Está en la página 1de 18

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE MATERIA

LICENCIATURA: Arqueología ASIGNATURA: Introducción a la Historia

CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( )

SEMESTRE: TURNO: V CLAVE: CRÉDITOS: 8


Tercero Miércoles de
5:00 - 7:00
p.m.

TOTAL DE SESIONES: 16 DURACIÓN DE LAS SESIONES: 2 horas

HORAS TOTALES: TEÓRICAS: PRÁCTICAS: No hay

LABORATORIO CAMPO ARCHIVO


32 32

DOCENTE: Mtro. Jesús Hugo Gutiérrez ADJUNTO: -


Botello

Maestro en Historia Internacional por el


CIDE y Doctorante en Historia en El
Colegio de México.

CICLO ESCOLAR 2022-2 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2022

PRESENTACIÓN

El curso tiene como finalidad introducir a lxs alumnxs a la disciplina de la historia,


enfatizando la manera en la cual lxs historiadorxs realizan el análisis de los procesos
históricos por los que atraviesan las sociedades en el tiempo y espacio. A partir del estudio
epistemológico se abordarán: las principales problemáticas y perspectivas historiográficas
que se relacionan con la reflexión del conocimiento histórico; se introducirá a lxs estudiantes
en el análisis historiográfico como subdisciplina de la historia; se discutirá el trabajo de lxs
historiadorxs con las fuentes (primarias y secundarias) y su papel social; se analizará la
utilidad de la periodización y la discusión braudeliana de los “tiempos históricos”; se abordará
el impacto de los cambios-continuidades a través del tiempo y la relación de la historia con
las ciencias sociales/humanidades; y finalmente, se debatirán las perspectivas actuales, los
nuevos horizontes de investigación y se introducirá el papel en la reflexión filosófica en la
historia.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso lxs alumnxs serán capaces de:

1) Reconocer los propósitos del trabajo histórico, sus retos y problemas, así como el
desarrollo de la labor del historiadorx a lo largo del tiempo y en diferentes contextos sociales
y culturales.
2) Identificar las características epitemológicas básicas de la historia como disciplina.

3) Conocer la función social del historiadorx en la interpretación de los procesos históricos.

4) Identificar a los principales actores, elementos y factores que posibilitan la comprensión


del proceso histórico.

5) Adquirir la habilidad para identificar los temas, las ideas, los propósitos y los argumentos o
razones principales de los textos del curso.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD O TEMA OBJETIVOS PARTICULARES

BLOQUE 1. HISTORIA E HISTORIADORXS


I. Las razones y los problemas de la
historia.
- Lxs alumnxs abordarán las principales
1) Epistemología de la Historia. razones y problemáticas que se relacionan
2) Dinámica de análisis histórico: con la reflexión del conocimiento histórico.
hecho-sujeto-objeto-documento.

II. El desarrollo de la historiografía

1) Breve historia de la historiografía. - Se introducirá a lxs estudiantes en la


2) Análisis historiográfico. formación de la historiografía como
3) Construcción de un balance subdisciplina de la historia.
historiográfico.

III. El trabajo del historiadorx.


- Se discutirá el trabajo de lxs historiadorxs
1) Fuentes y archivos. con las fuentes (primarias y secundarias), así
2) Análisis de fuentes. como su papel social.
3) Papel social del historiadorx.

BLOQUE 2. PENSAR HISTÓRICAMENTE


IV. La historia y el tiempo.

1) Periodización y divisiones en la
historia. - Se abordará la importancia de la
2) La corta, media y larga duración de periodización y la discusión braudeliana de
Braudel. los “tiempos históricos”; así como los
procesos de cambio-continuidad y la relación
V. La historia y los procesos de de la historia con las ciencias
cambio/continuidad. sociales/humanidades.

1) Análisis de los procesos históricos.


2) La historia y las ciencias
sociales/humanidades.
VI. La historia y los problemas
actuales.

1) Corrientes historiográficas actuales.


2) Historia del presente. - Se debatirán las perspectivas actuales, los
nuevos horizontes de investigación y se
introducirá a lxs estudiantes a la filosofía de
VII. Introducción a la filosofía de la la historia.
historia.

- Corrientes sobre la filosofía de la


historia.

VIII. Nuevos horizontes de


investigación.

PROGRAMACIÓN DE LECTURAS

TEMA SESIÓN LECTURAS

Presentación del Obligatoria:


curso: Temario, 1ª
bibliografía y 1. Marc Bloch. Introducción a la historia. (México: 4ta
evaluación. ed., 6 reimp., FCE, 2011), 8 - 80.

BLOQUE 1. Recomendaciones:
HISTORIA E
HISTORIADORXS **Javier McGregor Campuzano, “En el alba de un nuevo siglo
(Sobre la relación entre Ciencia e Historia)” en Alejandro
I. Las razones y Tortolero (Coord.). Estudios Históricos II. (México: UAM,
los problemas de 1994), 9 - 30.
la historia.
**Ciro F. S. Cardoso. Introducción al trabajo de la
1) Epistemología de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia.
Historia. (Barcelona: Crítica, 1981), 89 - 134.

Obligatoria:
2) Dinámica de 2ª
análisis histórico: 2. E. H. Carr. ¿Qué es la historia?. (5ta reimp., México:
hecho - sujeto - objeto Planeta/Seix Barral, 1986), 9 - 116.
- documento.
3. Carlos Pereyra. El sujeto de la historia. (3ra reimp.,
México: Alianza Universidad, 1996), 9 - 93.

