Está en la página 1de 24

TEMA 7: CONTRATACIÓN MERCANTIL

1. EL CONTRATO Y LA CONTRATACIÓN MERCANTIL


 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CONTRATACIÓN

A. EL CONTRATO

 El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse,


respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.

 No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:

- Consentimiento de los contratantes


- Objeto cierto que sea materia del contrato
- Causa de la obligación que se establezca

 En los contratos:

- Las partes pueden establecer los pactos que tengan por conveniente,
siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.

- La validez y el cumplimiento de los mismos no pueden dejarse al arbitrio


de uno de los contratantes.

- Los efectos sólo se producen entre las partes que los otorgan y sus
herederos.

- Su perfeccionamiento se produce por el mero consentimiento, y desde


entonces obligan a todas las consecuencias que sean conformes a la
buena fe, al uso y a la ley.

- Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar por éste autorizado.

B. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

 Contratos unilaterales y bilaterales:

- Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra


obligaciones solo para una parte.
- Contrato bilateral: se crean obligaciones para las partes que intervienen
en él.
 Contratos onerosos y gratuitos:

- Contrato oneroso: son onerosos aquellos contratos en los que hay al


menos dos atribuciones patrimoniales recíprocas.
- Contrato gratuito: son gratuitos aquellos contratos en los que exista una
única atribución patrimonial

 Contratos conmutativos y aleatorios:

- Contrato conmutativo: son conmutativos los contratos en los que la


relación de equivalencia de las prestaciones a cargo de ambas partes se
encuentra de antemano fijadas por ellas de manera inmodificable.
- Contrato aleatorio: son aleatorios aquéllos en los cuales el azar o riesgo
interviene en el negocio.

 Contratos instantáneos y de duración:

- Contratos instantáneos: aquellos en los que la prestación se agota en un


solo acto.
- Contrato de duración: aquellos en los que la prestación consiste bien en
una conducta permanente o bien en la realización de actos reiterados
durante cierto tiempo.

 Contrato consensual, real o formal:

- Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes


basta para formar el contrato.
- Contrato real: queda concluido desde el momento en que una de las
partes haya hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que
versarse el contrato.
- Contrato formal: es aquel en el que la ley ordena que el consentimiento se
manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido.

 Contrato típico y atípico:

- Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y


regulado en la ley.
- Contrato innominado o atípico: son atípicos los contratos que carecen de
reconocimiento legal y de disciplina normativa.

 EL CONTRATO MERCANTIL Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN


MERCANTIL

 Son mercantiles los contratos que ontológicamente presuponen la presencia de una


empresa.
 Los contratos mercantiles, se regirán en todo lo que no se halle expresamente
establecido en el Código de comercio o en Leyes especiales por las reglas
generales del Derecho común, esto es, el Código Civil.

A. PERFECCIÓN DEL CONTRATO

 Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay


consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que,
habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe.

B. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

 Los contratos de comercio se ejecutarán y cumplirán de buena fe, según los


términos en que fueren hechos y redactados, sin tergiversar el sentido de las
palabras dichas o escritas.

C. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES Y MOROSIDAD

 Las obligaciones que no tuvieron término prefijado por las partes serán
exigibles a los diez días después de ser contraídas, si solo produjeran acción
ordinaria, y el día inmediato si llevaren aparejada ejecución.

 Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones


mercantiles comenzarán:

- En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento, por


voluntad de las partes o por la Ley, al día siguiente de su vencimiento.

- En los que no lo tengan, desde que el día en que el acreedor interpelare


judicialmente al deudor, o le intimare la protesta de daños y perjuicios
hecha contra él ante un juez, Notario u otro oficial autorizado.

 El plazo de pago que debe cumplir el deudor, si no hubiera fijado fecha en el


contrato, será de 30 días naturales después de la fecha de recepción de las
mercancías. Este plazo podrá ser ampliado mediante pacto de las partes sin
que se pueda acordar un plazo superior a 60 días naturales.

 El acreedor tendrá derecho a intereses de demora cuando concurran


simultáneamente los siguientes requisitos:

- Que haya cumplido sus obligaciones contractuales y legales.


- Que no haya recibido a tiempo la cantidad debida a menos que el
deudor pueda probar que no es responsable del retraso.

 El tipo de interés de demora que habrá de pagar el deudor será el que resulte
del contrato y, en defecto de pacto, el tipo legal será la suma del tipo de
interés aplicado por el Banco Central Europeo.

 Por último, serán nulas las cláusulas o prácticas que resulten


manifiestamente abusivas en perjuicio del acreedor y, en todo caso, las que
excluyan el interés de demora o cuando el interés pactado sea un 70%
inferior al interés legal de demora.

D. CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

 Se pretende distinguir lo que son cláusulas abusivas de lo que son


condiciones generales de la contratación.

 Una cláusula es condición general cuando está predispuesta e incorporada a


la pluralidad de contratos exclusivamente por una de las partes.

