Está en la página 1de 77
CONTENIDO Bloque Temiatico | DELASANDAD EN ANDALDR UNIDAD DIDACTICA 1. Configuracién formativa del sector de la sanidad Introduccién 1.1. La formacién reglada .. 1.2. . La formacién no reglada 1.3. Integracién de la formacién profesional ... UNIDAD DIDACTICA 2. Configuracién laboral Introduccion .... 2.1. Configuracién laboral en Andalucta. 2.2. Estructura de la demanda de empleo 2.3. Andlisis del mercado laboral UNIDAD DIDACTICA 3. Demanda sanitaria y Oferta asistencial Introduccién .. Demanda sanitaria Oferta asistencial .. Distribucién geogrdfica de los recursos sanitarios Desequilibrio oferta-demanda ... UNIDAD DIDACTICA 4. Estructura funcional del sector sanitario Introduccion ... 4.1. Consumo privado en servicios sanitario: 4.2. Consumo piblico.. 4.3. Organigramas de las empresas del sector. cabo: 20 21 23 24 28 29 32 35 37 41 42 44 46 Bloque Tematico 2 CONFIGURACION OCUPACIONAL DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA UNIDAD DIDACTICA 5. Estructura ocupacional del sector sanitario Introducci6n ... 5.1. Actividades econémicas y ocupaciones del sector sanitario 5.2. Categorias profésionales... 5.3. Profesiones del sector... 5.4. Puestos y ocupaciones de los titulos profesionales.. UNIDAD DIDACTICA 6. ' Ordenacién funcional y de actividades del-sec- tor sanitario.en Andalucia Introducci6n ... 6.1. El sistema sanitario publico andaluz 6.2. Organizacidn territorial de los servicios sanitarios. 6.3. Ordenacién funcional .. 6.4. Actividades y subactividades asistenciales en el sector sanitario 6.5. Definicién de ocupaciones por actividades en el sector... UNIDAD DIDACTICA 7. ~ Itinerarios ocupacionales Introduccién 7.1. Itinerarios formativos. 7.2. Itinerarios formativo-ocupacionale: 7.3. _Itinerarios ocupacionales . 49 50 53 53 54 56 57 57 58 61 64 68 69 69 69 Configuracion 1 01 izativa de la | BLOQUE TEMATICO. Js sanidad en Andalucia UNIDAD DIDACTICA 1 CONFIGURATION FORMATIVA DEL SECTOR DE LA SANIDAD |REGLADA (FPR)| Jovenes y tam- bién a adultos, como forma- ci6n inicial Administracion ‘educative: Con- sejeria de Edu- cacién y Cien- cia de la Junta de Andalucia Institutos de Ensefanza ublicos y privados que imparten Ciclos Formati- vos de grado medio y/o superior. Titulos _profe- sionales (Técni- co, Tecnico su perion) OCUPACIONAL: (FPO) Personas en si- ‘tuacion de de- sempleo, prin- cipalmente También a tra- bajadores ocu- pados. Administracion laboral: INEM" (del. Ministerio de Trabajo y ‘Asuntos Socia- les). ‘Organas y otros entes pu- blicos_de la Administra- cién General del Estado, comunidades auténomas, corporaciones locales, or- ganismos —auténomo: Consorcios, entidades pi blicas y privadas sin animo de lucro, mediante: pro- gramas mixtos de forma- cion y empleo (escuelas taller, casas de oficios y programas de talleres de empleo). Certificado, ex- pedido por la entidad_promo- tora (servird, to- tal o parcialmen- te, para ser con- validado por el certificado de profesionalidad ylo los médulos que. correspon- dan de la FP es- pecifica.) Administracion laboral: Conse- jeria de Trabajo e Industria de la Junta de Anda- lucia. La Administracion. por si misma, centros colabora- dores de FPO homologa- dos, organizaciones em- presariales y sindicales, organismos paritarios de formacién de ambito sec- torial y estatal,.y.las or- ganizaciones representa- tivas de la economia so- Cial y entidades publicas 0 privadas de formaci6n, 0 empresas. con convenio de colaboracién. profesionali- dad, expedido por [as adminis- traciones labora- les al alumnado que haya su- perado las eva- luaciones corres- pondientes al respectivo nivel profesional |. CONTINUA (FPC) Trabajadores en activo, ba- sicamente. Comision, Pari- taria Territorial de Andalucia y el ente parita- rio estatal FOR- CEM? Organizaciones empresa- rlales y sindicales, colegios y asociaciones profesiona- les, centros de formacion, entidades puiblicas y_pri- vadas, fundaciones, uni- vepsidades, asociaciones sin 4nimo de lucro, em- presas, centros de investi- gacion y consorcios. Certificado de participacion én la accion forma tiva (acreditable mediante el Cer- tificado de pro- fesionalidad se- gun se establez- a por la autori- dad competen- te) Cur Cea CONTINUA Trabajadores en | administracion, Colegios y asociaciones (PC) activo tanto sanitaria | profesionales, corporacio- | participacion en COMO no sani-.| nes locales, organizaciones |la accion for- taria (IAAP?, | empresariales y sindicales, | mativa MAPS entidades publicas: sanita- Entidades publi | rias (Consejeria de salud, ‘cas ylo privadas, | SAS, EPES?, EASPP...), edu: empresas y tra- | cativas y otras. Centros de bajadores (auto- |formacion, ONG, funda- formacién). | ciones y asociaciones. 1.1. La formacién reglada Dentro de la formaciémn reglada estudiaremos la formacion profesional y la universitaria (que también se orienta hacia la preparacién de profesionales) La meta de la formacién profesional reglada (FPR) o inicial es, segdn el Plan Andaluz de profeebtener un nivel de cualificacién acreditada que permita la realizacion, de netted Brofesionales», y también «permitir que las personas adultas puedan mejorar s« cicling cans Profesional, asi como una preparaci6n para el ejercicio de otras profesioness. La tine pre- {endie la adlquisicién de competencia profesional, esto es, de un saber hacer y dexencohen, wean Ontexto profesional. La competencia se adquiere a partir del aprendizaje de an popllnto de capacidades, conocimientos y habilidades asociados a una protesion, ou pre- Paran para el ejercicio de la misma, ‘Como habras estudiado en el médulo de Formacién y Orientacién Laboral, la FPR se or- tlena en una formacién de. baseyy en otra espectfica. La primera se adquiere duraric vs coo y.¢l Bachillerato. La segunda, al finalizar cualquiera de los ciclos formativos kc grado me- dio © superior que cursas actualmente. La FPR comprende también los diverscs Programas de Garantia Social (PGS), por ejemplo, el de «auxiliar de transporte senitannn O La formacién profesional en sanidad EI catélogo de titulos profesionales oferta actualmente, dentro del régimen ordinario, doce Giclos formativos (dos de grado medio y diez de grado superior) referidos «le tance profe- Titulos profesionales Los titulos a los que da derecho la superacién de todos los modulos profesionales correspon- dientes a cada ciclo formativo son: téenico, para los de grado medio, y técnico superior, para los de grado superior. Su correspondencia con la titulacion de Ia antigua FP es la siguiente: eB OO Técnico en farmacia MEDIO 38/1996, de 30/01 Técnico en cuidados auxiliares MEDIO 37/1996, de 30/01 de enfermeria Técnico superior en documentacién | SUPERIOR 889/196, de 02/08 sanitaria Técnico superior en higiene ‘SUPERIOR. 