Recomendaciones:

**Marc Bloch. Introducción a la historia. (México: 4ta ed., 6


reimp., FCE, 2011), 81 - 182.
**Jean Chesneaux. ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A
propósito de la historia y de los historiadores. (4a ed., México:
Siglo XXI Editores, 1981), 60 - 70.

II. El desarrollo de Obligatoria:


la historiografía. 3ª
4. Enrique Moradiellos. El oficio de historiador.
1) Breve historia de la (México: Siglo XXI Editores, 1994), 21 - 60.
historiografía.
Breve exposición:

Opción 1: Enrique Florescano. La función social de la historia.


(México: FCE, 2013), 153 - 237.
*“El redescubrimiento de la narrativa oral y su impacto en la
reconstrucción del pasado”
*“Mito, rito e historia”
*“Memoria e historia”

Opción 2: Andrew Feldherr & Grant Hardy. The Oxford


History of Historical Writing. Beginnings to AD 600. (T. 1, 5
vols., New York: Oxford University Press, 2011), 5 - 96.
* “Early Mesopotamia”
* “Later Mesopotamia”
** “Ancient Egypt”
** “Historiography in Ancient Israel”

Opción 3: Xavier Noguez (Coord.). Historia Ilustrada de


México: Códices. (México: Secretaría de Cultura, 2017), 19 -
37.

Opción 4: Luis Suárez. Grandes interpretaciones de la


historia. (Pamplona: EUNSA, 1976), 39 - 65.
*“La Biblia y el cristianismo”
*“La historiografía cristiana medieval”

Opción 5: Charles-Olivier Cabornell. La historiografía. (4a


reimp., México: FCE, 2011), 9 - 46, 60 - 69 y 104 - 152.

* “Prehistoria. La memoria antes de la escritura”


* “Nacimiento de Clío”
* “La Historia en Roma”
* “La historiografía china: la memoria inmovilizada”
** “La historiografía árabe”
*** “El siglo de la historia”
*** “La historiografía marxista”
*** “Hoy la Nueva Historia”

Opción 6: Josefina Vázquez de Knauth. Historia de la


historiografía. (México: SepSetentas, 1973), 53 - 159.

* “Historiografía del Renacimiento”


* “Los grandes acontecimientos de los siglos XV y XVI y la
historiografía”
* “El siglo de la negación de la historia”
** “El gran siglo de la historia”
** “Historiografía romántica”
** “El idealismo filosófico y su visión de la historia”
*** “Historiografía del liberalismo”
*** “La historia científica y la escuela alemana”
*** “El positivismo y su influencia en la historiografía”
*** “La historiografía en América”

Obligatoria:
2) Análisis 4ª
historiográfico. 5. Luis Suárez. Grandes interpretaciones de la
historia. (Pamplona: EUNSA, 1976), 13 - 20.

6. Enrique Florescano. La función social de la historia.


(México: FCE, 2013), 259 - 277.

Breve exposición:

Opción 1: Adam Schaff. Historia y verdad. (México, Editorial


Grijalbo, 1971), 9 - 70.

Opción 2: José Carlos Castañeda Reyes. El papel de la mujer


en la historia social del Egipto antiguo. (México: El Colegio
de México, 2008), 27 - 53.

Breve exposición:
3) Construcción de un 5ª
balance Opción 1: Pablo Escalante Gonzalbo (Coord.). El México
historiográfico. Antiguo. De Tehuantepec a Baja California. (México:
FCE/CIDE, 2009), 11 - 54.

Opción 2: Pablo Mijangos y González. La Reforma. (México:


FCE/CIDE, 2018), 15 - 83.

Opción 3: Enrique Florescano. El nuevo pasado mexicano.


(México: Cal y arena, 2009), 13 - 45.

III. El trabajo del Obligatoria:


historiadorx. 6ª
7. Luis González y González. El oficio de historiar.
1) Fuentes y archivos. (México: Clío/El Colegio Nacional,1995), 87 - 152.

8. José Carlos Castañeda Reyes. El papel de la mujer


en la historia social del Egipto antiguo. (México: El
Colegio de México, 2008), 53 - 81.

Breve exposición:

Opción: Jean Meyer “El Cajón de Parroquia” en Brian F.


Connaughton y Andrés Lira González (Coords.). Las fuentes
eclesiásticas para la historia social de México. (1ra reimp.,
México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mora/El Colegio
de México/UAM-I, 2009), 29 - 37.
Obligatorias:
2) Análisis de fuentes. 7ª
9. Lucien Febvre. Combates por la historia. (Barcelona:
Planeta-Agostini, 1993), 15 - 58.

Breve exposición:

Opción 1: María Consuelo Maquívar, “Un camino hacia el


estudio de las imágenes”

Opción 2: Ethelia Ruiz Medrano, “De indicios y artificios:


fuentes para el estudio del poder y de la negociación indígena
en el siglo XVI”

Opción 3: Teresa Lozanop Armendares, Sergio Ortega Noriega


y Lourdes Villafuerte García, “Cómo crear una serie
documental para estudiar las comunidades domésticas. Ciudad
de México, siglo XVIII”

Opción 4: Gerardo Necoechen Gracia, “El análisis en la


historia oral”

Opción 5: Rebeca Monroy Nasr, “Siluetas sobre la fotografía”

Opción 6: Julia Tuñón, “Torciéndose el cuello al film: de la


pantalla a la historia”

En: Mario Camarena Ocampo y Lourdes Villafuerte García


(Coord.). Los andamios del historiador. Construcción y
tratamiento de fuentes. (México: AGN/SEGOB/Conaculta,
2001), 31 - 42, 53 -70, 93 - 106 y 301 - 358.

