Está en la página 1de 154

FACULTAD DE POSGRADO

PROGRAMA MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN

MODALIDAD ONLINE

TALLER DE TITULACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA
1
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN 2
2.- OBJETIVOS DE LA GUÍA 3
2.1. OBJETIVO GENERAL 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES 4

3.1. UNIDAD I: MODALIDADES DE TITULACIÓN 4


3.1.1. Examen complexivo 5
3.1.2. Artículo profesional de alto nivel 7
3.1.3. Proyecto de Titulación con componentes de Investigación aplicada y/o de Desarrollo. 8

3.2. UNIDAD II: REVISIÓN DE LA LITERATURA 10


3.2.1. Gestión de la bibliografía 10
3.2.2. Tipos de artículo 12
3.2.3. Características de las revistas científicas 13

3.3. UNIDAD III: TEMÁTICAS EDUCATIVAS RELEVANTES 15


3.3.1. Contexto de la educación ecuatoriana 15
3.3.2. Problemáticas en el ámbito educativo 15
3.3.3. Temas de investigación 16

3.4. UNIDAD IV: ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. 17


3.4.1. Requisitos del tema de investigación 17
3.4.2. Esquema del artículo 17

4.- BIBLIOGRAFÍA 21
5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 22
6.- ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR 23
7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN ONLINE. 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


2
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

1.- INTRODUCCIÓN
Bienvenidos a la asignatura denominada Taller de Titulación, en el que se provee información
correspondiente a las Modalidades de Titulación a los estudiantes del Programa de Educación,
modalidad online.

Las ciencias de la educación son un conjunto de disciplinas interesadas en el estudio científico de los
distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Por lo tanto, esta
maestría se ha enfocado en describir, analizar, explicar, comprender y comparar los fenómenos
educativos en sus múltiples aspectos; bajo la consideración de que se trata de fenómenos complejos
de la vida social, donde intervienen diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas.

El Reglamento de Régimen Académico propone el nivel de organización curricular de “unidad de


titulación” orientado a procesos de actualización, profundización y evaluación de las capacidades y
competencias del perfil de egreso. Esta es la unidad de organización curricular establecida como el
último proceso académico que los estudiantes de los programas de posgrado deberán aprobar para
obtener su respectiva titulación.

Incluye las asignaturas orientadas al desarrollo del trabajo de titulación, que permiten una validación
de las competencias profesionales, tecnológicas y/o investigativas para el abordaje de situaciones,
necesidades, problemas, dilemas o desafíos de la profesión y los contextos desde un enfoque
reflexivo, investigativo, experimental, innovador, entre otros.
Los requisitos se encuentran en el “Reglamento de Unidad de Titulación de Posgrados de la UTEG, y
en el “Instructivo de trabajos de titulación de posgrados para estudiantes de la Maestría de
Educación modalidad online”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


3
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

2.- OBJETIVOS DE LA GUÍA


2.1. OBJETIVO GENERAL
Presentar las características relevantes de las diferentes modalidades de titulación para culminar el
programa de maestría.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Diferenciar las modalidades de titulación en atención a criterios de tiempo, tipo de


investigación, autonomía de realización y aplicaciones.

● Utilizar bases de datos de revistas científicas para realizar búsquedas bibliográficas.

● Discutir el contexto, problemáticas y temáticas educativas relevantes en el país.

● Aplicar una estructura metodológica para publicaciones de investigación en educación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


4
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES


3.1. UNIDAD I: MODALIDADES DE TITULACIÓN

A continuación, se presente la malla curricular, de la Maestría de Educación, mención Pedagogía:

Figura 1: Malla curricular del Programa de la Maestría.

ASPECTOS VINCULANTES DEL PROCESO DE TITULACIÓN


❖ Requisitos para la titulación: cumplir con todos los requisitos establecidos en la Ley Orgánica
de Educación Superior, el Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto de la Universidad,
el programa académico correspondiente y realizar un trabajo final de titulación.
❖ El trabajo de titulación corresponde al resultado investigativo, académico o artístico en el
cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo
de su formación profesional. Para iniciar el proceso formal de titulación, el estudiante deberá
haber culminado con éxito su malla curricular.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


5
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

❖ Los estudiantes que no hayan culminado y aprobado la opción de titulación en el plazo


establecido de su programa, lo podrán desarrollar en un plazo adicional que no excederá el
equivalente a tres (3) períodos académicos ordinarios. El primer periodo adicional no
requerirá de pago por concepto de matrícula o arancel, ni valor similar. Cuando el estudiante
haya cumplido y aprobado la totalidad del plan de estudios excepto la opción de titulación y
una vez transcurridos los plazos antes descritos, deberá matricularse y tomar los cursos,
asignaturas o equivalentes para la actualización de conocimientos, período que no podrá
exceder los diez (10) años.

Figura 2. Proceso académico del Programa Maestría Educación.

❖ El estudiante deberá cumplir con todos los requerimientos académicos que le permitan
completar su expediente de graduación, presentando las especies valoradas para el efecto;
en cualquiera de las tres opciones de titulación que haya escogido.

3.1.1. Examen complexivo


Aspectos vinculantes al proceso de Titulación: Examen complexivo
❖ El examen complexivo es una opción de titulación, constituye un instrumento de evaluación
que evidencia la formación teórica-metodológica y procedimental prevista en el perfil de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


6
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
egreso del programa, y cuenta con el mismo nivel de complejidad que exigen los otros
trabajos de titulación.
❖ El examen complexivo consta de 100 preguntas (25 por cada área del conocimiento) y tendrá
una valoración de 100 puntos (1 punto por pregunta). Para la aprobación del examen
complexivo, el estudiante deberá alcanzar una nota mínima de 70 puntos.
❖ El estudiante que no alcance el mínimo de 70 puntos en el examen complexivo, tendrá
derecho a rendir por una sola vez un examen complexivo de gracia, para lo cual deberá
realizar la solicitud correspondiente a la Comisión Evaluadora de Posgrado, quienes
establecerán la fecha de presentación a examen de gracia.
❖ El estudiante que no se presente a rendir la prueba en la fecha y hora señalada o que no
alcance la nota mínima de aprobación, se considerará automáticamente reprobado.

En suma:
1. Es una opción de titulación que consiste en un instrumento de evaluación para evidenciar la
formación teórica-metodológica y procedimental prevista en el perfil de egreso del programa de
maestría en Educación.
2. Tengamos en cuenta que el perfil de la maestría habilita al profesional en procesos de innovación
social y tecnológica, por lo cual el examen complexivo deberá contar con el mismo nivel de
complejidad que exigen los otros trabajos de titulación.
3. Es una evaluación que no contempla preguntas en donde la respuesta involucra una
memorización de fechas, lugares, autores y/o fórmulas.
4. El examen complexivo contempla cuatro asignaturas del programa de estudio de la maestría.
5. Consta de 100 preguntas (25 por cada asignatura).
6. Las preguntas son de selección múltiple con una sola respuesta válida, por lo cual constan de un
enunciado y cuatro opciones.
7. Para cada asignatura, se realiza un curso preparatorio previo al examen complexivo.
8. La asistencia a los talleres es obligatoria.
9. La nota aprobatoria mínima en el examen es 7/10 puntos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


7
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
3.1.2. Artículo profesional de alto nivel
Aspectos vinculantes al proceso de Titulación: Artículo profesional
❖ Los artículos profesionales de alto nivel son aquellos resultados de investigaciones sociales,
educativas, económicas, tecnológicas, entre otras; así como ensayos especializados con
enfoque reflexivo y crítico; y revisiones bibliográficas, elaborados en base a esquemas que
permitan su publicación en revistas científicas del campo del conocimiento respectivo.
❖ Los estudiantes deberán solicitar por escrito mediante especie valorada al Decanato de la
Facultad de Posgrado e Investigación, la aprobación del tema de su artículo profesional por
Consejo de Facultad, anexar anteproyecto. Una vez aprobado el tema, el estudiante
desarrollará su artículo conforme a lo establecido en la normativa y procedimientos vigentes;
contando con el asesoramiento del tutor designado. El plazo para el desarrollo del trabajo
del artículo no excederá 1 período académico.

En suma:
1. Los artículos profesionales de alto nivel pueden ser de tres tipos:
▪ Resultados de investigación
▪ Ensayos especializados reflexivos y críticos
▪ Revisiones bibliográficas significativas al contexto problémico.

2. Deben ser elaborados con base en esquemas que permitan su publicación en revistas científicas
de impacto regional o internacional.
3. Se estructuran en apartados, cuya extensión total no debe exceder las 15 páginas.
4. Se debe presentar un anteproyecto ante el Consejo de la Facultad de Posgrado e Investigación.
5. Se asigna un tutor.
6. Cada artículo será evaluado por pares académicos de la Revista Ciencia y Tecnología (indexada).
8. La nota mínima de aprobación es de 7/10 puntos.
9. Finalmente, se deberá entregar constancia de gestión del artículo en revista científica indexada.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


8
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
3.1.3. Proyecto de Titulación con componentes de Investigación
aplicada y/o de Desarrollo.
Aspectos vinculantes al proceso de Titulación: Proyecto de Titulación

❖ El proyecto del trabajo de titulación será presentado de conformidad al esquema


establecido por la Facultad de Posgrado e Investigación y su aprobación se sujetará al
dictamen del Consejo de Facultad de Posgrados. El período para el desarrollo de la
investigación no excederá de dos períodos ordinarios a partir de la aprobación del tema. El
proyecto de Titulación, debe ser un aporte original al desarrollo científico de un área de
conocimiento y es de carácter individual e inédito, y en caso de plagio, se aplicarán las
sanciones correspondientes. La defensa pública del trabajo de titulación será evaluada por
un tribunal, conformado por miembros de prestigio académico designados por el Decanato
de la Facultad de Posgrado.
❖ Para elaborar el Informe Final del Proyecto de Titulación, los estudiantes con sus respectivos
tutores deberán tener en cuenta el esquema de la Estructura del Informe Final de Tesis,
establecido por la Facultad de Posgrado. respectivo.
❖ Los estudiantes deberán solicitar por escrito mediante especie valorada al Decanato de la
Facultad de Posgrado e Investigación, la aprobación del tema y designación del tutor,
además anexar el anteproyecto de titulación. El periodo para el desarrollo de la
investigación no excederá de dos periodos ordinarios a partir de la aprobación del tema.
Finalizará con la aprobación de la defensa pública del proyecto trabajo de titulación y con
una nota mínima de 7/10 puntos.

En suma:
1. Esta modalidad se refiere a la tesis tradicional donde se incluyen componentes de investigación,
con características de originalidad, relevancia y de impacto científico.
2. Deben presentarse resultados de investigaciones educativas.
3. Se estructura en capítulos con una extensión total de hasta 80 páginas.
4. Son revisados mediante software anti plagio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


9
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
5. Se debe presentar un anteproyecto ante el Consejo de la Facultad de Posgrado e Investigación.
6. Se desarrolla con la guía de un tutor.
7. El trabajo debe ser defendido ante un jurado.
8. La nota mínima de aprobación es de 7/10 puntos.
Como resumen, se resaltan a continuación las principales diferencias entre las tres modalidades de
titulación presentadas:

En cuanto al tipo de trabajo, el examen complexivo consta de un cuestionario de opción múltiple,


el artículo profesional puede ser resultado de investigación, ensayos o revisiones bibliográficas,
mientras que el proyecto de titulación y tesis corresponde al resultado de un proyecto de
investigación.

Con respecto a la extensión, el examen complexivo consta de 100 preguntas, el artículo consta de
entre 8 a 15 páginas y la tesis puede tener entre 60 a 80 páginas.

La forma de evaluación. En el examen, para aprobar el estudiante debe obtener un mínimo de 7


sobre 10 puntos; el artículo es evaluado por pares académicos de la Revista Ciencia & Tecnología,
también con una nota mínima de 7 sobre 10 puntos; mientras que la tesis debe ser defendida ante
un jurado, para cuya aprobación se requiere una nota mínima de 7 sobre 10 puntos.

Otra característica en la que difieren las tres modalidades de titulación es en el requerimiento de


acompañamiento o tutores para realizar el trabajo. En el caso del examen complexivo, se realiza el
taller de titulación modalidad examen complexivo previos a su presentación; mientras que, en las
otras dos modalidades, el Consejo de Facultad de Posgrado e Investigación debe designar tutores.

Todas esas diferencias generan el último aspecto diferenciador, la duración estimada para cada una
de las tres modalidades de titulación. El examen complexivo se presenta al aprobar ambos talleres
de titulación; para concluir todos los requisitos del artículo profesional se requieren máximo 12
meses; y, en el caso de la tesis, la duración promedio es máximo dos periodos académicos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


10
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
3.2. UNIDAD II: REVISIÓN DE LA LITERATURA

3.2.1. Gestión de la bibliografía


En cualquiera de las tres modalidades de titulación seleccionadas, es de vital importancia realizar
una actualización de la literatura en el campo del conocimiento.
En la llamada sociedad del conocimiento, en la cual se generan y publican de manera acelerada
conocimientos teóricos, metodológicos y tecnológicos en las diversas disciplinas científicas. Ello
impacta a las ciencias de la Educación. Se puede decir que:

● Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), particularmente la Internet, han


cambiado la forma por la cual se publica la literatura académica y se pone a disposición de
los lectores.

● El aumento sustancial de las fuentes de información se ha visto acompañado de la aparición


de numerosas posibilidades de búsqueda y localización de la literatura.

● Motores de búsqueda, bases de datos, indexadores, agregadores, sitios web de las revistas,
redes sociales, herramientas para comentar y compartir publicaciones y muchos otros se han
creado y perfeccionado a lo largo del tiempo, ofreciendo a los lectores varias formas de llegar
a los mismos contenidos.

● Al realizar cualquier investigación o prepararse para un examen complexivo, se debe realizar


búsqueda bibliográfica para actualizarse en la temática o temáticas involucradas. En tal
sentido, se recomienda revisar los últimos 05 años en varias revistas científicas
especializadas en el campo de conocimiento

Citas y referencias bibliográficas

En relación a las citas estas permiten hacer mención debidamente señalada de una idea textual o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


11
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
parafraseada en el texto de mi trabajo. Esta puede tener variaciones: Integrada a la oración o
Formato entre paréntesis.

Con respecto a las Referencias en este apartado se presenta la descripción exacta de todo
documento citado. Se ubican al final del trabajo en la sección titulada: Referencias. Toda cita debe
estar referenciada al final del trabajo y cada referencia debe estar citada al menos una vez.

Gestores bibliográficos

Son programas que permiten crear, mantener, organizar, y dar forma a las referencias bibliográficas
de artículos de revista, libros u otros. Agiliza la capacidad de compilar información para integrarla
en proceso de textos (Word, OpenOffice) para facilitar las investigaciones y la inclusión de citas en
los trabajos de investigación (Alonso, 2010).

Específicamente el programa de Microsoft Word permite al usuario hacer uso de un gestor


organizando las referencias que son usadas para el desarrollo de materiales. Los datos de las
referencias al ser digitalizados en el apartado “Referencias-Insertar citas” usando la Norma APA se
presentan en orden alfabético.

A continuación, se presentan la secuencia de carga de las referencias bibliográficas en este


programa:

Figura 2. Inicio para el registro de fuentes consultadas en el Programa de Microsoft Word

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


12
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

Figura 3. Selección de tipo de fuente para realizar la carga de datos

Figura 4. Se observa el registro de referencias en Lista general.

3.2.2. Tipos de artículo

3.2.2.1. Bases de datos de revistas científicas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


13
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

Se encuentran indexadas en bases de datos especializadas. Para revisar los últimos cinco (05) años
de una revista científica debe ubicar su página web institucional, para ello son útiles las bases de
datos especializadas. Muchas revistas son de acceso abierto, por lo cual usted puede descargar el
material sin costo alguno.