379/1996, de 29/07 bucodental Técnico superior en radioterapia__| SUPERIOR 475/1996, de 22/10 | 06/02/97 Técnico superior en anatomia SUPERIOR 42/1996, de 30/01, | 15/06/96. patologica y citologia Técnico superior en dietética SUPERIOR 39/1996, de 30/01 [25/05/96 Técnico superior en imagen para _| SUPERIOR 381/1996, de 29/07| 28/09/96 |» el diagnostico ‘Técnico superior en laboratorio —_| SUPERIOR 40/1996, de 30/01 | 25/05/96 de diagnéstico clinico Técnico superior en ortoprotésica _| SUPERIOR | 474/196, de 22/10 | 30/0197 | Técnico superior en prdtesis dentales | SUPERIOR 43/1996, de 30/01 | 15/06/96 41/1996, de 30/01 | 25/05/96 Por otra parte, la FPR para las personas adultas oferta, dentro de la familia profesional de la sanidad, ocho ciclos formativos (los mencionados en el cuadro previo excepto: radii terapia, imagen para el diagndstico, ortoprotésica y prétesis dentales). La organizacin de es tos ciclos formativos presenta algunas diferencias respecto al régimen ordinario. Asi, por ejem- plo, varia la distribucién horaria de algunos médulos profesionales, disminuye el nmero de horas semanales (20h/semana como maximo), y aumenta el ntimero de cursos para algunos ciclos. No obstante, estas ensefianzas mantienen la duracién total (en horas) con relacién a la Formacién Profesional Especifica del régimen ordinario. O La formaci6n universitaria La formacién universitaria se estructura en ensefianzas de ciclos cortos y largos. Nos centra- Femos en algunas de las primeras, debido al vinculo que tienen con la FPR. De acuerdo con la LOGSE, «los Reales Decretos publicados por el Ministerio de Educa- ci6n y los Decretos aprobados por el Consejo de gobierno de la Junta de Andalucta, refe- rentes a los nuevos titulos de FPR de grado superior, al obtener el titulo de técnico superior correspondiente se puede acceder a determinados estudios universitarios». Concretamente, desde la familia profesional de la sanidad se puede optar al acceso directo a las siguientes ensefianzas universitarias del mbito sanitario: Son ensefianzas de ciclo corto (esto es, tienen una duracién minima de tres aftos). Si al- guna te resulta atractiva, conviene que te informes adecuadamente ya que ciertas cuestiones pueden ser determinantes. Por ejemplo, el cupo de formacién profesional (al menos un 30 por 100 de las plazas ofertadas); la convocatoria en la que se obtenga el titulo (junio tiene referencia sobre septiembre); dénde se estudia, 0 la forma en que se adjudican las plazas (por ejemplo, en el caso de empate del valor del expediente académico). El cuadro de la Figura 1.5 muestra informacién general relacionada con los fines y salidas profesionales de estas ensefanzas universitarias. Hemos incluido también en él la carrera de Optica y Optometria. No obstante, y a pesar de ser ésta una ensefianza perteneciente al sec- tor sanitario, el acceso desde la FPR esta limitado a otras familias profesionales: Comunica- cién, Imagen y Sonido; Electricidad.y Electrénica; Fabricacién mecénica; Vidrio y Ceramica (con el titulo de Técnico Superior para todas ellas); 0 bien, mediante e! Bachillerato. Por otra parte, como muestra la Figura 1.3, el titulo de técnico superior correspondiente a otras familias profesionales de la FPR permite también el acceso a ensefianzas universita- rias del ambito sanitario. rey ACTIVIDADES FISICAS | + Animacién de actividades fisicas y | + Fisioterapia. Y DEPORTIVAS deportivas. : = Enfermeria IMAGEN PERSONAL Asesoria de imagen personal. Enfermeria. Estética. Fisioterapia. Logopedia Podologia. Terapia ocupacional. QUIMICA Analisis y control Enfermeria Industrias de proceso de pasta y | + Fisioterapia. papel Logopedia Industrias de proceso quimico. Podologia Fabricacion de productos farma- | * Terapia ocupacional éuticos y afines. + Pldsticos y caucho. Quimica ambiental SERVICIOS SOCIO- ‘Animacion sociocultural Enfermeria Educacién Infantil Logopedia Integracién social. Podologia Interpretacion de la lengua de signas. | + Terapia ocupacional. Acceso a ensefianzas universitarias no sanitarias Con cada uno de los titulos de Técnico Superior de la familia profesional de la sanidad se puede acceder, ademéds, a otras carreras de! mbito no sanitario: diplomado en Educacién Social, Magisterio (todas las especialidades: Audicién y Lenguaje, Educacion Especial, Edu- cacién Fisica, Educaci6n Infantil, Educacion Musical, Educacion Primaria, Lengua Extranje- fa) y Trabajo Social. El titulo de Técnico Superior en ortoprotésica da acceso, ademas, _a los siguientes estudios de ingenieria: Ingeniero Técnico en Diseno Industrial e Ingeniero Técni- €o Industrial (todas las especialidades). ai] ieee | Ouse Re ae Técnico en farmacia. Realizar las-operaciones de dispensacién, venta y distribu- cion:de productos de farmacia y parafarmacia, a través del cobro, control-de caja-y la tramitacion administrativa de li- quidaciones diferidas; organizar la adquisicion, recepcion, ‘almacenamientoyy reposicion de los productos y materiales ‘expedidos.en los establecimientos de farmacia y parafar- macia, y.efectuar operaciones fisicoquimicas elementales, bajo la supervision correspondiente. Téenico en cUidados auxiliarés "| Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar de enfermeria sobre las condiciones sanitarias de su entorno, como miem- bro de un equipo de enfermeria en los centros sanitarios de atencion especializada y de atencién primaria, bajo 11 de- pendencia del diplomado enfermeria o, en su caso, como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la practica del ejercicio liberal, bajo la supervi- sién correspondiente, Técnico superior en documenta-| Definir y organizar procesos de tratamiento de la informa- ci6n sanitaria. cion y de la documentacién clinica, codificandola y garan- tizando el cumplimiento de las normas de la Administracion sanitaria y de los sistemas de clasificacion y codificacién in- ternacionales, bajo la supervision correspondiente. Tecnico superior en higiene bu- | Promoyer la'salud de las personas y de la comunidad, pro- codental. gramando y desarroliando actividades preventivas y asis- tenciales, como miembro de un equipo de salud bucoden- tal, y mediante la exploracion, deteccion y registro del estado de salud/enfermedad bucodental de las personas. Este trabajo se debe organizar y programar bajo criterios de Calidad, seguridad y optimizacion de recursos, bajo la su- pervision’ correspondiente. Tecnico superior en protesis den- | Disefar, fabricar:y reparar protesis y ortesis dentofaciales adaptadas al cliente/paciente a partir de las prescripciones del facultative (odontdlogos, estomatdlogos y cirujanos ma- xilofaciales), cumpliendo las normas de calidad, seguridad e higiene, y en_el tiempo establecido Técnico, superior en, laboratorio de diagnéstico clinic ols Gere aig) Realizar estudios analiticos de muestras biolégicas humanas, con una interpretacion y valoracion de los resultados técni- os, para que sirvan como soporte al diagnéstico clinico. Es- tos estudios pueden también estar orientados a la investi- gacion, y siempre se debe actuar bajo normas de calidad, seguridad y medioambientales, organizando y administran- do las areas asignadas en el correspondiente laboratorio de diagnéstico clinico, bajo la supervision correspondiente. Técnico superior en dietética Elaborar dietas adaptadas a personas y/o colectivos y con- trolar la calidad de lavalimentacién humana, analizando sus comportamientos alimentarios y sus necesidades nutricio- nales; programar y aplicar actividades educativas que me- joren los habitos de alimentacion de la poblacion, bajo la supervision correspondiente. Técnico