Está en la página 1de 4

-ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA.

Este concepto no tiene una definición exacta, pero podríamos decir en forma sencilla que una
norma es una regla de conducta. A su vez se podría establecer que una norma es jurídica porque
forma parte del ordenamiento jurídico.

Norma jurídica

Coercible Heterónoma Externa

Legítima posibilidad de Alguien crea la norma Objetiva (en algunos


exigir su cumplimiento. para que otros la cumpla. casos subjetiva). No le
interesa si desea o no
cumplirla. Art 45, 715
CC

NO CUMPLIMIENTO:
Coacción: Uso de la fuerza
como tal
Sanción: El castigo en sí por
incumplimiento

General Bilateral

Una de las partes debe


Rige para todos. cumplir, pero también exigir a
la otra parte que cumpla.

Según Bobbio, todas estas normas Normas Jurídicas.


tienen un núcleo en común, de Normas Sociales.
incitar a actuar de una manera Normas Morales.
determinada. Normas Religiosas.

Una forma de explicar las normas jurídicas es hacer las diferencias entre las demás normas.
Podríamos concluir que las normas jurídicas se diferencian a las demás por ser COERCIBLES.
NORMAS JURÍDICAS NO INDEPENDIENTES (NO COERCIBLES)

Sin embargo, nos podríamos encontrar que no toda norma jurídica es coercible, en el mundo
jurídico encontramos algunas que no contiene coerción. Una norma jurídica es jurídica así no sea
coercible porque dicha norma forma parte del ordenamiento jurídico. El ordenamiento jurídico se
caracteriza por ser coercible y no necesariamente la norma. A continuación, existe una lista de
normas que no contienen coerción sin embargo siguen siendo normas jurídicas.
Estas son:
I. Normas que definen Ej.: Art. 1, 43, 715 CC
II. Normas que permiten Ej.: Art. 1 CC
III. Normas que otorgan competencias Ej: Art. 120,147 CRE
IV. Normas que derogan Ej.: Art. 38, 39 CC
V. Normas que interpretan Ej.: Art. 3, 18 CC
VI. Normas que remiten Ej.: 1837 CC
Según Squella Narducci son aquellas normas que determinan con mayor especificidad el sentido
de otras normas, es decir estas normas no pueden ser entendidas por si solas, sino en conjunción con
otras normas del respectivo ordenamiento jurídico.

Características de las normas jurídicas


según Prieto Sanchís

Válida Justa Eficaz

Aprobada por autoridad Cumple con los principios


competente (tenga poder Se cumple por:
universales de Justicia.
legítimo para expedir normas). Convencimiento
Comprobar que no sea Por el uso de la fuerza
incompatible con otras normas Esto es un concepto gradual, que
del sistema consta de un umbral -mínimo de
No haya sido derogada eficacia (que siempre será
discutible). Es un proceso.
ORDENAMIENTO JURÍDICO

Como sabemos las normas jurídicas no viven por si solas, esto quiere decir que forman parte de una
gran familia que se denomina “ORDENAMIENTO JURIDICO”. Como lo indica Bobbio, las
normas no se encuentran aisladas, siempre se la encuentran con otras normas, como se indicó,
forman parte de un ordenamiento. Los términos ordenamiento jurídico, orden jurídico o sistema
jurídico suelen ser diferenciados en la teoría jurídica, pero en el Ecuador se los utilizan como
sinónimos. Tanto así que en la Constitución los tres términos son utilizados indistintamente.

¿Qué es el ordenamiento jurídico?

La definición más sencilla que se podría utilizar es que el ordenamiento jurídico es el conjunto de
normas jurídicas que rige un país en un momento determinado. Entonces podríamos resaltar que el
ordenamiento jurídico es un conjunto de normas, y en el artículo 424 de la Constitución lo indica en
forma clara.

Características:

Este a su vez se caracteriza por ser:

1. Normativo: conformado por normas jurídicas.


2. Coercible: legitima posibilidad de usar la fuerza.
3. Integro: no existe vacío o lagunas dentro del ordenamiento.
4. Único: existe uno solo.
5. Institucional: requiere de instituciones para dictar las normas y aplicarlas.
6. Coherente: debe guardar relación con la Constitución.
7. Jerárquico: el orden jerárquico indica que la norma superior prevale sobre
cualquier otra norma.
8. Estático y dinámico: Es la vez estático y dinámico. *explicación abajo
9. Obligatorio: Su cumplimiento es obligatorio en forma general.

Explicación:

Al hablar de un sistema estático no referimos a que estas no dependen de otras normas, pero de
aquí se desprenden otras normas. Para algunas son los principios que rige un país lo que convierten
al sistema en estático, por cuanto ninguna norma podría irse en contra de ese principio.

Ej.: Inviolabilidad de la vida (Estática)


De aquí se desprenden: No pena de muerte, No aborto, etc.

En cambio, al hablar de un sistema dinámico aquí no se toma en cuenta el contenido de la norma,


solo basta que hayan sido aprobadas conforme a procedimiento y por una autoridad competente. En
resumen, las autoridades al tener competencia para dictar normas dentro de su ámbito, producen
una gran cantidad de normas que lo convierte al derecho en un sistema dinámico.
Ej.: Atribuciones de la Asamblea Nacional para dictar leyes, ordenanzas dictadas por
Municipalidades, etc.

Importante: Nuestro ordenamiento jurídico se caracteriza por ser estático y a su vez de carácter
dinámico.

También podría gustarte