Existen Bases de datos de revistas científicas y los motores de búsqueda son una herramienta útil
para hacer revisión de artículos científicos. A continuación, se presenta un listado de Bases de datos
de revistas científicas:

Figura 1. Bases de Datos de Revistas Científicas

3.2.3. Características de las revistas científicas


Una revista científica es un medio de divulgación de las investigaciones científicas realizadas en
determinados campos de conocimiento, publicadas de manera trimestral o semestral, cuyos
artículos o contribuciones son evaluados por pares académicos. Generalmente son editadas en
universidades y centros de investigación de todo el mundo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


14
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
La bondad de las revistas científicas es que se publican investigaciones de manera periódica, por lo
cual su información está permanentemente actualizada.

En el caso de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil la revista Ciencia y Tecnología es


editada por la UTEG. Al igual que otras revistas, su página web presenta el volumen y número actual.
Usted puede acceder al número completo de la revista o, utilizando el índice, descargar
directamente el artículo de su interés. La pestaña “Archivos” permite la navegación para ubicar los
números anteriores.

Al postular un Artículo Científico se sugiere a todos los investigadores antes de enviar postulación
de artículo científico evaluar el listado de SCIMAGO, en el siguiente enlace: www.scimagojr.com
donde se puede descargar el listado de las revistas de alto impacto en formato xls. Este es un listado
que contiene todas las disciplinas del conocimiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


15
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
3.3. UNIDAD III: TEMÁTICAS EDUCATIVAS RELEVANTES

3.3.1. Contexto de la educación ecuatoriana

La educación en el Ecuador y en toda América Latina experimentó una expansión notable a partir de
1950-1960, con logros importantes como: reducción del analfabetismo adulto; incorporación
creciente de niños y jóvenes al sistema escolar, particularmente de los sectores pobres de la
sociedad; expansión de la matrícula de educación inicial y superior; mayor equidad en el acceso y
retención por parte de grupos tradicionalmente marginados (mujeres, grupos indígenas, población
con necesidades especiales).

• Están pendientes problemas atinentes a la equidad, pertinencia y calidad de la oferta educativa, a


los contenidos, procesos y resultados de aprendizaje tanto de los alumnos como de los propios
maestros.

3.3.2. Problemáticas en el ámbito educativo


En relación a las problemáticas en el ámbito educativo algunos nudos críticos identificados son:
• Fuertes debilidades de información, conocimiento e investigación vinculadas al campo educativo.

• Débil desarrollo de una cultura de la lectura y la escritura en el país, incluso entre los sectores
alfabetizados y con altos niveles educativos.

• Débil formación profesional de los diversos actores vinculados al campo educativo, incluyendo
docentes de aula, directores, supervisores, formadores de docentes, investigadores, analistas,
asesores, etc.

• Un modelo educativo y pedagógico que no responde plenamente a los requerimientos del


presente y del futuro, de las personas y del país.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


16
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
3.3.3. Temas de investigación
Se presenta a continuación Posibles temáticas de investigación a manera orientativa:
• Estrategias para el desarrollo de habilidades inclusivas de niños,
niñas con síndrome de Down en educación inicial.
• Formación docente para mejorar las estrategias metodológicas en
educación especial.
• Estrategias didácticas y desarrollo de la expresión oral de
estudiantes universitarios de la carrera de educación básica.
• Estrategias metodológicas y didácticas por medio de herramientas
virtuales en tiempos de pandemia.
• Estrategias en la enseñanza de la matemática u otros campos del conocimiento.
• Estrategias innovadoras para la comprensión lectora en los niños y niñas.
• Utilización de medios virtuales para incrementar el nivel de comprensión del Idioma Inglés.
• Influencia de estrategias innovadoras en EVA para la recuperación pedagógica de los estudiantes.
• Técnicas específicas para integrar la evaluación en el funcionamiento cotidiano del aula virtual.
• La investigación dirigida como estrategia de enseñanza virtual. Desde la percepción de los
maestros.
• Enseñanza de inglés mediante un enfoque comunicativo.
• Autismo e inclusión educativa en el nivel preescolar Incidencia de la violencia intrafamiliar en niños
y niñas de educación básica.
• Habilidades de comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica.
• Violencia Intrafamiliar y sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes.
• Uso de Smartphone y su impacto socioeducativo en los jóvenes estudiantes.
• La asunción de valores y el ámbito educativo virtual.
• Análisis del conectivismo y su impacto en el perfil de salida de los estudiantes de 8vo año.
● Percepciones sobre el modelo educativo actual en el Ecuador.
• Gestión de las reformas educativas del Estado en las instituciones: Percepción de la eficiencia.
• Liderazgo docente percibido por estudiantes e influencia en su motivación escolar en una escuela
ecuatoriana.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


17
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
3.4. UNIDAD IV: ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS.

3.4.1. Requisitos del tema de investigación


Es necesario considerar los siguientes elementos al momento de escoger un tema de investigación:
1. El tema seleccionado debe tener complejidad que permita realizar
una investigación superior al nivel descriptivo.
2. Ajustarse al perfil de egreso de la maestría.
3. Circunscribirse a la línea de investigación de la UTEG: “Educación,
Sociedad y Tecnologías Educativas”.
4. Ser relevante para que contribuya al desarrollo de la educación
ecuatoriana.
El considerar los aspectos señalados anteriormente permitirán que al momento de escoger la
Modalidad de titulación sea en Artículo profesional de alto nivel o Proyecto de titulación el
desarrollo del trabajo de investigación atienda cada uno de los elementos todos con igual nivel de
importancia.

3.4.2. Esquema del artículo

El desarrollo de un artículo normalmente responde al siguiente esquema:

● Título
● Resumen
● Abstract
● Introducción
● Metodología
● Resultados y discusión
● Conclusiones
● Referencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


18
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
● Anexos
Se describe cada uno de los elementos de la estructura a continuación:

Características del título (tema) El título de un proyecto de investigación es el nombre, comprende


las variables de estudio. Debe precisar interrogantes: ¿Qué se quiere?, ¿Dónde aplica? y ¿Cuándo
realizarlo?. Es decir, el objetivo, el espacio y la temporalidad de la investigación. Significa: expresar
en palabras significativas el objetivo de la investigación, las variables y la unidad espacio/temporal
del análisis científico que realizan.

Características del resumen

En español y otro idioma, en general se solicita en inglés (no debe exceder 250 palabras), escrito en
un único párrafo; y las palabras clave (de tres a cinco en español e inglés).

El Resumen contiene:

(i) Establecer el objetivo y alcance del estudio realizado y presentado en


el artículo;
(ii) Describir la metodología;
(iii) Resumir los resultados más importantes;
(iv) Establecer las principales conclusiones.

Introducción

El propósito de la introducción es proporcionar al lector los antecedentes suficientes que le permitan


ubicar el tema y el artículo en el contexto de la literatura pasada y presente.

Se deberá escoger la literatura pertinente, citar en esta sección y dejar en claro por qué es
necesario esta información en él artículo que se presenta.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


19
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación
En síntesis, se deberá: contextualizar de modo amplio la temática estudiada; especificar la
naturaleza y alcance del problema investigado; especificar el propósito del estudio; y presentar
una revisión de la literatura sobre el tema del artículo.

Metodología
En el caso de artículos se debe considerar: el tipo y diseño de investigación, la población y muestra
(especificando el tipo de muestreo y los criterios de inclusión / exclusión); técnicas e instrumentos
de recolección de datos, y la técnica de análisis de datos empleada.

En el caso de ensayos especializados con enfoque reflexivo y crítico, y revisiones bibliográficas, se


debe considerar: el tipo y diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
y la técnica de análisis de datos empleada.

Resultados y discusión

Contiene el análisis y discusión de los resultados obtenidos, interpretación de los datos arrojados
por el instrumento y/o la revisión crítica efectuada de la literatura. Los resultados se recogen y
presentan en tablas y/o figuras. Y debe hacerse referencia a ellas en el texto del trabajo. Las tablas
incluidas deben estar en formato editable, alineadas a la izquierda; mientras que las figuras o
gráficos van alineadas al centro. Además del título, debe acompañarse de la fuente de información,
manteniendo el formato de cita establecido por las Normas APA: autor (año).

Conclusiones

Esta sección constituye una parte esencial para cerrar el estudio ya que representa las
contribuciones del autor a la generación de conocimiento científico. Se debe concluir en forma
directa y simple sobre lo encontrado en la investigación descrita; no se debe discutir nada (eso va
en la sección Resultados y Discusión), no se debe recapitular el trabajo en forma condensada (eso
va en la sección Resumen), ni se debe presentar resultados (eso va en la sección Resultados).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


20
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

Se pueden comentar las líneas de investigación futuras que se abren a partir del estudio. No
enumerar las conclusiones

Referencias

Mínimo 15 para artículos científicos, y mínimo 30 para los trabajos de investigación. Deben ser
citadas en el texto, indicando entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y número de
página. Ejemplo de cita textual: (Morales, 2016), (Morales, 2016, p. 47), cuando se hace referencia
a los aportes del autor en general al final de un párrafo. Todo de acuerdo con las normas APA, última
edición. Utilizar información de los últimos 5 años. Minimizar en lo posible el uso de libros, tesis y/o
páginas web.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


21
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

4.- BIBLIOGRAFÍA
Alonso-Arévalo, Julio y Cordón-García, José-Antonio y Martín-Rodero, Helena La Gestión de
referencias en el Desarrollo de Servicios Bibliotecarios. Mi biblioteca: La revista del Mundo
bibliotecario, 2010, vol 20, pp 78-87. [artículo de un diario (Imprimir / paginado)]

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. e.3. Bogotá: Pearson.

Creswell, J. (2003). Research Design: Qualitative, quantitatives and mixed methods approaches.
United States of America: Second edition.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mc
Graw Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/
wpcontent/uploads/2017/08/metodologia -de-la-
investigacionsextaedicion.compressed.pdf

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


22
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


El estudio online es más flexible en temas de horarios y estudio y permite al estudiante ahorrar
costos; sin embargo, exige autodisciplina y compromiso de estudio. Por lo cual, se considera tres
grandes pilares que permiten un mejor desempeño:

● Uso del campus virtual


● La interacción entre estudiante-docente.
● El trabajo autónomo del estudiante.

Campus virtual
El Aula Virtual está diseñada para que el estudiante tenga un aprendizaje contextualizado,
trabajando de manera colaborativa las unidades del programa, permitiéndole un rápido
entendimiento de los temas de estudio.

Es de vital importancia que el estudiante determine un horario y lugar de estudio, para que pueda
revisar e interactuar en la plataforma donde se realizan una serie de actividades como:

1. Interacción y colaboración (foros y debates de apoyo al caso y a la lección).


2. Actividades prácticas (grupal online).
3. Presentación de deberes y proyectos.

La interacción entre estudiante-docente

El estudiante debe dar a conocer cualquier inquietud que le pueda surgir a lo largo de su aprendizaje.
El docente está dispuesto a atenderlo.
El estudiante debe presentar o defender virtualmente, los trabajos y ejercicios solicitados en base a
las indicaciones del docente; por lo cual, es necesario primero leer las orientaciones del trabajo
previo a su desarrollo.

El trabajo autónomo del estudiante


Realizar un esquema de trabajo que permitirá estructurar las ideas para el desarrollo del trabajo, lo
que facilitará su lectura.
Buscar una o más fuentes de información general para documentarse, para comprender el contexto
del tema y conocer el estado actual de lo que se sabe. Las fuentes sugeridas para encontrar
información general son enciclopedias, libros especializados e investigaciones en revistas indexadas.

Es necesario que el documento presente las ideas con continuidad y en tercera persona, aplicando
las normas APA 6ta o vigente.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


23
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

6.- ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECURSOS


DIDÁCTICOS A UTILIZAR

FORO DE DISCUSIÓN: Uno por semana

CONSULTAS: Permanentemente abierto a


través del correo electrónico de plataforma

SESIÓN SINCRÓNICA: Un encuentro


semanal.
CLASES GRABADAS: Una sesión teoría
y/o práctica por unidad.
DIAPOSITIVAS De cada unidad del
Syllabus.

Lecturas adicionales

● Artículos académicos y científicos: Es un escrito que sustenta una tesis (hipótesis central) y
se expresan varias ideas para sustentar. Por lo general, los artículos científicos tratan un solo
tema y muestran resultados de investigación de forma fundamentada. Los artículos
científicos se encuentran en revistas indexadas.

● Libros de consulta: Libros especializados, se les llama de consulta porque no se leen en su


totalidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


24
Dras. Olga Bravo - Xiomara Bastardo - Yoskira Cordero ME
Guía Didáctica - Taller de Titulación

7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN ONLINE.


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

COMPONENTES ACTIVIDADES Y PESO CALIFICACIÓN


RECURSOS

Taller (tipo de
evaluación asincrónica) 20% 2
individual

Taller (tipo de
evaluación asincrónica) 30% 3
EVALUACIONES final
AUTÓNOMAS
Evaluación asincrónica.
Contenido de las
unidades 1 y 2
10% 1
Guia didáctica,
diapositivas del docente
autor.
ACTIVIDADES Foros, artículos
ASINCRÓNICAS científicos, revisión de
clases grabadas, 10% 1
material de estudio y
videos.
EVALUACIÓN Examen Final
SINCRÓNICA Contenido de las
Unidades 1, 2, 3 y 4
Guia didáctica, 30% 3
diapositivas del docente
tutor, artículos
científicos.