superior en imagen para el diagnostico Obtener registros graficos del cuerpo humano, de tipo mor- fol6gico y funcional con fines diagndsticos, preparando, ma- nejando y controlando los equipos, interpretando y vali- dando los resultados técnicos en condiciones de calidad y de seguridad ambiental, bajo la supervision correspondiente. Técnico superior en radioterapia. Aplicar tratamientos de radioterapia, segun prescripcién mé- ddica, disponiendo a los pacientes para la prueba, cumpliendo las normas de dosimetria y radioproteccion, asi como el re- ‘glamento de la instalacion radiactiva especifica de su unidad; ‘organizar y programar el trabajo bajo criterios de calidad dei servicio y optimizacion de los recursos disponibles y adminis- trary gestionar la informacion técnico-sanitaria del servicio/uni- dad, bajo la supervision correspondiente. Tecnico superior en anatomia pa- tolégica y citologia. Realizar a su nivel, necropsias, procesar biopsias y realizar el es tudio citologico de muestras clinicas, interpretando y validando los resultados técnicos, para que sirvan como soporte al diag- Néstico dlinico o médico-legal; organizar y programar a su nivel el trabajo, cumpliendo criterios de calidad del servicio y de op- timizacion de recursos, bajo la supervision correspondiente. Técnico superior en ortoprotésica: Definir ortesis, protesis y ortoprotesis y ayudas técnicas; or- ganizar, programar y supervisar la fabricaci6n y adaptacién al cliente, cumpliendo o asegurando el cumplimiento de las especificaciones establecidas por la normativa y por la pres- cripcién correspondiente. Tecnico superior en salud am- biental Realizar las operaciones de inspecci6n necesarias para iden- tificar, controlar, vigilar, evaluar y, en su caso, corregir los factores de riesgo ambiental para la salud, desarrollando programas de educacién y promocion de la salud de las per- sonas en su interaccién con el medio ambiente, bajo la su- pervision correspondiente. ENFERMERIA Cuidados integrales de las personas para recuperar, fomentar y prevenir la salud en diferentes situaciones, te- niendo en cuenta los aspectos biolé- gicos, psicologices y socioculturales. Cuidado de los trastornos que afectan a las personas desde la concepcion e infancia, hasta las Ultimas etapas de la vida. Atencion al paciente, a su nivel, como miembro de un equipo de pro- fesionales. Ambito asistencial. Atencion prima- ria (centros de salud y consultorios) y especializada del sector sanitario pu- blico, clinicas, consultas y hospitales del sector privado, residencias geriatri- as, balnearios, servicios sanitarios de las empresas, mutuas de accidentes, elercicio libre de la profesion. Otros. Labores de gestion, planifica- cion y docencia en centros sanitarios. Docencia en Universidad, Formacion Profesional FISIOTERAPIA Cuidado de las personas en materia de salud y enfermedad, teniendo en cuenta sus caracteristicas biolégicas, psicolégicas y socioculturales, asis- tiendo, con medios fisicos (eléctricos, térmicos, cinéticos, mecanicos, etc.), ala rehabilitacién, tratamiento y pre- vencién de algunas enfermedades y/o sus secuelas. Atencion al paciente, a su nivel, como miembro de un equi- po de profesionales Ambito asistencial. Atencion pri- maria (centros de salud). Hospitales del sector sanitario piblico y privado. Centros de atencion a minusvalidos fisicos y/o psiquicos. Centros de re- habilitacion. Clinicas y clubes depor- tivos. Residencias geriatricas. Balnea= Tios. Mutuas de accidentes. Ejercicio libre de la profesion. Otros. Labores de gestién, planifica- ‘Gi6n y docencia en centros sanitarios. Docencia en Universidad, Formacién Profesional LOGOPEDIA Utiliza técnicas de reeducacién para corregir las dificultades en el aprendi- zaje del lenguiaje oral 0 escrito de los nifios y adultos: Correccién de las dis- funciones y de los trastornos que afec- tana la voz y/o a laarticulacion de las palabras. Cuidados y prevencién de la voz. Rehabilitacion del lenguaje, Ambito asistencial. Clinicas 0 con- sultas privadas de logopedia y/o au- diologia. Seguros privados de salud. Ambito educativo. Colegios y cen- tros de educaci6n especial. Organos de apoyo docente. Docencia en Uni- versidad, Formacion Profesional, cur- sos de formacién. OPTICA y OPTOMETRIA Fabricacién de lentes correctoras para las anomalias de la vision. Montaje y adaptacion de cristales graduados. Confeccin de gafas y_lentillas correctoras. Medida de anomalias vi suales. Estudio, disefio y fabricacion de piezas destinadas a sistemas opti- oS, protesis audiofénicas y medicion auditiva. Investigacion. Ambito asistencial. Opticas y gabi- netes optométricos camo ejercicio li- beral, 0 asalariado de la profesion. Clinicas oftalmolégicas. Otros. Docencia e investigacion en Universidades y/o empresas, docencia en Formacién Profesional. PODOLOGiA Prevencion, diagnéstico, tratamiento y rehabiltacién de las anomalias y enfer- medades del pie, ya sea auténoma- mente 0 en colaboracién con otros pro- fesionales (traumatdlogos, ortopedas, ‘técnico superior en ortoprotésica...). Ambito asistencial. Clinicas podo- légicas. Hospitales y centros asisten- ciales privados. Clinicas deportivas. Residencias geriatricas. Ejercicio libre de la profesion. Otros. Docencia en Universidad, For- macién Profesional. TERAPIA OCUPACIONAL Recuperacion de los trastornos psi- quicos y/o somaticos que padece el individuo mediante la réalizacion de actividades fisicas y mentales. Adap- tacion de la-persona a las actividades basicas de la vida diaria. Atencion al Paciente, a su nivel, como miembro de un equipo de profesionales. 1.2, La formacién no reglada Ambito asistencial. Atencion pri- maria (Gentros de salud). Hospitales del sector sanitario publico y privado. Residencias geridtricas. Centros de atencién a discapacitados fisicos wo Psiquicos, Centros de rehabilitacion. Centros de educacion especial, Otros. Docencia en Universidad, FP. 1.2.1. La formacién profesional ocupacional Las acciones formativas de fa formacién profesional ocupacional (FPO) se encuadran, junto praia de aaciones, dentro del Plan Nacional de Formacion e Insercién Profesional y pro. Bramas de escuelas taller y casas de ofi s. En Andalucia, la Junta ha concretado sus prio- ridades para este subsistema de FP en el Plan Andaluz de Formacién Profe nal. Segtin éste, el objetivo general de-la FPO-es sproporcionar a la poblacion activa. la cusliicaion (y.te- cualifica n) profesional, en virtud de las demandas actuales del mercado de trabajo, fa litanclo asf su insercién laboral». Basicamente esté dirigida a 1a poblacion desempleada (tam- bién a la ocupada) con una formacién o cualificaci6n insuficiente, atendiendo preterenten tone a los colectivos con mayores dificultades de acceso al trabajo (mujeres, minusvalidos, para- dos de larga duracién, personas con riesgo de exclusién social..) j2 Junta de Andalucta, a través de la Consejeria de Trabajo e Industria, desarrolla una se- fie de actuaciones en FPO mediante los programas: a) Con compromiso de inserciOn lab ‘al; b) Para trabajadores ocupados en pequehas y medianas empresas, on empresas de cone oena social, asi como para trabajadores autonomos; ¢) Dirigidos a jovenes desempleadoe Fer