Está en la página 1de 100

DOCUMENTO PARA LA APLICACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL EN LA FASE CONSTRUCTIVA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

PROYECTO: “CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL


MUNICIPAL Y CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN
JOSE DEL FRAGUA - CAQUETÁ”

_
WINSTON JABIER NIÑO GUERRERO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN GEOTECNIA
AMBIENTAL MATRICULA PROFESIONAL No.
68202202993STD

ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARÍA DE

PLANEACIÓN MUNICIPAL SAN JOSE DEL

FRAGUA – CAQUETA

2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................4
1. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO ..................................................................................... 5
2. MARCO GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................................... 6
2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................6
2.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8
3. COMPONENTES GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................. 10
3.1. COMPONENTE BIÓTICO ..................................................................................................... 10
3.1.1. Componente Florístico ...................................................................................................... 10
3.1.1.1. Tipos de Ecosistemas .................................................................................................... 14
3.1.2. Componente Faunístico .................................................................................................... 15
3.2. COMPONENTE FÍSICO ......................................................................................................... 16
3.2.1. Uso Actual y Potencial del Suelo ...................................................................................... 16
3.2.2. Geomorfología y paisaje.................................................................................................... 17
3.2.3. Cuerpos de Agua ............................................................................................................... 17
3.2.4. Características Climáticas ................................................................................................ 18
3.2.4.1. Zonas de Vida ................................................................................................................. 18
3.2.4.2. Precipitación ...................................................................................................................18
3.2.4.3. Temperatura y Humedad Relativa .................................................................................. 19
3.2.4.4. Brillo Solar ......................................................................................................................20
3.2.4.5. Nubosidad ...................................................................................................................... 20
3.2.4.6. Calidad del Aire............................................................................................................... 20
3.2.4.7. Ruido ...............................................................................................................................21
3.3. COMPONENTES SOCIAL ..................................................................................................... 21
3.3.1. Sitios de Manejo Social ..................................................................................................... 21
3.3.1.1. Centros de Salud ............................................................................................................ 22
3.3.1.2. Instituciones Educativas ................................................................................................ 22
3.3.1.3. Centros Religiosos ......................................................................................................... 22
3.3.1.4. Centros Recreacionales .................................................................................................22
3.3.2. Organizaciones Comunitarias ...........................................................................................22
3.3.3. Presencia Institucional ................................................................................................................ 22
CAPÍTULO 1. FASE CONSTRUCCIÓN DE LA CANCHA MUNICIPAL ......................................................... 23
4. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS A REALIZAR...................................................................................23
4.1. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 23
4.1.1. Mejoramiento ................................................................................................................................ 23
4.2. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LA OBRA ..................................................................... 23
4.2.1. Instalación de infraestructuras temporales para campamentos............................................23
4.2.2. Contratación de Personal.................................................................................................. 23
4.3. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS ........................................................................................ 24
4.4. FUENTES DE MATERIAL ............................................................................................................... 25
4.5. TIEMPO DE EJECUCIÓN................................................................................................................ 25
5. IMPACTOS AMBIENT ALES .................................................................................................................... 26
5.1. MÉTODOS MATRICIALES .................................................................................................................. 26
5.2. ANALISIS DE LA MATRIZ DE IMPACTO - AMBIENTAL ..................................................................... 28
5.3 PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL……………………………………….29
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE CONSTRUCTIVA .................................................................. 31
7. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PMA EN
LA FASE CONSTRUCTIVA ......................................................................................................................... 93
8.1. ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................ 94
8.1.1. Amenazas........................................................................................................................................... 94
8.1.1.1. Deslizamientos ................................................................................................................................ 94
8.1.1.2. Riesgos laborales ............................................................................................................................ 95
8.1.1.3. Incremento de la Accidentalidad en obra ............................................................................... 95
8.1.1.4. Alteración del orden público .................................................................................................. 95
8.2. PLANES DE CONTINGENCIAS .......................................................................................................... 96
8.2.1. Plan de Contingencia para derrumbes y deslizamientos ........................................................... 96
8.2.2. Plan de Contingencia para Incremento en la Accidentalidad en obra ........................................... ..97
8.2.3. Plan de Contingencia para Riesgos laborales ........................................................................ ..98
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 100
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de dar cumplimiento a las políticas y normatividad socio-ambiental
vigente, al desarrollo de buenas prácticas de ingeniería, para la ejecución de obras y
operación de su infraestructura que respeten el entorno natural y social del Área de
Influencia Directa – AID en el cual se desarrollan; así, las Guías de Manejo Socio-
Ambiental son una herramienta de acción y de gestión para la planeación y ejecución
de proyectos en la construcción de obras de infraestructura y la operación de las
mismas, ya que engloba un concepto general clave en el logro universal del
desarrollo sostenible: el mejoramiento de la infraestructura para la calidad de vida y
el desarrollo económico, sin que ello implique algún tipo de deterioro ambiental.

De acuerdo a lo anterior, y con el objeto de minimizar los impactos negativos o


alteraciones en el medio ambiente, en consecuencia a las obras constructivas y de
operación que se ejecutarán en el proyecto “CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN
GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL FRAGUA - CAQUETÁ”; a continuación se presenta
la aplicación de la Guía de Manejo Socio-Ambiental, según lineamientos del Diseño y
Funcionamiento establecido para dicho proyecto. No obstante, se realiza la
adecuación de cada ficha de manejo ambiental acorde a las características
ambientales, sociales y necesidades de las obras y operación; buscando establecer
las acciones apropiadas a tomar para prevenir, mitigar, compensar o evitar los
impactos negativos y potenciar los positivos, según las actividades que se
desarrollan en el transcurso del cumplimiento del proyecto en la fase constructiva y
operativa del mismo.