REPORTE ESCRITO DE PELÍCULA: Hannah Arendt


(2013). Dir. Margarethe Von Trotta, Prod. Heimatfilm.

Obligatorias:
3) Papel social del 8ª
historiadorx. 10. Jean Chesneaux. ¿Hacemos tabla rasa del
pasado? A propósito de la historia y de los
historiadores. (4a ed., México: Siglo XXI Editores,
1981), 29 - 59, 87 - 96 y 105 - 119.

11. Enrique Florescano. La función social de la


historia. (México: FCE, 2013), 21 - 65 y 88 - 130.

Breve exposición:

Opción 1: Federico Navarrete. ¿Quién conquistó México?.


(México: Debate, 2019) 9 - 88.

Opción 2: Francisco Pineda Gómez. La irrupción zapatista.


(1ra reimp., México: Editorial ERA, 2014), 9 - 55.
Opción 3: Roger Bartra. Los salvajes en el cine. (México:
FCE/INAH/La jaula abierta, 2018), 9 - 155.

PRIMER EXAMEN PARCIAL: LECTURAS 1 A 11.

BLOQUE 2. PENSAR Obligatoria (recomendadas):


HISTÓRICAMENTE 9ª
12. Jacques LeGoff. ¿Realmente es necesario cortar la
IV. La historia y el historia en rebanadas?. (México: FCE, 2016), 9 - 98.
tiempo.
Breve exposición:
1) Periodización y
divisiones en la Opción: Eduardo Matos Moctezuma, “Mesoamérica” En:
historia. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján. Historia Antigua
de México: El México antiguo, sus áreas culturales, los
orígenes y el horizonte Preclásico. (3ra ed., México:
CONACULTA/INAH/UNAM/Miguel Ánguel Porrúa, 2014),
95 - 119.

Obligatoria:
2) La corta, media y 10ª
larga duración de 13. Fernad Braudel. La historia y las ciencias sociales.
Braudel. (7ma ed., Madrid: Alianza Editorial, 1984), 60 - 106.

Breve exposición:

Opción 1: Alfredo López Austin, “Sobre el concepto de


cosmovisión” En: Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López
Austin. Cosmovisión mesoamericana: reflexiones, polémicas y
etnografías. (México: El Colegio de México / FCE /
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015), 17 - 51.

Opción 2: Federico Navarrete, “Las religiones indígenas” En:


Antonio Rubial García, Federico Navarrete Linares y Carlos
Garma. Historia Ilustrada de México: Religiones. (México:
Secretaría de Cultura, 2018), 21 - 97.

Opción 3: Miguel León Portilla. Los antiguos mexicanos a


través de sus crónicas y cantares. (8a ed., México: FCE, 2016),
23 - 121 y 231 - 293.

V. La historia y los Obligatorias:


procesos de 11ª
cambio / 14. Peter Burke. Historia y teoría social. (México:
continuidad. Instituto Mora, 1997).

1) La historia y las 15. Fernand Braudel. La historia y las ciencias


ciencias sociales. sociales. (7ma ed., Madrid: Alianza Editorial, 1984), 47 -
59 y 107 - 129.

Breve exposición:

Opción 1: Edward P. Thompson. Historia social y


antropología. (México: Instituto Mora, 1997), 55 - 82.
Opción 2: Sonia Corcuera de Mancera. Voces y silencios en la
historia. Siglos XIX y XX. (4 reimp., México: FCE, 2014), 141
- 207.

Obligatoria:
2) Análisis de los 12ª
procesos 16. Eric Hobsbawm. Sobre la Historia. (Barcelona:
históricos. Crítica, 1998), 13 - 104 y 148 - 189.

Breve exposición:

Opción 1: Carlos Illades. Breve introducción al pensamiento de


E. P. Thompson. (México: UAM, 2008), 29 - 121.

Opción 2: Carlos Antonio Aguirre Rojas. Antimanual del mal


historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?.
(18a. ed., México: Constrahistorias, 2014), 41 - 96.

VI. La historia y Obligatoria:


los problemas 13ª
actuales. 17. Sonia Corcuera de Mancera. Voces y silencios en
la historia. Siglos XIX y XX. (4 reimp., México: FCE,
1) Corrientes 2014), 208 - 255.
historiográficas
actuales. 18. Adolfo Gilly, “La historia como crítica o discurso del
poder” y Guillermo Bonfil Batalla, “Historias que todavía
no son historia” En: Carlos Pereyra, et. al.. Historia
¿para qué?. (12 ed., México: Siglo XXI Editores, 2002),
195 - 245.

Breve exposición:

Opción 1: Diego Olstein. Pensar la historia globalmente.


(México: FCE, 2019), 29 - 77.

Opción 2: Peter Burke. ¿Qué es la historia cultural?.


(Barcelona, Paidós, 2006), 47 - 96.

