Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Asignatura: Promoción Y Prevención En Instituciones De Salud

Docente: Mercedes Landívar Wong

Grupo: 5

Integrantes:
 Darwin Buñay
 Joselyn Cervantes
 Sara Murillo
 Norma Martínez
 Dámaris Velasco
 María Isabel Yagual

Tema: Estructurar “El ciclo del proyecto” 

Curso: NO 7 – 13

AÑO LECTIVO
CII 2021 – 2022
1) Gestión y enfoque del ciclo del proyecto

1.a. Programación
La gestación en la adolescencia constituye una de las principales preocupaciones
derivadas de la conducta sexual de los jóvenes y representa un problema de salud
pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud, sino porque
están implicados factores socioculturales y económicos que comprometen el binomio
madre-hijo; así como también, es un período de sensibilidad creciente, al igual que
vulnerable; es por esto, que es de vital importancia extremar los cuidados clínicos y aún
más los psicológicos, debido a las diversas situaciones que se viven de esta experiencia.
Es por esto que se hace imperante el acompañamiento psicológico para adolescentes
embarazadas, las adolescentes gestantes constituyen un grupo poblacional vulnerable,
con limitación en la construcción de la identidad personal frente a la materna y en
ocasiones imposibilitan la constitución de una familia estable que afectan su calidad de
vida y la del hijo por nacer.

Es por esto que, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un


motivo de preocupación a nivel de Latinoamérica y aún más a nivel nacional debido a
que, en los últimos 10 años se ha observado un gran aumento de casos de embarazos
adolescentes, con una marcada proporción de crecimiento de esos embarazos en el
rango de edad que oscila entre los 12 a 15 años y como consecuencia de esto el
incremento de problemas relacionados con la maternidad, lo que significa riesgos para
la salud de las adolescentes y la de sus hijos. Siendo nuestro objetivo el de concientizar
sobre la importancia del rol del psicólogo en el acompañamiento de embarazos en
adolescentes, a través de campañas y talleres de prevención y promoción para una salud física
y mental equilibrada y saludable. Debido a que el embarazo durante la adolescencia es un
tema de gran interés para todos los sectores de la sociedad, además de que motiva la
realización de estudios, debates y campañas informativas encaminadas a prevenir sus
efectos adversos y es ahí donde juega un papel importante el rol del psicólogo.
1.b. Identificación
Siendo los embarazos adolescente un tema social importante y las condiciones
socioculturales le ha dado mayor prevalencia, así como el factor socioeconómico, y
estos diversos factores ahondan más la problemática de estos embarazos adolescentes,
que lo que hace es agravar el entorno de la futura madre, donde está involucrada tanto la
salud física como la mental; nos ha llevado a conocer los factores de riesgo que
predisponen y se consideran determinantes del embarazo en adolescentes, permite hacer
una detección de las jóvenes en riesgo para así tomar medidas preventivas (Population
Council, 2007). En relación con los factores de riesgo asociados al embarazo
adolescente, según León (2008) ha logrado su agrupamiento en tres categorías:
1. Factor de riesgo individuales: se relaciona con la propia persona, se destacan:
• Menarquia precoz o patologías preexistentes
• Enfermedad mental preexistente
• Bajo nivel de aspiraciones académicas
• Impulsividad
• Ideas de omnipotencia
• Creencias y tabúes que no están acordes con regulación de la fecundidad
• Desconocimiento de planificación familiar.

2. Factor de riesgo familiar: relacionados con el entorno familiar próximo de la


adolescente y a la pareja
• Antecedentes de familiares directos mujeres embarazadas en la adolescencia
• Pérdida de figuras significativas
• Baja escolaridad de los padres o tutores
• Familias disfuncionales

3. Factor de riesgo social: Involucran a la sociedad circundante o condiciones


socioeconómicas de la adolescente, su familia o su entorno próximo
• Bajo nivel socioeconómico
• Hacinamiento
• Estrés
• Delincuencia
• Alcoholismo
• Trabajo no calificado
• Vivir en un área rural
• Ingreso precoz a la fuerza de trabajo
• Mitos y tabúes sobre sexualidad
• Marginación social; y
• Predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los
adolescentes (León, Minassian, Borgono, & Bustamante, 2008)
Nuestro proyecto va dirigido a los y las adolescentes embarazadas, a padres de familia
de hijos adolescentes embarazados y las comunidades de los Centro de Salud Socio I y
II y comunidades aledañas a los mismos.