Es importante resaltar, que la aplicación del presente Plan de Manejo Ambiental, éste
es ajustado de acuerdo al MANUAL DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL PARA
OBRAS EN CONSTRUCCIÓN (EPM, año 2009), Normatividad Ambiental
Colombiana para los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, y
adaptación de las fichas de Manejo Ambiental.
1. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO:

No. CONTRATO POR DEFINIR


“CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN
GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y
OBJETO CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN
EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL
FRAGUA - CAQUETÁ”
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA Municipio de San José del Fragua
Departamento del Caquetá.
PLAZO DE EJECUCIÓN tres (03) meses, contados a partir de la
Orden de Iniciación o Acta de Inicio
expedida por Planeación Municipal
VALOR DEL CONTRATO POR DEFINIR
VALOR OBRAS AMBIENTALES $ 7.017.150,00
CONTRATISTA POR DEFINIR
REPRESENTANTE LEGAL POR DEFINIR
2. MARCO GENERAL DEL PROYECTO

2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La Alcaldía Municipal de San Jose del Fragua – Caquetá, ha diseñado y elaborado


por medio de la oficina de Planeación Municipal, para que con recursos financieros del
Sistema General de Regalías se ejecute el proyecto que tiene por objeto
“CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y
CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL
FRAGUA - CAQUETÁ” Se ubica geográficamente en las coordenadas Latitud: 1°19'52.2"N-
Longitud: 75°58'23.1" W (Ilustración 1 y 2).

Ilustración -1. Localización general del proyecto.


Fuente: Estudios y diseños. Y Elaboración propia.

Ilustración -2. Localización del proyecto en el casco urbano de


San José del Fragua.
Sobre el área de influencia directa – AID del proyecto, se localizan viviendas a
aproximadamente entre 4 y 5 metros de distancia aproximadamente; lo cual implica
que dichas viviendas podrían ser afectadas por ruido o contaminación del aire
durante las labores constructivas. Sin embargo, se tomarán todas las medidas
preventivas para minimizar los posibles efectos a la comunidad.

De igual forma, debido a la población cercana al AID, con una cantidad aproximada
de 50 viviendas, se realizará levantamiento de Actas de Vecindad antes de iniciar las
obras, durante la ejecución y al cierre o terminación de las obras. Esto con el fin de
no tener inconvenientes con los propietarios o encargados de dichos predios, por
posibles afectaciones a sus viviendas.

El proyecto contará con la realización de obras de estabilización, obras hidráulicas y


complementarias, son mínimas, generando gran importancia para su mejoramiento y
construcciones nuevas, y así darle soporte técnico las estructuras. Para dichas
actividades, se realizarán todos los preventivos y correctivos para no afectar las
viviendas y demás infraestructuras aledañas.

Se requiere la protección y mejoramiento de obras de drenaje y contención,


afectadas principalmente por la acción permanente de las lluvias.

A partir de las instalaciones existentes y nuevas, se evalúan los impactos positivos y


negativos de la ejecución del Proyecto y su incidencia en el medio.

A fin de prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles efectos generados en


cada una de las actividades a desarrollar para cumplir con los objetivos planteados,
se elabora el presente Plan de Manejo Ambiental – PMA, con la implementación del
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN y Normatividad
Ambiental Colombiana para los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos –
PGIRS, y adaptación de las fichas de Manejo Ambiental.
2.2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al plan desarrollo y en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los


habitantes del territorio, dinamizando y optimizando las cadenas productivas del
sector turístico y agropecuario; aportando al mejoramiento de los servicios públicos
domiciliarios y de comunicaciones e infraestructura básica y turística, se presenta
este proyecto: “CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL
MUNICIPAL Y CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE
DEL FRAGUA - CAQUETÁ”.

Por tanto, es de resaltar que con la ejecución del presente proyecto, el cual consiste
en realizar la construcción de una cancha sintética, con el fin de continuar con el
desarrollo que permitirán fortalecer la recreación y sano esparcimiento de la
comunidad.

Es de conocimiento que existen una serie de textos legislativos para proteger el


medio ambiente o algunos de sus elementos (leyes sobre la protección de las aguas,
del aire, de los bosques, del suelo, etc.). Para este Proyecto se debe atender una
normatividad ambiental contenida primordialmente en los siguientes códigos, leyes y
decretos:

✓ La ley 99 de 1993 creó el Ministerio del Medio Ambiente como ente rector de la
gestión del medio ambiente y los recursos naturales renovables del país. Es el
encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la
naturaleza, y de definir las políticas y regulaciones en materia de recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los
recursos renovables y el medio ambiente, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible.

✓ La ley 81 del 11 de julio de 1997, “Del Medio Ambiente”, establece las


disposiciones básicas del proceso de Evaluación Ambiental. La evaluación del
Impacto Ambiental constituye un instrumento de la política y el control ambiental
para la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales,
que representa un medio para alcanzar el desarrollo económico y social
sostenible, en tanto permite introducir la variable ambiental en los programas de
desarrollo y en la toma de decisiones sobre los proyectos.

✓ La resolución 168 del 15 de septiembre de 1995, puso en vigor el Reglamento


para la realización y aprobación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y el
otorgamiento de Licencias Ambientales.
✓ Código de los recursos naturales (2811/74) y de protección del medio ambiente
y correspondientes decretos reglamentarios de agua, bosques, flora, fauna,
cuencas hidrográficas, reservas forestales, parques nacionales naturales.

✓ Decreto 02 de 1982 disposiciones sanitarias sobre contaminación del aire.

✓ Decreto 1594 de 1984, normas establecidas para el control de vertimientos


sobre los cuerpos receptores.

✓ Decreto 2104 de 1983 manejo adecuado de los residuos sólidos.

✓ Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio del Medio Ambiente,


1998.

✓ Decreto 1753 / 1996 de licencias ambientales, modificado por el Decreto 1180 de


2003 y luego por el Decreto 1220 de 2005.

✓ Ley 685 del 15 de Agosto de 2001. Por la cual se expide el Código de Minas y se
dictan otras disposiciones. Lo relacionado al manejo de los materiales de
construcción.