nores de 30 afios preferentemente); d) Dirigidos a mujeres; e) Ditigidos a personas cog iscapacidades y otros colectivos con una dificultad especial de insercion laboral, f Dirigi- fn el'cuadro de la Figura 1.6 aparecen algunos de los cursos de FPO pertenecientes a la tamilia.profesional de la sanidad. Ademés de los citados, existen otros como: Atencio ac Petializada para enfermos de Alzheimer, Auxiliar de enfermeria, pediatria y puericultura, Au- ‘liar de enfermeria en cuidados de hemodidlisis, Auxiliar de odontologia, Auxiliay saritavca de transporte, Técriicas sanitarias, Técnico en emergencias sanitarias, etc. Existen en Anda- lucia centros de FPO que ofertan estos cursos. month: Exar least) Coie rte prea Tero) Pere e mam Are vel Pea eC Cee Celador Sanitario. Certificado de escolaridad © co~ nocimientos ge- nerales equiva lentes No se precisa ‘Aux 3 wuxiliar de enfermeria en ge aubrey Culpabos riatrla profesional evens Auxiliar de enfermeria en hos- | Graduado esco- | Previa ni cono- pitalizacion. lar FP |* (rama | cimientos tec- sanitaria prefe-| MICOS spect! rentemente), o conocimientos ‘Auxiliar de enfermeria en reha- | equivalentes. bilitacién ‘Auxiliar de enfermeria en salud mental y toxicomanias. FARMACIA Auxiliar de farmacia. ANATOMIA Técnico en anatomia patologi- PATOLOGICA ca. (AP) DIETETICA Técnico en dietética y nutricion. Tener experien- SALUD Higienista dental cia laboral re- BUCO-DENTAL lacionada con Protésico dental el area profe- - wachin sional 0 haber Técnico en hematologia. iHler ate, | realizado algun TECNICAS DE BUP. 0 FP I* ra- LABORATORIO Técnico en inmunologia y bio- | ma sanitaria. | Curso de FPO am quimica. vinculado con la ocupacién Técnico en microbiologia. correspondien- te. Técnico en medicina nuclear. RECA S <5 Técnico en radiodiagnéstico Tecnico en radioterapia Tener experien- | Técnico especia- | cia laboral rela- lista 0 superior | cionada con las 5 en AP y citolo- | Areas. profesio- : Técnicas de analisis cromos6- | gia, o.en andlisis | nales 0 haber : micas y dcidos nucleicos linicos,o cono- | realizado algun cimientos, equi-| curso de FPO valentes. vinculado on : el curso, Existen.cursos de FPO pertenecientes a otras familias profesionales que pueden ser inte- resantes para el ambito sanitario, como por ejemplo, el curso de Auxiliar de ayuda a domi. lio (de 1a familia profesional Servicios a la comunidad y personales), para los técnicos en Cuidados auxiliares de enfermeria. No todas las acciones formativas de FPO disponen de cer. tificado de profesionalidad. 1.2.2. La formacién profesional continua Un tercer subsistema es la formacién profesional continua (FPC). Se define como . También el Plan Andaluz de Salud considera las actividades de formacién como medidas de apoyo para conseguir los objetivos planteados en el mismo. De modo que tanto la Conseje- ria de Salud como el SAS llevan a cabo planes de formacion dirigidos a sus trabajadores en Andalucia. Estos se gestionan y desarrollan por la unidad docente correspondiente (por ejem- plo, la unidad docente de enfermeria de los hospitales del SAS). Las empresas pUblicas andaluzas sanitarias (EASP, EPES, etc.) y las universidades ofertan también formacién al personal del sector sanitario; asimismo otras entidades como: los co- legios, asociaciones y colectivos profesionales, las fundaciones, las asociaciones sin 4nimo de lucro, las ONG, los centros de formacién, los hospitales privados, etc. Q Reconocimiento de las acciones formativas Es importante reconocer si la actividad formativa en cuestién esté reconocida por el orga- nismo competente. A este respecto, la Consejeria de Salud reconoce de interés docente-sa- nitario caquellas actividades formativas como cursos, doctorados, masters..., que contribu- yan a la preparacién de los trabajadores de la salud para responder tanto a las necesidades actuales como futuras, y que garanticen la actualizacién de nuevos conocimientos asi como la calidad de sus actuaciones en su Ambito profesional». Asimismo, pueden ser objeto de re- conocimiento «aquellas centradas en la formacién y/o especializaci6n de los trabajadores de la salud orientadas en las siguientes areas de conocimiento: a) las relacionadas con las pre- ferencias tematicas establecidas en el Plan Andaluz de Salud y Plan de Investigacion vigen- tes, b) las que ofrezcan una formacion técnica y cientifica necesaria para el desarrollo de un adecuado trabajo investigador, c) las que oftezcan a los profesionales instrumentos para.una adecuada relacin con los usuarios y con otros profesionales, asi como sobre gestién y ad- ministracién de servicios sanitarios». soarbesee: Los tres subsistemas de FP no'constituyen compartimentos estancos. De hecho, estan orien tados hacia’ su integracién en el futuro. En este sentido, un buen ejemplo son las emuestras de las profesiones y el empleo» que periédicamente organiza la Junta de Andalucta; en ellas participan y convergen profesionales y expertos de los tres subsistemas. EI nuevo programa nacional de formacién profesional considera como objetivo basico «La creacién del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SNCP) con participa- cién de las Comunidades Auténomas, que permita la formacién a lo largo de la vida, a tra- vés de la integracién de los tres subsistemas de FP». Las tres lineas que caracterizan dicho sistema son: a) desarrollar la integracién de las cua- lificaciones profesionales, b) promover la integracién de las diversas formas de adquisicién de las competencias profesionales, y c) conseguir la integraci6n de la oferta formativa de la FP. EI SNCP pretende, por tanto, facilitar las interrelaciones funcionales entre las actividades formativas de los diferentes subsistemas de FP y las titulaciones y certificaciones que éstos generen, asi como con los sistemas de clasificacién profesional surgidos de la negociacion colectiva. Por ejemplo, entre el titulo profesional técnico en cuidados auxiliares de enfer- merfa (FPR), el certificado profesional auxiliar de enfermeria en geriatria (FPO) y la catego- ria profesional auxiliar de enfermeria. El SNCP propondrd las medidas necesarias para la re- gulacién del sistema de correspondencias, convalidaciones y equivalencias entre los tres subsistemas, incluyendo la experiencia laboral. Esto permitira valorar la formacién adquiri- da en cualquiera de ellos y capitalizarla a lo largo de la vida del trabajador, ademas de con- seguir una mayor transparencia entre las distintas formas de acreditarla, y favorecer la mo- vilidad de los trabajadores a nivel internacional. > La observacién de las cualificaciones (a través de los «observatorios profesionales»), per- mitiré obtener informacién sobre la evoluci6n de la oferta y la demanda de las profesiones, ocupaciones y perfiles en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta también, entre otros, los sistemas de clasificaci6n profesional surgidos de la negociacién colectiva. ntegracién de la formacién sional — Elabora un triptico informativo sobre el cursos de formacién (ocupacional y/o ciclo formativo que estudias. continua). ‘ ae — Investiga los requisitos para el acceso a las ensefanzas universitarias desde Ja Formacién Especifica de Grado Supe- rior, y otros aspectos como: el procedi- miento que debe seguir el alumno/a, las BLOQUE TEMATICO 4, sanidad en Andalucia ———— __Sanidad'en Andalucia UNIDAD DIDACTICA 2 CONFIGURACION LABORAL |. Configuracién laboral en Andalucia tabla siguiente muestra la configuracién deda poblacién laboral.en Andalucia (1998), ex. esado en miles de personas: Hombres Hombres Mujeres 1.748,6 982,3 1.909,4 POBLACION PAR Hombres Mujeres 13404 436,3 6 ANOS - 2.730,9 2.953 Llama Ia atencién el que existan mas mujeres que hombres en la poblacién inactiva Easi el doble), y en la parada, habiendo mas mujeres que hombres en el total de la po- i6n. El hecho de la incorporacién de la mujer al mercado laboral ha supuesto un in- Eremento en la poblacién activa de nuestro entorno. También es llamativo el que la po- laci6n inactiva supere a la activa o que la poblacién parada suponga un buen porcentaje Ja activa. 