Nota mínima por asignatura para aprobar: 7/10


Desarrollo académico de uso de la plataforma, mínimo 80%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


TALLER DE TITULACIÓN

PhD. Olga Bravo Acosta


PhD. Yoskira Cordero
AUTORAS DEL CONTENIDO
Unidad I – Modalidades de titulación

1.1 Modalidad de titulación Examen Complexivo


1.2 Modalidad de titulación artículo profesional de alto nivel
1.3 Modalidad de titulación trabajo de investigación
1.4. Diferencias entre modalidades
Objetivo

En este módulo se orienta al participante


en la selección de la modalidad de
titulación para culminar su programa de
maestría, se exponen características
diferenciadoras según criterios de
duración, extensión, tipo de investigación,
formas de evaluación y de
acompañamiento durante su realización.
Modalidades de titulación

El PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ofrece tres


modalidades para optar a la titulación. Ello permite validar
académicamente los conocimientos, habilidades y
desempeño adquiridos durante los estudios de posgrado.
1.1 Modalidad de titulación Examen Complexivo
“Es una opción de titulación que consiste en un instrumento de
evaluación para evidenciar la formación teórica-metodológica y
procedimental prevista en el perfil de egreso del programa de maestría
en Educación.”
1.1 Modalidad de titulación Examen Complexivo
1. El perfil de la maestría habilita al profesional en procesos de
innovación social y tecnológica, por lo cual el examen complexivo
tiene el mismo nivel de complejidad y tiempo de preparación que
exigen las otras modalidades de titulación.
2. Es una evaluación que no contempla preguntas en donde la
respuesta involucre una memorización de fechas, lugares, autores
y/o fórmulas.
3. El maestrante tendrá acceso al material de estudio al realizar el Taller
de Examen Complexivo. Este material constituye la base de estudio y
orientación para rendir el examen complexivo.
1.1 Modalidad de titulación Examen Complexivo
4. El examen complexivo contempla cuatro asignaturas del programa
de estudio.
5. Consta de 100 preguntas (25 por cada área del conocimiento).
6. Las preguntas son de selección múltiple con una sola respuesta
válida, por lo cual constan de un enunciado y cuatro opciones (a, b,
c, d).
7. El maestrante cursa un Taller de Examen Complexivo, que integra las
cuatro asignaturas a ser evaluadas.
8. La asistencia al taller es obligatoria.
9. La nota aprobatoria mínima es 7/10 puntos.
1.2 Modalidad de titulación artículo profesional
de alto nivel
“… debe ser un aporte original al desarrollo científico de un área de
conocimiento y es de carácter individual e inédito…el estudiante
demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo
de su formación profesional”.
1.2 Modalidad de titulación artículo profesional
de alto nivel
1. Los artículos profesionales de alto nivel son aquellos:
o Resultados de investigación sociales, educativas, económicas,
tecnológicas, entre otras.
o Ensayos especializados reflexivos y críticos.
o Revisiones bibliográficas.
2. Se elabora en el formato que dicte la revista científica en la que se
postule la publicación.
3. Se estructuran en apartados, cuya extensión total no debe exceder
las 15 páginas.
1.2 Modalidad de titulación artículo profesional
de alto nivel
4. Se debe presentar un anteproyecto
ante el Consejo de la Facultad de
Posgrado e Investigación.
5. Se asigna un tutor como guía.
6. Son evaluados por dos miembros
que conforman comisión
evaluadora, con una nota mínima
de aprobación de 7/10.
7. Para culminar se entrega constancia
de envío y aceptación del artículo a
una revista científica indexada.
1.3 Modalidad de titulación trabajo de
investigación
“…está orientada a la fundamentación teórica – metodológica y a la
generación de una adecuada base empírica, que garantice un trabajo de
titulación que contribuya al desarrollo de las profesiones, los saberes, la
tecnología o las artes, y las ciencias”.
1.3 Modalidad de titulación trabajo de
investigación
Proyecto de titulación con componentes de investigación aplicada y/o
de desarrollo

1. Se trata de un proyecto de investigación donde se incluyen


componentes de investigación básica y /o aplicada, con
características de originalidad, relevancia y de impacto científico.
2. Resultados de investigaciones educativas.
3. Se estructura en capítulos con una extensión total de hasta 80
páginas.
4. Son revisados mediante software anti plagio.
1.3 Modalidad de titulación trabajo de
investigación
Proyecto de titulación con componentes de investigación aplicada y/o
de desarrollo

5. Se debe presentar un anteproyecto ante el Consejo de la Facultad de


Posgrado e Investigación.
6. Se asigna un tutor
7. Son defendidos ante un jurado.
8. La nota mínima de aprobación es de 7/10.
1.3 Modalidad de titulación trabajo de
investigación
Proyecto de titulación con componentes de investigación aplicada y/o
de desarrollo
• Debe contener como mínimo una
investigación exploratoria y diagnóstica.
• Contener base conceptual, conclusiones
y fuentes de consulta para garantizar su
rigor académico.
• El maestrante al presentar el tema del
trabajo de titulación solicitará la
designación del tutor.
• Se culmina con la entrega del un
Proyecto de Investigación.
1.4. Diferencias entre modalidades

TIPO EXTENSIÓN EVALUACIÓN ACOMPAÑAMIENTO DURACIÓN


Cuestionario de 100 Respuestas Taller de Examen Se presenta al
EXAMEN opción múltiple preguntas correctas Complexivo concluir taller
COMPLEXIVO mínimo 7/10

- Investigación Entre 8 a 15 Pares de la Se asigna un tutor Máximo 12 meses


- Ensayos páginas Revista C & T,
ARTÍCULO - Revisiones de nota mínima
PROFESIONAL literatura 7/10

. Investigación Entre 60 a 80 Defensa ante Se asigna un tutor Dos periodos


páginas jurado, nota académicos
PROYECTO DE mínima 7/10 ordinarios.
TITULACIÓN
Referencias bibliográficas
• Bernal, C. (2010). Metodología de la
investigación. e.3. Bogotá: Pearson.
• Creswell, J. (2003). Research Design:
Qualitative, quantitatives and mixed methods
approaches. United States of America: Second
edition.
• Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la Investigación (Sexta
ed.). Mc Graw Hill. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpco
ntent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
La Educación viene desde el interior;
la obtienes mediante la lucha, el
esfuerzo y el pensamiento.
FIN DE LA UNIDAD I
TALLER DE TITULACIÓN

PhD. Olga Bravo Acosta


PhD. Yoskira Cordero
AUTORAS DEL CONTENIDO
Unidad II– Revisión de la literatura

2.1 Búsqueda bibliográfica


2.2 Revistas científicas
Objetivo

Utilizar bases de datos de revistas científicas


para realizar búsquedas bibliográficas.
En cualquiera de las tres modalidades de titulación
seleccionada, es de vital importancia realizar una
actualización de la literatura en el campo de conocimiento.
2.1 Búsqueda bibliográfica
• En la llamada sociedad del conocimiento, en la cual se generan y
publican de manera acelerada conocimientos teóricos,
metodológicos y tecnológicos en las diversas disciplinas científicas.
Ello impacta a las ciencias de la Educación.
• Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
particularmente la Internet, han cambiado la forma por la cual se
publica la literatura académica y se pone a disposición de los
lectores.

Imagen - Búsqueda de bibliografía


2.1 Búsqueda bibliográfica
• El aumento sustancial de las fuentes de información se ha visto
acompañado de la aparición de numerosas posibilidades de búsqueda
y localización de la literatura.
▪ Motores de búsqueda, bases de datos, indexadores, agregadores,
sitios web de las revistas, redes sociales, herramientas para comentar
y compartir publicaciones y muchos otros se han creado y
perfeccionado a lo largo del tiempo, ofreciendo a los lectores varias
formas de llegar a los mismos contenidos.

Imagen - Búsqueda de bibliografía


2.1 Búsqueda bibliográfica
Normas APA
Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología séptima
edición (2020).

La tercera edición en español


publicada por Manual Moderno
es la traducción de la 6ta edición
en inglés publicada por la APA.

Imagen - Manual de publicación


2.1 Búsqueda bibliográfica
¿Qué son citas y qué son referencias?
• Citas: mención debidamente señalada de una idea textual o
parafraseada en el texto de mi trabajo. 2 Variaciones:
o Integrada a la oración
o Formato entre paréntesis
• Referencias: descripción exacta de todo documento citado.
Se ubican al final del trabajo en la sección titulada: Referencias.
• Toda cita debe estar referenciada al final del trabajo y cada referencia
debe estar citada al menos una vez.
2.1 Búsqueda bibliográfica
1. Al realizar cualquier investigación o prepararse para un examen
complexivo, se debe realizar búsqueda bibliográfica para
actualizarse en la temática o temáticas involucradas.
2. En tal sentido, se recomienda revisar los últimos 05 años en
varias revistas científicas especializadas en el campo de
conocimiento.

Imagen - investigación
2.1 Búsqueda bibliográfica
¿Por qué el énfasis en las revistas científicas?
La bondad de las revistas científicas es que se publican investigaciones
de manera periódica, por lo cual su información está permanentemente
actualizada.
Ejemplo de motor de búsqueda

Imagen - Motor de búsqueda


2.2 Revistas científicas
¿Qué es una revista científica?
Es un medio de divulgación de las investigaciones científicas realizadas
en determinados campos de conocimiento, publicadas de manera
trimestral o semestral, cuyos artículos o contribuciones son evaluados
por pares académicos.
Generalmente son editadas en universidades y centros de investigación
de todo el mundo.

Imagen - Investigación
2.2 Revistas científicas
¿Qué es una revista científica?
Se encuentran indexadas en bases de datos especializadas.
Para revisar los últimos cinco (05) años de una revista científica debe
ubicar su página web institucional, para ello son útiles las bases de datos
especializadas.
Muchas revistas son de acceso abierto, por lo cual usted puede
descargar el material sin costo alguno.

Imagen - Investigación
2.2 Revistas científicas

Bases de datos de Motores de búsqueda


revistas científicas especializados

• Latindex • Google académico


• Clase
• ProQuest
• EBSCO
• Scielo
• Redalyc
• Elsevier
• Scopus
2.2 Revistas científicas
Ejemplo de revista científica

Imagen - Página web de revista científica


2.2 Revistas científicas
Ejemplo de revista científica

Imagen - Página web de revista científica


2.2 Revistas científicas
Ejemplo de revista científica
La revista Ciencia y Tecnología es editada por
la UTEG. Al igual que otras revistas, su página
web presenta el volumen y número actual.
Usted puede acceder al número completo de la
revista o, utilizando el índice, descargar
directamente el artículo de su interés.
La pestaña “Archivos” permite la navegación
para ubicar los números anteriores.

Imagen - revista Ciencia y


Tecnología
2.2 Revistas científicas
Listado de Revista de Alto Impacto
• Se sugiere a todos los investigadores antes de enviar postulación de
artículo científico evaluar el listado de SCIMAGO, en el siguiente
enlace: www.scimagojr.com

Imagen - Página web de SCIMAGO


2.2 Revistas científicas
Listado de Revista de Alto Impacto
• Se puede descargar el listado en formato xls.
• Es un listado que contiene todas las disciplinas del conocimiento.

Imagen - Página
web de SCIMAGO
2.2 Revistas científicas
¿Qué son los gestores de referencias bibliográficas?
Son programas que permiten crear, mantener, organizar, y dar forma a
las referencias bibliográficas de artículos de revista, libros u otros.
Agiliza la capacidad de compilar información para integrarla en proceso
de textos (Word, OpenOffice) para facilitar las investigaciones y la
inclusión de citas en los trabajos de investigación (Alonso, 2010)

Fuente: https://sites.google.com/a/pucp.pe/gestores-
bibliograficos/home
2.2 Revistas científicas
¿Qué son los gestores de referencias bibliográficas?

Nota: Website en el que se sugieren 10 gestores bibliográficos


https://www.julianmarquina.es/10-gestores-de-referencias-bibliograficas-
a-tener-en-cuenta-para-tus-trabajos/
2.2 Revistas científicas
Word
• Gestor Bibliográfico de Microsoft
• Organiza las referencias utilizadas
• Se presenta en orden alfabético
• Libertad de selección de referencias
2.2 Revistas científicas
Word
Gestor Bibliográfico de Microsoft WORD

Imagen - Gestor Bibliográfico


2.2 Revistas científicas
Word
Gestor Bibliográfico de Microsoft WORD

Imagen - Gestor Bibliográfico


2.2 Revistas científicas
Word
Gestor Bibliográfico de Microsoft WORD

Imagen - Gestor Bibliográfico


La Educación viene desde el interior;
la obtienes mediante la lucha, el
esfuerzo y el pensamiento.
FIN DE LA UNIDAD II
TALLER DE TITULACIÓN

PhD. Olga Bravo Acosta


PhD. Yoskira Cordero
AUTORAS DEL CONTENIDO
Unidad III – Temáticas Educativas Relevantes

3.1. Contexto de la educación ecuatoriana


3.2. Problemáticas del ámbito educativo
3.3. Temas de investigación
Objetivo

Discutir el contexto, problemáticas y temáticas


educativa relevantes en el país.
La selección de un tema relevante es el primer paso del
proceso de investigación.
3.1. Contexto de la educación ecuatoriana.
• La educación en el Ecuador y en toda América Latina experimentó
una expansión notable a partir de 1950-1960, con logros importantes
como: reducción del analfabetismo adulto; incorporación creciente
de niños y jóvenes al sistema escolar, particularmente de los sectores
pobres de la sociedad; expansión de la matrícula de educación inicial
y superior; mayor equidad en el acceso y retención por parte de
grupos tradicionalmente marginados (mujeres, grupos indígenas,
población con necesidades especiales).
• Están pendientes problemas atinentes a la equidad, pertinencia y
calidad de la oferta educativa, a los contenidos, procesos y resultados
de aprendizaje tanto de los alumnos como de los propios maestros.
3.1. Contexto de la educación ecuatoriana.

Imagen - Educación en el Ecuador en la década de 1960.


3.2. Problemáticas del ámbito educativo.
Algunos nudos críticos
• Fuertes debilidades de información, conocimiento e investigación
vinculadas al campo educativo.
• Débil desarrollo de una cultura de la lectura y la escritura en el país,
incluso entre los sectores alfabetizados y con altos niveles educativos.
• Débil formación profesional de los diversos actores vinculados al
campo educativo, incluyendo docentes de aula, directores,
supervisores, formadores de docentes, investigadores, analistas,
asesores, etc.
• Un modelo educativo y pedagógico que no responde plenamente a los
requerimientos del presente y del futuro, de las personas y del país.
3.2. Problemáticas del ámbito educativo.

Imagen - Problemáticas en la Educación.


3.3. Temas de investigación.
Posibles temáticas de investigación.
• Estrategias para el desarrollo de habilidades inclusivas de niños, niñas
con síndrome de Down en educación inicial.
• Formación docente para mejorar las estrategias metodológicas en
educación especial.
• Estrategias didácticas y desarrollo de la expresión oral de estudiantes
universitarios de la carrera de educación básica.
• Estrategias metodológicas y didácticas por medio de herramientas
virtuales en tiempos de pandemia.
• Estrategias en la enseñanza de la matemática u otros campos del
conocimiento.
• Estrategias innovadoras para la comprensión lectora en los niños y
niñas.
3.3. Temas de investigación.
Posibles temáticas de investigación.
• Utilización de medios virtuales para incrementar el nivel de
comprensión del Idioma Inglés.
• Influencia de estrategias innovadoras en EVA para la recuperación
pedagógica de los estudiantes.
• Técnicas específicas para integrar la evaluación en el funcionamiento
cotidiano del aula virtual.
• La investigación dirigida como estrategia de enseñanza virtual. Desde
la percepción de los maestros.
• Enseñanza de inglés mediante un enfoque comunicativo.
• Autismo e inclusión educativa en el nivel preescolar.
3.3. Temas de investigación.
Posibles temáticas de investigación.
• Incidencia de la violencia intrafamiliar en niños y niñas de educación
básica.
• Habilidades de comprensión lectora en estudiantes de Educación
General Básica.
• Violencia Intrafamiliar y sus efectos en el rendimiento académico de
los estudiantes.
• Uso de Smartphone y su impacto socioeducativo en los jóvenes
estudiantes.
• La asunción de valores y el ámbito educativo virtual.
• Análisis del conectivismo y su impacto en el perfil de salida de los
estudiantes de 8vo año.
3.3. Temas de investigación.
Posibles temáticas de investigación.
• Percepciones sobre el modelo educativo actual en el Ecuador.
• Gestión de las reformas educativas del Estado en las instituciones:
Percepción de la eficiencia.
• Liderazgo docente percibido por estudiantes e influencia en su
motivación escolar en una escuela ecuatoriana.

Imagen - Proceso de Investigación.


La Educación viene desde el interior;
la obtienes mediante la lucha, el
esfuerzo y el pensamiento.
FIN DE LA UNIDAD III
TALLER DE TITULACIÓN

PhD. Olga Bravo Acosta


PhD. Yoskira Cordero
AUTORAS DEL CONTENIDO
Unidad IV– Estructura metodológica para
publicaciones científicas
4.1 Requisitos del tema de investigación
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Objetivo

Aplicar una estructura metodológica para


publicaciones de investigación en educación.
El aporte al acervo del conocimiento es efectivo cuando se
realiza publicación
4.1 Requisitos del tema de investigación
1. El tema seleccionado debe tener complejidad que permita realizar
una investigación superior al nivel descriptivo.
2. Ajustarse al perfil de egreso de la maestría.
3. Circunscribirse a la línea de investigación de la UTEG: “Educación,
Sociedad y Tecnologías Educativas”.
4. Ser relevante para que contribuya al desarrollo de la educación
ecuatoriana.