✓ El Manual sobre políticas y prácticas ambientales. Edición de Marzo de 1997.

✓ El manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción - EPM.


Diciembre de 2009.

✓ Resolución Ambiental No. 0140 del 30 de Noviembre de 2011.

✓ Resolución 754 de 2015 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. PGIRS.

Teniendo en cuenta que toda actividad humana genera de una u otra forma
contaminantes o impactos positivos o negativos al ambiente; así, la finalidad de las
normas relativas a la protección del medio ambiental no es excluir totalmente los
daños al medio ambiente, sino más bien limitarlos a una escala que pueda
considerarse tolerable, procurando disminuir al máximo los posibles impactos
negativos, y a la vez buscar - aplicar los mecanismos de prevención, mitigación y
compensación.
3. COMPONENTES GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

Es de gran importancia la evaluación de proyectos, realizar un reconocimiento,


fundamentalmente en los componentes Biótico, Físico y Social; para ello se presenta
a continuación los factores más relevantes e importantes:

3.1. COMPONENTE BIÓTICO

En este componente, básicamente se analiza aquellos que ostentan la vida dentro


del ecosistema: los componentes Florístico y Faunístico presentes en los tipos de
ecosistemas.

3.1.1. Componente Florístico

Las características de la vegetación, la cual se distribuye en un espacio determinado


dentro de un ecosistema, cumplen funciones de gran importancia como la captación y
almacenamiento de energía, reciclaje de nutrientes, refugio de la fauna, agente
antierosivo del suelo, medio regulador del clima local, atenuador y reductor de la
contaminación atmosférica y del ruido, fuente de materia prima y bienestar humano.
La zona de recorrido se encuentra dentro del bosque muy húmedo premontano (Bmh
- PM). A grandes rasgos, se puede decir que la flora encontrada en el mismo hace
parte de la composición florística existente entre el Pie de monte y la llanura
amazónica, representado por especies arbustivas, herbáceas y arbóreas con suelos
de topografía ondulada y zonas planas con las siguientes caracterizaciones, así,
Zonas onduladas: presenta colinas bajas, colinas onduladas y escarpadas.
Fotografía 1: colinas bajas y altas donde se localiza el proyecto.
Fuente: Estudios y diseños. Y Elaboración propia.

Se puede evidenciar a lo largo del recorrido que los suelos de la zona presentan un
bajo valor agropecuario, debido a la utilización del suelo en pastos para ganadería,
agricultura en proporciones bajas, rastrojos y relictos de bosque.

Unidades de cobertura vegetal

Esta descripción está determinada a partir de la especie o especies que presentan


una mayor presencia en el espacio del AII, en el sitio donde se localiza el proyecto
para la “CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y
CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL FRAGUA
- CAQUETÁ”. Con base en ello se determinan las siguientes unidades de cobertura
del AII: Pastizales, Cercas vivas, Relictos boscosos, Herbáceas y Cultivos.
✓ Cercas vivas

Es una o algunas filas de especies leñosas asociada a especies no leñosas que


restringen el paso de personas o animales a una propiedad privada o parte de ella,
generalmente está asociada con ecosistemas, cultivos agrícolas pastizales, vivienda
entre otras, estas pueden ser forrajeras, paisajísticas, de conservación o de uso,
son muy comunes en las diferentes regiones del país, utilizadas con el fin de
revegetalizar un sector despoblado y para aislar un predio privado, como por
ejemplo, especies de plantas ornamentales como acacias, frutales como el mango
principalmente, pomo, guayabos y guamos, por otra parte brindar una interacción
humana de beneficio ambiental y protección ambiental con especies arbóreas como
aceituno, arrayan y carbón; y algunas palmas.

Cabe señalar que el recorrido se ubica en un 100% en zona rural, donde se


encuentra la división entre la propiedad privada y la vía; de acuerdo con esto, dentro
de esta misma cobertura vegetal se involucran las diferentes especies arbóreas
observadas en pequeños grupos o individualizados denominada como arboles
aislados que se encuentran en el AID haciendo parte de la cerca viva.

Estas cercas vivas no solo presentan un atributo estético, o maderable sino que
forman una interacción entre esta vegetación y la fauna existente proporcionando
refugio, alimentación y un gran corredor biológico para el traslado y paso de las
especies, principalmente aves, algunos roedores, marsupiales o mamíferos
pequeños.

✓ Pasturas

Esta cobertura vegetal se presenta en todo el transecto debido a que presenta una
gran acogida y siembra para la formación de grandes potreros para la ganadería.
Además, de su gran adaptación a terrenos poco abonados. Se encuentra en todo el
recorrido asociado a las cercas vivas, Las especies observadas más comunes son:
Grama natural (Paspalum notatum), Vende aguja (Cloris radiata) Cortadera (Cyperus
rotundus) que se encuentran asociados con leguminosas: Cordoncillo (Piper sp.),
Dormidera (Mimosa púdica), Amor seco (Desmodium tortuosum), Centrosemas,
Stylosantes, Cadillo (Achiranthes indica).
Fotografía 2: Pastizales en el AII del proyecto.

✓ Relictos boscosos

Esta unidad de cobertura vegetal involucra algunas especies principalmente arbóreas


que han sobrevivido a la intervención antrópica pero que se encuentra muy limitada
por el desarrollo de cultivos y potreros para la ganadería, en el sitio se observaron
generalmente asociados a las fuentes hídricas que cruzan el AII importantes para el
desarrollo de la fauna silvestre utilizando estos sitios como refugio, oferta de alimento
y protección.