Opción 3: Marylène Patou-Mathis. El hombre prehistórico es


también una mujer. (México: LUMEN, 2021), 11 - 174.

Obligatoria:
2) Historia del 14ª
presente. 19. Tony Judt y Timothy Snyder. Pensar el siglo XX.
(México: Taurus, 2012), 83 - 109 y 315 - 367.

20. Eric J. Hobsbawm. Entrevista sobre el siglo XXI.


(Barcelona: Crítica, 2000), 81 - 114 y 143 - 170.

Breve exposición:

Opción 1: Marta Martín Gabaldón, Huemac Escalona Lüttig y


Raquel Güereca Durán. Impacto ambiental y paisaje durante el
siglo XVI. (México: UNAM/Instituto de Investigaciones
Históricas/Publicaciones y Fomento Editorial, 2021), 12 - 90.

Opción 2: Yuval Noah Harari. Sapiens: De animales a dioses.


(27 ed., Barcelona: Debate, 2021), 95 - 181.

Opción 3: Julia Tuñón. Historia Ilustrada de México: Mujeres.


(México: Debate/CONACULTA, 2015), 17 - 155.

VII. Introducción a la Obligatoria:


Filosofía de la 15ª
Historia. 21. Walter Benjamin. Tesis de la historia y otros
fragmentos. (México: ÍTACA, 2008), 9 - 59.
Corrientes sobre la
filosofía de la 22. Enrique González Rojo. Teoría científica de la
historia. historia. (México: Editorial Diógenes, 1977), 7 - 33.

23. Carlos Pereyra. El sujeto de la historia. (3ra reimp.,


México: Alianza Universidad, 1996), 94 - 178.

Breve exposición:

Opción 1: R. G. Collingwood. Idea de la Historia. (12 reimp.,


México: FCE, 1986), 92 - 135.

Opción 2: Adam Schaff. Historia y verdad. (México, Editorial


Grijalbo, 1971), 243 - 373.

Opción 3: José Revueltas. Dialéctica de la conciencia. (T. 1, 3


vols., México: Editorial ERA / Cámara de Diputados, 2020),
393 - 456.

REPORTE ESCRITO DE PELÍCULA: Eric Hobsbawm:


los consuelos de la Historia (2021). Dir. Anthony Wilks,
Prod. London Review of Books (LRB).

VIII. Conclusión: Obligatoria:


Nuevos horizontes 16ª
de investigación. 24. Jane Burbank y Frederick Cooper. Imperios: Una
nueva visión de la historia universal. (Barcelona:
Crítica, 2011), 1 - 58.

Breve exposición:

Opción 1: Benedict Anderson. Comunidades imaginadas.


Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
(7ma. reimp., México: FCE, 2016), 17 - 76 y 200 - 217.

Opción 2: Edward W. Said. Orientalismo. (2da ed., México:


Debolsillo, 2016), 55 - 157.

Opción 3: David Christian. Mapas del Tiempo. Introducción a


la “Gran Historia”. (Barcelona: Crítica, 2010), 254 - 401.
Opción 4: Jared Diamond. Armas, germenes y acero: Breve
historia de la humanidad en los últimos trece mil años.
(México: Debate, 2020), 223 - 336.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: LECTURAS 11 A 24.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


(indique todos los lineamientos para que los alumnos aprovechen al máximo los conocimientos, por ejemplo si desea que
realicen un control de lectura qué lineamientos académicos debe llevar éste, si propone un trabajo final qué condiciones deberá
tener el trabajo, el tipo de tema o pregunta a responder, lineamientos de presentación, etc)
Profesor:
1) Realizará exposiciones sobre los temas y dirigirá las discusiones de clase.
2) Recomendará, comentará y ampliará la bibliografía a lo largo de cada sesión.
3) Informará a los alumnos de investigaciones, temas y publicaciones recientes.
4) Se utilizará la plataforma de Classroom y otras apps digitales para dirigirse a temas, enlaces e
información disponible en internet.
5) Proporcionará todo el material del apartado de lecturas obligatorias a lxs alumnxs.

Alumnx:
1) Escogerá 4 de las opciones de lectura obligatoria en cada bloque para poder desarrollar su
ensayo-examen (en casa).

2) Complementará la discusión de la clase al exponer brevemente (máximo 5 minutos) las ideas


principales de las opciones marcadas en el programa. Estas cuentan como puntos adicionales
para su ensayo-examen y son máximo 2/3 por cada bloque. No es necesario el uso de
diapositivas.

3) Realizará el reporte de 2 películas en cada bloque y expondrá su crítica argumentada. Estas le


dan derecho a su ensayo-examen.

4) Realizarán una visita por equipos a 2 de los siguientes archivos y/o bibliotecas de su elección:

**ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN)


**MAPOTECA MANUEL OROZCO Y BERRA
**FONOTECA NACIONAL DE MÉXICO
**BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
**ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
**ARCHIVO TÉCNICO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA
**CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA CINETECA NACIONAL
**BIBLIOTECA MIGUEL LERDO DE TEJADA

Elaborarán una reseña (escrita o audiovisual) en dónde expliquen:

a) Breve historia del archivo o biblioteca


b) Organización administrativa, fondos y procedimientos de consulta
c) ¿Qué tipo de fuentes primarias y/o secundarias tienen?
d) Menciona y explica 5 que hayan llamado mucho su atención
e) ¿Qué utilidad puede tener este archivo y/o biblioteca para la Arqueología?