 Una cláusula abusiva es la que en contra de las exigencias de la buena fe


causa un desequilibrio importante e injustificado de las obligaciones
contractuales.

 Las condiciones generales de la contratación se pueden dar tanto en las


relaciones de profesionales como de éstos con los consumidores. En uno y
otro caso, se exige que las condiciones generales formen parte del contrato,
sean conocidas y que se redacten de forma trasparente.

 El concepto de cláusula contractual abusiva tiene así su ámbito propio en la


relación con los consumidores.

2. CONTRATOS DE TRANSMISIÓN DE BIENES: COMPRAVENTA Y


SUMINISTRO
 CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL

A. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO.

 La compraventa es un contrato en virtud del cual una persona (vendedor) se


obliga a entregar a otra (comprador) una cosa determinada,
comprometiéndose este último a pagar por ella un precio.

 Artículo 325. Será mercantil la compraventa de cosas muebles para


revenderlas, bien la misma forma que se compraron, bien en otra diferente,
con ánimo de lucrarse de la reventa.
 Artículo 326. No serán mercantiles

B. CONTENIDO DEL CONTRATO

a) Obligaciones del vendedor

1. Obligación de entrega de la cosa:

 El vendedor se obliga a entregar al comprador la cosa vendida en el


momento y en el lugar convenido. Si se debe entregar una cosa
determinada será ésta la que deberá entregar y no otra diversa, aun
cuando sea semejante.

 En la compraventa mercantil, la entrega material de la cosa no es


siempre necesaria para que se entienda cumplida la obligación de
entrega.

 Es más, nuestro Código de Comercio estima que la obligación del


vendedor se entiende cumplida cuando tenga la mercancía puesta a
disposición del comprador en el establecimiento del vendedor. A
partir de este momento, el vendedor ha cumplido con su obligación
de entrega, que habrá de complementarse con la del comprador de
retirar la mercancía.

2. Obligación de garantía o saneamiento:

 Por evicción: hay evicción cuando el comprador se ve privado de


todo o parte de la cosa compradora por sentencia firme.

 Por vicios y defectos: hay vicio cuando siendo idéntica la cosa


entregada a la que fue objeto de contrato, tiene algunas
alteraciones anormales. Hay defecto de calidad, cuándo no es
idéntica la cosa contratada.

 Se debe distinguir si los vicios o defectos estaban manifiestos u


ocultos.

 Si se trata de vicios manifiestos: el vendedor al entregar la


mercancía puede exigir su examen. Pero si al examinarlos
manifiesta reservas, o no realiza el examen por no serle exigido por
el vendedor, el comprador dispondrá de 4 días contados desde la
recepción para poder reclamar al vendedor.

 Si se trata de vicios o defectos ocultos: el comprador dispone de 30


días para reclamar.
b) Obligaciones del comprador

1. Pagar el precio:
 El precio ha de reunir las características exigidas por el Derecho Civil.
El precio deberá pagarse en el momento y lugar pactado.

2. Recepción de la mercancía

 Podrá negarse con justa causa: cuando la mercancía presente defecto


de calidad, cantidad o cuando se le entregue la mercancía fuera de
plazo. Si se niega sin justa causa a recibir la mercancía, el vendedor
podrá optar por: exigir el cumplimiento forzoso del contrato o
resolverlo.

C. TRANSMISIÓN DE RIESGO

 La cosa vendida, una vez perfeccionado el contrato, puede destruirse o sufrir


deterioro por caso fortuito o por causa no imputable al vendedor, de manera
que ésta no llegue a poder del comprador.

 El problema en ese caso es averiguar quién de las partes debe soportar el


riesgo de pérdida o deterioro.

 CONTRATO DE SUMINISTRO

 Contrato afín a la compraventa


 Elementos personales: suministrador/suministrado

 Se define el suministro como el contrato por el que una parte (suministrador) se


obliga a cambio de precio a realizar a favor de otra (suministrado) prestaciones
periódicas o continuadas de cosas.

 La función del contrato de suministro consiste en satisfacer las periódicas


necesidades del suministrado, sin que éste tenga que estipular sucesivos contratos
de compraventa, eliminando con ello la pluralidad de contratos.

 Diferencias entre el suministro y la compraventa:

- De la compraventa surge una prestación única dirigida a la entrega de la


cosa, mientras que en el contrato de suministro son varias las prestaciones
independientes que surgen del mismo contrato.

- Duración: mientras la compraventa es un contrato de ejecución instantánea,


el contrato de suministro es un contrato de duración en el que cada
prestación es autónoma.

- El suministro suele tener por objeto cosas genéricas (materias primas, etc…)
3. CONTRATOS DE COLABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: COMISIÓN Y
AGENCIA; DISTRIBUCIÓN, CONCESIÓN Y FRANQUICIA
 EL CONTRATO DE COMISIÓN

A. CONCEPTO

 El contrato de comisión es un mandato mercantil por el cual, una parte, el


comisionista, se obliga frente a otra, el comitente, a participar en un acto
mercantil por cuenta de éste. La relación entre el comitente y el comisionista
es esporádica, de modo que, ejecutado el acto encomendado se extingue el
contrato.