Las especies más representativas de esta zona que se encuentran, entre otros, los
de la familia de las Cesalpinaceas, como el algarrobo (Hymeneae courbaril), el
amanague (Campisandra comosa), el árbol perico (Dialium guianense), el cañofístulo
(Cassia sp.), el guanano (Eperua purpurea); los de la familia de las Bignoniáceas,
como el cañaguate (Tabebuia sp.), el árbol guaca (Jacaranda obtusifolia), el
gualanday (Jacaranda copia); los de la familia Meliáceas, como el cedro (Cedrela
odorata), el guacuray (Guarea sp.), el guamo candelo (Trichilia sp.); los de las
Bombacáceas, como la ceiba blanca (Ceiba sp.), la ceiba bruja (Ceiba petandra), el
macondo (Cavallinesia plaranifolia); los de las Euforbiáceas, como el caucho (Hevea
sp.), el clavo (Sapium sp.), el colorado (Hieronyma sp.). Otras familias predominantes
son las Moráceas, Melastomatáceas, Rubiáceas, Anacardiáceas, Leguminosae,
entre otras. Con alguna presencia de vegetación herbácea dominada por ciperáceas,
además de matorrales, maleza, herbáceas y rastrojo bajo.
Fotografía 3: Vegetación arbórea y herbácea.

✓ Herbáceas

Las herbáceas son plantas que no presentan órganos de tipo leñosos. Los tallos de
las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar su ciclo estas en su
mayoría son de tipo anual, existen hierbas vivaces, que retoñan desde tallos
subterráneos o situados a ras de suelo, los órganos subterráneos implicados son
rizomas y bulbos, dentro de las especies más representativas de este tipo de
cobertura los helechos comunes, alguno pastos de porte alto, y relictos ripiarios que
permiten el inicio de la sucesión ecológica.

3.1.1.1. Tipos de Ecosistemas

El ecosistema predominante en la zona o AID es el de Bosque muy húmedo


premontano (bmh – PM) y En general, esta formación tiene como límites climáticos
una biotemperatura media aproximada entre 18 y 24°C, un promedio anual de lluvias
de 2000 a 4000 mm, perteneciendo a la Provincia de Humedad Prehúmedo.
Aproximadamente se encuentra entre 500 y 2000 m de altitud con variaciones de
acuerdo a las condiciones locales (mayor a 200 msnm). Altos cerros andinos,
profundas cuencas formadas por ríos torrentosos que buscan las llanuras, mesetas
onduladas y pequeños valles interandinos, tales son las formas de la tierra que
muestra el bmh – PM.

3.1.2. Componente Faunístico

En el AII del proyecto: “CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL


MUNICIPAL Y CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE
DEL FRAGUA - CAQUETÁ”, se encuentra bosque húmedo tropical el cual alberga
innumerables especies de animales, sobre todo especies de tamaño relativamente
pequeño.

Gran parte de las especies presentes pueden trepar o volar, lo que les permite
refugiarse en los árboles y aprovechar los nichos y recursos que están disponibles en
ellos. A continuación se presentan las especies que se avistan sobre el sector del AII
del proyecto.

✓ Aves

Entre las aves destacan especies grandes y muy ornamentales como guacamayas,
loros y tucanes, habitantes del dosel del bosque. Las grandes águilas arpía (Harpia
harpyja) y miquera (Morphnus guianensis) patrullan silenciosamente el dosel, donde
son los depredadores de mayor tamaño. Además de estas y otras especies de gran
tamaño, en el bosque húmedo tropical habitan cientos de especies de aves
pequeñas, sobresaliendo por su diversidad los atrapamoscas (Tyrannidae), los
hormigueros (Thamnophilidae), las tangaras (Thraupidae) y los colibríes
(Trochilidae). La principal especie de ave presente en el AID y AII es el mochilero o
curillo (Psarocolius spp.), el cual hace presencia en un 70% del sector o en el AII del
proyecto.

Especies de Aves presentes en el AID


Nombre Común Nombre Científico
Tinamú abigarrado Crypturellus variegatus
Gritón Aruco Anhima cornuta
Tinambú café o ceniza Crypturellus cinereus
Gallito overo Psilorhamphus guttatus
Pava andina Penelope montagnii
Paujil nocturno Nothocrax urumutum
Chachalaca moteada Ortalis guttata
Garcita del Ganado Bubulcus ibis
Loros Cotorra Cabeciparda
Tucan Ramphastos tucanus
Fuente: Elaboración propia.

Es de tener en cuenta que, el AID del proyecto se alberga únicamente especies de


aves, que buscan los árboles y arbustos urbanos como zonas de refugio y para
descansar. Sin embargo, dichos árboles no serán afectados en el desarrollo del
proyecto.

✓ Mamíferos

Sobresalen los mamíferos trepadores, representados por animales como los monos,
perezosos, martejas (Potos flavus), puerco espines, ardillas y varios marsupiales
(chuchas o faras) y Zarigueyas (Didelphis marsupialis). Además de varias especies
de roedores, incluyendo ratas y ratones, ñeques (Dasyprocta) y borugas (Agouti
paca.)

✓ Reptiles

Los reptiles son igualmente diversos, sobresaliendo numerosas especies de


serpientes, algunas de ellas muy venenosas como por ejemplo las mapanás y otras
especies de la familia Viperidae y las corales (Micrurus). Los lagartos son
abundantes y van desde diminutos gecos de costumbres nocturnas hasta las
grandes iguanas que se asolean junto a los cursos de agua. También hay presencia
de varias especies de tortugas y babillas. Y presencia de especies de Iguanas.

3.2. COMPONENTE FÍSICO

3.2.1. Uso Actual y Potencial del Suelo

El uso de la tierra hace referencia al empleo que el hombre da los diferentes tipos de
cobertura vegetal con el fin de satisfacer sus necesidades. Para establecer este
aparte se utilizó como soporte el EOT del Municipio de San José del Fragua la
cartografía contenida en ellos y una revisión en campo a lo largo del AID y el AII del
proyecto.

El suelo rural del municipio de San José del Fragua se clasifica en las siguientes
zonas:

✓ Áreas de Importancia Ambiental, la cual se subdivide en: áreas de


Preservación Estricta, Áreas de recuperación y Mejoramiento y Áreas de
conservación activa.