5) Participará activamente en la discusión de los temas, formulará preguntas y potenciales áreas


de investigación con el uso de recursos digitales.
CONDICIONES ACADÉMICO – ADMINISTRATIVAS
(indique las reglas en las que establece su cátedra: horario de entrada, descanso, fecha de entrega de tareas, su correo si va a
recibir tareas o trabajos)
- Para acreditar la materia, el estudiante deberá tener el 75 % de asistencia y participación en clase,
además de la realización de una exposición y entregar el trabajo final sobre el tema de exposición.
- Retardo: Máximo 20 minutos después de la hora.
- Descanso: 10 minutos.
- Evaluaciones por examen, reseña, reporte y participación: única entrega en la fecha estipuladas.

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 100% PERIODICIDAD

50 1er entrega: Semana 8


2 EXÁMENES (25% c/u) 2da entrega: Semana 16
Puntos Puede ser individual o en
EXPOSICIONES para equipo (Máximo 2 personas)
examen
VISITA Y RESEÑA: ARCHIVO Y/O BIBLIOTECA 20 Se entrega al final del
semestre.
REPORTE ESCRITO: Reseña de 2 películas 30 1er entrega: Semana 7
(15% c/u) 2da entrega: Semana 15
NOTA: Dan derecho a
examen.

- Se toma en cuenta junto con


PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA: Discusión en la asistencia
clase

Nota importante:
Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al
75% de las sesiones del curso, un total de 12 clases al semestre con derecho a 4 faltas (Art. 68
del Reglamento para las Licenciaturas).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICAS

● Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la


difusión del nacionalismo. (7ma. reimp., México: FCE, 2016).
● Bartra, Roger. Historia de Salvajes. (México: Siglo XXI Editores, 2017).
● Benjamin, Walter. Tesis de la historia y otros fragmentos. (México: ÍTACA, 2008).
● Bloch, Marc. Introducción a la historia. (México: 4ta ed., 6 reimp., FCE, 2011).
● Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. (7ma ed., Madrid: Alianza
Editorial, 1984).
● Burke, Peter. Historia y teoría social. (México: Instituto Mora, 1997).
● Burke, Peter. Formas de historia cultural. (Madrid: Alianza, 2000).
● Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural?. (Barcelona, Paidós, 2006).
● Camarena Ocampo, Mario y Lourdes Villafuerte García (Coord.). Los andamios del
historiador. Construcción y tratamiento de fuentes. (México: AGN/SEGOB/Conaculta,
2001).
● Carr, Edward H.. ¿Qué es la historia?. (5ta reimp., México: Planeta/Seix Barral,
1986).
● Castañeda Reyes, José Carlos. El papel de la mujer en la historia social del Egipto
antiguo. (México: El Colegio de México, 2008).
● Christian, David. Mapas del Tiempo. Introducción a la “Gran Historia”. (Barcelona:
Crítica, 2010).
● Collingwood, R. G.. Idea de la Historia. (12 reimp., México: FCE, 1986).
● Corcuera de Mancera, Sonia. Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. (4
reimp., México: FCE, 2014).
● Curtis, Jr., L. P.. El taller del historiador. (1ra. reimp., México: FCE, 1986).
● de la Vega Alfaro, Eduardo. La difusión e influencia del cine vanguardista soviético en
México. (México: Cineteca Nacional, 2013).
● Diamond, Jared. Armas, germenes y acero: Breve historia de la humanidad en los
últimos trece mil años. (México: Debate, 2020).
● Escalante Gonzalbo, Pablo (Coord.). El México Antiguo. De Tehuantepec a Baja
California. (México: FCE/CIDE, 2009).
● Febvre, Lucien. Combates por la historia. (Barcelona: Planeta-Agostini, 1993).
● Florescano, Enrique. La función social de la historia. (México: FCE, 2013).
● González Rojo, Enrique. Teoría científica de la historia. (México: Editorial Diógenes,
1977).
● González y González, Luis. El oficio de historiar. (México: Clío/El Colegio
Nacional,1995).
● Hegel, Georg F. W.. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. (Madrid:
Tecnos, 2004).
● Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. (Barcelona: Crítica, 1998).
● Hobsbawm. Eric. Entrevista sobre el siglo XXI. (Barcelona: Crítica, 2007).
● Illades, Carlos. Breve introducción al pensamiento de E. P. Thompson. (México: UAM,
2008).
● Judt, Tony y Timothy Snyder. Pensar el siglo XX. (México: Taurus, 2012).
● Judt, Tony. Cuando los hechos cambian. (México: Taurus, 2015).
● LeGoff, Jacques. ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?. (México:
FCE, 2016).
● Kant, Emmanuel. Filosofía de la Historia. (3ra. ed., México: FCE, 2015).
● López Austin, Alfredo, “Sobre el concepto de cosmovisión” en Alejandra Gámez
Espinosa y Alfredo López Austin. Cosmovisión mesoamericana: reflexiones,
polémicas y etnografías. (México: El Colegio de México / FCE / Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, 2015), 17 - 51.
● Marx, Karl y Eric Hobsbawm. Formaciones económicas precapitalistas. (9na ed.,
México: Cuadernos de Pasado y Presente, 1981).
● McGregor Campuzano, Javier, “En el alba de un nuevo siglo (Sobre la relación entre
Ciencia e Historia)” en Alejandro Tortolero (Coord.). Estudios Históricos II. (México:
UAM, 1994).
● Meyer, Jean, “El Cajón de Parroquia” en Brian F. Connaughton y Andrés Lira
González (Coords.). Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México. (1ra
reimp., México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mora/El Colegio de México/UAM-I,
2009), 29 - 37.
● Mijangos y González, Pablo. La Reforma. (México: FCE/CIDE, 2018).
● Moradiellos, Enrique. El oficio de historiador. (México: Siglo XXI Editores, 1994).
● Olstein, Diego. Pensar la historia globalmente. (México: FCE, 2019).
● Pineda Gómez, Francisco. La irrupción zapatista. (1ra reimp., México: Editorial ERA,
2014).
● Revueltas, José. Obras políticas. Cuestionamientos e intenciones. Dialéctica de la
conciencia. (México: Editorial ERA/Cámara de Diputados, 2020).
● Said, Edward W.. Orientalismo. (2da ed., México: Debolsillo, 2016).
● Schaff, Adam. Historia y verdad. (México, Editorial Grijalbo, 1971).
● Snyder, Timothy. Sobre la tiranía. 20 lecciones que aprender sobre el siglo XX.
(Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2017).
● Suárez, Luis. Grandes interpretaciones de la historia. (Pamplona: EUNSA, 1976).