Imagen - Pensamiento académico


4.2 Esquema básico de un artículo científico

Imagen - Esquema básico de un artículo científico


4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Características del título (tema)
El título de un proyecto de investigación es el
nombre, comprende las variables de estudio.
Debe precisar interrogantes: ¿Qué se quiere?,
¿Dónde aplica? y ¿Cuándo realizarlo?. Es decir,
el objetivo, el espacio y la temporalidad de la
investigación.
Significa: expresar en palabras significativas el
objetivo de la investigación, las variables y la
unidad espacio/temporal del análisis científico
Imagen - Esquema básico de un
que realizarán. artículo científico
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Características del resumen
En español y otro idioma, en general se solicita en inglés (no debe
exceder 250 palabras), escrito en un único párrafo; y las palabras clave
(de tres a cinco en español e inglés).
El Resumen contiene:
(i) Establecer el objetivo y alcance del estudio realizado y presentado en
el artículo;
(ii) Describir la metodología;
(iii) Resumir los resultados más importantes;
(iv) Establecer las principales conclusiones.
Imagen – Características del
resumen
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Introducción
El propósito de la introducción es proporcionar
al lector los antecedentes suficientes que le
permitan ubicar el tema y el artículo en el
contexto de la literatura pasada y presente.
Se deberá escoger la literatura pertinente, citar
en esta sección y dejar en claro por qué es
necesario esta información en él artículo que se
presenta.
En síntesis, se deberá: contextualizar de modo Imagen - Introducción
amplio la temática estudiada; especificar la
naturaleza y alcance del problema investigado;
especificar el propósito del estudio; y presentar
una revisión de la literatura sobre el tema del
artículo.
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Metodología
En el caso de artículos se debe considerar: el
tipo y diseño de investigación, la población y
muestra (especificando el tipo de muestreo y
los criterios de inclusión / exclusión); técnicas
e instrumentos de recolección de datos, y la
técnica de análisis de datos empleada.
En el caso de ensayos especializados con
enfoque reflexivo y crítico, y revisiones
bibliográficas, se debe considerar: el tipo y
diseño de investigación, técnicas e Imagen - Metodología
instrumentos de recolección de datos, y la
técnica de análisis de datos empleada.
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Resultados y discusión
Contiene el análisis y discusión de los
resultados obtenidos, interpretación de los
datos arrojados por el instrumento y/o la
revisión crítica efectuada de la literatura.
Los resultados se recogen y presentan en
tablas y/o figuras. Y debe hacerse referencia a
ellas en el texto del trabajo.
Las tablas incluidas deben estar en formato
editable, alineadas a la izquierda; mientras
que las figuras o gráficos van alineadas al
Imagen – Resultados y discusión
centro.
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Resultados y discusión
Además del título, debe acompañarse de la
fuente de información, manteniendo el
formato de cita establecido por las Normas
APA: autor (año).

Imagen – Resultados y discusión


4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Conclusiones
Esta sección constituye una parte esencial
para cerrar el estudio ya que representa las
contribuciones del autor la generación de
conocimiento científico.
Se debe concluir en forma directa y simple
sobre lo encontrado en la investigación
descrita; no se debe discutir nada (eso va en la
sección Resultados y Discusión), no se debe
recapitular el trabajo en forma condensada
(eso va en la sección Resumen), ni se debe Imagen - Conclusiones
presentar resultados (eso va en la sección
Resultados).
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Conclusiones
Se pueden comentar las líneas de
investigación futuras que se abren a partir del
estudio.
No enumerar las conclusiones.

Imagen - Conclusiones
4.2 Esquema básico de un Artículo Científico
Referencias
Mínimo 15 para artículos científicos, y mínimo
30 para los trabajos de investigación.
Deben ser citadas en el texto, indicando entre
paréntesis el apellido del autor, año de
publicación y número de página. Ejemplo de
cita textual: (Morales, 2016), (Morales, 2016,
p. 47), cuando se hace referencia a los aportes
del autor en general al final de un párrafo.
Todo de acuerdo con las normas APA, última Imagen - Referencias
edición.
Utilizar información de los últimos 5 años.
Minimizar en lo posible el uso de libros, tesis
y/o páginas web.
Referencias bibliográficas
• Bernal, C. (2010). Metodología de la
investigación. e.3. Bogotá: Pearson.
• Creswell, J. (2003). Research Design:
Qualitative, quantitatives and mixed
methods approaches. United States of
America: Second edition.
• Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la Investigación
(Sexta ed.). Mc Graw Hill. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/
wpcontent/uploads/2017/08/metodologia
-de-la-investigacion- Imagen - Portada de libro
sextaedicion.compressed.pdf Metodología de la Investigación
La Educación viene desde el interior;
la obtienes mediante la lucha, el
esfuerzo y el pensamiento.
FIN DE LA UNIDAD IV
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA


DE INVESTIGACIÓN Y SU DISCURSO
Ponencia presentada en el Primer Encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro
Febrero, 2008

Dra. Eva Pasek de Pinto


Doctora en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valera.
mlinaricova@hotmail.com

RESUMEN
El lenguaje posee diferentes funciones. Una de ellas, la comunicación, es
fundamental para la investigación, pues la textualización de su proceso y
resultados es la base de la difusión del avance y acrecentamiento del
conocimiento científico. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes –y los que
ya no lo son también-- presentan dificultades en el uso de las referencias, en
las rupturas de la cohesión o en la coherencia lógica y argumentativa. Tales
dificultades limitan la generación de textos, pues constituyen un obstáculo para
plasmar ideas por escrito conformando un discurso argumentativo, típico de la
ciencia y de la investigación. Esta última requiere la presentación argumentada
de una idea, cuya percepción, descripción y razones evidentes conforman el
problema que se desea conocer, explicar, comprobar, comprender o
interpretar. Por eso, este corto espacio/tiempo tiene el propósito de reflexionar
sobre la construcción discursiva del problema de una indagación. Su
importancia radica, justamente, en los inconvenientes que entraña su
configuración. En ese sentido, la reflexión se desarrolla desde una visión del
lenguaje y la comunicación; el discurso argumentativo y los tipos de
razonamiento que involucra para concretarse en ciertas pautas que subyacen
en la construcción del problema de indagación y su planteamiento en términos
de un estudio positivista-cuantitativo y/o cualitativo.
Palabras claves: problema de investigación, construcción del problema,
discurso argumentativo, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo.

INTRODUCCIÓN.
Construir el problema de investigación implica que el estudiante utilice
adecuadamente el lenguaje para la adquisición rápida de conocimiento y para
comunicarse de manera más efectiva. Requiere del uso habilidades
comunicativas de comprensión y de producción, especialmente escrita. Escribir
correctamente no es sólo cuestión de arte y estilo; no es sólo fruto de la
inspiración. Escribir es, también, un trabajo producto del cálculo, de un plan, de

135
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

la técnica y de la tenacidad. Se trata de aplicar una metodología de la escritura,


de disponer de un inventario de procedimientos, de técnicas y de
recomendaciones que organicen el proceso de ponerse a escribir.

La habilidad para escribir bien es una actividad que consiste en encontrar


y ordenar las ideas para después exponerlas por escrito de una manera
adecuada. Escribir bien implica, no sólo escribir “como un artista”, sino también
saber decir por escrito aquello que se debe o se quiere decir, incluso si se trata
de sintetizar una noticia o de redactar una carta de negocios. En fin, consiste
en construir un discurso. Éste, en investigación y ciencia, es argumentativo; es
decir, aporta razones para sustentar la afirmación o tesis que se planteó. En su
construcción juega un papel de gran relevancia el tipo de razonamiento, sea
deductivo o inductivo, puesto que configura el argumento que sirve de base al
planteamiento del problema de investigación. Todo planteamiento de problema
incluye una percepción de las manifestaciones fenomenológicas o síntomas del
problema, la descripción del desequilibrio o discrepancia observada y las
causas que lo originan. Aclarado ésto, es posible plantear el problema y sus
posibles soluciones, teóricas o prácticas.

Por lo anteriormente señalado, el objetivo que se persigue es reflexionar


sobre la construcción discursiva del problema de una investigación. Su
importancia radica, justamente, en los inconvenientes que entraña su
configuración. En ese sentido, la reflexión se desarrolla desde una visión del
lenguaje y la comunicación; el discurso argumentativo y los tipos de
razonamiento que involucra para concretarse en ciertas pautas que subyacen
en la construcción del problema de investigación y su planteamiento en
términos de investigación positivista-cuantitativa y/o cualitativa.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

136
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

Tradicionalmente el estudio del lenguaje ha sido abordado a partir de


dos perspectivas filosófico-lingüísticas fundamentales: el objetivismo abstracto
y el subjetivismo idealista. El Objetivismo Abstracto trata del lenguaje como
conocimiento, centra su estudio en el sistema abstracto. Su principal objetivo
es, pues, el estudio de la fonética, la sintaxis y el léxico, es decir, la lengua
como señal estable. En el Subjetivismo Idealista, se considera la lengua como
actividad, como un proceso ininterrumpido de construcción, que se materializa
en forma de actos de habla individuales. Se trata, entonces, del estudio del
lenguaje como comunicación, enfatizando el sistema en uso. Se enfoca el
estudio de la lengua desde la óptica de quien habla, en sus realizaciones con
sus errores y desviaciones.

Por otra parte, es importante identificar la variedad de mensajes que se


pueden transmitir con el lenguaje si queremos lograr una comunicación con
éxito. Conocer y distinguir las funciones y su estructura oracional son requisitos
previos para estudiar las diferentes formas de razonamiento y, en especial el
razonamiento científico. Así tenemos, la función informativa, la expresiva y
directiva, entre otras.

En la función informativa describimos el mundo que nos rodea o


comunicamos a otros cierto conocimiento sobre el estado o situación de algo o
alguien, incluso sobre nosotros mismos. En esta función utilizamos un discurso
configurado por oraciones o párrafos narrativos y/o descriptivos. Es propio,
pero no representativo, de los científicos. Por su parte, la función expresiva se
refiere a su capacidad de comunicar sentimientos, emociones y estados de
ánimo; no obstante, también estamos informando, en este caso sobre gustos,
recuerdos. Es propio, mas no exclusivo, de los poetas. Por último, en la función
directiva, se pretende motivar o causar una acción de un tipo determinado; es
decir, no se pretende informar. Así tenemos las órdenes, las recomendaciones,
los ruegos y las preguntas, puesto que tienen como fin obtener ciertos
resultados.

137
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

El objeto del estudio de la lengua como comunicación es el discurso,


pues Widdowson (en Martínez, 1997), estableció la convergencia entre la teoría
y la práctica, definió su orientación como una teoría de la reconciliación entre el
lenguaje como conocimiento y el lenguaje como comunicación. Según el autor,
las dos visiones potencialmente en conflicto, deben reconciliarse por
negociación en toda ocasión de uso social y, esta negociación tiene su
realización en el discurso.

Hablar de discurso escrito implica la redacción. Redactar es un trabajo,


no es inspiración mágica; requiere pensar, escribir y pasar en limpio para
elaborar un discurso correctamente escrito. Éste se caracteriza por la cohesión
y la coherencia. La cohesión trata sobre los lazos y marcas formales que ligan
una información vieja con una nueva a través del texto. Ejemplo: uso de
conectivos. Es la base del texto. Por otra parte, la coherencia se refiere a la
función que los contenidos del texto están desempeñando: informar, ampliar
explicaciones, ejemplificar, definir. Constituye la base del discurso.

DISCURSO ARGUMENTATIVO
El discurso argumentativo es una reflexión, consideración o juicio en el
cual exponemos razones a favor o en contra de algo en forma oral o escrita.
Estructurar un discurso implica habilidades de pensamiento y de razonamiento.
Pensar y razonar son habilidades del ser humano. Existen distintas
definiciones de razonamiento. Ayala (2001), ofrece las siguientes, citando
diferentes autores; así tenemos, el modo de un encadenamiento de juicios en
el cual uno es consecuencia de otros (López Cano). O bien, un conjunto de
procesos cognitivos a través de los cuales procesamos información para
generar inferencias (Kutz, Gentner y Gunn). Luego, la inferencia es la
conclusión del proceso y, puede ser, además de una conclusión, un juicio o una
predicción.

138
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

El razonamiento, en términos generales, posee una estructura


conformada por tres elementos básicos: la información disponible, los procesos
cognitivos y las inferencias generadas. Para llegar a las inferencias, el
razonamiento debe ser sistemático y posee reglas y principios que se deben
aplicar. Sin embargo, autores como Jonson-Laird y otros (citados por Ayala)
exponen que las personas, desde la experiencia individual crean modelos y los
utilizan en sus explicaciones, más que a las mismas reglas. Luego, aprender a
razonar bien consistiría en la combinación de las reglas con el empleo
ingenioso de los modelos creados por experiencia previa.

En ese sentido, no basta conocer o enseñar las reglas de razonamiento


o de inferencia, es preciso poseer cierta información y experiencias previas.
Ésto es de gran relevancia, pues diversos estudios evidencian que las
personas no razonan con tanta lógica como se supone, ya que normalmente
buscan la verdad, tratando de comprobar o verificar situaciones y no de
falsearlas, pero muchos razonamientos lógicos buscan falsear para corroborar
la aplicación de una regla o no.

Las reglas de inferencia o de razonamiento lógico nos las legaron los


filósofos griegos hace más de dos mil quinientos años. Por eso,
tradicionalmente consideramos dos modos de razonar: el inductivo y el
deductivo. Ambos razonamientos, en la práctica, son complementarios y se
trabajan vinculados; lo que se evidencia cuando en la ciencia se realizan
predicciones y pruebas, las cuales, a su vez, implican inducción y deducción.
Veamos un ejemplo de argumento en forma de esquema:

Premisa: Los caraqueños son venezolanos


Premisa: La señora Eva Pasek nació en Caracas
_________________
Conclusión: La señora Eva Pasek es venezolana

139
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

En el discurso escrito los argumentos no aparecen esquematizados y


muchas veces no se encuentran de manera explícita. Ello se debe a la
redacción, a exigencias literarias, entre otros, lo que dificulta su
reconocimiento. Para descubrirlos es importante localizar la conclusión, cuyo
enunciado facilitará hallar las razones que se aportan en la argumentación para
sustentarla, determinando luego las premisas.

Para distinguir la conclusión y las premisas es importante precisar las


claves léxicas en el discurso. En éste con frecuencia aparecen palabras que
nos permiten detectar la estructura del esquema anterior. Dichas palabras son
indicadores de argumento ya que avisan que lo que hay detrás o delante de
ellas es una conclusión. Algunos indicadores más frecuentes son:

PALABRAS QUE PERMITEN RECONOCER UN DISCURSO ARGUMENTATIVO


Premisa Palabras Concusión Conclusión Palabras Premisa
P así que C C Pues P
P se sigue C C Puesto que P
P de ahí que C C Porque P
P por eso C C ya que P
P en consecuencia C C
después de haberse C
referido a que P
Tras haber afirmado C
que P
puesto que P C
dado que P
Tomado y adaptado de Fina Pizarro (1992). Aprender a razonar.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
En el razonamiento deductivo las inferencias se derivan de premisas
lógicas. Habitualmente, el procesamiento de la información se realiza de lo
general a lo específico. El razonamiento deductivo es el más empleado, nos lo
enseñaron en la escuela desde pequeños y lo aprendimos como “ir de lo

140
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

general a lo particular”. Ha sido el más utilizado como estrategia de enseñanza


y aprendizaje; lo aplicamos al aprender reglas, principios y teorías de las
diferentes materias, partiendo de los descubrimientos y experiencias de otros.

El razonamiento deductivo es la vía directa para llegar a la conclusión


desde unas premisas iniciales ya que la información para la conclusión está en
ellas. Utilizamos el razonamiento deductivo cuando, además de afirmar o negar
algo, damos razones que nos llevan a poder mantener tal declaración. Así,
estamos argumentando (razonando, infiriendo) o empleando el discurso
argumentativo siempre que recurrimos a expresiones como “porque…”, pues
estamos dando razones.