B. OBLIGACIONES DEL COMISIONISTA

 La obligación fundamental del comisionista es ejecutar el encargo. El


comisionista que, sin causa legal, no cumpla la comisión aceptada, será
responsable de todos los daños que por ello sobrevengan al comitente.

 La ejecución del encargo debe realizarse:

- Personalmente por el comisionista, y no podrá delegarlo sin previo


consentimiento del comitente.

- Respetando las instrucciones y defendiendo los intereses del


comitente. El comisionista que en el desempeño de su encargo se
sujete a las instrucciones recibidas del comitente, quedará exento de
toda responsabilidad.

 Igualmente, el comisionista debe comunicar al comitente la marcha del


encargo y rendirle cuentas del resultado de su ejecución.

 El comisionista tiene prohibida la denominada “auto-entrada”. De este modo,


ningún comisionista comprará para sí ni para otro lo que se le haya mandado
vender ni venderá lo que se le haya encargado comprar, sin licencia del
comitente.

C. OBLIGACIONES DEL COMITENTE

 La obligación principal del comitente es retribuir al comisionista. El comitente


estará obligado a abonar al comisionista el premio de comisión. Asimismo, el
comitente estará obligado a satisfacer al contado al comisionista.

D. EXTINCIÓN DEL CONTRATO

 El comitente podrá revocar la comisión conferida al comisionista, en cualquier


estado del negocio, poniéndolo en su noticia, pero quedando siempre obligado
a las resultas de las gestiones practicadas antes de haberle hecho saber la
revocación. Por otra parte, la muerte del comisionista o su inhabilitación, que
permitirá la rescisión del contrato.

 EL CONTRATO DE AGENCIA

A. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

 En la definición de la agencia destaca el carácter de intermediario


independiente que tiene el agente. Esta es precisamente la diferencia
fundamental entre el representante de comercio y el agente comercial.

 El agente comercial no actúa por cuenta propia, sino ajena, y cuando concluye
actos y operaciones de comercio debe hacerlo en nombre del principal.

 El contrato de agencia exige permanencia o estabilidad: es un contrato de


duración. La duración del contrato puede ser por tiempo determinado o
indefinido. El agente se encarga de manera permanente de promover
contratos o de promoverlos y concluirlos por cuenta ajena.

 El contrato de agencia es un contrato “intuitu personae”. Por ello, el agente


deberá realizar, por sí mismo o por medio de sus dependientes, la promoción
y la conclusión de los actos u operaciones de comercio que se le hubieren
encomendado.

B. OBLIGACIONES DEL AGENTE

 El agente deberá actuar lealmente y de buena fe, velando por los intereses del
empresario por cuya cuenta actúe. En particular, el agente deberá:

- Ocuparse con la diligencia de un ordenado comerciante de la


promoción y de la conclusión de los actos u operaciones.

- Comunicar al empresario toda la información de que disponga, cuando


sea necesaria para la buena gestión de los actos u operaciones.

- Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones razonables


recibidas del empresario.

- Recibir en nombre del empresario cualquier clase de reclamaciones


de terceros.

- Llevar una contabilidad independiente de los actos u operaciones


relativos a cada empresario.

C. OBLIGACIONES DEL PRINCIPAL

 En sus relaciones con el agente, el empresario deberá actuar lealmente y de


buena fe. El empresario deberá:
- Poner a disposición del agente, con antelación suficiente, los
muestrarios, catálogos, tarifas y demás documentos para el ejercicio
de su actividad.

- Procurar al agente todas las informaciones necesarias para la


ejecución del contrato de agencia y advertirle cuando prevea que el
volumen de los actos u operaciones va a ser inferior al que el agente
hubiera podido esperar.

- Satisfacer la remuneración pactada.

 La remuneración del agente consistirá en una cantidad fija, en una comisión o


en una combinación de los dos sistemas anteriores.

D. EXTINCIÓN DEL CONTRATO

 El contrato de agencia podrá pactarse por tiempo determinado o indefinido. Si


no se hubiera fijado una duración determinada, se entenderá que el contrato
ha sido pactado por tiempo indefinido.

 El contrato de agencia de duración indefinida se extinguirá por la denuncia


unilateral de cualquiera de las partes mediante preaviso por escrito.

 Si bien, cada una de las partes de un contrato podrá dar por finalizado el
contrato en cualquier momento, sin necesidad de preaviso:

- Cuando la otra parte hubiere incumplido, total o parcialmente, las


obligaciones legal o contractualmente establecidas.
- Cuando la otra parte hubiere sido declarada en concurso.

