Está en la página 1de 20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y

MAESTRA FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

1IME322-171 (6608)

TÍTULO: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

REPORTE: #1

PRESENTADO POR: DAVID GABRIEL ROSARIO SOSA

MATRÍCULA/ID: 2018-0232 / 10135605

ENTREGADO A: FRANCISCO A. TAVERAS MARTES

FECHA DE REALIZACIÓN: 14/09/2021

FECHA DE ENTREGA: 21/09/2021

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPUBLICA DOMINICANA


INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

OBJETIVOS...........................................................................................................................4

 Demostrar el Principio de Arquímedes........................................................................4

 Conocer las diferentes aplicaciones del principio de Arquímedes..............................4

MARCO TEORICO................................................................................................................5

MATERIALES.....................................................................................................................12

CALCULOS Y RESULTADOS...........................................................................................14

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el Principio de Arquímedes es uno de los descubrimientos más notables


en el mundo de la Física y en el manejo de los fluidos, ya que este es el que describe el
comportamiento de un cuerpo solido cuando se sumerge en un fluido, por lo general un
líquido. Teniendo esto en cuenta, ha sido de gran utilidad, ofreciendo en los diferentes
ámbitos de la ciencia maravillosas ideas que han llevado a la creación de distintos
dispositivos náuticos y estructuras que facilitan las tareas de los seres humanos y
expanden el conocimiento.

Existen muchas formas en la que se da a notar el Principio de Arquímedes en la vida


diaria: desde un pedazo de madera que flota en el agua de un caudal, hasta cuando se
observan peces desplazándose en el agua sin flotar ni hundirse, controlando perfectamente
su posición. Así mismo, lo aplican los humanos inconscientemente en acciones que
ejecutan con frecuencia, como cuando al nadar en el agua toman la decisión de flotar o no,
o cuando se lanza un objeto a un lago y este puede tanto hundirse como flotar. Esto no
sucede de manera de aleatoria, lo que significa que hay magnitudes envueltas que hacen
variar este resultado en cada objeto.

En esta primera práctica del Laboratorio de Termodinámica I, se estudiarán el Principio de


Arquímedes y estas magnitudes que acompañan a este descubrimiento, tanto de manera
teórica por medio de una investigación de todos los componentes, fuerzas y magnitudes
relacionados a este; como de manera práctica, comparando los resultados obtenidos en el
laboratorio con lo establecido en la teoría, para así tener un conocimiento empírico de la
manera en la cual este funciona y llegar a conclusiones útiles para ser aplicables en el
futuro.
OBJETIVOS

 Demostrar el Principio de Arquímedes.

 Conocer las diferentes aplicaciones del principio de Arquímedes.


MARCO TEORICO

Arquímedes creció en un ambiente donde la ciencia era familiar, viajó por


la península ibérica y estudió en Alejandría donde junto con Eratóstenes de Cirene, efectuó
la medición de la circunferencia terrestre. Cuando regresó a Siracusa, se dedicó a estudiar
matemática, física, geometría, mecánica, óptica y astronomía.

El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido
experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido
desalojado por el cuerpo”.

Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se
hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota
cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.

“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido recibe un empuje hacia arriba
(ascendente) igual al peso del fluido que desaloja”. Un pedazo de madera flota en el agua,
sin embargo, un pedazo de fierro se hunde. ¿Por qué ocurre esto?
Los peces se desplazan en el agua sin flotar ni hundirse, controlando perfectamente su
posición. ¿Cómo lo hacen?
Todo lo anterior tiene relación con la fuerza de empuje hacia arriba (ascendente), que
recibe todo cuerpo que se encuentra sumergido en agua o en cualquier otro fluido.
Cuando levantas un objeto sumergido en el agua, te
habrás dado cuenta que es mucho más fácil
levantarlo que cuando no se encuentra dentro del
agua. Esto se debe a que el agua y los demás fluidos
ejercen una fuerza hacia arriba sobre todo cuerpo
sumergido dentro del fluido, denominada fuerza de
flotación o fuerza de empuje (E), esta fuerza es la
que hace que un objeto parezca más ligero. A este
fenómeno se le llama flotación.
Al sumergir un objeto dentro de un líquido,
el volumen del cuerpo sumergido es igual
al volumen de fluido desplazado. Por lo tanto, la fuerza de empuje ρ • V • g, tiene una
magnitud igual al peso del líquido desplazado por el objeto sumergido. El empuje que
reciben los cuerpos al ser introducidos en un líquido, fue estudiado por el griego
Arquímedes, y su principio se expresa como:
“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido (líquido o gas) recibe un empuje
ascendente, igual al peso del fluido desalojado por el objeto”.

