Está en la página 1de 2

5/2/2021 Fuerza centrífuga - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fuerza centrífuga
En la mecánica clásica o mecánica newtoniana, la
fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que aparece
cuando se describe el movimiento de un cuerpo en un
sistema de referencia en rotación, o equivalentemente
la fuerza aparente que percibe un observador no
inercial que se encuentra en un sistema de referencia
rotatorio.

El calificativo de "centrífuga" significa que "huye del


centro". En efecto, un observador no inercial situado
sobre una plataforma giratoria siente que existe una Fuerza centrípeta (real) y fuerza centrífuga (falsa
«fuerza» que actúa sobre él, que le impide o ficticia).
permanecer en reposo sobre la plataforma a menos
que él mismo aplique otra fuerza dirigida hacia el eje
de rotación. Así, aparentemente, la fuerza centrífuga tiende a alejar los objetos del eje de rotación. El
término también se utiliza en la mecánica de Lagrange para describir ciertos términos[cita requerida]
en la fuerza generalizada que dependen de la elección de las coordenadas generalizadas.

En general, la fuerza centrífuga asociada a una partícula de masa en un sistema de referencia en


rotación con una velocidad angular y en una posición respecto del eje de rotación se expresa:

Por lo tanto, el módulo de esta fuerza se expresa por:

Índice
Fuerza centrípeta frente a fuerza centrífuga
Confusión sobre el término
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Fuerza centrípeta frente a fuerza centrífuga


La fuerza centrípeta es la componente de fuerza dirigida hacia el centro de curvatura de la trayectoria
de una partícula. En mecánica clásica, las fuerzas centrípetas son fuerzas reales asociadas
causalmente a la acción de algún agente exterior a la partícula o el cuerpo. En el caso del movimiento

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_centrífuga#:~:text=En la mecánica clásica o,un sistema de referencia rotatorio. 1/3


5/2/2021 Fuerza centrífuga - Wikipedia, la enciclopedia libre

circular uniforme, la fuerza centrípeta está dirigida hacia el centro de la trayectoria circular y es
necesaria para producir el cambio de dirección de la velocidad de la partícula. Si sobre la partícula no
actuase ninguna fuerza, se movería en línea recta con velocidad constante.

La "fuerza centrífuga" no es una fuerza en el sentido usual de la palabra, sino que es una fuerza
ficticia que aparece en los sistemas referenciales no-inerciales. Es decir, la fuerza aparente que un
observador no inercial parece percibir como resultado de la no inercialidad de su sistema de
referencia.

Así, por ejemplo, si un cuerpo está girando alrededor de un centro de fuerzas fijo, la única fuerza real
que actúa sobre el cuerpo es la fuerza de atracción hacia el centro de la trayectoria (fuerza centrípeta)
necesaria, desde el punto de vista de un observador estacionario (inercial, [X,Y,Z]) para que el cuerpo
pueda describir una trayectoria curvilínea. Dicha fuerza real, , (la tensión de la cuerda en el
ejemplo ilustrado en la Figura) proporciona la aceleración centrípeta característica de todo
movimiento curvilíneo.

Sin embargo, un observador situado en un referencial en el cual el cuerpo esté en reposo (referencial
en rotación [x,y,z] y, por tanto, no inercial) observará que el cuerpo no presenta aceleración alguna
en la dirección de la fuerza aplicada (que podrá medir intercalando un dinamómetro1 en la
cuerda de la Figura). Para reconciliar este resultado con el requerimiento de que la fuerza neta que
actúa sobre el cuerpo sea nula, el observador imagina la existencia de una fuerza igual y de sentido
opuesto a la fuerza centrípeta; esto es, postula la existencia de una fuerza centrífuga, que no
tiene existencia real y que solo resulta útil al observador no-inercial para poder escribir la segunda ley
de Newton en la forma usual.

Pongamos otro ejemplo para aclarar el concepto. Imaginemos un pasajero en un automóvil que toma
una curva cerrada hacia la izquierda con una cierta velocidad. La inercia asociada a la masa del
pasajero se opone a cualquier cambio de dirección de movimiento de este, induciéndole a continuar
su inicial trayectoria rectilínea. Puesto que el automóvil gira hacia la izquierda, el pasajero se siente
desplazado hacia la puerta situada a su derecha. Una vez que el pasajero establece contacto con la
puerta, ésta ejercerá sobre el pasajero la fuerza centrípeta necesaria para que, al igual que el
automóvil, pueda girar hacia la izquierda. El rozamiento entre el asiento y los pantalones del pasajero
también contribuye a contrarrestar el efecto centrífugo y, si el viraje se produce a baja velocidad,
puede ser suficiente para impedir que el pasajero se deslice sobre el asiento y proporcionar la fuerza
centrípeta necesaria para el viraje.

Confusión sobre el término


El carácter ficticio de la fuerza centrífuga puede dar lugar a cierta confusión en su interpretación,
sobre todo cuando se la confunde con la reacción a la fuerza centrípeta en virtud del Principio de
acción-reacción o tercera Ley de Newton, olvidando que esa reacción no actúa sobre el cuerpo en
movimiento sino que es ejercida por él (sobre la cuerda, en el ejemplo descrito en la figura).

Actualmente se tiende a restar importancia a la fuerza centrífuga cuando se enseña el movimiento


circular; en su lugar se realza la importancia de la fuerza centrípeta, dado que es la fuerza real y
responsable de mantener el movimiento circular y de proporcionar la aceleración centrípeta.

Sin embargo, cuando se describe el movimiento desde un sistema de referencia en rotación, tal como
la trayectoria de un proyectil de largo alcance respecto de la superficie terrestre, resultará inevitable
referirse a la fuerza centrífuga y a otras fuerzas ficticias, como la fuerza de Coriolis.

Véase también
Centrifugadora
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_centrífuga#:~:text=En la mecánica clásica o,un sistema de referencia rotatorio. 2/3

También podría gustarte