 Igualmente, el contrato de agencia se extinguirá por muerte o declaración de


fallecimiento del agente; pero no por muerte o declaración de fallecimiento
del empresario.

E. EFECTOS PATRIMONIALES DE LA EXTINCIÓN

 Cuando se extinga el contrato de agencia, el agente tendrá derecho a una


indemnización si:

- Hubiese aportado nuevos clientes al empresario o incrementado las


operaciones con la clientela preexistente.

- Su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas.

- Resulta equitativamente procedente por la existencia de pactos de


limitación de competencia.
 La indemnización no podrá exceder, en ningún caso, del importe medio anual
de las remuneraciones percibidas por el agente durante los últimos cinco
años.

 En todo caso, el agente no tendrá derecho a la indemnización por clientela o


de daños y prejuicios:

- Cuando el empresario hubiese extinguido el contrato por causa de


incumplimiento de las obligaciones establecidas a cargo del agente.

- Cuando el agente hubiese denunciado el contrato, salvo que la


denuncia tuviera como causa circunstancias imputables al empresario,
o se fundara en la edad, la invalidez o la enfermedad del agente y no
pudiera exigírsele la continuidad de sus actividades.

 EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Y CONCESIÓN MERCANTIL

 Los contratos de distribución son contratos atípicos que tienen por objeto establecer
las condiciones en las que una de las partes (distribuidor) se obliga a adquirir de
otra (proveedor) bienes o servicios para comerciarlos de manera duradera. Los
contratos de distribución más comunes son:

A. EL CONTRATO DE COMPRA EN EXCLUSIVA

 Contrato por el cual el distribuidor, a cambio de contraprestaciones se obliga a


adquirir determinados bienes o servicios solamente al proveedor o a otras
personas a quienes éste designe.

B. EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

 Contrato por el cual el proveedor se obliga a vender los bienes o servicios


objeto del contrato únicamente a distribuidores seleccionados por él, mientras
que el distribuidor se compromete a revenderlos a consumidores finales.

 Para seleccionar a los distribuidores, el proveedor debe utilizar criterios


basados en la capacidad técnica del distribuidor.

 Por su parte, los distribuidores desarrollarán su actividad comercial a través de


un establecimiento autorizado por el proveedor y, en su caso, no podrán
revender o suministrar los productos objeto del contrato

C. EL CONTRATO DE CONCESIÓN MERCANTIL

 Contrato por el cual el distribuidor (concesionario) pone su establecimiento al


servicio de un proveedor (concedente) para comercializar bienes y servicios
en una zona geográfica determinada. Características:
- Es un contrato de duración.
- El concesionario actúa en nombre y por cuenta propia.
- La remuneración del concesionario consiste en el margen de la
reventa.
- El concesionario compra al concedente para proceder de manera
necesaria a fomentar la reventa de esos productos.

 La obligación principal que asume el concesionario es la contratación de los


productos del concedente. Para hacer efectiva la obligación, el contrato suele
establecer obligaciones de compras mínimas y de promoción de los productos
objeto del contrato.

 El concedente, por su parte, se obliga a colaborar en la ejecución de las


obligaciones de comercialización del concesionario.

 El contrato de concesión se presenta como un contrato mercantil, por el que


se genera una relación de colaboración estable orientada a la colaboración de
los productos del fabricante por cuenta y riesgo del concesionario.

 EL CONTRATO DE FRANQUICIA

 Actividad por la cual el franquiciador concede al franquiciado el derecho de


explotación de un modelo de empresa.

4. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN Y GARANTÍA


 CONTRATO DE FINANCIACIÓN

A. CONTRATO DE LEASING

 El contrato de arrendamiento financiero o leasing es un contrato atípico que


tiene por objeto exclusivo la cesión del uso de bienes a cambio de una
prestación consistente en el abono periódico de cuotas y que ha de incluir,
una opción de compra, a favor del usuario.

 En él hallamos tres partes, la Sociedad de arrendamiento, que adquiere el


bien del proveedor para cederlo al usuario; el usuario, que ha de utilizar el
bien; y el proveedor, que vende el bien al arrendador financiero.

a) Características:

- El futuro usuario elige el bien y el suministrador.


- La propiedad del bien corresponde al arrendador financiero y no al
usuario, que simplemente será poseedor de ese bien.

- Las cuotas del arrendamiento se calcularán tomando en


consideración la amortización de la totalidad o la mayor parte del
coste del bien.

- Una vez cumplido el término pactado, el usuario tiene la facultad de


adquirir el bien.

- Lo pagado en concepto de canon tiene la consideración de gasto


fiscalmente deducible, lo que supone uno de los atractivos del
contrato.

b) Elementos personales.

- Sociedad leasing: deberá tener forma de S.A

- Arrendatario financiero o usuario: persona física o jurídica que


deberá destinar el bien a fines empresariales o profesionales.

c) Contenido del contrato

1. Obligaciones de la sociedad leasing

- Adquirir el bien elegido por el usuario al proveedor y


entregarlo al usuario.
- Amortizar el coste de los bienes adquiridos.