En el razonamiento deductivo partimos de premisas, las cuales son los


enunciados o afirmaciones que realizamos. Éstas incluyen dos elementos
unidos por un nexo que usualmente es un verbo y pueden ser falsas o
verdaderas; al relacionarlas implican (envuelven, involucran) una conclusión
con nueva información. Los términos premisas, argumentos, pertenecen al
campo de la lógica, sin embargo, nosotros constantemente afirmamos hechos
como: “el día está lluvioso”; “la educación es un fraude”, “los estudiantes de hoy
no respetan a los maestros”, afirmaciones que pueden producir argumentos
deductivos. Veamos un ejemplo.

Premisa: La educación es un fraude


Premisa: La escuela se encarga de la educación.
__________________________
Conclusión: La escuela es un fraude

Vemos que la conclusión es también una afirmación derivada de las


premisas. Luego, es un enunciado que surge lógicamente de la relación que se
establece entre las premisas debido a que está implicada en ellas. Es decir, la
información que permite llegar a la conclusión ya está en las premisas. Por eso
se entiende que los argumentos deductivos son más fuertes que los inductivos.

141
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

Es importante señalar que los razonamientos deductivos poseen dos


valores que afectan la conclusión: el valor de verdad y el valor de validez. El
valor de verdad es característico de cada premisa, pues, como afirmación
puede ser verdadera o falsa. El valor de validez se relaciona con el proceso de
razonar y la relación entre las premisas. Así que, las premisas siempre serán
ciertas o falsas, mientras que el razonamiento o argumento puede ser válido o
no, según siga las reglas de inferencia o no. Luego, podemos tener procesos
de razonamiento válidos: a) con premisas y conclusiones verdaderas; b)
premisas falsas y conclusiones verdaderas; c) premisas y conclusiones falsas.
Ahora, revisemos algunos aspectos. En primer lugar, notemos el uso
que le damos a muchas palabras que indican razonamiento deductivo.
¿Cuántas veces hemos expresado frases como: “ésto implica…”; “de allí
que…”; “De lo antes expuesto se infiere…”? Es decir, concluimos sobre unas
premisas que, por lo general, no tenemos conciencia haber expresado. Se
supone que expusimos al menos dos premisas, de las cuales emerge nuestra
conclusión. En segundo lugar, nos enseñaron que lo deductivo va de lo general
a lo particular pero nunca nos dijeron como se ve. Bien, ésto se observa en que
alguna de las premisas, con más frecuencia la primera, es general y se refiere
a algún “TODOS”. En los ejemplos anteriores; los caraqueños y la educación
no alude a nada o nadie en particular y, de cierta manera involucran un
TODOS; pero la segunda premisa y la conclusión reseñan algo o alguien más
específico: una persona, o bien, la escuela. Cabe destacar, que es posible
escribir las premisas en orden inverso y sigue siendo el mismo razonamiento.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO
El proceso de razonar inductivamente sigue un esquema contrario al
deductivo. Se parte de múltiples observaciones, generando conjuntos de
inferencias para construir una totalidad, un cuerpo de conocimientos
estructurados y con significado. “Es el proceso de generar conclusiones

142
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

generales a través de datos específicos proporcionados por información u


observación directa”. (Ayala, 2001)

Existen diferentes tipos de razonamiento inductivo, no obstante, la


conclusión general se infiere a partir de premisas sobre casos particulares.
Unos se estiman suficientemente similares, o bien, sus datos hacen pensar que
un determinado hecho es probable; o, se basa explícitamente en la
probabilidad matemática. En todos los casos, la conclusión sólo permite
suponer que, si todas las premisas son verdaderas, entonces es probable que
la conclusión también lo sea. El razonamiento inductivo, inferencia inductiva o
inducción, está presente en nuestro pensar y hacer cotidiano cuando
razonamos desde la experiencia.
En la inducción, la observación y el análisis de los datos e información,
constituyen el sustento o no de la conclusión. Ésta debe considerarse como
algo probable, parcial, nunca definitiva. En ese sentido, Ayala (2001, pp.45-
46), expresa:
La persona observa y/o recopila una serie de datos significativos, los
combina y los interpreta de acuerdo a su experiencia previa de tal forma
que sea posible construir un concepto, un modelo teórico o bien, una
sencilla explicación de causa o efecto, por mencionar algunas opciones.

Quiere decir, que a partir de una serie de hechos observados se


elabora una generalización. Veamos un ejemplo, considerando las
siguientes observaciones (Pizarro 1992:31):

Los trozos de cobre a1, a1 …aⁿ, se calientan al ser golpeados por una piedra.
Los trozos de cobre b1, b2, … bⁿ se calientan al ser golpeados por una piedra.
________________________________________________________
El cobre se calienta al ser golpeado por un objeto sólido.

Se observa, entonces, cómo de múltiples observaciones de objetos que,


en este caso, se estiman suficientemente similares, se infiere una conclusión
general. No obstante, es importante señalar que en el razonamiento inductivo
existen dos vías. Por una parte, en investigación positivista o cuantitativa se

143
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

utiliza la probabilidad estadística por medio de la suficiencia de la muestra y la


representatividad de ésta. Ello permite inferir hacia la población total. Por otra
parte, en investigación cualitativa, tal generalización, habitualmente es
aplicable al contexto del cual emergió y no necesariamente a otro contexto.
Esto se debe a que se trabaja con grupos naturales, intactos y globales y no se
seleccionan muestras estadísticamente representativas sobre la base de la
presencia o ausencia de una variable determinada con precisión.

Ayala (2001, p.55) ofrece la siguiente secuencia de pasos para realizar


un proceso inductivo: 1) Observar la información específica, sin hacer
interpretaciones. 2) Buscar regularidades y relaciones en la información. 3)
Formular la información general que explique las regularidades o relaciones
observadas. 4) Hacer otras observaciones para evaluar si la generalización se
mantiene (Razonamiento hipotético).

LA REDACCIÓN Y SU PROCESO
Redactar implica las habilidades de escribir bien siguiendo el proceso de
composición como actividad de encontrar y ordenar las ideas para luego
exponerlas correctamente por escrito. Es un trabajo artístico que se armoniza
mediante la cohesión textual y la coherencia discursiva.

La redacción sigue un proceso que abarca dos fases: la planificación y la


producción de ideas (Serafini, 1989). Cada una de ellas a su vez, posee una
serie de pasos. De esta manera, en la fase de PLANIFICACIÓN se debe
considerar el tiempo disponible y las características que debe reunir la
redacción. Es decir:
o Qué hacer
o Finalidad del texto o para qué
o Destinatario
o Género textual: ensayo, relato, diálogo, poesía,…
o Papel de quien escribe (persona)

144
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

o Objeto del tratado (título)


o Extensión del escrito
o Criterios de evaluación.
La fase de PRODUCCIÓN DE IDEAS incluye las siguientes actividades:
• Recoger información (sobre papel): Consiste en elaborar listas y
agrupamientos asociativos sin orden específico (palabras e ideas); luego
asociar ideas y, por último, elaborar agrupamientos asociativos (gráficos,
mapas mentales, mapas conceptuales)
• Organización de la información: Para organizar la información
recabada es necesario:
o Categorizar y elaborar mapas de ideas (Ejemplo: causas,
consecuencias, soluciones). Se logra mediante un mapa mental
o conceptual siguiendo la categorización.
o Determinar o precisar la tesis (en textos argumentativos como el
ensayo). Esto involucra un tema o idea central que se
desarrollará, así como la opinión y argumento de quien escribe.
o Determinar el punto de vista (en textos descriptivos o narrativos).
Es decir, evidenciar la perspectiva desde la que se muestran los
hechos y objetos.
o Esbozo o plan de trabajo. Una vez decididos la tesis o punto de
vista, se procede a elaborar un esquema de contenido (como un
índice).
• Producción del texto: Es ahora cuando se va a escribir. Se trata de
poner en práctica lo aprendido sobre redacción y construcción de los
razonamientos en el discurso argumentativo propio de los trabajos de
investigación. Se debe tomar en cuenta:
o Párrafos y oraciones
o Conectivos
o Signos de puntuación
o Introducción
o Conclusiones.

145
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

• La Revisión. Al terminar la primera versión del trabajo, es necesario


revisar el contenido, revisar la forma, hacer las correcciones necesarias
y redactar el trabajo final.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU REDACCIÓN


Un problema de investigación consiste en “todas aquellas cuestiones
relacionadas con razones, causas y motivos de los desequilibrios, rupturas,
contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucra el sujeto
cognoscente” (Becerra, 1994, p. 19). Se caracteriza porque no se tiene la
respuesta a la interrogante que lo define. El mismo autor refiere que,
epistemológicamente, un problema de investigación es en sí mismo <el
conocimiento de un desconocimiento en algún asunto de interés cognoscitivo>
(p.27). Es decir, involucra un vacío en el conocimiento y, en consecuencia, es
preciso llevar a cabo un procedimiento sistemático para darle respuesta.
Luego, el asunto radica en que es indispensable plantearlo y formularlo
debidamente mediante una construcción discursiva.

Becerra señala que, en términos sistemáticos, un problema expresa “una


cadena de reacciones y relaciones causales que adquiere una manifestación
específica y hasta una forma fenoménica de presentación.” (ibid. p. 20). En ese
sentido, expone que un problema de investigación comprende tres elementos:
manifestación o síntomas (la sensación, lo que percibimos); desequilibrio o
discrepancias (lo que observamos que describe el problema) y, la raíz o causa
(lo que origina el problema). Por sí sólo, ninguno es el problema y la solución
se encuentra en responder a las causas, puesto que, tratar de solucionar los
síntomas atenuará la situación problemática, mas no la resuelve. De igual
forma ocurre si se aborda el desequilibrio o la discrepancia. A manera de
ejemplo, tomamos uno de Becerra (1994: 22):

SENSACIÓN --------- LOS ALUMNOS NO SABEN MATEMÁTICAS

146
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

NO DEFINEN CORRECTAMENTE LOS


SINTOMÁTICA ------ CONCEPTOS. DESCONOCEN LAS FÓRMULAS.
HACEN MAL LOS CÁLCULOS. NO APLICAN BIEN
LAS OPERACIONES ALGEBRAICAS NI RESUELVEN
BIEN LOS EJERCICIOS.

CAUSA(S) ------------- ¡¡¡¡¡¡¡DESCONOCIDA(S)!!!!!!!

En consecuencia, al plantear un problema de investigación se deben


considerar los aspectos reseñados sobre la situación problemática.

Es importante destacar que es el investigador quien percibe o selecciona


el problema. El hecho de seleccionar una situación y no otra se debe a que
lleva en su seno una carga real de subjetividad inicial, personal y social. Por
eso, tal como dicen Goetz y LeCompte, (1988: 64), reseñando diferentes
autores, las preguntas que formulan los investigadores están influidas, explícita
o implícitamente, por sus experiencias personales, orientaciones filosóficas,
que modelan sus intereses y su forma de pensar.

Para contrarrestar la subjetividad subyacente se exige que sea


compartida por algún otro humano interesado y/o afectado de la misma manera
que su descubridor o creador. Es decir, la situación problemática de
investigación se torna objetiva cuando no depende exclusivamente de la
persona que la percibe o concibe. Ello obliga una revisión bibliográfica y/o la
contrastación con otras opiniones por medio de entrevistas, por ejemplo.

Por otro lado, tenemos el discurso que da cuenta del problema. La forma
de elaborar el discurso varía según se trate de una investigación positivista,
cuantitativa o, cualitativa; no obstante, en ambas deben estar presentes los
aspectos previamente descritos. La diferencia radica en el discurso construido
y, fundamentalmente, en el esquema de razonamiento: básicamente deductivo
en el positivismo o paradigma cuantitativo e, inductivo en el cualitativo.

147
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

Es importante significar, entonces, que las investigaciones deben


distinguirse por el modo de plantear el problema, por su discurso, por el
significado de los objetivos que pretende alcanzar y, no sólo en la metodología,
puesto que una investigación es un todo integral. A continuación se ofrecen dos
esquemas, el primero representa el deductivo, típico del paradigma positivista;
el segundo, inductivo, típico del paradigma cualitativo.

En el paradigma cuantitativo, el planteamiento del problema se


desarrolla mediante un razonamiento deductivo. Se inicia abordando el
contexto del estudio, el cual implica una realidad determinada. Éste es un
CONTEXTO AMPLIO, abarca lo mundial, lo nacional para llegar a lo local y se
sustenta en diferentes informaciones y medios, así como, en teorías. Dentro
de este contexto existe un DEBER SER DEL TEMA o tópico, es decir como se
debería ver el tema de interés dentro del contexto descrito y desde lo que
señalan las teorías. Para este paso, son útiles los autores reseñados y las
teorías utilizadas en el marco teórico. A continuación se DESCRIBE EL
PROBLEMA percibido. Aquí, el problema se detalla sobre la base de lo que no
se cumple de la teoría (deber ser), pues, representa un desequilibrio o
discrepancia respecto de ella.

A continuación se presentan las EVIDENCIAS DEL PROBLEMA. Esta


información se encuentra, fundamentalmente, en los antecedentes. Es decir, en
los resultados de otras investigaciones realizadas sobre el tema.
Posteriormente, ya evidenciado el problema, se procede a DESCRIBIR SUS
POSIBLES CAUSAS o las razones que originan el desequilibrio o la
discrepancia observados. Se encuentran en los antecedentes hallados y las
teorías que constituyen el marco teórico. Se exponen las consecuencias que
puede tener el problema si no se soluciona. Es decir, se mantendrán las
manifestaciones que indicaron su existencia.

148
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

Entonces, para cerrar se expone qué se propone lograr: la tesis de la


investigación. Ésta consiste en una aserción expresada por medio de una
oración precisa, generalmente afirmativa, la cual se va a demostrar con la
investigación. Es relevante destacar que la tesis debe responder a las causas,
o bien, al menos a una de ellas. Recordemos que se pretende darle solución al
problema, lo que se puede lograr atacando las razones o causas de su origen.
En este punto, también se formulan las interrogantes que orientarán la
indagación.

El proceso de plantear un problema dentro del paradigma cuantitativo o


positivista culmina en un objetivo claro y preciso, el cual constituye la
intención general del estudio. Debe contener explícito el producto que va a
generar sobre la base del vacío de conocimiento descrito en el planteamiento.
Entre otros productos posibles, cabe mencionar: modelos teóricos complejos,
nuevas relaciones teóricas entre variables; conceptos, categorías, principios
obtenidos por derivación a partir de las teorías; un nuevo método para realizar
comprobaciones y/o verificaciones de teorías, descubrir nuevas variables que
afecten el fenómeno en estudio.

En el paradigma cualitativo, el planteamiento del problema se


desarrolla mediante un razonamiento inductivo. Se inicia abordando el
contexto del estudio, el cual implica una realidad determinada. Aquí, el
contexto de la situación problemática es local. Para describirlo, usualmente, el
investigador parte de su preparación, experiencia y opciones ético/políticas.
Intenta clarificar y determinar el tópico de interés y describir las razones por las
que elige el tema, tal como lo enuncian Rodríguez, Gil y García, (1996: 65 y
101). Una vez ubicados en un escenario, el investigador describe la
problemática como la ha observado y la percibe en el escenario seleccionado.
En las pesquisas cualitativas no se conoce el problema con precisión. Luego, el
tópico de interés en el inicio de la investigación no tiene que ser algo totalmente
delimitado y definido, puede ser un área de interés amplia. Debe considerar un

149
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

marco conceptual que le sirva para comparar y contrastar sus resultados, no


para generar categorías a priori que fuercen y constriñan la información. La
teoría (en tanto teoría) se construye/busca después, al poseer las categorías
emergentes construidas, para sustentar, triangular, validar. Por eso, en el
planteamiento se realizan aproximaciones desde los antecedentes y las
definiciones de los conceptos claves que se piensa estudiar.