COMPLEMENTARIAS

● Adorno, Theodor. Crítica cultural y sociedad. (Barcelona: Ariel, 1969).


● -----------------------. Tres estudios sobre Hegel. (Madrid: Taurus, 1970).
● -----------------------. La ideología como lenguaje. (Madrid: Taurus, 1971).
● -----------------------. Dialéctica negativa. (Madrid: Taurus, 1975).
● -----------------------. Terminología Filosófica. (Madrid: Taurus, 1976 y 1977).
● -----------------------. Mínima Moralia. (Madrid: Taurus, 1987).
● -----------------------. Actualidad de la Filosofía. (Barcelona: Paidós, 1991).
● -----------------------. Sobre Walter Benjamín, Ed. Cátedra, Madrid, 1995.
● -----------------------. Introducción a la Sociología, Ed. Gedisa, Barcelona, 1996.
● -----------------------. Educación para la emancipación, Ed. Morata, Madrid, 1998.
● -----------------------. Epistemología y ciencias sociales, Ed. Cátedra, Madrid, 2001.
● -----------------------. Notas sobre la Literatura,Ed. Akal, Madrid, 2003.

● Adorno, Theodor & Horkheimer, Max. Sociológica. (Madrid: Taurus, 1966).


● ------------------------------------------------. Dialéctica del iluminismo. (Buenos Aires:
Sudamericana, 1969).

● Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Los Anuales y la historiografía francesa. (México:


Quinto Sol, 2006).
● -----------------------------------------. Fernand Braudel y las ciencias humanas. Barcelona:
Editorial Montesinos, 1996).
● -----------------------------------------. Braudel a Debate. (Caracas: Fondo Editorial
Tropykos/ Editorial Buría, 1998).
● -----------------------------------------. Itinerarios de la historiografía del siglo xx. (La
Habana: Centro de Investigaciones 'Juán Marinello', 1999).
● -----------------------------------------. La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana.
(Barcelona: Montesinos, 1999).
● -----------------------------------------. Ensayos Braudelianos. (Rosario: Prohistoria &
Manuel Suárez Editor, 2000).
● -----------------------------------------. Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy
una buena historia crítica?. (México: Contrahistorias, 2014).

● Anderson, Perry. Consideraciones sobre el marxismo occidental. (México: Editorial


Siglo XXI, 1978).
● ------------------------. El Estado Absolutista. (México: Siglo XXI, 1979).
● ------------------------. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. (México: Siglo XXI,
1980).
● ------------------------. Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson.
(Madrid: Editorial Siglo XXI, 1985).
● ------------------------. Tras las huellas del materialismo histórico. (Madrid: Editorial Siglo
xxi, 1986).
● ------------------------. Campos de batalla. (Barcelona: Anagrama, 1998).

● Arrighi, Giovanni. El largo siglo veinte. (Madrid: Editorial Akal, 1999).

● Arrighi, Giovanni & Beverly Silver. Caos y orden en el sistema-mundo moderno.


(Madrid: Akal, 2001).
● Barreira, Darío G., "Las babas de la microhistoria. Del mundo seguro al universo de
lo posible" en Prohistoria, No. 3, 1999.
● -------------------------. "Notas sobre la nouvelle histoire" en Anuario de la Escuela de
Historia, No.17, Rosario, 1995 -1996.
● -------------------------. Ensayos sobre Microhistoria. (Morelia: Jitanjáfora, 2002).

● Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto


de Franjáis Rabelais. (México: Alianza, 1990).

● Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.


(México: ÍTACA, 2003).
● -------------------------. El autor como productor. (México: ÍTACA, 2005).

● Berr, Henri. La síntesis en historia. (México: UTEHA, 1961)

● Burke, Peter. Formas de hacer historia. (Madrid: Alianza, 1993).

● Chesnaux, Jean. ¿Hacemos tabla rasa del pasado?. (México: Siglo XXI Editores,
1977).