2. Obligaciones del arrendatario financiero o usuario:

- Pago en los plazos convenidos de las cuotas pactadas.


En caso de incumplimiento, el arrendador tiene derecho al
pago de las cuotas vencidas e impagadas, así como el
abono de los intereses moratorios.

- Utilización del bien arrendado con la obligación de


conservarlo con la debida diligencia. Para garantizar esta
obligación el usuario queda obligado a celebrar un
contrato de seguro.

- Restitución del bien arrendado a la sociedad de leasing, al


finalizar el contrato, salvo que el usuario decida adquirirlo.

B. CONTRATO DE FACTORING

 Es un contrato mercantil atípico a través del cual un empresario cede a una


sociedad de factoring los créditos que ostenta frente a toda o parte de su
clientela, para que gestione su cobro, pudiendo prestarle además otros
servicios complementarios.

a) Elementos personales

- Sociedad de factoring: ha de revestir en S.A, con un capital


social mínimo, y un objeto social que exclusivamente consista en
la gestión de cobro de créditos en comisión de cobranza.

- Cliente de la sociedad de factoring: ha de ser un empresario que


practica una actividad mercantil respecto de su clientela.

b) Contenido del contrato

1. Obligaciones del cliente:

- Ceder los créditos a la sociedad de factoring.


- Pagar la comisión o remuneración pactada.
- Garantizar bajo su responsabilidad la vigencia, legitimidad
y validez de los créditos cedidos.

2. Obligaciones de la sociedad de factoring

- Cobrar los créditos cedidos.


- Pagar los créditos al cliente.
- Investigar la solvencia de los compradores.
- Llevar la contabilidad del cliente
- Anticipar el importe de los créditos cedidos, en todo o en
parte, si así se ha pactado.
- Cubrir el riesgo de insolvencia del deudor de dichas
facturas o créditos o un porcentaje de los mismos.

C. CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL

 El préstamo presenta dos variedades: el comodato o préstamo de uso, por el


que una parte entrega a la otra una cosa no fungible para que sea usada en
un tiempo determinado y devuelta cuando dicho plazo finalice; y el préstamo
mutuo, por el que una parte entrega dinero u otra cosa fungible a otra que
adquiere su propiedad, asumiendo esta la obligación de devolver otro tanto de
la misma especie y calidad.

 Para que un contrato sea mercantil, y por tanto, no civil, se exige las
siguientes circunstancias: que alguno de los contratantes sea comerciante, y
que se concrete que las cosas prestadas sean destinadas a actos de comercio

a) Elementos personales:

- Prestamista
- Prestatario

b) Notas características:

- La doctrina tradicional y la jurisprudencia consideran que el


contrato de préstamo es un contrato real y no consensual.

- Si se considera consensual surgen obligaciones para las dos


partes. De estimarlo real surgen solo obligaciones para una de
ellas, el prestatario.

- Las cosas entregadas en préstamo pasan a ser propiedad del


prestatario.

c) Clases:

- Tres son los tipos de préstamo mutuo: el préstamo puede tener


por objeto el dinero, títulos valores o por último, especies
fungibles.

d) Contenido del contrato:

1. Obligaciones del prestamista

- El prestamista esta obligado a entregar al prestatario la


cosa fungible pactada en la forma y en el momento
previsto en el contrato.

2. Obligaciones del prestatario

- El prestatario adquiere la propiedad de la cosa y tiene la


obligación de devolver otro tanto de la misma especie y
calidad.

- En cuanto al vencimiento de la obligación, la


determinación del plazo depende de la voluntad de las
partes.

- Los deudores que se demoren en el pago de sus deudas


después de vencidas deberán satisfacer desde el día
siguiente al del vencimiento el interés pactado para este
caso.

D. CONTRATO DE CRÉDITO AL CONSUMO

 Al hablar del crédito al consumo nos referimos a todos aquellos contratos por
medio de los cuales un empresario o prestamista concede o se compromete a
conceder a un consumidor, un crédito, bajo la forma de pago aplazado,
préstamo o apertura de crédito, con la finalidad de facilitar el consumo.

E. CONTRATOS BANCARIOS (PRÉSTAMO, APERTURA DE CRÉDITO,


DESCUENTO)

 La actividad característica de los Bancos y en general de las entidades de


crédito es la intermediación indirecta en el crédito. Para realizar esta actividad
las entidades de crédito recurren a una serie de instrumentos jurídicos que
suelen denominarse operaciones bancarias.

a) Préstamo bancario de dinero

- Contrato en virtud del cual el Banco (prestamista) entrega una


cantidad fija a un cliente (prestatario) que se obliga a devolver
otro tanto en la forma y plazo convenidos, y a abonar por ello el
importe de los intereses pactados.

1. Obligaciones del prestamista (Entidad de crédito)

- Entregar el capital en el momento y lugar pactados.