✓ Áreas de Desarrollo Económico, en la cual se determinan las siguientes


categorías:
Áreas de producción Agrícola, Áreas de producción Agropecuaria, Áreas forestales
protectoras productoras, Áreas de Producción Forestal y agroforestal, Áreas mineras
compatibles con usos agropecuarios, centros recreativos, zona urbana, Áreas de
expansión urbana propuesta, Centros Poblados o Área suburbana proyectada.

3.2.2. Geomorfología y paisaje

La importancia del conocimiento de las formas del relieve, radica en que la


conjugación geoforma - material parental - topografía, incide fuertemente en la
formación y proceso de evolución de los suelos, y en el grado y tipo principal de
amenaza natural, determinando de esta forma el tipo de cobertura vegetal,
condicionando o restringiendo la posibilidad de explotación agropecuaria así como la
forma y localización de los asentamientos humanos y su infraestructura.

De acuerdo a las unidades estratigráficas superficiales presentes en el área de


estudio, resaltando las características que definen un comportamiento geotécnico y
su identificación en la cartografía geológica, para el presente proyecto en estudio,
tiene influencia directa los dos tipos de paisaje, tales como: Gran paisaje de
piedemonte y Gran paisaje de lomerío. Lo anterior, diversifica las características
topográficas el proyecto vial, el cual se traza sobre cajones y terraplenes,
influenciando las variadas obras hidráulicas a desarrollar.

3.2.3. Cuerpos de Agua

Cuerpos de aguas rurales y urbanos. Según el EOT (2.012), el municipio cuenta con
seis subcuencas que drenan su territorio: Fragua Grande, Fragua Chorroso, Fraguita,
Sabaleta, Yurayaco y San Pedro. Estos ríos y sus afluentes nacen en su gran mayoría
en la cordillera Oriental, por tanto son ríos de origen andino - amazónico. Por
transcurrir a través de paisajes de montaña, arrastran consigo gran cantidad de
sedimentos que son depositados en las partes bajas cuando descienden a los valles
aluviales. Estos ríos descienden de la cordillera con gran velocidad de flujo debido a
la fuerte inclinación de las pendientes, por lo que presentan una alta torrencialidad en
sus partes altas formando patrones de drenaje erosiónales. En el lomerío amazónico
nacen algunas quebradas afluentes de estos ríos, y que se alimentan del agua que
fluye de manera subterránea desde la cordillera. Los principales cuerpos de agua que
atraviesan el suelo urbano son: el río Fragua Chorroso y el caño Julio César, y suelo
rural, los de mayor importancia son: los ríos Fragua Chorroso, Fragua Grande,
Yurayaco, Fraguita, Sabaleta, San Pedro, Valdivia, Chiquito, El Luna, y las quebradas
La Platanillo, La Sanguijuela, La Chuquia, La Sonora, Chontaduro, El Cedro,
Matecaña, La Temblona, La Esperanza, y La Yumal. Las principales cuencas y
microcuencas que drenan el municipio se presentan en el siguiente cuadro:
.

3.2.4. Características Climáticas

3.2.4.1. Zonas de Vida

Las características del AID del proyecto, corresponde a alturas que oscilan entre los
254 a 300 metros sobre el nivel del mar; según la clasificación de Holdridge, éste
área hace parte de la zona de vida: Bosque muy húmedo tropical (bmh – T). Sus
límites climáticos son una biotemperatura media superior a 24oC y un promedio anual
de lluvias cercano a 3.500 mm. Topográficamente esta zona es variable, ya que
presenta áreas de lomerío y vegas de mesón (margen izauierda del río San Pedro)

3.2.4.2. Precipitación

San José del Fragua tiene el clima ecuatorial. Suele ser (muy) caluroso, húmedo y lluvioso
durante todo el año. La temperatura media anual en San José del Fragua es 19° y la
precipitación media anual es 1216 mm. No llueve durante 38 días por año, la humedad media es
del 83% y el Índice UV es 4.ç
Gráfico 1: Precipitación Área de Influencia Directa
Fuente: EOT Municipio de San José del Fragua – Caquetá, 2012.

3.2.4.3. Temperatura y Humedad Relativa

La temperatura promedio del municipio es de 24,7ºC, presentando pequeñas


fluctuaciones durante el año que van entre 23,5ºC en el mes de julio y 25ºC en el
mes enero, lo cual tiene una relación directa con los meses más lluviosos y los más
secos, correspondiendo las temperaturas más bajas con el periodo de mayor
precipitación que va de marzo a junio y las más altas con el periodo de menor
precipitación de diciembre a febrero.

La importancia de la temperatura radica en el control de los niveles de vaporación,


humedad relativa y velocidad de los vientos. Actúa sobre los procesos de
meteorización en la formación de los suelos, controla la fauna edáfica, influye en las
reacciones químicas, en la zonificación de los pisos bioclimáticos y en otra gran
diversidad de actividades.

La humedad relativa refleja los periodos de máximas y mínimas precipitaciones,


presentándose una menor humedad en los meses más secos y una mayor humedad
en los meses más lluviosos. El promedio mensual es bastante alto situándose en
85,0% dada las abundantes precipitaciones durante todo el año.

3.2.4.4. Brillo Solar

Esta variable meteorológica también guarda una estrecha relación con la


precipitación y representa la cantidad de energía solar interceptada por la superficie
horizontal de la tierra en un día. El número de horas de brillo solar alcanza sus
valores más bajos en los meses lluviosos y nublados de marzo a junio (el mes de
menor brillo solar es abril). Los valores más altos se presentan, en cambio, en
losmeses más secos como noviembre, diciembre y enero, siendo Enero el mes de
mayor número de horas de brillo solar.

