Está en la página 1de 5

TRAJES DE PROTECCIÓN PERSONAL CONTRA EL FUEGO

Por: Cabo. Jorge A. Garcés B.


Cuerpo de Bomberos Voluntarios Sevilla Valle ( Colombia )
Departamento de Química Universidad Nacional de Colombia
jorgegarces@terra.com jagarcesb@unal.edu.co

RESUMEN

Para tomar las decisiones acertadas sobre la selección, compra y uso de los trajes
de protección contra el fuego, es de gran importancia conocer las normas que
establecen los parámetros de calidad y las propiedades físicas y químicas
responsables de las bondades y características de resistencia a la degradación
térmica y mecánica de los materiales empleados en la elaboración de los trajes de
protección personal para los bomberos; como lo son las fibras de Nomex y Kevlar
y sus futuros sustitutos.

PALABRAS CLAVES

Trajes de protección personal, norma NFPA 1971, NTC 3372, polímeros,


resistencia térmica y mecánica, amidas aromáticas, puentes de hidrógeno.

INTRODUCCIÓN

Los equipos de protección empleados por el personal de línea de fuego son un


tema de amplia discusión y de mucho cuidado al tomar las decisiones para su
selección, uso y compra; ya que de la calidad, material , diseño, normatividad y
certificación usada para su construcción, dependerá la óptima protección del
bombero. Los trajes de protección utilizados por el personal encargado de la
extinción de incendios deben brindar la seguridad y comodidad más alta para
lograr el mayor desempeño en esta labor; por lo que estos equipos deben ser
fabricados con materiales que presenten las más altas propiedades de resistencia
a la degradación térmica y de penetración por impacto de fragmentos a altas
velocidades; para así minizar los efectos sobre la vida y bienestar de la persona.

Las fibras poliméricas más empleadas en la elaboración de estos trajes son el


Nomex y Kevlar, de los cuales se estudiaran a continuación en detalle las
propiedades fisicoquímicas responsables de las bondades de estos materiales,
como su composición y estructura química y la relación con la resistencia térmica
y mecánica que deben presentar ellos para poder ser usados en la fabricación de
nuestros equipos de protección personal contra el fuego; como también las
características de los materiales poliméricos o fibras que se espera sustituirán al
Kevlar y Nomex en los próximos años.

1
NORMATIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS

Las normatividades o regulaciones locales e internacionales, estipulan claramente


los mínimos niveles de protección requeridos, que deben tenerse en cuenta para
la fabricación de los materiales y confección de este tipo de trajes. Por ejemplo la
norma NFPA 1971 “Standard on protective ensemble for strutural fire fighting”
edición 2000; establece las especificaciones mínimas de diseño, eficiencia,
requerimientos de certificación, métodos de prueba para los equipos de protección
personal para bomberos estructurales [1]; entre las cuales se encuentran las
relacionadas con el sistema de absorción de energía, resistencia a la llama,
resistencia a la penetración del agua, retroreflectividad y fluorescencia, pruebas de
resistencia al impacto entre otras características y propiedades del los
implementos de protección personal contra el fuego para bomberos estructurales.

Las regulaciones locales contemplan y establecen parámetros iguales a la


normalización internacional. La Norma Técnica Colombiana NTC 3372 “Higiene y
seguridad. Ropa de protección para bomberos. Métodos para el ensayo de
materiales” estipula los requerimientos para ensayo de los materiales y las
pruebas de resistencia a la llama, radiación calorífica, resistencia a la humectación
y a la penetración de agua, resistencia a la penetración de sustancias químicas
líquidas, resistencia a la difusión de vapor de agua, aislamiento térmico, masa por
unidad de área, resistencia a la rotura y a la elongación [4] y los niveles de
protección a la densidad de flujo de calor, que son establecidos como bajo, medio
y alto con valores de 5-10, 20-40 y 80 KW/m2 respectivamente, en la NTC 3251
“Vestidos de protección contra calor y fuego. Evaluación del comportamiento
térmico de los materiales y ensambles de materiales cuando se exponen a una
fuente de calor radiante” [5]