- Facilitar al cliente los datos del préstamo.

2. Obligaciones del prestatario (cliente)

- Abonar la comisión de apertura.


- Restituir el capital prestado.
- Pagar los intereses: pueden ser fijos o variables.

b) Apertura del crédito

 Es el contrato por el cual una parte, entidad de crédito


(acreditante), se compromete a poner dinero u otros medios que
le permiten obtenerlo, a disposición del cliente (acreditado) hasta
un límite máximo y por un periodo de tiempo determinado, a
cambio de una comisión.

1. Obligaciones del acreditante:

- Poner a disposición del acreditado las sumas de


dinero pactadas. Esta obligación está limitada
cualitativa, cuantitativa y temporalmente.
2. Obligaciones del acreditado:
- Pagar una comisión de apertura: el cliente paga por
la concesión del crédito una comisión que se
calcula sobre el límite de disponibilidad.

- Pagar una comisión de disponibilidad, con


independencia de que el acreditado haga uso o no
de esa disponibilidad.

- Restituir las cantidades adeudadas como


consecuencia de los actos de disposición
realizados.

- Pagar los interese de acuerdo con la cantidad


dispuesta y el tiempo durante el cual se dispuso de
ella.

c) Descuento bancario

 Se entiende por descuento el contrato mediante el cual el banco


anticipa al cliente el importe de un crédito no vencido contra un
tercero mediante la cesión del crédito.

 Notas características:

- Aparecen tres elementos personales; el Banco


descontante, que anticipa el importe del crédito, el cliente
descontatario, que desea obtener el anticipo, y un tercero
que es deudor a plazo de este último.

- Hay un interés del acreedor en no esperar al vencimiento


del crédito para obtener su importe.

 Tipos:

- El más frecuente es el cambiario. En este descuento la


entidad descontante adquiere también los derechos y
acciones cambiarias que resulten del título, sin que tal
circunstancia afecte a los derechos que ya tiene como
descontante. También cabe el descuento de créditos
comunes, no incorporados a títulos.

 CONTRATOS DE GARANTÍA

A. CONCEPTO Y CLASES

 Los contratos de garantía tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de un


derecho de crédito.
 Dentro de los contratos de garantía nuestro Código Civil regula la fianza, la
prenda, la hipoteca y la anticresis. Podemos clasificarlas en garantía
personales y reales.

- Las garantías personales: conceden al acreedor un derecho personal o


una facultad que, o bien va dirigida al patrimonio del deudor, o bien al
patrimonio de un tercero. (fianza)

- Las garantías reales: con ellas nos referimos a todos aquellos derechos
de carácter accesorio que para asegurar un crédito van a recaer sobre
cosas determinadas y esta afectación tiene el carácter de ser oponible
frente a todos. (prenda, hipoteca y anticresis)

 La prenda (pignus). Es aquel en virtud del cual el deudor entrega al acreedor


o a un tercero una cosa mueble en seguridad de un crédito, de tal modo, que
vencido éste y no satisfecho, pueda hacerse efectivo con el precio en venta
de aquella.

- Elementos personales: deudor pignorante/ acreedor pignoraticio.

- Caracteres de la prenda: desplazamiento de la posesión de la cosa.


Con éste se evita que el deudor, pueda hacerla desaparecer. La prenda
es indivisible, lo que significa que el deudor que haya pagado
parcialmente la deuda no podrá pedir que se extinga la prenda.

 La hipoteca. Es un derecho real de garantía que recae sobre bienes


inmuebles y que asegura el cumplimiento de un crédito, mediante la
concesión a su titular de la facultad de llevar a cabo la realización del valor de
aquellos, enajenándolos y percibiendo su precio a través del procedimiento
legalmente establecido.

- Elementos personales: deudor hipotecante/ acreedor hipotecante.

- Caracteres de la hipoteca: tiene carácter accesorio, ya que presupone


la existencia de una obligación principal a la cual asegura un contrato
de préstamo.

- La hipoteca sujeta directamente los bienes sobre los que recae el


cumplimiento de la obligación, con independencia de quien sea el
sujeto que posea la cosa.

B. LAS GARANTÍAS PERSONALES

a) La fianza

 En la fianza concurren tres sujetos: acreedor, deudor y fiador. Caracteres:


- Accesoriedad. La fianza no puede existir si no existe una obligación
principal. La fianza ante todo es una obligación accesoria que depende
de la obligación principal, por ello, si se extingue la obligación principal,
quedara extinguida también la fianza.

- Subsidiariedad. El fiador solo va a resultar obligado con el acreedor en


caso de que el deudor principal no cumpla su obligación, ya que la
solidaridad no puede apreciarse si no se pacta.

1. Forma: Es necesario que el fiador se haya comprometido expresamente en


concepto de tal.