Flotación entre dos líquidos no miscibles:

Un cuerpo sólido está sumergido en dos líquidos inmiscibles: agua y aceite.


Determinaremos la densidad de dicho cuerpo por dos métodos distintos:

 El principio de Arquímedes.
 La ecuación fundamental de la estática de fluidos.

El aceite que tiene una densidad 0.8 g/cm 3 se sitúa en la parte superior y el agua que es más
densa 1.0 g/cm3 se sitúa en la parte inferior del recipiente.

La densidad del bloque es un número comprendido entre la densidad del aceite 0.8, y la del
agua 1.0. Un cuerpo de esta densidad flota entre los dos líquidos. Conociendo que parte del
sólido está sumergido en aceite (fluido 1) o en agua (fluido 2), se determinará la densidad
de dicho cuerpo.

El principio de Arquímedes nos dice que si el


bloque está en equilibrio, el peso del bloque debe
ser igual al empuje proporcionado por ambos
líquidos.

Peso del bloque =empuje del agua + empuje del


aceite.

ρShg=ρ2Sxg+ρ1S(h-x)g
S es el área de la base del bloque, h su altura, y x es la parte del bloque sumergida en agua.

En general, un cuerpo que flota en la superficie del agua, está sumergido en dos fluidos,
uno es el agua ρ2=1000 kg/m3 y el otro es el aire ρ1=1.29 kg/m3. Habitualmente, se
desprecia la densidad del aire frente a la del sólido ρ y la del fluido ρ2, aplicándose la
fórmula aproximada.

El principio de Arquímedes en un fluido en rotación:

 En un fluido de densidad ρf en equilibrio, la presión crece linealmente con la


profundidad h, p = p0 + ρfgh. p0 es la presión en la superficie del fluido.

 Un cuerpo sumergido experimenta una fuerza de empuje hacia arriba, E = ρf gV.

 La fuerza total sobre el cuerpo sumergido es el empuje E menos el


peso mg, F=(ρf−ρ) Vg.

Por otra parte:

 En un fluido en rotación con velocidad angular constante ω, la presión crece


1
proporcionalmente al cuadrado de la distancia al eje de rotación, p (r) = ρ ω 2 r 2.
2

 Un cuerpo sumergido experimenta una fuerza de empuje en la dirección radial,


hacia el eje de rotación E=ρf(ω2r0)V.

 a fuerza total sobre el cuerpo sumergido es la fuerza centrífuga menos el empuje en


la dirección radial, F = (ρ−ρf) Vω2r0.

Posibles casos del empuje y el Principio de Arquímedes


Caso I: el objeto ni flota ni se hunde en el fluido. En el primer caso, el objeto, al poseer la
misma densidad que el líquido en el cual está sumergido, se mantiene en un nivel neutro,
sin poseer aceleración y en equilibrio hasta que una fuerza externa lo obligue a moverse.
Prácticamente se comporta como si este fuese parte del mismo fluido y tanto las fuerzas de
gravedad como la de empuje en el objeto son de igual magnitud.