1.1. Configuracién por sectores econémicos sectores que configuran la economia son basicamente tres: el sector primario (agricultu- ganaderfa), el secundario (industria, construccién) y el terciario (servicios). Dentro de los icios cabe distinguir entre: a) los destinados a la venta, y b) aquellos no destinados a la enta, dentro del cual figura el sector de la sanidad. La Figura 2.2 muestra _la configuraci6n, por sectores econémicos, de la poblacién labo- en Andalucia para 1998. El sector servicios es el que mas peso tiene en lo que se refiere a la ocupacién del mer- sadlo laboral. Las actividades sanitarias ocupaban, en 1998, a casi un 10 por 100 de la po- i6n del sector servicios en Andalucia, situdndose en quinto lugar tras el comercio, la ad- inistracién publica, la educacién y la hosteleria. oonaheen @ Agricultura O Industria @ Construccién BD Servicios 2.1.2. Evolucién de la poblacién laboral en Andalucia La poblacién activa y la ocupada experimentaron un crecimiento continuo durante la dlti- ma década del siglo xx, como se observa en este grafico. 3.000 4 1 200.000 —— 150.000 Fn —m-Ocupados —@ Activos Parados 400.000 Aa 50.000 ite oe lee Cabe recordar que, durante el cuatrienio 1993-97, la tasa media acumulativa del Pro- cto Interior Bruto en Andalucia fue del 4,13 por 100, lo que la situé como una de las re- es espafiolas con mayor crecimiento econémico para dicho periodo 1.3. Evolucién de la poblacién laboral seguin sectores econémicos illén 1004, y unos 2,5 millones de puestos de trabajo si con- e acercarse a las medias de los paises europeos. Concentrandonos en nuestro sector y entorno, se ha pasado en Andalucia: desde 85.000 Sonas ocupadas en actividades sanitarias en 1994 (que suponian el 3,29 por 100 de la Oblacién activa de entonces) hasta 117.500 en 1998 (el 4,20 por 100 de la poblacién acti. Podemos hablar, pues, de un crecimiento en la poblacién ocupada del sector sanitario yAndalucfa para dicho periodo. . Estructura de la demanda de empleo fuente principal para obtener datos de la demanda de empleo es el INEM. Segiin éste, 201 demanda de empleo entendemos: Ia solicitud de un. puesto de trabajo que realiza un bajador ante una oficina-de empleo. Con el total de demandas de empleo en alta re. tistradas por el INEM el dltimo dia de cada mes, se elabora el paro registrado. Del mismo excluyen las demandas correspondientes a determinadas situaciones (demandantes no radios), como: pluriempleo, mejora de empleo, colaboracién social, pensionistas y ju. idos, solicitud de empleo por menos de 3 meses, jornadas menores a 20 horas sera. tales, estudiantes menores de 25 afos; demandantes asistentes a'cursos de formacion pro. ional’ ocupacional, rechazo de acciones de insercién laboral, demandantes sin ponibilidad inmediata para el trabajo (baja médica, incapacidad laboral, servicio mili- ir), etc, La informacién correspondiente se puede estructurar en funcion de variables tales como edad, el sexo, fa formacién de los demandantes, la antigdiedad y la experiencia (en me- ®s), los niveles profesionales, etc. Dicha informacion la puedes obtener en la direccién web INEM: hitp/www.inem.es. 2.1. Demanda de empleo por edades a demanda de empleo esta estructurada en los grupos de edad siguientes: La demanda por edades para una ocupacién determinada esta relacionada con factores como la duracién de los estudios que conducen a dicha ocupacién, la situacién del merca- do laboral (relacién oferta/demanda basicamente), las necesidades de la poblacién, etc. 2.2.2. Demanda de empleo segiin la formacién * Niveles académicos Son los siguientes: 0. Sin estudios previos; 1. Estudios primarios sin certificado; 2. Cer- tificado de escolaridad; 3. Formacién Profesional (FP) de grado medio y asimilados; 4. Educaci6n secundaria y asimilados; 5. FP de grado superior y asimilados; 6. Bachillerato y asimilados; 8. Titulos de grado medio (diplomados universitarios); 9. Titulos de grado superior (licenciados, ingenieros, arquitectos y/o doctores universitarios). * Niveles profesionales EI INEM distingue los siguientes: is del mercado laboral El incremento en la poblacién implica una mayor demanda de trabajo. Lo ideal seria que la creacién de los puestos de trabajo evolucionara en paralelo al incremento de la demanda. Cuando la demanda supera a la oferta, el mercado se satura y la consecuencia inevitable es el paro. Es el caso, por ejemplo, de la ocupacién de «auxiliar de enfermeria», cuya deman- da es significativamente superior a la oferta (24.082 demandantes/326 ofertas de empleo d rante el tercer trimestre de 1999). Por contra, otras ocupaciones estén menos saturadas (téc- nico especialista en radioterapia, radiodiagnéstico, documentacién clinica, prétesis dental, salud medioambiental, ortoprotésica Frente al problema del paro, surge la especializacién en la ocupacién pertinente. Por ejem- plo, para los auxiliares de enfermeria: asistencia geriatrica en enfermos de Alzheimer; bal- neoterapia, ayuda a domicilio, etc. Al especializarse, se consigue una relaci6n oferta/demanda mis favorable en el mercado laboral. 2.3.1. La oferta de empleo Ocupaciones mas ofertadas El INEM elabora, periédicamente, informes sobre las 50 ocupaciones mas ofertadas al mer- cado laboral. Durante el tercer trimestre de 1999, aparecian en dicho listado las siguientes ‘ocupaciones del sector sanitario: enfermero/a, auxiliar de clinica, psicdlogo/a. E| andlisis de la oferta incluye también el estudio del perfil de las ocupaciones mas ofertadas. Por ejem- plo, los datos de las ofertas para la ocupaci6n de «auxiliar de clinica» fueron, para el tercer trimestre de 1999, los siguientes: eee Niveles académicos Ofertas Durante el periodo de tiempo referido, el perfil de la ocupacién més ofertada era aquel «una mujer menor de 20 afios y con estudios de formacion profesional de grado me- ‘0 de educacién secundaria». _ Factores que influyen en la oferta son los derivados de las innovaciones tecnoldgicas: in- itica, automatizacion, biotecnologia, telecomunicaciones y laser. 