2. Relación del fiador con el acreedor:

- El beneficio de orden o de exclusión se traduce en el derecho del fiador


de oponerse al pago, hasta en tanto no se acredite que el deudor es
insolvente.

- El beneficio de división. Cuando concurren varios fiadores para


asegurar una obligación principal.

3. Relación fiador-deudor. Aludimos solo a los derechos que asisten al fiador en


relación con el deudor cuando el fiador ya ha pagado por éste.

- Acción de regreso: el deudor deberá indemnizar al fiador que ha


pagado por él
- Acción de subrogación: el fiador se subroga en la posición del acreedor,
obteniendo todos los derechos que este tenia contra el deudor.

b) El contrato de afianzamiento mercantil: especialidades

 Características:

- Se trata de un contrato formal, ya que el afianzamiento mercantil


deberá constar por escrito, sin lo cual no tendrá valor ni efecto.

- El Código de Comercio establece la presunción de que el afianzamiento


mercantil, salvo pacto en contrario, será gratuito.

- Cuando en la fianza no se hubiere fijado plazo, ésta subsistirá hasta la


extinción completa de las obligaciones que derivasen del contrato
afianzado.
5. CONTRATO DE SEGURO: TEORÍA GENERAL; RESPONSABILIDAD CIVIL
 TEORÍA GENERAL

A. INTRODUCCIÓN

 El contrato de seguro está ligado al riesgo, puesto que su finalidad es prevenir o


reparar las consecuencias desfavorables que un riesgo desencadena.

 El Derecho de seguros está integrado por dos ramas diversas:

- Por un lado, existe una normativa de ordenación y supervisión, dirigidas


fundamentalmente a establecer las reglas que afectan a la constitución,
funcionamiento, control, etc. de las entidades aseguradas.

- Por otro, existe otro bloque normativo, cuya finalidad es regular las
relaciones jurídico-privadas que se establecen entre el asegurador y el
asegurado

B. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASES DE CONTRATO DE SEGURO

a) Concepto:

- El contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga mediante el


cobro de una prima, a indemnizar el daño producido al asegurado.

b) Caracteres:

- El contrato de seguro es un contrato aleatorio de duración, consensual y


normalmente de adhesión.

c) Clases de contratos de seguros:

1. Seguros de daños o de indemnización:

- Seguros de intereses sobre cosas (incendio, robo)


- Seguros de intereses sobre derechos (caución, crédito)
- Seguro de intereses sobre el íntegro patrimonio (responsabilidad civil,
automóviles)

2. Seguros de personas:

- Seguros en los que el riesgo incide sobre la vida (seguro de vida)


- Seguro en los que el riesgo incide sobre la integración física (accidente,
enfermedad)
C. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO

a) Causa del contrato:

 La causa del contrato de seguro es doble. Para los seguros de daños, es la


cobertura de los daños que puede producir un riesgo previsto. La cobertura la
presta el asegurador a cambio del pago de la prima.
En los seguros de personas, la causa del contrato es la previsión o seguridad
de que si un siniestro se produce se obtendrá una renta.

 La doctrina destaca que la causa del contrato de seguro es la existencia de


un riesgo y de un interés asegurado.

 El riesgo debe determinarse en la póliza. Su determinación puede ser


específica o puede pactarse la universalidad de riesgos que pueden recaer
sobre un determinado bien.

 El interés asegurado es la relación valorable económicamente que liga a una


persona con una cosa, derecho o patrimonio. Lo que se asegura no es la
cosa, derecho o patrimonio sino el daño que el riesgo puede producir en el
interés que se tiene sobre la misma.

b) Elementos personales del contrato:

 Asegurado. Es el titular del interés objeto de seguro. El interés es la relación


valorable económicamente entre una persona y un bien.

 Tomador. Es la persona que contrata el seguro. Puede actuar por cuenta


propia o ajena.

 Beneficiario. Puede intervenir otra persona que, no siendo tomadores ni


asegurados, serán los perceptores de la indemnización: el beneficiario.

- En los seguros de vida, el beneficiario será quien cobre la


indemnización cuando el asegurador fallezca.
- En los seguros de responsabilidad civil, la Ley reconoce al tercero
perjudicado un derecho para percibir la indemnización.

D. FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO

 El contrato de seguro se perfecciona por el consentimiento de las partes, pero el


legislador exige que sus modificaciones y adiciones se formalicen por escrito.

 La solicitud de seguro no vincula al solicitante, pero la proposición de seguro


hecha por el asegurador, vincula a éste por 15 días, de forma que si el tomador
acepta, se perfecciona el contrato.
E. OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN EL SEGURO CONTRA DAÑOS

a) Obligaciones del asegurador:

- Entrega de la póliza o al menos del documento de cobertura provisional, y en


caso de extravío de la póliza, deberá entregar una copia al tomador.