POLÍMEROS

El término polímero es empleado para hacer referencia a los materiales formados


por varias (Poli) unidades o partes (Meros), conocidos comúnmente como
plásticos. Estos materiales son elaborados mediante una reacción química de
polimerización o unión de los constituyentes, en la cual participan entre otros; la
unidad monomérica o parte que se repite a lo largo de toda la cadena del polímero
la cual puede ser lineal ó ramificada y un iniciador de la polimerización o
catalizador. Los monómeros que constituyen un material de este tipo pueden ser
iguales dando lugar al homopolímero ó si el material esta compuesto de varios
monómeros se obtiene un copolímero. Otro participante en una reacción de
polimerización puede ser un agente de entrecruzamiento en los polímeros
entrecruzados o ramificados como lo son las resinas poliméricas. En general un
polímero es la unión de miles y hasta millones de unidades monoméricas
encadenadas entre sí; lo que es representado en las figuras con un monómero
entre corchetes [ ] indicando que esa es la unidad que se repite a lo largo de todo
el material dando lugar a las cadenas del polímero y la interacción o unión entre
estas da lugar a la formación de las fibras (telas) con que se construyen nuestros
equipos. Algunos ejemplos de materiales poliméricos comúnmente conocidos

2
entre los millares que existen, son el Cloruro de Polivinilo (PVC), Polietileno de
baja densidad (LDPE), Polietileno de alta densidad (HDPE), Caucho
(Poliisopreno), Caucho clorado (Neopreno), Nylon una Polihexadiamida lineal no
aromática (figura Nº1).

Figura Nº1. Nylon ( Polihexadiamida lineal no aromática)


O

R NH
NH R

POLIARAMIDAS

Otro tipo de materiales muy empleados por sus maravillosas propiedades son los
Polímeros Aromáticos en los que se encuentran las Poliaramidas (polímeros
formados por unidades monoméricas de amidas y ácidos aromáticos) y de las
cuales sus mejores representantes y para nuestro interés son el Nomex y el
Kevlar; siendo estas poliaramidas diferenciadas por la posición de los grupos
funcionales amida ( NHC=O ) en meta ( posiciones 1-3 del anillo aromático) y para
(1-4) respectivamente, como se puede observar en las figuras Nº2 y 3.

Figura Nº2. Nomex ( Poliaramida con grupos amida en posiciones 1-3)

N H
O

O
N H R

Figura Nº3. Kevlar ( Poliaramida con grupos amida en posiciones 1-4)


O

N H N H
O

PROPIEDADES DE LAS FIBRAS POLIMÉRICAS DE NOMEX Y KEVLAR

Las propiedades físicas y químicas responsables de las características de


resistencia térmica y mecánica de estos materiales son atribuidas principalmente
entre otros a factores como la presencia de anillos aromáticos en las cadenas
poliméricas, que proporcionan resistencia térmica debido a la estabilidad de su
estructura química ( disposición espacial de los átomos) y por lo tanto la alta
energía requerida para el rompimiento del anillo, disminuyendo así la degradación
de las fibras cuando son sometidas a fuentes de calor (energía). Por otro lado la
resistencia mecánica a la penetración de partículas a altas velocidades ó también

3
llamada dureza de un material, en las fibras de Nomex y Kevlar, es debida
básicamente a las interacciones entre los átomos de hidrógeno (H) de una cadena
polimérica lineal, con los de nitrógeno (N) y oxígeno (O) de otra cadena; lo que es
conocido como una interacción de puentes de hidrógeno intermoleculares, que
también contribuyen a la estabilidad térmica del material.

Actualmente las fibras de Nomex - Kevlar usadas en la elaboración de los trajes


de protección contra el fuego, son fabricadas por la copolimerización de los dos
monómeros en una relación de 95%-5% respectivamente, mediante la reacción de
poliparafenilentereftalamida (PPTA) con ácido sulfúrico y condiciones de
temperatura, presión, presencia de catalizadores y características del proceso.

