Está en la página 1de 6

Revolución Industrial, combinación compleja e interrelacionada de cambios

intelectuales, tecnológicos, sociales, económicos y éticos.

con toda probabilidad, el despegue europeo fue resultado de una combinación de


factores científicos, demográficos, políticos, geográficos y militares. Varios académicos
han argumentado que también fue resultado de las interacciones entre Europa y el resto
del mundo, y no solamente de los cambios que tuvieron lugar en el interior de Europa.
(Revolución Industrial)
la Revolución Industrial se debieron a una combinación única de circunstancias
favorables (aunque puede que no estén de acuerdo entre sí sobre cuáles fueron dichas
circunstancias exactamente).

condiciones económicas que contribuyeron al despegue británico

Si cree que la Revolución Industrial tuvo lugar en Europa debido a la Reforma


Protestante, o al Renacimiento, o a la Revolución Científica, o al desarrollo de un
sistema superior de propiedad privada, o debido a unas políticas gubernamentales
favorables, entonces tiende a inclinarse por la primera respuesta. Si cree que tuvo lugar
gracias al colonialismo, o a la esclavitud, o a las demandas constantes de la guerra,
tiende a estar más del lado de la segunda respuesta.

2.2 Modelos económicos: cómo ver más mirando menos

Lo que sucede en la economía depende de la actividad de millones de personas, y de los


efectos que sus decisiones tengan sobre el comportamiento de los demás. Sería
imposible entender la economía describiendo hasta el último detalle de lo que hacen y
cómo interactúan todos los individuos. Necesitamos ser capaces de tomar distancia para
tener una visión general. Para eso usamos modelos.
Para crear un modelo eficaz es necesario distinguir entre las características esenciales de
la economía que son relevantes a la pregunta que queremos responder, y que, por tanto,
deberían ser incorporadas en el modelo, y los detalles sin importancia que pueden
dejarse de lado.

importante concepto económico. El equilibrio es una situación que se perpetúa a sí


misma, es decir, algo que no cambia hasta que se introduce una fuerza externa de
cambio desde afuera que altera la descripción que hace el modelo de la situación. 

Un nivel salarial de subsistenciaconstituye un equilibrio, los movimientos que desvían


los salarios del nivel de subsistencia se autocorrigen: vuelven automáticamente al nivel
de subsistencia a medida que crece la población.

Cuando creamos un modelo, el proceso sigue los siguientes pasos:


1. Construimos una descripción simplificada de las condiciones bajo las cuales la
gente actúa.
2. Luego describimos en términos simples qué determina las acciones de la gente.
3. Determinamos cómo cada una de estas acciones afectan a los demás.
4. Determinamos el resultado de estas acciones. A veces es un equilibrio (algo es
constante).
5. Finalmente tratamos de entender un poco más lo que ocurre estudiando el
comportamiento de algunas variables cuando las condiciones cambian.
2.3 Conceptos básicos: precios, costos y rentas de la innovación

Construiremos nuestro modelo utilizando las cuatro ideas claves del modelo económico:
 Ceteris paribusceteris paribusLos economistas suelen simplificar el análisis
dejando de lado aspectos que se consideran de menor importancia para la
pregunta de interés. El significado literal de esta expresión en latín es
«(permaneciendo) todo lo demás constante». En un modelo económico, esto
significa que un análisis «mantiene otras cosas constantes».close y otras
simplificaciones nos ayudan a pensar con claridad. Podremos ver más mirando
menos cosas.
 Los incentivosincentivoRecompensa o castigo económico que influye en los
beneficios y costos de cursos de acción alternativos.close importan, porque
afectan los beneficios y los costos de realizar una acción, en comparación con
realizar otra.
 Los precios relativosprecio relativoPrecio de un bien o servicio comparado
con otro (por lo general, expresado como una razón). Ver también: opción de
reserva.close nos ayudan a comparar alternativas. El precio relativo es
simplemente el precio de una opción en términos relativos al de otra. Por lo
general, expresamos el precio relativo como la razón entre dos precios. 
 Las renta económicarenta económicaPago u otro beneficio recibido por
encima y más allá de lo que el individuo hubiera recibido en su siguiente mejor
alternativa (u opción de reserva). Ver también:  opción de reserva.close son la
base de cómo realizamos nuestras elecciones.