2 La demanda de empleo " Evolucién del paro registrado por sectores econémicos La evolucién del paro durante la ultima década del siglo xx, referida al sector servicios, ha sido decreciente. —®- Industria Construccién ~~ Servicios —*- Sin empleo anterior upaciones mas demandadas Dentro de las 50 ocupaciones mas demandadas en el mercado, laboral (tercer trimes- _ tre de 1999), aparecfan, referidas al sector sanitario, las ocupaciones siguientes: auxiliar ~ de clinica y celador de centros sanitarios. seebioe: El andlisis de la demanda para esa ocupaci6n se realizaria a partir de los datos siguientes: Segiin estos datos, el perfil tipo que mas demanda la ocupacién de auxiliar seria: «mu- jer de 25 a 34-afios con estudios de FP de grado medio 0 de educacién secundaria» — Investiga cual es lai cado laboral de aquellas que mas te atraigan. evolucién de la poblacién activa en — Realiza un pequefo trabajo sobre los Andalucia segin grupos de edad y sexo niveles de estudio de la poblacién de- durante el tltimo ao. Compararla con mandante de empleo en tu entorno Ja experimentada en Espaiia: http:/www.iea.jurita-andalueiaies 2) puta — Recolecta noticias de los periédicosre- yy técnico. lacionadas con el tema. Por ejemplo, 5 datos de la tiltima Encuesta de Pobla- cin Activa. ute — Relaciona, mediante un | parla Seotensnctin, organiza‘ a BLOQUE TEMATICO 1. sanidad en Andalucia UNIDAD DIDACTICA 3 DEMANDA : SANITARIA Y OFERTA ASISTENCIAL Demanda sanitaria el ambito sanitario, y como criterio de asignacién de recursos, la demanda segtin Santia- © Rubio representa: «la expresién de las preferencias de los individuos en forma de su dis- @sicién a pagar a cambio de recibir servicios sanitarios y satisfacer su utilidad individual a és del sistema de mercado» (Glosario de Economia de la Salud, Ed. Diaz ‘de Santos). Existen factores, como los demogréficos, que influyen en la demanda sanitaria. 1.1, Factores demogrdficos La poblacién espafiola en 1998 era de 39.852.651 habitantes. De ellos, 7.236.459 corres- ondian a Andalucia. Para el afio 2006 se estima que la poblacién de Andalucia sera de unos 428.458 habitantes. En el siguiente cuadro vemos cémo disminuye la poblacién joven mientras auménta la idtrica. ee rate) NE Nar) de derecho Menor de 24 ahos 2.839.934 2.376.196 Mayor de 65 afios 813.207 1.103.428 Varios indices apoyan esta idea. As{, el indice sintético de fecundidad (niimero medio de ‘hijos por mujer en periodo de edad éértil) disminuy6 durante el siglo xx. En Andalucia se pas6 un 3,24 en 1976 a un 1,60 en 1995, de modo que se situé por debajo del nivel de re- plazo generacional (2,1). Este fendmeno siguié la linea de los patses de la Unién Europea. También se produjo, en consonancia con el indice previo, una disminucién de la nata- den Andalucia durante la ultima década del siglo xx, aunque menor que la habida en el esto de Espafia y en otros paises de la Union Europea. Durante el mismo periodo existié, un remento de la mortalidad. Como resultado, el crecimiento vegetativo (diferencia entre los Tacimientos y las defunciones) de la poblacién.andaluza disminuyé en dicho periodo. Es de- “Gir, que aunque la poblacién en Andalucia sigue creciendo, lo hace con un incremento cada ¥ez menor (0 con pequefios aumentos).. Pry Tr) Nacimientos 89.218 54.169 35.393 88.012 54.658 33.354 Defunciones Aesto hay que afadir un saldo migratorio que'én 1996 seguia Siehdo’negativo para An- dalucia (-3.317 personas). Estos datos también se pueden expresar en tasas, que miden la ocurrencia de un suceso durante un periodo de tiempo. Por ejemplo, la tasa de natalidad es: numero de recién naci- dos vivos en un afo/poblacién total x 1,000. Asf, la tasa bruta de natalidad pasé en Anda- lucia desde el 20,7 en 1975 al 11,15 en 1995. Por Giltimo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en Andalucia durante los clti- mos afios. Hombres| 74.45.| 75.04 |.73.22 | 7542.|..74.96 |. 73.42..|. 75.23.| 7459.| 73.92 Mujeres | 81.01 | 81.07 | 79.88 | 81.95 | 81.07 | 80.60 | 81.39 | 80.82 | 8098 Q Repercusiones de los cambios demograficos en la demanda sanitaria La disminucién de la natalidad conlleva un numero menor de camas pediatricas. Este hecho supone también menos partos y asistencias obstétricas. En cambio, el envejecimiento de la poblacién origina la necesidad de un mayor numero de camas geridtricas y, por ende, de la asistencia sanitaria para este tramo de la poblacién. Al cambiar la estructura de la poblaci6n, cambia también la prevalencia de determina- das enfermedades y, debido'a hechos como la emigracién, la incidencia de otras; en defi- nitiva, cambia la morbilidad. Asi, aumentan los casos de patologias degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, y, por consiguiente, las necesidades asistenciales que requieren estos enfermos. Existen también otros factores sociodemograficos que tienen repercusiones a nivel sanita- rio. Por ejemplo, la tendencia cada vez mayor de la poblacién a agruparse en las capitales de provincia (provocando un aumento de las enfermedades asociadas a la contaminacion at- mosférica), los cambios en los estilos de vida de la poblaci6n (aumento de los traumatismos por accidentes de tréfico), la evoluci6n de la estructura y costumbres sociales (incorporacién de la mujer al habito de fuman), las nuevas expectativas en salud creadas por la irrupcién de las nuevas tecnologias, etc. 3.1.2. Utilizacién de los recursos sanitarios Datos como las consultas atendidas en centros sanitarios, 16s ingresos, las estancias y las al- tas en los hospitales, los indices de ocupaci6n o la frecuentacion hospitalaria nos dan una idea sobre la demanda sanitaria y de c6mo utiliza la poblacién los recursos sanitarios. La frecuentacién hospitalaria se mide en ingresos y consultas anuales por cada mil ha- bitantes. Se entiende por estancia hospitalaria cuando un enfermo ingresado en un hospital pernocta y realiza una de las comidas principales. Observa los siguientes datos sobre las es- tancias en hospitales publicos y privados de Andalucia durante el anio 1995: hospitales pé- blicos: 4.758.098 / hospitales privados: 1.027.274. ooo. Las estancias hospitalarias eran més. numerosas, en los privados, con excepcién de la larga esta junto, existen mas camas en el sector publico, en- general, en los hospitales, publicos incia. Hay que tener en cuenta qué, en casi cinco veces mas. 1,3. Evolucién de la demanda Sanitaria @ tasa de frecuentacién hospitalaria tiende a incre1 las de medicina general tienden a aumentar, pediatria es descendente. Woe ro en, Cuenta la estancia media (permanencia media, en dias, de los pacientes ps en un hospital), observamos, como muestra la Figura 3.4, que fue disminuyendo ta-década de los noventa, mientras al mismo tiempo iba aumnentando at nimero de os. ‘mentarse. En atencién primaria, las con- ‘mientras que la tendencia para las consultas dia se puede atribuir, entre otros factores, al desarrollo de la ciru; incremento del rendimiento de:los equipos diagnésticos, § nuevas tecnologias. igia mayor ambulatoria y fruto de la incorporacién de J Curva de la demanda sanitaria curva de la demanda sanitaria sigue, cteristica, de modo que es més alta en | afios. en atencién especializada, una forma de «U» ca- la poblacién menor de un afo y en los mayores de 100 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Dias de EM Miles de ingresos 3.2. Oferta asistencial Santiago Rubio define la oferta como «el conjunto de bienes y servicios