● Curtis, Jr., Lewis P.. El taller del historiador. (1ra. reimp., México: FCE, 1986).

● De Certeau, Michel. La escritura de la historia. (México: Universidad Iberoamericana,


1993).
● ---------------------------. Historia y Psicoanálisis. (México: Universidad Iberoamericana,
1995).

● Dilthey, Wilhelm. El mundo histórico. (México: FCE, 1944).

● Dosse, François. La historia en migajas. (Valencia: Akal, 1988).


● -----------------------. Historia del estructuralismo, (2 vols., Madrid: Akal, 2004).

● Echeverría, Bolívar. El discurso crítico de Marx. (México: Editorial Era, 1986).


● -------------------------. Las ilusiones de la modernidad. (México: El Equilibrista/UNAM,
1999).
● -------------------------. Definición de la cultura, (México: ÍTACA/UNAM, 2001).

● Elias, Norbert. La Sociedad Cortesana. (México: FCE, 1982).


● -------------------. El proceso de la Civilización. (México: FCE, 1987).
● -------------------. Sobre el tiempo. (México: FCE, 1989).

● Engels, Friedrich. Anti-Dühring. (México: Grijalbo, 1968).


● -----------------------. Obras escogidas de Marx y Engels, (3 vols., Moscú: Progreso,
1969).

● Febvre, Lucien. Martín Lutero. Un destino. (México: FCE, 1975).


● --------------------. Europa. Génesis de una civilización. (Barcelona: Crítica, 2001).
● --------------------. El Rin. (México: Siglo XXI Editores, 2004).

● Ferro, Marc. ¿Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero?. (México:
FCE, 1990).
● -----------------. La colonización. Una historia global. (México: Siglo XXI Editores, 2000).
● Fonseca, Elizabeth (Coord.). Historia. Teoría y método. (San José: Editorial
Universidad Centroamericana, 1989).

● Fontana, Josep. Historia. Análisis del pasado y proyecto social. (Barcelona: Crítica,
1982).
● -----------------------. La historia después del fin de la historia. (Barcelona: Crítica, 1992).
● -----------------------. La historia de los hombres: el siglo XX. (Barcelona: Crítica, 2003).

● Foucault, Michel. El Nacimiento de la Clínica. (México: Siglo XXI Editores, 1983).


● -----------------------. Las palabras y las cosas. (Barcelona: Planeta, 1984).
● -----------------------. Vigilar y castigar. (México: Siglo XXI Editores, 1976).
● -----------------------. La arqueología del saber. (México: Siglo XXI Editores, 1985).
● -----------------------. Historia de la locura en la época clásica. (México: FCE, 1986).
● -----------------------. Historia de la sexualidad. (4 vols., México: Siglo XXI Editores, 1977
- 2019).
● -----------------------. Microfísica del Poder. (Madrid: La Piqueta, 1979).
● -----------------------. Genealogía del racismo. (Montevideo: Caronte / Nordan, 1993).

● Hobsbawm, Eric. Rebeldes Primitivos. (Barcelona: Ariel, 1968).


● -----------------------. Las revoluciones burguesas. (Madrid: Guadarrama, 1974).
● -----------------------. Bandidos. (Barcelona: Ariel, 1976).
● -----------------------. Industria e imperio. (Barcelona: Ariel, 1977).
● -----------------------. La era del capitalismo. (Barcelona: Labor, 1977).
● -----------------------. Revolucionarios. Ensayos Contemporáneos. (Barcelona: Ariel,
1978).
● -----------------------. Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. (Barcelona:
Crítica, 1979).
● -----------------------. El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y
evolución de la clase obrera. (Barcelona: Crítica, 1987).
● -----------------------. La era del Imperio. (Barcelona: Labor, 1990).
● -----------------------. Naciones y nacionalismo desde 1780. (Barcelona: Crítica, 1991).
● -----------------------. Los ecos de la Marsellesa. (Barcelona: Crítica, 1992).
● -----------------------. Historia del siglo XX. (Barcelona: Crítica, 1997).
● -----------------------. Sobre la historia. (Barcelona: Crítica, 1998).

● Hobsbawm, Eric y George Rudé. Revolución Industrial y revuelta agraria. El capitán


Swing. (Madrid: Siglo XXI Editores, 1978).

● Horkheimer, Max. Crítica de la razón instrumental. (Buenos Aires: Editorial Sur,


1969).
● ------------------------. Teoría crítica. (Buenos Aires: Amorrortu, 1974).
● ------------------------. Historia, metafísica y escepticismo. (Madrid: Alianza Editorial,
1982).

● Iggers, Georg. La ciencia histórica en el siglo xx. (Barcelona: Idea Books, 1998).

● Kaye, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos. (Zaragoza: Prensas


Universitarias de Zaragoza, 1989).

● Kocka, Jürgen. Historia social. Concepto, desarrollo, problemas. (Barcelona:


Editorial Alfa, 1989).
● ----------------------. Historia social y conciencia histórica. (Madrid: Marcial Pons, 2002).
● Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. (Barcelona: Paidós, 1993).
● ----------------------------. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. (Barcelona:
Paidós, 2001).
● ----------------------------. Aceleración, prognosis y secularización. (Valencia: Pre-textos,
2003).

● LeGoff, Jacques y Pierre Nora (Dirs.). Hacer la Historia. (3 vols, Barcelona: Laia,
1978).

● Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. (México: Fondo de Cultura


Económica, México, 1964).
● -------------------------------. Antropología Estructural. (Buenos Aires: Eudeba, 1968).

● Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. (México: Grijalbo, México,


1962).
● ----------------. Crítica de la filosofía del Estado. (México: Grijalbo, 1970).
● ----------------. El Capital. Crítica de la Economía Política. (3 vols., México: FCE, 1971).
● ----------------. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.
Grundrisse. (México: Siglo XXI Editores, 1971 - 1976).
● ----------------. Historia crítica de las teorías de la plusvalía. (Buenos Aires: Cartago,
1974).
● ----------------. Cuadernos de París. (México: Editorial Era, 1978).
● ----------------. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. (Pekín: Ediciones en Lenguas
Extranjeras, 1978).
● ----------------. Miseria de la Filosofía. (México: Siglo XXI Editores, 1978).
● ----------------. Crítica del Programa de Gotha. (Pekín: Ediciones en Lenguas
Extranjeras, 1978.
● ----------------. La guerra civil en Francia. (Pekín: Ediciones en Lenguas
Extranjeras,1978).
● ----------------. La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. (Pekín: Ediciones en
Lenguas Extranjeras, 1980).
● ----------------. Contribución a la crítica de la economía política. (México: Siglo XXI
Editores, 1980).
● ----------------. Trabajo asalariado y capital. (Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras,
s.f.).

● Marx, Karl y Friedrich Engels. La guerra civil en los Estados Unidos. (Buenos Aires:
Lautaro, 1946).
● -------------------------------------------. La sagrada familia. (México: Grijalbo, 1967).
● -------------------------------------------. Manifiesto del Partido Comunista. (Moscú: Editorial
Progreso, 1970).
● -------------------------------------------. La ideología alemana. (Buenos Aires:: Ediciones de
Pueblos Unidos, 1973).

● Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. (México: Siglo XXI Editores, 1996).
● -------------------. Tiempo y narración. (México: Siglo XXI Editores, 2000).

● Thompson, Edward P.. Miseria de la Teoría. (Barcelona: Crítica, 1980).


● -------------------------------. Opción Cero. (Barcelona: Crítica, 1983).
● -------------------------------. Tradición, revuelta y conciencia de clase. (Barcelona: Crítica,
1984).
● -------------------------------. La guerra de las galaxias. (Barcelona: Crítica, 1986).
● -------------------------------. La formación de la clase obrera en Inglaterra. (2 vols.,
Barcelona: Crítica, 1989).
● -------------------------------. “Algunas observaciones sobre clase y 'falsa conciencia'" en
Historia Social, No. 10, 1991.
● -------------------------------. Historia social y antropología. (México: Instituto Mora, 1994).
● -------------------------------. "Las peculiaridades de lo inglés" en Historia Social, No. 18,
1994.
● -------------------------------. Costumbres en común. (Barcelona: Crítica, 1995).
● -------------------------------. Agenda para una historia radical. (Barcelona: Crítica, 2001).
● -------------------------------. Thompson. Obra esencial. (Barcelona: Crítica, 2002).

● Todorov, Tzvetan. Las morales de la historia. (Barcelona: Paidós, 1993).

● Toynbee, Arnold J.. Estudio de Historia. (México: Planeta-Agostini, 1984).

● Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los


orígenes de la economía- mundo europea en el siglo XVI. (México: Siglo XXI
Editores, 1979).
● --------------------------------. El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la
consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750. (México: Siglo XXI
Editores, 1984).
● --------------------------------. El capitalismo histórico. (México: Siglo XXI Editores, 1988).
● --------------------------------. Después del liberalismo. (México: Siglo XXI Editores,
1996).
● --------------------------------. Abrir las Ciencias Sociales (Informe de la Comisión
Gulbenkian). (México: Siglo XXI Editores, 1996).

● --------------------------------. El futuro de la civilización capitalista. (Barcelona: Editorial


Icaria, 1997).
● --------------------------------. El moderno sistema mundial ¡u. La segunda era de gran
expansión de la economía-mundo capitalista. 1730 - 1850. (México: Siglo XXI
Editores, 1998).
● --------------------------------. Pensar las ciencias sociales. (México: Siglo XXI Editores,
1998).
● --------------------------------. Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. (México:
Siglo XXI Editores, 1998).
● --------------------------------. El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social.
(Caracas: Nueva Sociedad, 1999).
● --------------------------------. Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido.
(México: Siglo XXI Editores, 2001).
● --------------------------------. Un mundo incierto. (Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2002).
● --------------------------------. La esperanza venció al miedo. (Lima: Movimiento Raíz,
2004).
● --------------------------------. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. (Madrid:
Akal, 2004).

● Wallerstein, Immanuel y Etienne Balibar. Raza, nación y clase. (Madrid: Editorial


Lépala, 1991).

● Wallerstein, Immanuel, Giovanni Arrighi y Terence Hopkins. Movimientos


Antisistémicos. (Madrid: Akal, 1999).

● White, Hyden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX.


(México: FCE, 1992).

● Zemon Davis, Natalia. "Las formas de la historia social" en Historia Social, No. 10,
1991.
● --------------------------------. Sociedad y cultura en la Francia moderna. (Barcelona:
Crítica, 1993).

También podría gustarte