Cuando estudiemos la forma en que el sistema económico capitalista promueve las


mejoras tecnológicas, analizaremos cómo los cambios en los salarios afectan las
decisiones tecnológicas de las empresas. Para lograr el modelo más simple posible,
«mantenemos constantes» los demás factores que afectan a la empresa. En otras
palabras, asumimos que:

 Los precios de todos los insumos son los mismos para todas las empresas.
 Todas las empresas conocen las tecnologías que usan otras empresas.
 Las actitudes ante el riesgo de los propietarios de las empresas son similares.

 Renta económica=beneficio de la opción escogida−beneficio de la segunda


mejor opción

2.4 Crear un modelo para una economía dinámica: tecnología y costos

¿Cómo evalúa una empresa el costo de producción que implica el uso de diferentes
tecnologías?

Usamos el símbolo w para el salario, L para el número de trabajadores, p para el precio


del carbón y R para las toneladas de carbón:
costo=(salario×trabajadores)+(precio tonelada de carbón×número de toneladas)
=(𝑤×𝐿)+(𝑝×𝑅)

escribimos la fórmula de c, el costo de producción:


𝑐=(𝑤×𝐿)+(𝑝×𝑅)c=(w×L)+(p×R)

Esto es:
𝑐=𝑤𝐿+𝑝𝑅c=wL+pR
Esta es una forma de escribir la ecuación de la línea de isocosto para cualquier valor
de c.

Para dibujar la línea de isocosto, puede resultar útil expresarla de la siguiente forma:
𝑦=𝑎+𝑏𝑥y=a+bx

donde a, que es una constante, representa la intersección con el eje vertical, y b, la
pendiente de la línea. En nuestro modelo, las toneladas de carbón, R, están sobre el eje
vertical; el número de trabajadores, L, está sobre el eje horizontal. Podemos ver que la
pendiente de la línea es el salario relativo al precio del carbón, −(w/p). La línea de
isocosto tiene una inclinación descendiente, es decir, la pendiente de la ecuación −(w/p)
es negativa.
La ecuación:
𝑐=𝑤𝐿+𝑝𝑅c=wL+pR

puede expresarse como:


𝑝𝑅=𝑐−𝑤𝐿pR=c−wL

y reordenada como:
𝑅=𝑐𝑝−𝑤𝑝𝐿R=cp−wpL

Por tanto, cuando w = 10 y p = 20, la línea de isocosto para c = 80 corta al eje vertical
en 80/20 = 4 y tiene una pendiente negativa de –(w/p) = –1/2. Esta pendiente es el
precio relativo del trabajo.

2.5 Crear un modelo para una economía dinámica: innovación y beneficio

Ganancias = ingresos – costos

2.6 La Revolución Industrial británica y los incentivos a las nuevas


tecnologías

 Los salarios relativos al costo de la energía y los bienes de capital aumentaron en


el siglo xviii en Reino Unido. Esto no había ocurrido en periodos históricos
previos.
 Los salarios relativos al costo de la energía y los bienes de capital fueron más
altos en Reino Unido durante el siglo xviii que en cualquier otro lugar.
Sin duda, también influyó el hecho de que Reino Unido fuera un país tan innovador
donde había muchos trabajadores cualificados, ingenieros y fabricantes de maquinaria
que podían construir las máquinas que los innovadores diseñaban.