La percepción que se tiene del problema se confronta con las opiniones de


diferentes actores que también los perciben o viven. Con ello se tienen
evidencia de su existencia y objetividad. Una ayuda para evidenciarlo son los
antecedentes y la información del marco conceptual recabados. Ahora es el
momento de presentar algunas razones o causas que lo puede originar.
Estas emergen de las observaciones realizadas y de los antecedentes
hallados. Así mismo, se exponen las consecuencias que puede tener el
problema si no se soluciona, tal como las percibe o pronostica el investigador y
otros actores involucrados.
Para culminar, se expone qué se propone lograr: la tesis de la
investigación. Como ya se dijo, consiste en una declaración expresada por
medio de una oración, generalmente afirmativa, a la cual se va a dar respuesta
a lo largo de la investigación. Esta tesis debe responder a las causas, o bien,
al menos a una de ellas. En este punto, también se formulan las interrogantes
que orientarán la indagación, teniendo en cuenta que las preguntas en
investigación cualitativa no son tarea de un sólo momento. Habitualmente
resultan de todo el trabajo de investigación pues permiten continuos
acercamientos al problema. Se pretende una comprensión global del fenómeno
en estudio y las sucesivas aproximaciones a esa explicación no son otra cosa
que un acercarse más a las cuestiones verdaderamente importantes en la
investigación. Las preguntas generalmente refieren a significados.

Para terminar el proceso de plantear un problema dentro del paradigma


cualitativo, se elabora un propósito, el cual constituye la intención general del

150
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

estudio y orienta la indagación. Este propósito involucra: una búsqueda de


significados, un conocimiento de emociones, la comprensión de vivencias y
experiencias, la interpretación del fenómeno en estudio desde la visión de los
actores, lo que implica su poca precisión.

No obstante, en tanto tesis, debe contener explícito el producto cuya


intención de construir se tiene, tomando en cuenta el vacío de conocimiento
descrito en el planteamiento. Como posibles productos de la investigación
cualitativa, se tienen: construir un concepto, elaborar una taxonomía, configurar
ciertos principios desde los cuales actúan las personas involucradas, generar
un conjunto de valores subyacentes que se manifiestan en el contexto de las
acciones pero no se han objetivado, diseñar un nuevo procedimiento desde la
práctica de los actores, un modelo teórico o, bien, una sencilla explicación de
causa o efecto.

CONCLUSIONES O REFLEXIONES FINALES


Para culminar, he resumido el texto en sus aspectos primordiales, base
para futuras reflexiones:
1.- El lenguaje utilizado adecuadamente es la forma más eficiente de la
comunicación humana.
2.- En tanto comunicación, lo utilizamos para informar (describir, interpretar,
argumentar); expresarnos y dirigir.
3.- El lenguaje escrito y oral configura un discurso.
4.- El discurso escrito persigue la autonomía haciendo explícitas las
circunstancias del contexto situacional. Una frase aislada no es un discurso.
5.- El discurso argumentativo se caracteriza por presentar una afirmación o
tesis sustentada en información y evidencias o razones. Implica un
razonamiento correcto. Exige el trabajo de redactarlo.
6.- Redactar (escribir, no copiar) es un trabajo de composición y/o producción.
Tiene un proceso que se debe realizar. Requiere un esquema previo o plan de
trabajo.

151
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

7.- El planteamiento del problema es un discurso argumentativo construido por


el investigador. Debe convencer al lector que el problema existe y que es un
problema. Por eso implica:
 Razonamientos correctos y creatividad.
 El trabajo de redactarlo
 Una construcción por medio del lenguaje escrito, no existe por sí mismo,
no emerge de la nada. Para ello usamos descripciones, narraciones y
argumentos.
 La construcción de un discurso argumentativo que termina en una tesis:
su problema de investigación.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Adler, Mortimer J. (s/f). Como leer un libro. Universidad de la Tercera Edad.


Alfonso, I. (1995). Guía de estudio sobre el párrafo. Séptima edición. Caracas,
Venezuela: Contexto editores.
Asti Vera, Armando. (1968). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapelusz
Ayala Madya (2001) Tipos de razonamiento y su aplicación estratégica en el aula.
México: PAHD-AME: UNIVERSIDAD VIRTUAL: ITESM
Balestrini, M. y Lares, Armando. (2001). Metodología para la elaboración de informes.
Caracas: BL Consultores Asociados.
Bavaresco de Prieto, Aura M. (1997). Las Técnicas De La Investigación. Manual Para
La Elaboración De Tesis, Monografías, Informes. Sexta edición. Maracaibo,
Venezuela: La Universidad del Zulia.
Becerra, A. (1994). Problema, Problemática. Un primer esbozo de la teoría de la
problematización. Caracas: UPEL: IPC Subdirección de investigación y
Postgrado.
Brown, Fortunato. (1998). Principios de redacción. Novena edición. Caracas: Ediciónes
“Z” SRL.
Cardozo, Arturo. (1990). Investigación, Estudio y cambio. Caracas: Tropykos.
Domínguez, Luis Adolfo. (1978, 1984). Redacción Dos. México: Diana.
Domínguez, Luis Adolfo. (1981, 1994). Redacción Tres. México: Diana
Fayet, Michelle Y Commeignes, Jean-Denis. (2001). Como elaborar informes
profesionales. Bogotá: Printer Latinamericana Ltda..
Fragniere, J-P. (1996). Así se escribe una monografía. Argentina: Fondo de Cultura
Económica.
Fumero, F. (1997). El ensayo como tipo de texto. Caracas: FEDUPEL.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Heritage, K. (2002). Aprenda a redactar informes en una semana. Barcelona: Gestión
2000.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación.
Cuarta edición. México: Trillas.

152
Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto
Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso

Páginas 135 - 153

Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004
Directorio de Revistas especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB
Directorio CLASE / Directorio Redalyc

Hernández, R. y Navarrete, L. (2004). El Nacional. Manual de estilo. Caracas: CEC,


SA.
Laurens, Ricardo. (1996). Ortografía: Reglas de Oro. Editorial Panapo. Caracas.
Martínez, María Cristina. (1997). Análisis del discurso escrito. Segunda edición. Cali,
Colombia: Universidad del Valle.
Montero, M. y Hochman, E. (1996) Investigación documental. Técnicas y
procedimientos. Tercera edición. Caracas: Panapo.
Pizarro, Fina (1992). Aprender a razonar. 3ª edición. México. LONGMAN. Biblioteca de
Recursos Didácticos. Alambra.
Rodríguez Bello, Luisa. (2003). ¿Cómo escribir un ensayo persuasivo? Sinopsis
Educativa. Revista Venezolana de Investigación, Año 3, Nº 1. Junio, 2003.
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier, Y García, Eduardo. (1999). Metodología de la
investigación cualitativa. 2ª ed. Aljibe. España.
.Serafini, Mª. T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona:
Paidós.
Vivaldi, Martín G. (1982). Curso de Redacción. Teoría y Práctica de la Composición y
del Estilo. XIX edición. Madrid: Paraninfo.
Zubizarreta, A. (1986). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar.
Segunda edición. USA: Addison-Wesley iberoamericana.

153
Revista semestral de divulgación científica
División de Investigación y Extensión Científica Tecnológica (DIECT-DUED).
Dirección Universitaria de Educación a Distancia-UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/issue/archive

ISSN: 2313-7878 DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v3i2.1325 Vol. 3(2). Julio-diciembre: Hamut’ay 2016. Lima-Perú

Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base


de datos de referencias online
Bibliographic Managers: Analysis and utility in database of references online

Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad1


Universidad Alas Peruanas, Perú

Recibido: 24-7-2016
Aceptado: 14-12-2016

Resumen
A diferencia del siglo XX, en la actualidad el hombre dispone de abundante información científica
y, debido a esto, se torna cada vez más complicada la búsqueda de la más útil y pertinente para lle-
gar a comprender algún tema, hecho o fenómeno. De ahí que resulte imprescindible desarrollar un
método que coadyuve a una búsqueda más eficaz, estructurada, sistemática y devenga en la localiza-
ción de fuentes bibliográficas apropiadas para profundizar en el estudio de un tema o disciplina. En
efecto, en los últimos años se ha creado una variedad de software que resuelven de alguna forma los
problemas relacionados con la búsqueda y localización de información. En ese sentido, este artículo
describe los aportes de la tecnología a la tarea de los investigadores; especialmente, los beneficios de
aquellos programas que permiten identificar fuentes actualizadas.
Este trabajo realiza una descripción general de dichas herramientas y sus aplicaciones consideradas
estratégicas y eficaces para la optimización de la búsqueda en las bases de datos disponibles online. Se
destacan los puntos fuertes y los aspectos mejorables, así como las ventajas y desventajas, con la fina-
lidad de aportar a la labor de los investigadores (docentes y estudiantes) interesados en construir, usar
y comprender la información que les proporciona las numerosas bases de datos disponibles en la red.
Palabras Clave: Reference manager, EndNote, RefWorks, ProCite, gestores de referencias bibliográficas.

Abstract
Unlike the twentieth century, man today has abundant scientific information and due to this, it
becomes increasingly difficult to find the most useful and pertinent literature to be able to unders-
tand any topic, fact or phenomenon. Hence, it is essential to develop a method that contributes to
a more efficient, structured, systematic search , resulting in the location of appropriate bibliogra-
phic sources to go deeper into the study of a topic or discipline. In fact, in the last years a variety
of software has been created which somehow solve the problems related to the search and location
of information. In this sense, this article describes the contributions of technology to the task of
researchers; especially, the benefits of those programs that allow to identify updated sources, known
as bibliographic managers.
This work gives an overview of these tools and their applications considered strategic and effective
for the optimized search in the databases available online. It highlights strengths and aspects to
be improved, as well as the advantages and disadvantages in order to contribute to the work of re-
1 Magíster en Pedagogía Universitaria, Licenciada en Ciencias Naturales: Biología, Física y Química, diplomado en Educación Ambien-
tal. Docente en la Dirección Universitaria de Educación a distancia (DUED) y postgrado de Educación de la Universidad Alas Peruanas.
e-mail: patriciaorbegosoc@gmail.com; p_orbegoso@doc.uap.edu.pe

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


55
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base de datos de referencias online

searchers (teachers and students) interested in building, using and understanding the information
provided by the many databases available on the net.
Keywords: Reference Manager, EndNote, RefWorks, ProCite, bibliographic reference managers.

Introducción la producción intelectual y los productos finales


serán de incuestionable calidad. En ese sentido,
Los cambios generados debido a la nueva Ley el uso de los gestores bibliográficos permitirá a los
Universitaria N° 30220, vigente desde julio de estudiantes e investigadores localizar, seleccionar
2014, comprometen a los docentes a promover el y utilizar fuentes de consulta pertinentes para la
mejoramiento continuo de la calidad educativa, elaboración de sus productos académicos.
teniendo como columna vertebral el desarrollo
de la investigación, de la cultura y de la proyec- Lo cierto es que en cualquier esfera de la inves-
ción social, tanto como de la apropiación de la tigación científica se debe contar con gestores
tecnología. De esta manera se busca contribuir bibliográficos personales de bases de datos de las
a una mejor formación de las competencias del referencias bibliográficas correspondientes a las
estudiante como futuro profesional del país. Su- diferentes fuentes de información confiables, tales
mado a ello, se puede visualizar que la genera- como: Reference Manager, EndNote, Refworks,
ción del siglo XXI recibe una herencia científica, EndNoteWeb, Mendeley, ProCite 5, Reference
tecnológica, cultural que le demanda utilizar las Manager 11. En consecuencia, el presente artícu-
tecnologías para mejorar su formación cultural lo tuvo como objetivo describir la utilización de
y científica. Esto exige que el investigador sepa distintos software que funcionan como gestores
buscar, analizar y seleccionar las fuentes de con- bibliográficos, como también analizar las carac-
sulta bibliográfica pertinentes para la elaboración terísticas comunes y específicas de los programas
de sus trabajos académicos y, especialmente, que más empleados en dicha tarea.
gestione con profesionalismo el material biblio-
gráfico consultado. Cabe preguntarse entonces:
¿De qué manera los investigadores gestionan las
referencias bibliográficas utilizadas en la elabo- Métodos
ración de sus trabajos académicos? En respuesta, El artículo tuvo como objetivo describir los ges-
pueda decirse que es probable que la mayoría ges- tores bibliográficos y su aplicabilidad en el campo
tione la bibliografía en forma manual y desorde- de la investigación científica. Para ello se examinó
nada, arriesgándose a cometer errores insalvables diversas fuentes y documentos que ayudan en el
y, quizá solo algunos, más acuciosos, aprovechan manejo de programas que permiten a los usuarios
las herramientas que la tecnología ha puesto al sistematizar las referencias bibliográficas y les faci-
servicio del quehacer académico. Es decir, hay in- litan el proceso de investigación.
vestigadores bastante informados que conocen y
utilizan gestores bibliográficos y, como resultado El trabajo comprendió la búsqueda y análisis de
de ello, producen trabajos académicos más serios libros impresos y artículos de revistas indexadas
y correctamente bien documentados. y la revisión bibliográfica exhaustiva en Google
Books. La información fue analizada, comparada
Desde esta perspectiva, es necesario incentivar y seleccionada en forma cuidadosa según la rele-
la utilización de gestores bibliográficos persona- vancia e interés que reviste para la sustentación
les para incrementar el uso de las bases de datos. teórica de este trabajo.
Así, por un lado se aprenderá a usar programas
adecuados para almacenar las referencias biblio- La búsqueda se hizo teniendo como descriptores:
gráficas obtenidas durante el proceso de búsque- gestores bibliográficos, bases de datos bibliográfi-
da documental para su posterior utilización en cos, software para gestionar bibliografía, gestor de