3.2.4.5. Nubosidad

La Nubosidad en la zona es baja y tiene un comportamiento similar a las


precipitaciones; es decir está condicionada por los mismos factores que afectan el
régimen de lluvias y en consecuencia presenta una distribución monomodal y una
oscilación anual pequeña. De acuerdo a lo anterior los registros máximos se
presentan en los meses de mayores precipitaciones es decir entre febrero y octubre.

Gráfico 2: Nubosidad Área de Influencia Directa

Fuente: Elaboración propia

3.2.4.6. Calidad del Aire

La calidad del aire en la zona de influencia directa del proyecto está asociada
principalmente al Transporte Terrestre, debido a que se trata de la intersección de
vías pavimentadas en concreto y con afirmados. Por lo tanto, la calidad del aire está
influenciada por la emisión de gases por fuentes móviles diarias y regulares
generadas principalmente por camperos, camiones y vehículos livianos.

3.2.4.7. Ruido
El AID del proyecto en el municipio de San , según Decreto 948 de 1995 en su
artículo 15, se clasifica en el sector C. (Ruido Intermedio Restringido), zonas con usos
permitidos industriales y comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos
relacionados. Para este sector, la resolución 0627 de 2006, artículo 9, establece
estándar máximo permisible de niveles de emisión de ruido de dB(A) de 55 en el día y
50 en la noche. Para el área en cuestión, los niveles de ruido están afectados por
fuentes artificiales asociadas a locales comerciales, transporte público y de vehículos
particulares primordialmente.

3.3. COMPONENTES SOCIAL

Se define como el conjunto de elementos que en su proceso de interacción crean las


condiciones que posibilitan la adaptación, apropiación, el mantenimiento y
transformación de las relaciones establecidas entre el hombre y su medio natural y
de los hombres entre sí.

Con el antecedente de la necesidad de las comunidades campesinas y comerciantes


de productos agropecuarios, poder contar con una infraestructura con las
condiciones sanitarias y ambientales aptas para el comercio de sus productos
alimenticios. Dichas comunidades no pueden sacar sus productos agrícolas y
pecuarios para el comercio local y regional.

Teniendo en cuenta que la actividad económica de las poblaciones beneficiadas


directa e indirectamente con el proyecto, se obtiene una gran participación en la
comercialización de productos agrícolas y pecuarios, y prestación de otros servicios
a la comunidad de la región y población flotante.

Según se percibe en el contacto con las personas estas son católico y cristianos, y
asisten cada ocho días, a la misa dominical del casco urbano de Belén de Los
Andaquies, y asisten a las eventos religiosos dentro de sus núcleos veredales.

El día de mercado de San José del Fragua es el domingo, y es el día en que la


mayoría de campesinos salen al pueblo, tanto a las actividades religiosas como a
compartir con otras personas a través del consumo de alcohol, especialmente de
cerveza, y departir en los juegos deportivos y culturales.

3.3.1. Sitios de Manejo Social


3.3.1.1. Centros de Salud: como prestación del servicio de salud, el gobierno ha
dispuesto un centro de salud de atención básica, ubicado en el Municipio de San
Jose del Fragua.

3.3.1.2. Instituciones Educativas: hace presencia en el área de influencia del


proyecto la Don Quijote y Parroquial San José del municipio de San José del Fragua;
ofertando educación básica primaria, básica secundaria y media técnica.

3.3.1.3. Centros Religiosos: cuenta con una alta presencia de centros religiosos o
de peregrinación en el casco urbano del Municipios de San José del Fragua.

3.3.1.4. Centros Recreacionales: el principal centro recreación es el parque


principal, y otros centros recreacionales se ubican en el casco urbano del Municipio
de San José del Fragua, y de algunos balnearios del sector.

3.3.2. Organizaciones Comunitarias

En la zona del proyecto se cuenta con la presencia de organizaciones sociales en lo


que respecta a agremiaciones sociales y/o productivas: ASOCIACIONES Y
AGREMIACIONES DE PANELEROS, CACAOTEROS, CAUCHEROS, GANADEROS
Y COMERCIANTES, y la organización de las Juntas de Acción Comunal de las
veredas circunvecinas.

3.3.3. Presencia Institucional

Las siguientes instituciones del orden nacional y departamental hacen presencia en


la zona del proyecto:

✓ ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN JOSE DEL FRAGUA A TRAVÉS DE LA


UMATA Y LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL.
✓ CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA
AMAZONÍA – CORPOAMAZONÍA.
✓ INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL CAQUETÁ.
✓ ONG´s NACIONALES E INTERNACIONALES.
CAPÍTULO 1. FASE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE BIOSALUDABLE Y
RECREATIVO

4. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS A REALIZAR

4.1. ASPECTOS GENERALES

Las principales obras a realizar consisten en: PRELIMINARES, EXCAVACIONES Y


RELLENOS, CONCRETOS Y ESTRUCTURAS METALICAS, INSTALACIONES
ELECTRICAS, GRAMA NATURAL y MANEJO AGUAS LLUVIAS. Obras a ser
instaladas dentro del casco urbano, se ubica geográficamente en las coordenadas Latitud:
1°19'52.2"N- Longitud: 75°58'23.1" W (Ilustración 1 y 2). proyecto ubicado en el área urbana
del Municipio de San José del Fragua.

Las obras objeto del proyecto son adecuación del terreno, generación y acopio de
material sobrante (con adecuada disposición final), diseño paisajístico y construcción
de infraestructuras en concreto y metálicas. Aplicando el manual de gestión socio –
ambiental para obras en construcción.

4.1.1. Mejoramiento

Radica en la ejecución de obras específicas sobre el terreno del proyecto, para lo


cual se recuperan obras ya existentes o la instalación de obras nuevas, con el fin de
permitir una adecuada y segura construcción y adecuación.