1.c. Instrucciones
Nuestro proyecto tiene como propósito el de concientizar la importancia del rol
psicólogo en el acompañamiento, prevención y promoción de adolescentes embarazados
para una salud física y mental equilibrada y saludable, y para esto se ha desarrollado un
conjunto de actividades a realizar para el cumplimiento de nuestro objetivo y al mismo
tiempo brindar ayuda a nuestra sociedad.
Dentro de las gestiones a planificar, realizar e implementar, tenemos:
 Realizar talleres y charlas sobre la gestación y el cambio psicológico y físico de
la madre adolescente
 Ejecutar talleres de prevención y promoción sobre como elevar la autoestima en
adolescentes embarazadas.
 Realizar talleres sobre cómo sería la mejor manera para promover el bienestar
tanto físico como mental del día a día de la relación entre madre e hijo a los
administradores de los Centro de Salud.
 Ejecutar talleres de prevención y promoción de cómo llevar un estilo de vida
saludable en el embarazo adolescente.
 Realizar campañas o talleres de prevención sobre el manejo del estrés en
embarazos adolescentes.
 Brindar talleres de promoción sobre métodos anticonceptivos para prevenir el
embarazo no deseados.
 Identificar la relación afectiva y de comunicación sobre salud sexual y
reproductiva de las adolescentes con sus padres.
 Identificar la relación afectiva con su pareja en caso de tenerla

1.d. Financiación
Este anteproyecto cumple con nuestros interés y para esto contamos con apoyo
de una institución involucrada, debido a que esta cuenta con el recurso humano, los
instrumentos, materiales y accesorios que se requieran para el desarrollo de cada una de
las actividades; ya que es imperante que paralelamente al control prenatal, la futura
madre también deberá contar con apoyo psicológico. Este anteproyecto tiene como
objetivo principal: Concientizar sobre la importancia del rol del psicólogo en el
acompañamiento de embarazos en adolescentes, a través de campañas y talleres de
prevención y promoción para obtener una salud física y mental equilibrada y saludable,
para lograr el fortalecimiento del vínculo madre-hijo y su desarrollo psicoafectivo como
estrategia para el cuidado de sí, del niño y de su entorno inmediato.

Este anteproyecto a la vez que ayudará a la concientización de este problema que


no es solo de tipo local, sino también nacional y mundial, es un anteproyecto de
intervención que permitirá que la vida de todos los involucrados en un futuro gocen de
una equilibrada salud mental e indirectamente de una buena salud física que está
direccionada, la condición de menor de edad, los estados psicológicos propios de las
adolescentes, la situación de pobreza o carencia, hace que, en muchos casos, las jóvenes
madres sean negligentes en el desempeño de su rol de cuidadoras de sus hijos
produciendo en consecuencia que los niños terminen asumidos por terceros o
simplemente relegados de la familia generando vínculos afectivos débiles, inadecuados
patrones de crianza o simplemente abandonados; esta situación expone a los recién
nacidos a todo tipo de peligro y vulnerabilidad.
Los gastos del proyecto corren por cuenta de los creadores del mismo, los
mismo que a su vez van a ser financiado por una ONG que nos proporcionara algunos
recursos materiales y por actividades para recaudación de fondo.

PRESUPUESTO DE PROYECTO
Proyecto PREPARA TU MENTE, CUIDA TU SEMILLA.

