Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - CREAD - URABÁ

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

CURSO: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

DOCENTE: JOSÉ ANTONIO MONTOYA BALOCO.

CIPAS - TALLER Nº 1. Los conceptos básicos de economía y microeconomía construyen


un pensamiento crítico al administrador financiero.

1. ¿Qué es economía y microeconomía?


2. ¿Cuál es el problema económico y como se busca resolverlo?
3. ¿Qué son los actos económicos y para que utilizan?
4. ¿Qué son, cuáles son los factores de producción y cuáles son sus remuneraciones?
5. Defina sectores económicos, ¿cuáles son estos sectores y en cuál de ellos está la
subregión de Urabá?
6. ¿Cómo se clasifican las necesidades, los bienes y los servicios en la economía?
7. ¿Qué es el esquema circulatorio de la actividad económica y para que se utiliza?
8. ¿Qué es un sistema económico y como se construye?
9. Defina economía política y política económica, ¿Cuáles son sus diferencias?
10. ¿Cuáles pueden ser los principales factores que permiten un análisis profundo en la
evolución de las empresas en la subregión de Urabá?
11. ¿Cómo interactúan los responsables de la actividad económica para decidir por los
bienes y servicios; cuando ellos son escasos en un territorio como el nuestro y tan rico
en recursos naturales?
12. ¿Cuáles son los aportes de los gobiernos locales, para solucionar los problemas de
escases de bienes y servicios, que viven algunas poblaciones vulnerables en la
subregión de Urabá?
BIBLIOGRAFÍA

Material básico:
 Mankiw, N. G. (2004). Principios de economía. México: McGraw-Hill.
 Méndez, S. (2004). Fundamentos de economía. México: McGraw-Hill.
 Landreth y Colander. Historia del pensamiento económico. CECSA. México.1998.
 Santos Redondo Manuel. Los economistas y la empresa. Empresa y empresarios en la historia
del pensamiento económico. Alianza economíca. 1997.
 Schuller A. Y Krusselberg. Conceptos básicos sobre el orden económico. Folio. Biblioteca de
economía. 1997.
 Pulecio Jorge y otros. Economía para todos. Fescol. 1995.
 Heilbroner Robert y Milberg William. La evolución de la sociedad económica. 10ª edición.
Prentice Hall.
 Heibroner Robert. Vida y doctrina de los grandes economistas. 2ª edición 1970.
 Galbraith, John Kenneth. Historia de la economía. Ariel. 1992.
 Naredo, José Manuel. La economía en evolución. Historia y categorías básicas del pensamiento
económico. Siglo XXI editores. 1ª edición 1987.
 Guerrien, Bernard. La Microeconomía. En: Ensayos de Economía. Universidad Nacional De
Colombia, Medellín. 1998.
 Huberman, Leo. Los bienes terrenales del hombre. Historia de la riqueza de las naciones.
Ediciones Pepe.
 DillardDudley. La teoría Económica de John Maynard Keynes.Aguilar. 1981.
 Clement y Pool. Economía, enfoque América Latina. McGrawHill 4ª. Edición.

Material complementario:

 Borquez, Ana Cristina, 2012. ¿Qué es el aprendizaje basado en problema? Un acercamiento


para reconocer la importancia de un aprendizaje basado en problemas
 Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=a6B7wNqTJL4

 Carrasco, Miguel Ángel, 2010. El Aprendizaje basado en Problemas y su importancia como


trabajo activo centrado en el estudiante estimulando el trabajo colaborativo
 Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=TJpZYUE2vYs

 Suaza, María. 2011. La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y


 Fundamento. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Silvina-SouzaIII.pdf

También podría gustarte