Caso II: el objeto se encuentra totalmente sumergido. Cuando un objeto está totalmente
sumergido en un fluido de densidad ρfluido, la fuerza de empuje ascendente que actúa
sobre el objeto tiene una magnitud de 𝐵 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉objeto ∙ 𝑔 y donde Vobjeto, es el
volumen del objeto. Si el objeto tiene densidad ρobjeto y la fuerza de gravedad que actúa
sobre el objeto tiene una magnitud igual 𝜔 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 y la fuerza neta
es B − ω = (ρfluido − ρobjeto) Vobjeto ∙ g. De ahí que, si la densidad del objeto es menor
que la densidad del fluido, la fuerza neta ejercida sobre el objeto es positiva (ascendente) y
el objeto se acelera hacia arriba.

Caso III: un objeto flotando. En este caso, la fuerza de empuje ascendente está balanceada
con la fuerza de gravedad que actúa sobre el objeto. Si Vfluido es el volumen del fluido
desplazado por el objeto (que corresponde al volumen de la parte del objeto bajo el nivel
del fluido), entonces la magnitud de la fuerza de empuje está dada por: 𝐵 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙
𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑔. Debido a que el peso del objeto es 𝜔 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 y que 𝜔
= B se tiene 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑔 = 𝜌𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 o bien representado de la
siguiente manera:

ρ objeto Vfluido
= .
ρ fluido Vobjeto

Magnitudes relacionadas al principio de Arquímedes:

Densidad: Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen que ocupa (esa
misma sustancia). Entre las unidades de masa más comúnmente utilizadas están kg/m3 o
g/cm3 para los sólidos, y kg/l o g/ml para los líquidos y los gases. Cuando se hace
referencia a la densidad de una sustancia, se describe su peso en relación a su tamaño.
Masa: Es una medida de la resistencia de un objeto a cambiar en su movimiento debido a
una fuerza. A mayor masa de un cuerpo, menor es la aceleración bajo la acción de una
fuerza aplicada determinada. La unidad SI de la masa es el kilogramo. Masa es una
cantidad escalar que obedece las reglas de la aritmética ordinaria. En el Sistema
internacional se representa en kilogramos (kg).

Presión: La presión (símbolo: p o P) es una magnitud física que mide la proyección de la


fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo
se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.

La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa; es
decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre una superficie plana
de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la
siguiente forma:

F
p=
A

Volumen: El volumen representa la amplitud de la materia en tres dimensiones: alto, ancho


y largo. Toda materia ocupa un espacio que puede variar dependiendo de su tamaño, la
medida de dicho espacio es el volumen. Este puede adoptar distintas formas, cuando se
refiera a cuerpos sólidos, el volumen es fijo y especifico, mientras que en los líquidos y
gases no lo será, ya que estos se acoplan al espacio que los contenga. La unidad principal
de volumen es el metro cúbico (m3).

Gravedad: La gravedad es la fuerza atractiva que sienten todos los cuerpos por el hecho de
poseer masa. Se debe entender como el movimiento inercial de la caída libre de los cuerpos
en el espacio tiempo curvo. Meramente es una fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos
los cuerpos hacia su centro. En el sistema internacional se representa por metros por
segundos al cuadrado (m/s²) debido a que es una aceleración. La gravedad de la Tierra es de
9.807 m/s².
Fuerza: Fuerza es la capacidad, vigor o robustez para mover algo que tiene peso o hace
resistencia. Sin embargo, fuerza también puede indicar vitalidad e intensidad, hacer
referencia a algún tipo de violencia (física o moral), incluso, puede indicar poder o
autoridad. Esta palabra procede del latín fortia.

La fuerza se calcula con la siguiente fórmula: F = m • a.

 F: fuerza necesaria para mover un cuerpo u objeto (en el Sistema Internacional se


calcula en Newton).
 m: masa de un cuerpo (en el Sistema Internacional se calcula en kilogramos).
 a: unidad de aceleración (en el Sistema Internacional se calcula en metros por segundo
al cuadrado m/s2).

Área: es una medida de extensión de una superficie, expresada en unidades de medida


denominadas unidades de superficie. En el sistema internacional se representa por metros
cuadrados (m2).