Lider UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS


PSICOLOGICA

COSTOS DIRECTOS
Elemento Tipo de recurso Tipo de Unidad Precio Costo
Unidad por
unidad
HOJAS DE 3 resmas de hojas Remas de 3 4 12,00
PAPEL bond 4 500 hojas
TINTA NEGRA 3 frascos de tinta 125 ML 3 4 12,00
para impresora
EPSON

TINTA AZUL 3 frascos 125 ML 3 4 12,00


TINTA ROJA 3 frascos 125 ML 3 4 12,00
TINTA ROJA 3 frascos 125 ML 3 4 12,00
MOBILIZACION gasolina para carro 15 15 2,5 37,50
propio galones

BOLIGRAFOS papelería en 2 cajas 2 4 8,00


general con 12
unidades
REFRIGERIOS alimentación comida 20 3 60,00
CARPETAS 12 carpetas carpetas 12 0,5 6,00
MANILAS
TOTAL 171,50

COSTOS INDIRECTOS
Elemento Tipo de recurso Tipo de Unidad Precio por Costo
Unidad unidad Indirecto
GASTOS Gastos por insumos - 1 3 3
EXTRAS pequeños

1.e. Ejecución
En cuanto a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos del anteproyecto.
• Factibilidad Social. Si bien hay una factibilidad social sobre la prevención de
embarazos en los adolescentes, es el grado de aceptación y apoyo de la sociedad
civil, y es importante la participación ciudadana conociendo sobre cuán importante
es el conocimiento sobre la forma del acompañamiento psicológico para adolescentes
embarazadas, el conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva y la posterior
concientización de estos embarazos adolescentes.
• Factibilidad Cultural-Intercultural. es la medición del sentir de las personas cerca de
una solución y el grado de su aceptación en un ambiente organizacional dado; es por
esto que el acompañamiento psicológico para las adolescentes embarazadas debe
estandarizarse como un requisito sine qua non en sus visitas de control gestacional, y
extenderlo hacia su entorno próximo como pueden ser pareja y abuelos del futuro
infante por nacer, rompiendo de este modo tabúes y creencias mal conceptuadas con
la finalidad de brindar un mejor futuro a ese nuevo ser.
• Factibilidad Económica (supuesto público). El proyecto es factible económicamente,
por lo que la inversión que se va a realizar es justificada, y debido a que en la
institución pública cuenta con el recurso humano necesario para la elaboración de un
plan de sensibilización socio comunitaria familiar con el objetivo del
acompañamiento psicológico de las adolescentes embarazadas y su posterior
concientización en embarazos futuros.
• Factibilidad de Género. La disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo nuestros objetivos y metas señaladas lo cual se puede llegar a cumplir. Describe
los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la
sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los
hombres como para las mujeres, sin discriminación a las adolescentes en estado de
gestación el acompañamiento psicológico apropiado en esta etapa importante y la
concientización de los mismos.

Nuestro proyecto se basará en dar talleres, charlas y realización de campañas


acerca del embarazo adolescente en cuanto a sus cambios físicos y psicológicos, así
como el del embrión y la importancia de la asistencia psicológica durante la gestación
para una salud física y mental equilibrada y saludable de la madre, padre y su hijo. El
proyecto se ejecutará en los Centro de Salud Socio Vivienda I de la Ciudad de
Guayaquil en la provincia del Guayas en la Cooperativa Egner Parrales y el Centro de
Salud Socio Vivienda II, localizada en la ciudadela Socio Vivienda I.
Referencias Bibliográficas 

Barón, J. V. (2013). Embarazo en adolescentes complicaciones. Revista médica de


Costa Rica y Centroamérica, 70(605), 65-69.  
 
Urbina, C., & Pacheco, J. (2006). Embarazo en adolescentes. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, 52(2), 118-123.
 
Gómez M., Aldana E., Carreño J., & Sánchez C. (2006). Alteraciones Psicológicas en la
Mujer Embarazada.  Revista Psicología Iberoamericana, vol. 14 núm. 2. México
D.F. 
 
Gómez M., & Aldana E. (2007). Alteraciones Psicológicas en la mujer con embarazo de
alto riesgo. Revista Psicología y Salud, vol. 17 núm. 1 págs. 53-61. México D.F. 
 
Díaz E., Rodríguez M., Mota C., Espíndola J., Meza P., & Zárate T. (2006). Percepción
de las relaciones familiares y malestares psicológicos en adolescentes
embarazadas. Revista Perinatol Reprod Hum, vol. 20, núm. 4. México D.F. 
 

También podría gustarte