- Pago de la indemnización. El asegurador pagará la prestación cuando se


produzca el siniestro

La cuantía de la prestación depende del daño sufrido por el asegurado y de la


medida en la que el interés se aseguró.
Momento de pago: art 18 LSC.
Mora del asegurador en el pago de la indemnización: art 20 LSC.
Indemnización por mora: se impone por resolución judicial. Cuantía: art 20.4 LSC.

b) Obligaciones y deberes del tomador:

- Deber de declaración del riesgo.


- Deber del tomador o asegurado de comunicar la agravación del riesgo.
- Pago de la prima.
- Aviso de siniestro y deber de información.
- Deber de aminorar las consecuencias del siniestro.

F. SEGUROS CONTRA DAÑOS. PRINCIPIO INDEMNIZATORIO

 Los seguros contra daños o de indemnización pretenden el resarcimiento del


daño patrimonial sufrido por el asegurado.

 El principio indemnizatorio, consiste en que el seguro no puede situar al


asegurado en mejor posición que la que tiene en el momento inmediatamente
anterior al acaecimiento del siniestro. El contrato de seguro no puede ser objeto
de enriquecimiento para el asegurado, solo debe cobrar indemnización por el
daño efectivamente sufrido.

c) Valor del interés y suma asegurada

 El objeto asegurado es la cosa, derecho o patrimonio que soporta


directamente el riesgo.

 El interés asegurable es la relación que liga a una persona con la cosa,


derecho o patrimonio.

 El valor del interés determina el importe máximo de la indemnización que el


asegurador debe pagar si el siniestro se produce.
 La suma asegurada es la cifra que se consigna en la póliza y que determina
el importe máximo de la indemnización en caso de que el siniestro se
produzca y destruya totalmente la cosa asegurada.

 Relaciones entre el valor de interés y la suma asegurada:

- Seguro pleno: coincide el valor del interés y la suma asegurada.

- Infraseguro o seguro parcial: la suma asegurada es inferior al interés


asegurado.

- Sobreseguro: la suma asegurada es superior al valor del interés


asegurado.

- Seguro doble el asegurado concierta dos o más seguros para


salvaguardar el mismo interés sobre la misma cosa.

- Coaseguro: el asegurado contrata con varios aseguradores la


cobertura de un interés en uno o varios contratos.

d) Determinación de la indemnización y subrogación del asegurador.

 La indemnización cubre el daño causado, pero teniendo em cuenta la


relación entre el valor del interés y la suma asegurada.

 Como efecto del pago de la indemnización al asegurado, se produce la


subrogación del asegurador en los derechos que aquel tenía frente al tercero
causante del daño.

 Presupuestos para que se produzca la subrogación:

- Que el asegurador haya indemnizado al asegurado.


- Que exista un crédito de resarcimiento del asegurado frente al tercero
por el daño causado y que ha dado lugar a la indemnización.
- Que el asegurador quiera que se produzca la subrogación.
- Que la indemnización se haya generado en seguros de daños.

 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

A. CARACTERIZACIÓN

 El seguro de responsabilidad civil está llamado a cubrir las indemnizaciones por


daños y perjuicios que el asegurador esté obligado a pagar.

 Este seguro cubre, tanto la responsabilidad civil derivada del contrato como
aquélla derivada de la culpa, tanto del asegurado como de las personas,
animales o cosas de las que deba responder.
B. LA DELIMITACIÓN DEL RIESGO

a) Elementos temporales

 Momento de la reclamación del perjudicado. Esto es, que la reclamación del


perjudicado haya tenido lugar dentro de un periodo de tiempo, no inferior a un
año.

 Nacimiento de la obligación de indemnizar. Esto es, que la reclamación del


perjudicado tenga lugar durante el periodo de vigencia de la póliza.

b) Elementos subjetivos

 Actuación dolosa del asegurado. Las pólizas pueden excluir la cobertura


cuando la responsabilidad se derive de un comportamiento doloso del
asegurado, esto es, cuando concurra voluntad de causar el daño.

c) Elementos objetivos: la causa del daño

 Actos o hechos propios o de terceros. Esto es, si el acto que origina el daño
es realizado por el mismo asegurado.

 Naturaleza del daño. Esto es, si el daño se deriva de un contrato, el ejercicio


de una profesión, o es producido por un animal del que somos responsables.

C. LA ACCIÓN DIRECTA

 Para favorecer la reparación del daño sufrido por el perjudicado, la ley reconoce
la acción directa a favor del perjudicado contra la aseguradora, a fin de obtener
la reparación del daño.

 Para facilitar el ejercicio de esta acción directa, el asegurado tiene la obligación


de comunicar al perjudicado la existencia del seguro, su contenido y la identidad
del asegurador.

 EL SEGURO DE RESPSABILIDAD CIVIL OBLIGATORIO

 Existen ciertas actividades especialmente peligrosas para cuyo ejercicio se requiere,


obligatoriamente, disponer de un seguro de responsabilidad civil. (La caza, la
actividad nuclear, la actividad aeronáutica…)

También podría gustarte