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


56
Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad

referencias, etc. Luego se usó el motor de Google A diferencia de lo que ocurría antes (recoger li-
Scholar y la base de datos de Dialnet y SciElo. bros, obras y artículos mayormente en español,
o en algunas ocasiones traducidas de inglés a cas-
La información revisada corresponde al periodo tellano), hoy, en plena época de una sociedad del
que va desde principios del año 2003 hasta el año conocimiento o “sociedad informacional” y de las
2016, durante el cual se publicaron un sinnúme- TIC (Tecnología de la Información y Comuni-
ro de revistas y libros virtuales con abundante cación), es necesario asumir la utilización de los
información útil para este artículo, solo seleccio- textos o hipervínculos (hipertextos) de fuentes
nándose los que tenían una relación directa con de información acreditadas. Todo este proceso se
los contenidos a presentar. hace fácil en la actualidad, al disponer de los ges-
tores bibliográficos.
Los gestores bibliográficos Vasconcelos y Ramos (2013), citado por Sanchis
Los gestores bibliográficos (GB) pueden conside- (2011), señala que los GB “[…] son aplicaciones
rarse un instrumento tecnológico creado con la informáticas destinadas a manejar bases de datos de
finalidad de apoyar el proceso editorial, así como referencias bibliográficas obtenidas a partir de dis-
también facilitar el trabajo de los investigadores y tintas fuentes de información: Medline, Mla, Econ-
estudiantes en general. Además, los GB permiten Lit, LISA, catálogos, sitios Web u otros, capaces de
usar las normas, estilos de redacción y otros ele- crear, mantener, organizar y dar forma a dichas refe-
mentos que intervienen en el proceso de recopi- rencias, según diferentes estilos de citación”.
lación y organización bibliográfica. Los GB son Los gestores bibliográficos permiten crear, man-
una herramienta académica y de investigación tener, organizar y dar forma a referencias biblio-
que facilita el manejo automatizado de recursos gráficas de artículos de revistas o libros, obtenidos
de información; evitan cometer errores en el pro- fácilmente de una o de varias fuentes de informa-
ceso de redacción manual y son de mucha utili- ción (bases de datos, revistas, páginas web, entre
dad para docentes, estudiantes, investigadores y otros). Se caracterizan porque añaden, a esta fun-
bibliotecarios. Los GB ayudan en la recopilación ción básica, la versatilidad de generar cientos de
y almacenamiento de la información relacionada formatos de entrada y salida, utilizados para citar
con diversas fuentes y tipos de registros, como referencias bibliográficas en los trabajos académi-
también lo refiere la Biblioteca Universidad Alca- cos (Alonso, Cordón y Rodero, 2010).
lá (2016) al señalar que estos permiten organizar,
editar y buscar referencias guardadas; así como in- La selección de los GB dependerá de la efectivi-
sertar citas en el texto y compartir con otros usua- dad para la tarea a realizar, la disponibilidad de
rios las mismas. Los GB son facilitadores de tareas recursos económicos para adquirirlos, así como
en el proceso de sistematización de las referencias; la facilidad de acceso a una conexión de Inter-
ayudan al investigador y al gestor de información net (Rodríguez, 2009); inclusive, la habilidad del
a disponer de una base de datos personal, lo asis- usuario para manejar el programa y obtener exi-
ten en las tareas de citación y elaboración de la tosamente la información o material que necesita
lista de referencias y también permiten almacenar, para su producción intelectual. De cualquier for-
filtrar y organizar todos los artículos científicos ma, si un investigador se ha propuesto realizar un
encontrados después de una revisión bibliográ- trabajo de calidad, con respeto de los derechos de
fica, agrupándolos por temas (Margolles, 2014). autor y útil para otros intelectuales, deberá elegir
Estas aplicaciones informáticas manejan bases el GB adecuado a sus necesidades bibliográficas.
de datos de referencias bibliográficas obtenidas
en distintas fuentes de información. Cabe men-
cionar que entre la variedad de gestores biblio- Características básicas de gestores
gráficos que hay, los más usados son RefWorks, bibliográficos
EdNoteWeb, Mendeley, Zotero (Universidad de Entrada de datos. Los GB permiten compilar
Alicante, 2015). automáticamente los datos de las fuentes de in-

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


57
Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base de datos de referencias online

formación con apenas un “clic” del ratón, simpli-


ficando el proceso de referenciación realizado por
el investigador.
Para importar datos desde las distintas fuentes a
los gestores de referencias bibliográficas, existen 3
maneras básicas: automática, directa e indirecta.
La forma automática implica utilizar RefWorks,
es decir, desde la propia fuente de información,
haciendo clic en el ícono de salida al gestor de
referencias. Esto es útil en catálogos, en revistas
en repositorios (Alonso y López, 2010); la forma
directa, cuando el proceso se realiza desde el pro-
pio gestor y, la forma indirecta, cuando la fuente Figura 1. Forma de citar usando los gestores bibliográficos
(López y Alonso, s.f.)
de información genera un fichero de formato RIS
u otro que se debe importar desde el gestor en ese
mismo formato. El proceso siempre es el mismo:
marcar registros, exportar (Folder, Export, Mar-
ked,...), importar desde el gestor o Science Direct,
marcando los artículos y exportándolos.
Organización. Esta tarea tiene importancia espe-
cial en un gestor de referencias porque al incorpo-
rar información de fuentes muy diversas se nece-
sita dar integridad adecuada a los datos. Por ende,
es necesario el buen “control de autoridades” para
que la recuperación de información sea efectiva.
La organización se realiza en carpetas y sub carpe-
tas y facilita el control de duplicas.
Figura 2. Ejemplo de creación de la bibliografía personal
Salida de datos. Este proceso se refiere al acto de (East, 2003).
citar y crear la lista bibliográfica.
Citar. Es la capacidad de integrarse en el procesa- Tipos de gestores bibliográficos
dor de textos (Word, OpenOffice) por medio de
un pluging llamado Write & Cite (figura 1). Los tipos de gestores bibliográficos son gestores
únicos que brindan la posibilidad de elaborar lis-
Crear bibliografía. Primero se ejecuta una bús-
tas con la base de datos utilizada con mayor fre-
queda y luego se solicita al programa que cree una
cuencia (Rodríguez, 2013).
bibliografía impresa o bien que la envíe a un fi-
chero en diversos formatos: rtf, txt, html, entre Han sido clasificados en gestores de referencias
otros (figura 2). clásicos, del entorno web y de referencias sociales.
Gestores de referencia clásicos
• Reference Manager distingue hasta 35 tipos
documentales y suma 37 campos.
• EndNote cuenta con 41 tipos de documenta-
les y 52 campos.
• ProCite distingue 39 tipos de documentales,
con acceso a nuevas plantillas, a tipos nuevos
y 45 campos.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


58
Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad

Gestores en el entorno Web EndNote. Es un software desarrollado por


• EndNoteWeb, distingue 39 tipos documenta- Thompson Corporation (1988), caracterizado
les y 50 campos. por trabajar con los sistemas operativos Windows
• RefWorks distingue 31 tipos documentales y y Mac OS X. Este programa permite:
54 campos. • Guardar información en cada trabajo conclui-
• Zotero do de la gestión bibliográfica.
• Mendeley. • Permite la importación de ficheros Bib Te X
(parcialmente), CSA, EndNote/Refer/Bib IX,
Gestores de Referencias Sociales ISI, Medline, Ovid, PubMed, RIS, SciFinder.
• Connotea • Ayuda a localizar de manera automática artí-
• Citeulike culos completos.
• Posibilita la búsqueda instantánea en bases de
datos preferidos, como: recuperar desde la pa-
pelera referencias borradas y transferir grupos
de referencias EndNote Web desde y hacia el
escritorio.
• Ofrece la posibilidad de comprimir la biblio-
teca y adjuntarla automáticamente a un correo
e incorporar nuevos tipos de fuentes de in-
formación, tales como: blogs, bases de datos,
catálogos, panfletos, publicaciones, seriadas y
normas.
Figura 3. Principales gestores bibliográficos.
• Permite incorpora estilos bibliográficos muy
usados en el contexto académico y de la in-
vestigación como: APA, Chicago, Harvard,
Reference Manager. Este programa permite la re- MLA, entre otros.
colección, manejo y uso de las citas bibliográficas,
incluyendo opciones para publicar y crear acceso Principales usos de EndNote:
a bases de datos bibliográficos de búsquedas en la • La versión X3 actualizada se integra con End-
Web. Ofrece como ventaja la posibilidad de po- NoteWeb (versión local y web) y se emplea en
ner directamente la base de datos en la Web (web estudios bibliométricos (figura 5).
publisher) y como principal desventaja la comple-
jidad de uso y la no actualización (figura 4).

Figura 5. Esquema del sistema de búsqueda mediante End-


Note (Arencibia, Araújo y Torricella, 1987-2005).

• La posibilidad de adjuntar imágenes (figura 6).

Figura 4. Vista de un lista de referencias mediante Referen-


ce Manager (Codina, 2009).

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


59
Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base de datos de referencias online

Es versátil pues permite crear filtros de importa-


ción propios (figura 9).

Figura 6. Selección, producción y edición de datos (Alonso Figura 9. Vista de la ventana de filtros del ProCite (Duarte,
y López, 2010). 2007).

Desventajas de ProCite. Su creador Thomson Re-


• Se integra con la mayoría de las Bases de Datos
searchSoft no lo actualizó. A ello se suma la di-
y Revistas electrónicas (figura 7).
ficultad de manejo en usuario nuevos, la poca
integración en la Web; además no dispone de for-
matos hipertextuales y presenta dificultades con
las tildes en la importación (figura 10).

Figura 7. Kessler y Van Ullen, (2007).

Pro Cite. Organiza y crea bibliografías automáti-


camente a partir de un procesador de textos. Crea Figura 10. Vista de una hoja de trabajo en ProCite (Duarte,
bases de datos de búsquedas en cualquier soporte. 2007).
Tiene como principal ventaja el personalizar el es-
tilo de salida (figura 8). EndNoteWeb. Es un programa de gestión de
referencias bibliográficas en Web diseñado para
ayudar al usuario investigador a gestionar su bi-
bliografía e incorporarla en su trabajo de inves-
tigación. Este recurso está disponible dentro del
portal de ISI Web o Knowledge. Como es un pro-
grama online, puede usarse desde cualquier punto
y ofrece la posibilidad de:
• Crear bases de datos personalizadas con hasta
diez mil referencias.
Figura 8. Vista de hoja de trabajo usando ProCite (Kessler • Organiza el gestor bibliográfico personal.
y Van Ullen, 2007).

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


60
Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad

• Recupera rápida y eficazmente referencias dese


una amplia variedad de fuentes de datos en lí-
nea, como PubMed, ISI Web o Knowledge,
mediante la exportación directa, la búsqueda
en línea o la importación de archivos de texto.
• Permite compartir referencias con otros usua-
rios de EdNoteWeb y facilita así la investiga-
ción.
El ingreso a EndNoteWeb es por la dirección:
http://www.myendnoteweb.com. Una vez allí, Figura 12. Vista de la ventana de opciones del EndNo-
teWeb (Sanchis, 2011).
es necesario registrarse dentro de la página de la
WOK, aquí se ubica la opción Registre y luego se
accede a las funciones del programa. RefWorks. Este es un gestor bibliográfico en red,
de libre acceso, que permite a los usuarios conser-
El software permite realizar la búsqueda biblio- var, clasificar, formatear, compartir las citas y au-
gráfica en muchas base de datos, tales como Med- tomatizar el listado de referencias de los artículos.
line, Web of Science, Embase, PubMed, Ebsco, Además, optimiza el tiempo y permite la coopera-
desde la pantalla “online search” – “collect”. Para ción entre equipos. Se caracteriza porque permite
ello se emplea term list para nombres de autores, importar canales RSS (really simple sindication),
título de revista y palabra clave, que son actuali- pues lleva integrado un lector RSS, el cual posibi-
zadas automáticamente cada vez que se introduce lita la creación de feeds específicos (los feed RSS
un nuevo término, facilitándose la normal infor- son una forma de comunicar noticias diseñadas
mación de estos campos. para que el usuario esté informado desde una sola
EndNoteWeb está diseñado para ayudar a docen- pantalla acerca de todo aquello que le interese se-
tes, estudiantes universitarios e investigadores a gún sus intereses de búsqueda (Rodríguez, 2013).
gestionar su bibliografía e incorporarla a su tra-
bajo de investigación. Tiene habilitada la opción
“capture” para PC, ubicada en la barra de herra-
mientas que el programa muestra en el navega-
dor; esta permite capturar la información biblio-
gráfica del registro existente en la página Web que
se tenga activa (Rodríguez, 2013).

Figura 13. Registro utilizado para la entrada manual de


datos y lista de términos para el control de autoridades en
RefWorks.

Figura 11. Vista de la ventana del EndNoteWeb para la Características del RefWorks. El programa fue crea-
transferencia de referencias (Sanchis, 2011).
do para gestionar las referencias bibliográficas en
entorno web y se caracteriza porque:
• Se actualiza de forma automática y gratuita.
• Se puede acceder a cualquier ordenador conec-
tado a Internet.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


61
Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base de datos de referencias online

• No es necesaria la instalación previa de ningún


software especial; se puede acceder al progra-
ma desde diferentes plataformas: Windows,
Max, Unix, entre otros.
Utilidad del RefWorks. Es un programa muy prác-
tico porque:
• Permite al usuario crear su propia base de da-
tos de referencias bibliográficas, así como ges-
tionar (ordenar, realizar) búsquedas.
• Ayuda a extraer listas de referencias en distin-
tos estilos de citas.
• Facilita la incorporación de citas y listas biblio- Figura 15. Procedimiento para ingresar a Dialnet.
gráficas en documentos de textos.
• Permite intercambiar con otros usuarios las re- 6. Paso 6. Entrar en Dialnet y buscar lo que se
ferencias bibliográficas ya gestionadas. requiere (figura 16).
Importar desde una base de datos a refworks
Algunas bases de datos permiten la exportación
directa de las referencias bibliográficas a Refwor-
ks. Entre ellas están, por ejemplo, Dialnet (base
de datos del CSIC), Science Direct, Google Scho-
lar, entre otros.

Figura 16. Ventana de inicio de búsqueda en Dialnet.

7. Visualizar el resultado de la búsqueda (figura


17).
Figura 14. La importación directa de una base de datos.

A través de DIALNET, hay siete pasos básicos:


1. Minimizar la ventana abierta con RefWorks.
2. Abrir una nueva ventana en el navegador y en-
trar en el programa.
3. Entrar en DIALNET a través de la sección ac-
ceso rápido de la web de la BIBLIOTECA.
4. Abrir una nueva ventana para la importación
de la web.
5. Leer el procedimiento y después seguir las ins-
trucciones, como se muestra en la figura 15. Figura 17. Ventana de visualización del resultado de la bús-
queda en Dialnet.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


62
Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad

Aplicaciones de los gestores en castellano, aunque tiene una comprensión fácil


bibliográficos y bien estructurada por tareas.

Los GB permiten a los usuarios crear, mantener


y organizar sus propias bases de datos bibliográ- Software para gestores
ficos. Les da la posibilidad de importar citas bi- bibliográficos
bliográficas desde diferentes fuentes para tratarlas,
editarlas y producir nuevas bibliografías; a su vez, El bagaje de contenidos bibliográficos que hay en
estas pueden ser exportadas a otros documentos la Red genera en los profesionales, investigado-
en cualquier formato. Como también lo refieren res y estudiantes la necesidad de utilizar software
Alonso et al. (2010) son instrumentos muy valo- especializados que les faciliten la gestión de sus
rados por la sobreinformación que se tiene en las referencias bibliográficas; pero esto exige cono-
redes e Internet. Los GB son herramientas que cer cuáles pueden ser utilizados de manera libre y
facilitan recoger los metadatos que proporcionan sin costo, por lo que en este estudio se describió
las fuentes de información como base de datos, aquellos que tienen un mayor uso y son conside-
catálogos, revistas electrónicas y fuentes comer- rados los más principales (Universidad de Deus-
ciales. to, 2016).

La utilización de gestores bibliográficos fortalece


el desarrollo profesional de los estudiantes, profe- Gestor Bibliográfico Zotero
sores y especialistas en las universidades y de todo Dentro del grupo de programas gratuitos se pue-
usuario interesado en la búsqueda bibliográfica. de mencionar al gestor bibliográfico Zotero, que
Los GB Enriquece el uso adecuado de las referen- es un “software libre, gratuito y de código abierto
cias bibliográficas; pueden funcionar a modo de que se usa on line como una “extensión del nave-
biblioteca virtual, ya que incluyen un campo de gador Firefox de Mozilla”. Este software está dis-
hiperenlace a documentos disponibles en Internet ponible en varios idiomas, entre ellos el español
o que se tenga en el ordenador, facilitan así la lo- y para sistemas operativos como Windows, Mac
calización y consulta del mismo. Los GB generan OS X, Linux, BSD y Unix (Pérez, 2010, p. 7). El
formatos de salida HTML, debido a que recogen nombre del programa proviene de la palabra alba-
la información en texto plano (txt) denominado nesa “zotero”, que significa “poseer”, “dominar”.
RIS (Research Information Systems), al permitir Su objetivo es reemplazar aplicaciones más tra-
que los programas de citas pueden intercambiar dicionales de administración de referencias. Los
datos entre si y exportarlos con facilidad desde interesados lo pueden descargar desde: https://
cualquier fuente de información, siendo este uno www.zotero.org/
de los formatos de exportación que utilizan los
GB (Alonso, Cordón y Rodero, 2010, p. 3). Objetivo básico. Organizar y guardar los resultados
de las consultas en Internet y exportar los ficheros
Hace dos años, los gestores no estaban disponi- hacia BIb Tex, EndNote, Refer, BibIx, MODS
bles en otros idiomas que no fueran la lengua in- XML RIS (parcialmente). Se incluye formatos
glesa, incluso los propios manuales y guías de uso de archivos de lista de referencia como HTML
solamente estaban disponibles en dicho idioma. y RTF.
Había alguna traducción no oficial realizada por
personas que habían trabajado con estas aplica- Características. Zotero importa datos directamen-
ciones. RefWorks fue el primero en ofrecer una te desde las páginas web visualizadas en el mo-
versión en castellano, y Zotero la tiene desde hace mento, exporta datos a diversos formatos RIS,
un año. Esto favorece el uso de gestores por par- TeX y genera citas bibliográficas con estilo APA,
te de muchos investigadores, pues a veces resulta MLA y Chicago.
complejo dominar la operatividad de un sistema Utilidad. El programa está implementando cons-
que está en una lengua distinta a la del usuario. tantemente mejoras y se ajusta a los diversos pro-
Solamente EndNote no cuenta con una versión cesadores de textos como Microsoft Word y Open

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


63
Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base de datos de referencias online

Office.org Writer 2. Se accede a la venta de búsquedas.