4.2. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LA OBRA

4.2.1. Instalación de infraestructuras temporales para campamentos

Actividad enfatizada a la necesidad de localizar estructuras temporales para el


desarrollo de las obras. Es una actividad susceptible de producir impactos debido a
la demanda de recursos naturales y generación de escombros. Para el proyecto
“CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y
CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL FRAGUA
- CAQUETÁ”, se requiere la instalación de un campamento temporal en forma de
enrramada o construcción rústica para bodega dentro del mismo terreno del proyecto.
Infraestructura sencilla, construida en madera, piso en concreto y/o tierra, y tejas de
zinc; con el objeto de almacenar herramientas, equipos y materiales. Si dado el caso,
se puede obtener algún lugar adecuado para tal fin, se
entrará a acordar con el propietario de la infraestructura y por medio de un acuerdo
(contrato o acta de vecindad) se podrá prestar o arrendar dicho lugar.

4.2.2. Contratación de Personal


Aunque esta actividad es preliminar, también puede darse en el transcurso del
desarrollo de las actividades. Radica en la vinculación del personal profesional,
técnico y operativo necesario para adelantar el proyecto, se considera susceptible de
producir impactos sobre la comunidad.

4.3. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Esta etapa se refiere a la ejecución física de las obras y desarrollo del plan de
inversión del proyecto. A continuación se describen las actividades comunes a
cualquier proyecto.

De acuerdo con el tipo de intervenciones a realizar en el área del proyecto


“CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y
CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL
FRAGUA - CAQUETÁ” se tienen la ejecución de las siguientes actividades, para las
cuales resulta aplicable:

✓ Obras preliminares
✓ Excavación del terreno y relleno
✓ Impermeabilización del suelo de soporte de la estructura.
✓ Capa de base para la infiltración y drenaje de las aguas lluvias de la cancha.
✓ Sistema de iluminación de la cancha
✓ Instalaciones Hidrosanitarias
✓ Perfilería metálica de la cancha
✓ Grama sintética sobre la superficie del terreno y las franjas de demarcación.
✓ Limpieza final
✓ Obras ambientales.

Con actividades como: excavaciones; concretos para estructuras y drenajes; rellenos


estructurales;; bases en concreto; instalación de obras metálicas; disposición y
compactación de zonas de botaderos; actividades de seguridad en obra.
ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA

✓ Obras preliminares
✓ Excavación del terreno y relleno
✓ Impermeabilización del suelo de soporte de la estructura.
✓ Capa de base para la infiltración y drenaje de las aguas lluvias de la cancha.
✓ Sistema de iluminación de la cancha
✓ Instalaciones Hidrosanitarias
✓ Perfilería metálica de la cancha
✓ Grama natural sobre la superficie del terreno y las franjas de demarcación.
✓ Limpieza final
✓ Obras ambientales.

4.4. FUENTES DE MATERIAL

Los materiales de construcción requeridos para la ejecución de las obras serán


adquiridos a terceros, ubicados en la región y que cuentan con licencias vigentes. Y
también podrán ser utilizados los autorizados por la autoridad local ambiental o
administración municipal.

Este proceso se espera anexar los documentos pertinentes una vez sean definidos
estos proveedores.

4.5. TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo programado para ejecutar las obras es de tres (03) meses, contados a
partir de la Orden de Iniciación o Acta de Inicio expedida por Planeación Municipal –
Municipio de San José del Fragua– Caquetá.
5. IMPACTOS AMBIENTALES

Según el Decreto 1220 de 2005 un impacto ambiental es “cualquier alteración en el


sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso,
total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad”.
Es evidente que toda actividad humana genera impactos en el sistema ambiental,
algunas veces deteriorando otras, mejorando sus condiciones iniciales antes de
producirse el evento.

En cuanto a la evaluación de impactos ambientales, actualmente existe un gran


número de métodos para la evaluación de impactos ambientales, muchos de los
cuales han sido desarrollados para proyectos específicos, impidiendo su
generalización a otros. Se afirma que hasta esa fecha, eran conocidas más de
cincuenta metodologías, siendo muy pocas las que gozaban de una aplicación
sistemática.

Dichos métodos se valen de instrumentos, los cuales son agrupados por el autor en
tres grandes grupos, así: Modelos de identificación (listas de verificación causa-
efecto ambientales, cuestionarios, matrices causa-efecto, matrices cruzadas,
diagramas de flujo, otras), Modelos de previsión (empleo de modelos
complementados con pruebas experimentales y ensayos “insitu”, con el fin de
predecir las alteraciones en magnitud), y Modelos de evaluación (cálculo de la
evaluación neta del impacto ambiental y la evaluación global de los mismos).

5.1. MÉTODOS MATRICIALES

Según lo desarrollado por Leopold (1971), los métodos matriciales son técnicas
bidimensionales que relacionan acciones con factores ambientales; son básicamente
de identificación. Los métodos matriciales, también denominados matrices
interactivas causa-efecto (siendo los primeros en ser desarrollados para los EIA).

La modalidad más simple de estas matrices muestra las acciones del proyecto en un
eje y los factores del medio a lo largo del otro. Cuando se prevé que una actividad va
a incidir en un factor ambiental, éste se señala en la celda de cruce, describiéndose
en términos de su magnitud e importancia. Otra variante de los métodos matriciales
de relativa simplicidad, empleada para la valoración global cualitativa, consiste en la
disposición como filas de Impactos Ambientales, y como columnas de una serie de
atributos, conducentes a la formulación de un dictamen y valoración final según
arreglo a cuatro categorías: Compatible, Moderado, Severo, Crítico. Este modelo
matricial permite valorar en términos Cualitativos impactos previamente identificados
y descritos, en el medio, producto de la implementación de un proyecto; en
este sentido, son usualmente construidas una matriz para la fase de
construcción y otra para la de funcionamiento.

El dictamen final, considera las categorías de Impacto Ambiental


Compatible, Moderado, Severo y Crítico, cuyas expresiones, son las
siguientes:

✓ Impacto Ambiental Compatible: aquél cuya recuperación es


inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas
protectoras o correctoras.