2.7 Economía maltusiana: productividad marginal decreciente del


trabajo

El trabajo y la tierra (y los otros insumos que hemos dejado de lado por ahora) se
denominan factores de producción porque son insumos dentro del proceso productivo.
En el modelo de cambio tecnológico presentado más arriba, los factores de producción
son energía y trabajo.

 estos 800 agricultores producen un total de 500 000 kg de grano. La productividad


media del trabajo de un agricultor es:

productividad media del trabajo=producto total / número de granjeros


totales=500 000 kg /800 granjeros =625 kg por granjero

Podría argumentarse que, en el mundo real, a medida que la población crece, se usa más
tierra para la agricultura. Sin embargo, Malthus señaló que la primera generación de
agricultores ya habría tomado la mejor tierra, por lo que cualquier terreno nuevo sería
de peor calidad, lo que también reduce la productividad media del trabajo.

Esto significa que la productividad marginal decreciente del trabajo puede deberse a
que:

 Se dedica más trabajo a una cantidad fija de tierra


 Se usa más tierra (de calidad inferior) para el cultivo

Dado que la productividad media del trabajo cae a medida que se dedica más fuerza de
trabajo al cultivo de la tierra, entonces, a medida que la gente trabaje más horas, sus
ingresos inevitablemente caerán.

2.8 Economía maltusiana: la población crece cuando se incrementan


los niveles de vida

Así pues, las dos ideas centrales del modelo de Malthus son:

 La ley de la productividad marginal decreciente del trabajo


 La población se expande si los niveles de vida aumentan

El modelo maltusiano predice que las mejoras en la tecnología no aumentarán los


estándares de vida si:
 la productividad media del trabajo disminuye a medida que se aplique más
fuerza de trabajo a una cantidad fija de tierra
 la población crece en respuesta a incrementos en los salarios reales

En consecuencia, a largo plazo, un incremento en la productividad generará una


población mayor, pero no salarios más altos. Esta deprimente conclusión alguna vez se
consideró tan universal e ineludible que se le denominó Ley de Malthus.

2.9 La trampa maltusiana y el estancamiento económico a largo plazo

La disminución del número de personas que trabajaban en la agricultura durante la Peste


Negra hizo que aumentara la productividad agrícola siguiendo el principio de
productividad marginal decreciente del trabajo. Los agricultores accedieron a un nivel
de vida mejor, tanto si eran propietarios de la tierra que trabajaban como si pagaban una
renta fija a un terrateniente. En las ciudades, los empleadores también tuvieron que
ofrecer salarios más altos para poder atraer a los trabajadores de las zonas agrícolas

Sin embargo, cuando en el siglo xvi la población se recuperó, la oferta de trabajo


aumentó, lo cual hizo disminuir el nivel salarial. Basándonos en esta evidencia, cabe
concluir que la explicación de Malthus es consistente con la historia de Inglaterra para
ese periodo.

CAPITULO 10

estaban en lo correcto al pensar que el crecimiento de la población y la productividad


marginal decreciente del trabajo podían crear un círculo vicioso de estancamiento
económico y pobreza. Sin embargo, el gráfico de palo de hockeyde los niveles de vida
muestra que estaban equivocados al creer que esta situación nunca cambiaría.
No consideraron la posibilidad de que las mejoras en la tecnología podían llegar a
producirse a una tasa mayor que el crecimiento de la población, anulando el efecto la
productividad marginal decreciente del trabajo.

La historia de la revolución tecnológica permanente demuestra que hay dos factores que
influyen sobre los salarios:
 Cuánto se produce: podemos pensar en este factor como el tamaño del pastel a
dividir entre trabajadores y propietarios de otros insumos (tierra o máquinas).
 La porción que reciben los trabajadores: esto depende de su poder de
negociación, que a su vez depende de los mecanismos que determinan los
salarios (a nivel individual o colectivo, por ejemplo, a través de negociaciones
lideradas por los sindicatos) y de la oferta y demanda de trabajadores. Si muchos
trabajadores están compitiendo por el mismo trabajo, los salarios probablemente
serán bajos.

También podría gustarte