limitados que los proveedores del sector econdmico ponen a disposicién del mercado a un precio determina- do». En este caso hablamos de recursos sanitarios, como los centros sanitarios, el personal, los hospitales, las camas, la asistencia prestada, etc. 3.2.1. Cobertura asistencial EI SNS (Sistema Nacional de Salud) cubre actualmente la practica totalidad de la poblacién del pais, tanto residente como no (asistencia universal). La oferta del sector privado partici- pa como complemento y optimizacién de los recursos sanitarios ptiblicos, asi como alter- nativa al mismo, puesto que el sistema sanitario ptiblico tiene una cobertura limitada‘en al- gunas prestaciones (odontologia, cirugia estética, psiquiatria...). Ambos sistemas sanitarios, puiblico y privado, conviven tanto en Andalucia como en el resto de Espafia, y el peso rela- tivo de cada-uno varia segtin la Comunidad Auténoma. EI SNS facilita las prestaciones sanitarias mediante las modalidades que comprende: Aten- ci6n primaria, Atencién especializada, Prestaciones farmacéuticas, Prestaciones comple- mentarias y los servicios de informacién y documentaci6n sanitaria. 3.2.2. Oferta asistencial del sector sanitario publico La principal oferta asistencial sanitaria procede, en nuestro entorno, del sector ptiblico. En virtud de las competencias establecidas por la Constitucion Espafiola (art. 43) y la Ley General de Sanidad, Andalucia cuenta, desde 1984, con un sistema de salud propio inte- grado en el SNS. Q El sistema sanitario publico de Andalucia La Ley de Salud de Andalucfa 2/98 lo define como: «el conjunto de recursos, medios y ac- tuaciones de las Administraciones sanitarias publicas de la Comunidad Autonoma o vincu- lados a las mismas, orientados a satisfacer el derecho a la proteccién dela salud a través de fa promocién, la prevencién y la atenci6n sanitaria>. Se caracteriza, entre otros aspectos, por: «la coordinacién, tutela y control ptiblico del sistema, la financiacién publica y la uni- versalizacién de la asistencia sanitaria». La Consejeria de Salud ha integrado los distintos servicios sanitarios que se encontraban dispersos antes del traspaso de las competencias en sanidad a la Junta de Andalucia. El pa- pel de la Consejeria de Salud es dirigir y coordinar las actividades, servicios y recursos del sistema sanitario. Asi, la principal oferta del sector publico procede de los centros, servicios y establecimientos sanitarios: — Del Servicio Andaluz de Salud 0 adscritos al mismo. — De organismos, empresas ptblicas u otras entidades de naturaleza o titularidad pé- blica adscritas a la Administracién sanitaria de la Junta de Andalucta (por ejemplo, la Empresa Publica de Emergencias Sanitarias). — De las Diputaciones, los Ayuntamientos u otras Administraciones territoriales intra- ‘comunitarias. — De otras Administraciones Pablicas adscritas al sistema sanitario puiblico de Andalucia. — Que se adscriban a dicho sistema en virtud de un convenio singular de vinculacién (como los conciertos sanitarios) oe Todos ellos constituyen una red. integrada.que \cubre la oferta. asistencial.en-Andalu ia. La Figura 3.5 muestra esquematicamente las in: stituciones que integra la Consejeria de d dela junta de Andalucta. ‘Ademés, existen otfos recursos con fines asistenciales, pertenecientés a ottas Adminis. iones. Por ejemplo, las residencias geridtricas o los centros especiales de atencion a di idos, que dependen de la Consejeria de Asuntos Sociales, CONSEJERIA DE SALUD Agencia Empresas on ae de evaluacion Publicas integracion de tecnologias social sanitarias del enfermo mental Hospitales y 7} Distritos Areas Centros de centros de "| de atencion de gestion ‘transfusion especialidades | | primaria | sanitaria.. |] sanguinea 3.2.3. Oferta asistencial del sector sanitario privado Aunque todavia existe el. pago por acto sanitario (el cliente paga al terminar la consulta, los cuidados, etc.), actualmente es mas frecuente que. sean las compafifas de seguros médicos quienes gestionen la asistencia sanitaria privada, Q Las compaiiias de asistencia sanitaria En estas compaiiias, el cliente paga una cantidad mensual («primas»), que varia segtin la edad, y también paga por el uso del taldn o tarjeta que utiliza en cada acto sanitario (a modo de «ticket moderador»). A cambio, dispone de asistencia sanitaria, incluida la hospitalizacién, segtin las prestaciones de cada compaiiia. Las compahtas de seguros médicos prestan sus servicios directamente, a través de su red asistencial, 0 indirectamente, mediante centros contratados. Algunas de las mas conocidas son: Adeslas, Asisa, Caja Salud, Caser Salud, DKV-Previasa, Grupo Vitalicio, Medytec Salud, Sanitas, entre otras. También existen, como entidades gestoras de seguros médicos, las mu: tuas de funcionarios del Estado: MUFACE, ISFAS, MG} (civiles, militares y judiciales, respec- tivamente). La oferta prificipal de! sector sanitario privado consiste en: a) Centros de internamiento: : — Hospitales privados, concertados 0 no, generales o especializados. — Residencias geridtricas. — Balnearios. 5) Centros y establecimientos extrahospitalarios: — Clinicas, policlinicas y consultas médicas (de medicina general y especialidades) y quirargicas. — Centros de reconocimiento médico. — Clinicas de enfermeria, dietéticas, podolégicas, etc. — Clinicas y centros de salud dentales/odontoestomatoldgicas. — Centros de planificacién familiar. — Centros de rehabilitacin. — Centros de diagnéstico por imagen, de alta tecnologia, etc. — Laboratorios de andlisis clfnicos, anatomopatologicos. — Empresas de asistencia a domicilio. Servicios de teleasistencia. ©) Centros sanitarios méviles: ambulancias, UVI méviles, etc. _Centros y establecimientos destinados a la produccién, distribucién, almacenamiento 0 dispensacién de medicamentos y/o productos sanitarios: — Farmacias, parafarmacias y laboratorios de la industria farmacéutica. — Opticas, gabinetes optométricos. — Ortopedias, gabinetes ortoprotésicos. — Talleres/laboratorios de prétesis dentales. ©) Otros: — Empresas de gestién del medio ambiente. — Seguros de enfermedades y vida: Seguros de asistencia sanitaria nati — Compaiias de eléctromedicina — Compaiias de investigacién en biomedicina 4, Aun nivel mixto se encuentran los centros sanitarios de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (centros de titularidad privada, aunque finan- ciados con fondos publicos). 3.2.4. Evolucién de la oferta asistencial "Ep Andalucfa, los centros de atencién primaria se quintuplicaron desde 1978 a 1998. Por su e, el ntimero de camas hospitalarias crecié un 76 por 100 entre 1984 y 1996. No obs- te, la tendencia posterior ha sido a disminuir. La media en 1998 era de 3,7 camas por mil habitantes, por debajo de las 4,3 nacionales. Asimismo, los recursos humanos sanitarios se “han incrementado significativamente; la plantilla del SAS pas6 de 44.058 personas en'1984 74.759 en 1996. .3. Distribucién geografica de los recursos sanitarios Elsector privado tiene su propia red asistencial; en este epigrafe nos referiremos al sector sa- Ritario publico, que tiene un peso. mayor. En-la-unidad. diddctica-6.estudiaremos la orga Zaci6n territorial de los servicios sanitarios; no obstante, ofrecemos ahora informacién rela- _tiva a la distribucién geografica de los principales recursos sanitarios. 