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes:


1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de las mismas
dimensiones.
El principio de Arquímedes puede obtenerse de la ecuación:
𝑃2𝐴 − 𝑃1𝐴 − 𝑀𝑔 = 0
Relacionando la presión y la profundidad:
𝐵 = 𝑃2𝐴 − 𝑃1𝐴 = 𝑀𝑔
Las fuerzas horizontales de la presión se anulan, pero en la dirección vertical P2A actúa
hacia
arriba sobre la parte de abajo del bloque de fluido y P1A y la fuerza de gravedad sobre el
fluido,
Mg, actúa hacia abajo. La fuerza de empuje se ha identificado como una diferencia en
presión
igual en magnitud al peso del fluido desplazado. Esta fuerza de empuje sigue siendo igual
sin
importar el material que ocupa el volumen en cuestión porque es debido al fluido
circundante:

𝐵 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑔

donde ρ fluido es la densidad del fluido y V fluido es el volumen del fluido desplazado. Este
resultado se aplica igualmente a todas las formas, porque cualquier forma irregular puede
ser aproximada por un gran número de cubos infinitesimales.

Algunas aplicaciones del principio de Arquímedes son:

 En el submarino que no cambia de volumen pero sí de peso, gana agua para


sumergirse y la expulsa con aire para disminuir su peso y subir.
 Construcción de flotadores salvavidas, aprovechando la baja densidad del material
del flotador.
 Este principio se aplica a los globos que están llenos de un gas menos pesado que el
aire como por ejemplo los globos aerostáticos, los montgolfiers, los Aero
dirigibles y otros.
 Cuando nos sumergimos en una piscina o en el mar pareciera que pesamos menos.
 Los globos que se venden para niños se pueden elevar en el aire al soltarlos.
 Por lo general un pedazo de hierro no flota en el agua, pero si le damos la forma
adecuada, como or ejemplo un barco, vemos que flota.

Algunos ejemplos del principio de Arquímedes aplicados a la vida diaria son los
siguientes:

 Los flotadores que utilizamos en las piscinas y mares.


 Los submarinos.
 Los globos aerostáticos.
 La flotabilidad que tienen los botes, barcos o cualquier medio de transporte
acuático.
 Los artefactos que se usan para medir la densidad de los líquidos.

MATERIALES

 Pie del Rey

 Dinamómetro  Cubilete
 Regla graduada

 Balanza de laboratorio

 Recipiente con agua


 Bloque de madera

 Piedra
CALCULOS Y RESULTADOS

 Experimento con el bloque de Madera

Tabla 1. Mediciones el bloque de madera

h (m) m(m) L(m) m(kg)


0.14970 0.320 0.06260 1.649

Fuerza que aplica el bloque

F = (M)*(g)

F = (1.6493kg) (9.81m/s) = 16.1796 N

Volumen del bloque

V = (L)(h)(m)

V = (0.06260m)(0.14970m)(0.320m) = 0.00299 m3 = 2.999 * 10−3 m3


V = 2.999 * 10−3 m3

Densidad de la madera
M
ρ=
V
1.649 Kg
ρ= −3 3
2.999∗10 m
ρ = 549.85 kg/m3

Volumen del bloque sumergido en el agua


L = 0.03783m
H = 0.14970m
m = 0.320m

𝑉𝑠 = (L)(h)(m)
𝑉𝑠 = (0.03783m)(0.14970m)(0.320m) = 0.0018122 m3
𝑉𝑠 = 1.812 * 10−3 m 3
Fuerza de empuje
Fe = 𝜌𝑎 𝑉𝑠 𝑔

ρ = 1000 kg/m3
Fe = (1000 kg/m3)( 1.812 * 10−3 m 3)(9.81 m/s)
Fe = 17.7757 N

Error Relativo Porcentual

E% = | F−Fe
F |
x 100 %

E% = | | x 100%
16.1796−17.7757
16.1796

E% = 9.8649%

 Experimento con la piedra

Masa de la piedra = 0.1299 Kg


V = 700 L

Fuerza de empuje medido con el dinamómetro


F e = 0.8 N

Fuerza que aplica la piedra

F = (M)*(g)