Permite:
• Guardar automáticamente la información
agregada o modificada.
• Recopilar información de una amplia variedad
de tipos de documentos, almacenarla, etique-
tarla y modificarla quitando y añadiendo da-
tos.
• Relacionar unos documentos con otros, a tra-
vés de sus datos, hacer colecciones y subcolec-
ciones.
• Importar datos desde las páginas web visuali-
zadas en el momento.
Figura 19. Vista de la ventana de acceso a la zona de bús-
• Organizar catálogos web: Google Scholar, li- quedas de Zotero.
brary of congress, Scirus y otras bibliotecas y/o
redes científicas. 3. La opción de búsquedas tiene la siguiente es-
• Conectarse con bases de datos en línea como tructura:
ArXiv, CiteSeer, IEEE Xplore, y PubMed.
Ventajas. Zotero es ventajoso por la facilidad de
su uso y el despliegue de la imaginación, amplia
compatibilidad con fuentes bibliográficas, la solu-
ción entre versión web y local y porque recupera
metadatos en versión PDF.
Proceso de instalación de Zotero. Se desarrolla en
los siguientes pasos:
1. Se ingresa en el link: http://www.zotero.org/

Figura 20. Vista de las opciones de búsqueda que ofrece


Zotero.

4. Por último se accede a la opción crear nuevas


carpetas.

Figura 18. Vista de la ventana de inicio de instalación de


Zotero.

Figura 21. Vista de la opción para crear carpetas nuevas en


Zotero.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


64
Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad

¿Cómo recopilar información en Zotero? Puede 3. Zotero detecta una carpeta con información
explicarse en cuatro pasos básicos. bibliográfica.
1. Zotero detecta cuando un libro, artículo u
otro material está siendo consultado y basta el
clic del ratón para que guarde la información
en un fichero local (Figura 22).

Figura 24. Vista de la ventana donde aparece la carpeta con


información bibliográfica detectada por Zotero.

4. Cuando Zotero detecta una carpeta, puede


marcar los registros que interesa descargar.
Figura 22. Vista de la ventana para la recopilación de infor-
mación en Zotero.

2. Se ejecuta la búsqueda haciendo clic en el íco-


no que se muestra en la figura 23.

Figura 25. Vista de la ventana donde Zotero brinda la posi-


bilidad d marcar los registros que el usuario desea descargar.

Figura 23. Vista de la ventana donde se inicia la búsqueda


de información en Zotero.
Discusión y conclusiones

El constante avance tecnológico exige que los in-


vestigadores estén a la vanguardia de los descu-
brimientos y los utilicen en el fortalecimiento de
sus saberes científico-tecnológicos. Los gestores
bibliográficos forman parte de esas herramientas
que la tecnología pone a disposición de la comu-
nidad académica para ayudarla en su labor inves-
tigadora y de construcción del conocimiento. De

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


65
Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base de datos de referencias online

ahí que este artículo describe las bondades de los ran un manuscrito o algún documento cientí-
principales gestores bibliográficos con que cuen- fico o de índole académico.
tan los docentes, estudiantes universitarios e in-
vestigadores para emplearlos como apoyo en su 7. A futuro sería importante hacer una nueva
labor investigativa. De acuerdo con el resultado revisión bibliográfica con los nuevos gestores
de la revisión bibliográfica, se puede afirmar que: bibliográficos que están apareciendo y que al-
gunas universidades han implementado como
1. El uso de los GB se convierte en una estrate- parte del apoyo al estudiante para sus ensayos,
gia que ayuda en la identificación de fuentes monográficos, artículos y tesis que elaboran.
bibliográficas para el trabajo académico de es-
tudiantes e investigadores. 8. Con la actualización constante de las tecnolo-
gías también es imprescindible a futuro hacer
2. El éxito que en la actualidad tienen los ges- una comparación de gestores bibliográficos de
tores bibliográficos es una buena razón para acceso gratuito y con suscrición, así como con
que se creen otros más prácticos y eficientes, el software libre y los software por licencia.
considerando que el objetivo básico de estas
herramientas es la búsqueda, organización y
análisis de la información. Así, no solo se po-
drá obtener las fuentes bibliográficas requeri-
das para un trabajo académico, sino que estas Referencias bibiográficas
se sistematizarán en bases bien estructuras para
volverlas a utilizar en el futuro. AAlonso, J., Cordón, J. y Rodero, H. (2010) La gestión de
referencias en el desarrollo de servicios bibliotecarios. Re-
3. Los gestores bibliográficos clásicos personali- vista Gestión Documental, 1-15. Recuperado de: http://
zados han sido reemplazados en gran parte con eprints.rclis.org/14442/1/MI_BIBLIOTECA_Gestion-Do-
productos de entrada y salida de datos. Faci- cumental-rev.pdf
litan el manejo de información, se usan para Alonso, J. y López, J. (2010). Selección, producción y
disponer de la bibliografía y realizar citas ade- edición de datos: los gestores de referencias bibliográfi-
cuadas en artículos y otros documentos acadé- cas: EndNote, ProCite, Reference Manager, BiblioScape/
BiblioExpress. Normas de citación”. Biblioteca virtual en
micos. ciencias de la salud. Habilidades informacionales: recursos,
metodología y técnicas de trabajo científico. Recuperado de:
4. Los gestores bibliográficos permiten realizar http://sabus.usal.es/site%20med/descargas/ Manual_ProCi-
una serie de acciones, por ejemplo: con Re- te50_Julio%20Alonso.pdf
fWorks se puede leer fuentes RSS, con Zotero Arencibia, R., Araújo, J. y Torricella, R. (2005). La na-
se puede trabajar con información del nuevo notecnología como disciplina científica. Un estudio
contexto tecnológico, en EndNote se dispone bibliométrico del Web of Science Acimed en el perio-
de una versión local que puede ser completada do 1987-2005. ACIMED, 13(4), 1. Recuperado de:
con función web. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1024-94352005000400004&lng=es&tlng=es.
5. Los usuarios deben evaluar las características y Biblioteca Universidad Alcalá, (2016, noviembre 24) Ges-
utilidad de estas herramientas para adecuarlas tores bibliográficos. Recuperado de: https://gestoresbiblio-
a necesidades concretas, dado que el uso de los grafiauah.wordpress.com/
GB facilita el trabajo de los investigadores y Codina, L. (2009). Reference Manager: herramientas para el
garantiza la calidad de la información utilizada trabajo intelectual. El profesional de la información, 18 (4),
pp. 445-454. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/13955/
en la producción de sus escritos.
Duarte, E. (2007). Gestores personales de bases de datos de
6. Gracias a su utilidad, los gestores bibliográficos referencias bibliográficas: características y estudio compara-
deben ser empleados por docentes, estudiantes tivo. El profesional de la información, 16(6), pp. 647-656.
universitarios e investigadores para obtener in- East, J. (2003). Z39.50 and personal bibliographic software.
formación suficiente que les permita redactar Library hi tech, 21(1). Recuperado de: http://www.emeral-
dinsight.com/0737-8831.htm
escritos de calidad y contextualizar con mayor
precisión las citas que realicen, cuando elabo- Kessler, J. y Van Ullen, M. (2007). Citation generators: ge-

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


66
Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad

nerating bibliographies for the next generation. Journal of


academic librarianship, 31 (4). Recuperado de: http://www.
sciencedirect.com/science/journal/00991333
López, J. y Alonso, J. (s.f.) Gestores bibliográficos: admi-
nistrando bibliotecas personales. Recuperado de: http://psi.
usal.es/biblioteca/documentos/gestores.pdf
Margolles, P. (2014, marzo 28) Descubre cuál es tu gestor
bibliográfico ideal. Blog NeoScientia, recuperado de: http://
www.neoscientia.com/gestor-bibliografico/
Rodríguez, L. (2013). Los gestores de referencias bibliográfi-
cas pueden ayudarlo. ACIMED, II.
Rodríguez, L. (2009). ¿Le resulta difícil hacer la bibliografía?
Los gestores de referencias bibliográficas pueden ayudarlo.
Acimed; 19(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/
aci/vol19_2_09/aci03209.htm
Sanchis, A. (2011). Apoyo a docencia e investigación - Ser-
vicios informáticos. Manual básico EndNote, II, 23-8.
Vasconcelos, D. y Ramos, M. (2013). Propuesta de gestor
bibliográfico. Endnote Web para los profesionales de la sa-
lud de Villa Clara. En: EDUMECENTRO, 5(2), 27-33.
Universidad de Alicante (2015) Gestores de referencias bi-
bliográficas. Recuperado de: https://biblioteca.ua.es/es/
estudia-y-aprende/elaboracion-y-gestion-de-citas-bibliogra-
ficas/gestores-de-referencias-bibliograficas.html
Universidad de Deusto, (2016, diciembre 1) Gestores bi-
bliográficos. Biblioguías. Recuperado de: http://biblioguias.
biblioteca.deusto.es/c.php?g=149245&p=982239

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 3(2). Julio-diciembre 2016. Págs. 55-67


67
TALLER DE TITULACIÓN

UNIDAD II

PhD. Olga Bravo Acosta


PhD. Yoskira Cordero
Contenido
1. Modalidades de titulación
▪ Examen complexivo. Artículo profesional de alto nivel. Proyecto de titulación con
componentes de investigación aplicada y/o de desarrollo.

2. Revisión de la literatura
▪ Importancia de la literatura científica en el proceso de titulación. Gestión de la bibliografía.

3. Temáticas educativas relevantes


▪ Contexto de la educación ecuatoriana. Problemáticas. Temas de investigación.

4. Estructura básica para publicaciones científicas


▪ Esquema de artículo científico - Discursos científicos .
2. Revisión de la literatura

En cualquiera de las tres modalidades de titulación


seleccionada, es de vital importancia realizar una
actualización de la literatura en el campo de conocimiento.
Búsqueda bibliográfica
• En la llamada sociedad del conocimiento, en la cual se generan y publican de manera
acelerada conocimientos teóricos, metodológicos y tecnológicos en las diversas disciplinas
científicas. Ello impacta a las ciencias de la Educación.
• Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), particularmente la Internet, han
cambiado la forma por la cual se publica la literatura académica y se pone a disposición de
los lectores.
• El aumento sustancial de las fuentes de información se ha visto acompañado de la aparición
de numerosas posibilidades de búsqueda y localización de la literatura.
▪ Motores de búsqueda, bases de datos, indexadores, agregadores, sitios web de las revistas,
redes sociales, herramientas para comentar y compartir publicaciones y muchos otros se
han creado y perfeccionado a lo largo del tiempo, ofreciendo a los lectores varias formas de
llegar a los mismos contenidos.
1. Al realizar cualquier investigación o prepararse
Búsqueda para un examen complexivo, se debe realizar
búsqueda bibliográfica para actualizarse en la
bibliográfica temática o temáticas involucradas.
2. En tal sentido, se recomienda revisar los últimos
05 años en varias revistas científicas
especializadas en el campo de conocimiento.
¿Por qué el énfasis en las revistas
científicas?
La bondad de las revistas científicas es que se
publican investigaciones de manera periódica, por
lo cual su información está permanentemente
actualizada.
¿Qué es una revista científica?
Revistas Es un medio de divulgación de las investigaciones científicas
científicas realizadas en determinados campos de conocimiento,
publicadas de manera trimestral o semestral, cuyos artículos
o contribuciones son evaluados por pares académicos.
Generalmente son editadas en universidades y centros de
investigación de todo el mundo.
Se encuentran indexadas en bases de datos especializadas.
Para revisar los últimos cinco (05) años de una revista
científica debe ubicar su página web institucional, para ello
son útiles las bases de datos especializadas.
Muchas revistas son de acceso abierto, por lo cual usted
puede descargar el material sin costo alguno.
Bases de datos de Motores de
Búsqueda revistas científicas búsqueda
bibliográfica especializados
• Latindex • Google académico
• Clase
• ProQuest
• EBSCO
• Scielo
• Redalyc
• Elsevier
• Scopus
Ejemplo de motor de búsqueda
Ejemplo de base de datos

https://scielo.org/es/
Ejemplo de base de datos

https://www.redalyc.org/
Ejemplo de revista científica
Ejemplo de revista científica
Ejemplo de revista científica
La revista Ciencia y Tecnología
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec es editada
por la UTEG. Al igual que otras revistas, su
página web presenta el volumen y número
actual.
Usted puede acceder al número completo de la
revista o, utilizando el índice, descargar
directamente el artículo de su interés.
La pestaña “Archivos” permite la navegación
para ubicar los números anteriores.
Actividad colaborativa
Coloque el nombre de tres revistas
científicas en el campo de la
educación en cada una de las bases
de datos Scielo y Redalyc.
Normas APA e.7
Constituyen una de las
normas de estilo para
trabajos científicos más
utilizadas
¿Qué son citas y qué son referencias?

Citas: mención debidamente señalada de una idea textual o parafraseada


en el texto de mi trabajo. 2 Variaciones:
❖ Integrada a la oración - cita narrativa
❖ Formato entre paréntesis - cita parentética
Referencias: descripción exacta de todo documento citado.
Se ubican al final del trabajo en la sección titulada: Referencias.

Toda cita debe estar referenciada al final del trabajo y cada referencia
debe estar citada al menos una vez.
¿Qué son los gestores de referencias
bibliográficas?

Son programas que permiten crear, mantener,


organizar, y dar forma a las referencias bibliográficas
de artículos de revista, libros u otros.
Agiliza la capacidad de compilar información para
integrarla en proceso de textos (Word, OpenOffice)
para facilitar las investigaciones y la inclusión de citas
en los trabajos de investigación (Alonso, 2010)
Ejemplos de citas
CITA NARRATIVA CITA PARENTÉTICA

Como señalan Bravo y Marín El modelo de innovación productiva


(2013), el modelo de innovación aplicado a los municipio incluye
productiva aplicado a los factores incorporados en las
municipios incluye factores dimensiones social, económica y
incorporados en las dimensiones ambiental, que lo hacen una
social, económica y ambiental, que propuesta sostenible (Bravo y
lo hacen una propuesta sostenible. Marín, 2013).
Gestor Bibliográfico de Microsoft WORD
Gestor Bibliográfico de Microsoft WORD
Gestor Bibliográfico de Microsoft WORD
Actividad colaborativa
Utilizando el gestor bibliográfico de
Word, coloque las referencias de
los documentos señalados según
normas APA séptima edición.
Referencias
Guía Normas APA 7° edición. Recuperado de https://normas-apa.org/wp-
content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

También podría gustarte