3.3.1. Recursos asistenciales en atencién primaria La atencién primaria se ordena en Areas de salud, distritos sanitarios y zonas basicas de sa- lud, ademas de en dreas sanitarias que se integran con la atencién especializada. Compete'a la Consejeria de Salud delimitar el 4mbito de actuacion de cada distrito sa- nitario. En consecuencia, el ntimero'de distritos; zonas basicas de salud y dreas de gestion Sanitaria pueden variar, y también el-de los centros de atencién primaria distribuidos en ellas. No obstante, y como punto de referencia, la tabla de la Figura 3.6 muestra la distribucién ‘a Cuantitativa de la atencién primaria en Andalucia en el aiio 1998. s Oa er mer cette alud ered Telcos Almeria 5 Cadiz 6 ‘Cordoba 6 35 28. 69 9 Granada 8 47 34 139 32 Huelva 4 27 23 6 6 Jaén 6 34. 32 74 18 Malaga 7 Sevilla Cada area de salud tiene,.al menos, un hospital de referencia del que recibe la asisten- cia especializada 3.3.2. Recursos sanitarios en atencién especializada Como centros de atencién especializada distinguimos: hospitales y Centros Periféricos de Es- pecialidades (CPE) adscritos a los mismos, y también los Centros de Transfusién Sanguinea (CTS). La distribucién geografica de estos centros en.el_afio 1,998\fue.la siguiente: HOSPITALES Pablicos Privados CPE En el cuadro precedente se incluyen como un solo hospital los Complejos Hospitala- trios (CH). Estos complejos, ubicados en capitales de provincia, estan integrados por un con- junto de dos o mas hospitales fisicos que comparten organos de direccién, gestion y presu- puestos. Cordoba Granada ‘CH. Virgen de Las Nieves COMPLEJOS HOSPITALARIOS (CH) | Huelva CH. Juan Ramén Jiménez Jaen CH, Ciudad de Jaén Malaga CH. Carlos Haya y CH. Virgen de La Victoria Sevilla CH. Virgen Macarena, CH. Virgen det Rocio y CH. Nuestra Sefiora.de Valme Iministracion de salud correspondiente, en relacién a asistencia sanitaria estab| lecida por ésta (por ejemplo, reduccion de le espera quirtirgica). Asi, estos hospitales concertados también Prestan asistencia sani- ia en el sistema sanitario publico. la gestién de I leyes del mercado se basan, {undamentalmente, en la relacién entre la oferta y la de- nda. La accién que ejercen estas leyes es mayor enrol sector privado que en el publico, La poblacién tiene unas necesidades en materia de salud, algunas objetivas Y otras sub- livas. Se distinguen cuatro tipos de necesidades: ~~ Comparativa: al equiparar una carencia con otras similares. — Normativa: juzgada por expertos en la materia, — Percibida: aquella sentida por el individuio, = Manifestada: comunicada a los proveedores de la asistencia. La demanda depende, én parte, lis de factores como «el precio del sponibilidad econémica también «del precio del bi de ld confluencia entre esto s tipos de nécesidades, ade- bien 0 servicio y de otros que lo puedan sustituir, de la Y de los gustos de la poblacidns. Por sti parte 1, oferta depende tecnologia sen uesuorn(y de-olros)) ast coin det pracic ae los {Eenologia y de los objetivos de los productoress, brn merca- Silarfan en equilibrio. Pero el sanitario es un sector especial, los Siempre insuficientes. Sin‘embargo, los recursos son limitados, y cci6n implica el coste de aquella otra que se he obvi (coste de Lo ideal para un sistema sanitario es ue sea universal, equitativo y accesible a toda la Poblacién que cubre. Y ademas, que asigne los recursos con eficacia y eficiencia. ‘Cuando falla alguna de estas Caracteristicas, se crea en los Pacientes un malestar que les lleva a bus- Car otras opciones. De ahi ue resulte interesante conocer qué factores desequilibran la re- facion oferta-demanda en sanidad. Q Factores que influyen en el desequilibrio — La organizacién del sistema y la actuacién de los profesionales sanitarios (en fun- ‘cién de su formacién, motivacion, participacién...). * Relativos a la poblacion. — Los cambios demograficds: Los cambios én la estructuira’de la pitimide de pobla- cién, que Como hemos visto implican un envejecimiento progresivo. — Elnivel de exigencia de la poblacién, que ha aumentadio ante las expectativas crea- das por los avances tecnolégicos. — El cambio en la mentalidad y valores de la sociedad, que estimula el cuidado del cuerpo, rechaza el dolor, ete. — las diferencias entre las percepciones de los pacientes y las necesidades definidas por los profesionales. * Relativos a la enfermedad. — La aparicién de nuevas enfermedades, asi como los cambios en [a prevalencia, — El aumento de la morbilidad social, con un aumento de las enfermedades psiqui- cas y del consumo de farmacos. QO Consecuencias del desequilibrio La consecuencia principal del desequilibrio oferta-demanda es la generaci6n de las listas de espera (que se miden en dias de demora), es decir, que los pacientes tienen que esperar mas de lo razonablemente aceptable para solucionar 0 aminorar su problema de salud. La ten- dencia en la ditima década del siglo xx! creciente, sobre todo para las especialidades quirdrgicas. Asimismo se puede citar la patologia asociada a la demora. Accesibilidad. Grado en ci6n sanitaria carece de ciales, organizativas 0 los usuarios potenciales, Crecimiento vegetative. Ci de restar la mortalidad a la ni Configuracién 1 ol izativa de la LOQUE TEMATICO a sanidad en Andalucia NIDAD DIDACTICA 4 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SECTOR SANITARIO 4.1. Consumo privado en servicios sanitarios En relacion con él consumo privade en sanidad, hay muy pocos datos, Las fuentes de infor- macion sé limitan a las-Encuestas dé Presupuestos Familiares: encuesta basica y encuesta continua, realizadas por el Instituto Nacional de Estadistica (INE); asf como al indice de Pre- cos al Consumo (IPC) —elaborado también por el INE— en su apartado relativo a gastos en medicina 4.1.1. Gasto medio anual de los hogares andaluces en sanidad Si nos remitimos a {a tltima Encuesta Basica de Presupuestos Familiares (EBPF), llevada a cabo por el INE durante el periodo 1990-91, los servicios médicos y sanitarios suponian en- tonces un gasto medio anual de 50.308 pesetas por hogar en Andalucia (65.213 en Espafia). Estas cifras se corresponden con 13.780 pesetas por persona (19.143 en Espafia). Como se observa en la Figura 4.1, para el perfodo referido, el mayor porcentaje de gas- to medio por hogar se destino a alimentacion. El tltimo lugar lo ocupaban los gastos'por ser- vicios sanitarios. Desglosado el gasto medio anual por conceptos, el: mayor porcentaje lo ocupan los gas- tos de servicios sanitarios por cuenta propia y los de farmacia (Fig. 4.2). Sin embargo, segtin la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), se ha pasado en una década (periodo 1985-1995) de un 2,11 por 100 del gasto total medio por hogar hasta un 3 por 100. De modo que el gasto sanitario medio por hogar crecié en Espafia hasta las 83.934 pesetas en 1995. Alimentos LD vestido Divivienda i Meebles D Sanitarios i Transportes Bcuttura Hi Otros bienes i Otros gastos Fuente: INE F8PF 1990-91. — Distribucién porcentual del gasto anual medio por hogar en An- lucia. ome:

También podría gustarte