Como se puede observar en las figuras Nº2 y 3, la disposición espacial de las


cadenas poliméricas de las fibras de Kevlar podría ser muy lineal y aglomerada,
dando una mayor densidad del material y mejor interacción entre las cadenas; es
decir, que estas últimas en las fibras del Kevlar pueden interaccionar con mayor
fuerza intermolecular que las de Nomex, lo que se observa en sus mejores
propiedades térmicas como una temperatura de degradación de 530ºC [6] y otras
características mecánicas del Kevlar, que lo hacen 20 veces más resistente que el
acero [3]; por lo que a sustituido los cables de acero para anclar las grandes
plataformas petroleras en el mar, empleado en la fabricación de chalecos antibala,
geomantos para reducción de erosión de terrenos y en la confección de los trajes
de protección personal en 100% Kevlar que presentan mayor seguridad que las
fibras empleadas de copolímeros de 95-5% de Nomex-Kevlar.

FUTUROS SUSTITUTOS DE KEVLAR

Como se mencionó anteriormente las propiedades térmicas y mecánicas de las


fibras de Poliaramidas son atribuidas a la estabilidad de la estructura química de
los anillos aromáticos presentes en estas. Con base en el conocimiento de las
características químicas de otros materiales, se sabe que otro factor que
contribuye ampliamente al mejoramiento de estas propiedades es la presencia de
sustituyentes halogenados ( Cl, F, Br, I ) en el anillo aromático de los monómeros
que se emplean en la producción de fibras poliméricas resistentes al fuego.
Basados en estos conceptos investigadores coreanos lograron preparar los
monómeros clorados y obtener las Poliaramidas halogenadas; las cuales
presentaron mejores propiedades que las no cloradas, como lo es el incremento
de la temperatura de degradación térmica desde 549ºC para el Kevlar no clorado,
hasta 567ºC para el Kevlar clorado ( Figura Nº4) [2].

Figura Nº4. Kevlar clorado


O
Cl
Cl

NH NH
O
R

4
CONCLUSIONES

 Es de gran importancia conocer las regulaciones locales e internacionales


como las normas NFPA 1971 y NTC 3372 y 3251, para tener mayores
criterios de selección, certificación y compra de los trajes.
 Es muy importante conocer las propiedades fisicoquímicas de las fibras con
las que son construidos nuestros equipos de protección personal contra el
fuego y se deben tener en cuanta todas las especificaciones para la
selección, confección, uso y compra de los trajes.
 La presencia de anillos aromáticos y sustituyentes halogenados en la
estructura química de los monómeros es la responsable de las bondades
de resistencia térmica de las fibras de Nomex y Kevlar.
 La resistencia mecánica es atribuida a las interacciones intermoleculares de
puentes de hidrógeno entre las cadenas constituyentes de las fibras.
 Las mejores propiedades y seguridad las proveen las fibras de 100%
Kevlar.
 En el futuro las fibras de los trajes serán fabricadas en Kevlar clorado.

BIBLIOGRAFÍA

[1] National Fire Protection Association; NFPA 1971 “Standard on protective


ensemble for strutural fire fighting” edition 2000.

[2] Seog Joo Kang, Sung Il Hong, Chong Rae Park. “Preparation and
Properties of aromatic Polyamide Homologs Containing Chlorine
Substituentes”. Journal Of Applied Polymer Science, Vol.77, 1387-1392
(2000).

[3] Brown, Lemay “ Chemistry The Central Science” 8ª edition. Charter


Materials. 1999. Printe Hall.

[4] ICONTEC ; NTC 3372 “ Higiene y seguridad. Ropa de protección para


bomberos. Métodos para el ensayo de materiales”(1992).

[5] ICONTEC, NTC 3251 “ Vestidos de protección contra calor y fuego.


Evaluación del comportamiento térmico de los materiales y ensambles de
materiales cuando se exponen a una fuente de calor radiante”(1996) .

[6] Xin-Gui Li, Mei-Rong Huang; “Thermal degradation of Kevlar Fiber by High-
Resolution thermogravimetry”, Journal of Applied Polymer Science,
vol.71,565-571 (1999).

También podría gustarte