F = (0.1299kg) (9.81m/s) = 1.275 N

Volumen desalojado
V desalojado = V piedra sumerjida - V envase deagua
V desalojado = 750ml – 700ml
V desalojado = 50ml
3
V desalojado = 50ml ( 1.0 m
) = 0.00005m3
1,000,000ml

Fuerza resultante
FR = F - Fe
F R = 1.275 N – 0.8 N
F R = 0.475 N

Densidad de la piedra

M
ρ=
V
0.1299 Kg
ρ= 3
0.00005 m
ρ = 2,600 kg/m3
CONCLUSIÓN

En esta primera práctica del Laboratorio de Termodinámica I, se pudo comprobar el


principio de Arquímedes, el cual se demostró su grado de veracidad al observar como el
bloque de madera flotando en el agua simula un balance entre la fuerza de empuje
ejercida por el agua y la fuerza de gravedad realizada por el cuerpo, resultando estas
fuerzas en 16.1796N y 17.7757N respectivamente. Sin embargo, mediante el método de
error relativo porcentual, se pudo determinar que existe un 9.8649% de diferencia entre
estas dos magnitudes.

Esto se le puede atribuir a la razón por la cual un poco más de la mitad del bloque de
madera se encuentra sumergido y la otra encima de la superficie de agua, ya que el
bloque de madera utilizado en el experimento no flota en su totalidad. También, este
nivel de error pudo ser causado por la apreciación presente en los instrumentos de
medida, la cual no permite tomar medidas extremadamente precisas. Por igual, se le
puede endilgar este error a algunas deformaciones en la madera, lo que hace que esta no
sea una figura geométrica y el cálculo del volumen y área relativo a estas informaciones
pueda haberse visto afectado de manera leve.

Por otra parte, se desarrolló el conocimiento relacionado a operaciones matemáticas de


empuje, densidad y volumen con las operaciones encontradas en los cálculos de la
práctica, aprendiendo distintas maneras que se puede llegar a la magnitud de peso del
volumen de agua desalojada por el cuerpo y fuerza de empuje, resultados que puedan ser
comparados por medio de error porcentual. Además, realizamos el mismo experimento
solamente que esta fue experimentada con una piedra en un cubilete a 700ml de agua y
observamos que este tiene un volumen desalojado de 50ml, mucho mayor con respecto al
bloque de madera, entonces podemos decir que, si se cumplió correctamente el principio
de Arquímedes Finalmente, se pudo aprender nuevas maneras de medir volúmenes por
medio de fluidos utilizando el Principio de Arquímedes como herramienta base.
BIBLIOGRAFÍA

[1] L. V. Terán, «Universidad Autonoma Del Estado de Hidalgo,» 20 Abril 2011. [En
línea]. Available: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html. [Último
acceso: 2021 Septiembre 17].

[2] K. E. B. J, «Fluidos,» de The Physics Teacher, USA, USA, 2003, pp. 340 - 344.

[3] Anonimo, «GreenFacts,» 10 Julio 2017. [En línea]. Available:


https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/densidad.htm. [Último acceso: 17
Septiembre 2021].

[4] A. Sanchez, «ConceptoDefinicion,» 15 Septiembre 2021. [En línea]. Available:


https://conceptodefinicion.de/volumen/. [Último acceso: 17 Septiembre 2021].

[5] Anonimo, «Significados.com,» 27 Noviembre 2019. [En línea]. Available:


https://www.significados.com/fuerza/. [Último acceso: 17 Septiembre 2021].

[6] G. B. V., «EUSTON,» 10 Septeimbre 2021. [En línea]. Available:


https://www.euston96.com/principio-de-arquimedes/. [Último acceso: 17 Septiembre
2021].

[7] David H. Loyd. (1997). Phsics Laboratory. Second edition. Saunders College
Publishing
Philadelphia USA. .- R.A. Serway and J.W. Jewett. Editorial Cengage Learning.
México.

También podría gustarte