✓ Impacto Ambiental Moderado: aquél cuya recuperación no precisa


prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la
consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto
tiempo.

✓ Impacto Ambiental Severo: aquél en el que la recuperación de las


condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o
correctoras, y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación
precisa un período de tiempo dilatado.

✓ Impacto Ambiental Crítico: aquél cuya magnitud es superior al umbral


aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad
de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con
la adopción de medidas protectoras o correctoras.

De acuerdo a lo anterior descrito, se pretende evaluar aquellos posibles


impactos susceptibles, presentes en el desarrollo del proyecto:
“CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y
CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL
FRAGUA - CAQUETÁ”; a continuación se presenta la aplicación de la
metodología matricial (Tabla 1).
5.2. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Es de resaltar que el dictamen y valoración de los impactos presentes en la ejecución


del proyecto no generan; en cuanto a la hidrología, contaminación térmica, cultivos
agrícolas, bosques y fauna, puesto que el tiempo de duración del proyecto se localiza
dentro del casco urbano y es relativamente corto. Además las intervenciones que se
van a hacer en el área de influencia no son de grandes extensiones ni se empleará
maquinaria pesada, sino que son puntos de intervención específicos; así, se tendrá
en cuenta procurar no verter residuos líquidos (aceites, aguas residuales o demás
sustancias) a los sistemas de drenaje del casco urbano y que pueda afectar fuentes
hídricas cercanas. La afectación de la vegetación es mínima porque son pocas las
especies arbóreas que se ven comprometidas, por ello, se debe realizar actividades
de revegetación para recuperar y proteger los suelos susceptibles a la desprotección
de la cobertura vegetal.

Por otra parte, se obtiene impactos admisibles, los cuales de alguna forma afectan
directa o indirectamente el ambiente, pero que son de fácil manejo; para ello
destacamos los impactos del aire y producción de ruido. De modo que la calidad del
aire se ve afectada a través de la generación de concentraciones de material
particulado sobre un área muy extensa debido a generación de fuentes fijas
(combustión de material vegetal) cercanas al proyecto, por estar dentro del casco
urbano del municipio de san Jose del Fragua; así mismo es la generación de ruido
que se presenta sobre el área, debido a locales comerciales es mínimo. Lo anterior
son afectaciones mínimas por parte de la dinámica de las actividades de las
comunidades cercanas, mas no de las actividades del proyecto.

Dentro de los impactos compatibles y positivos se tiene los obtenidos del medio
económico y medio sociocultural; se destaca la generación de empleo e incremento
del PIB regional. Se deriva también la generación de conflictos sociales y la
alteración de actividades económicas tradicionales.

El proyecto no presenta realización de actividades de instalación de plantas de


triturado ni instalación de campamentos con infraestructuras de gran envergadura.

Es importante mencionar que se puede evitar o minimizar muchos de los impactos ya


mencionados, esto siempre y cuando las actividades o ejecución de obras por parte
del proyecto no afecte el tránsito peatonal y que proporcione las medidas preventivas
para la generación de algún tipo de accidente, esto haciendo alusión a las
respectivas señalizaciones, la no obstrucción y arrojo de residuos sólidos o líquidos
sobre los senderos peatonales ubicadas alrededor.
El nivel de aceptación del proyecto se indica simultáneamente como impacto positivo
y negativo, dado que se puede tener respuesta diferencial según el grupo poblacional
que se trate, y exhibe un alto grado de incertidumbre dada la existencia previa de
conflictos sociales en donde se involucra diferentes actores: residentes,
comerciantes, transportadores fluviales y visitantes.

5.3. PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LAS GUÍAS DE MANEJO SOCIO -


AMBIENTAL

Una vez definidas las actividades a ejecutar y evaluados los impactos, se precisan a
continuación los programas del Plan de Manejo Ambiental que se adoptan para el
proyecto y sus respectivas actividades constructivas.

Tabla 2. Nombres y Códigos de los programas de la Guía de Manejo Socio -


Ambiental que se aplica para el proyecto: “CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN
GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL FRAGUA - CAQUETÁ”.
PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO
1. DESARROLLO Y Conformación del grupo de Gestión Ambiental DAGA-1.1-01
APLICACIÓN DE LA GESTIÓN Capacitación Ambiental al personal de obra DAGA-1.2-02
AMBIENTAL Cumplimiento de los requerimientos legales DAGA-1.3-03
Proyecto de manejo integral de materiales de
PAC-2.1-04
construcción
Proyecto de explotación fuentes de material PAC-2.2-05
Proyecto de señalización frentes de obras y sitios
2. PROGRAMA ACTIVIDADES PAC-2.3-06
temporales
CONSTRUCTIVAS
Proyecto de manejo y disposición final de
PAC-2.4-07
escombros y lodos
Proyecto de manejo y disposición final de
PAC-2.5-08
residuos sólidos convencionales y especiales
Proyecto de manejo de aguas superficiales PGH-3.1-09
3. PROGRAMA GESTIÓN
Proyecto de manejo de residuos líquidos
HÍDRICA PGH-3.2-10
domésticos e industriales
Proyecto de manejo del descapote y cobertura
4. PROGRAMA DE PBSE-4.1-11
vegetal
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS Proyecto de recuperación de áreas afectadas PBSE-4.2-12
ECOSISTÉMICOS
Proyecto de protección de fauna PBSE-4.3-13
5. PROGRAMA DE MANEJO Proyecto instalación, funcionamiento y
PMIT-5.1-15
DE INSTALACIONES desmantelamiento de campamentos y sitios de
PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO
TEMPORALES, DE acopio temporal
MAQUINARIA Y EQUIPOS Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y
PMIT-5.3-17
vehículos
Proyecto de atención a la comunidad PGS - 6.1 - 18
6. PROGRAMA DE GESTIÓN
Proyecto de información y divulgación PGS - 6.2 - 19
SOCIAL
Proyecto de contratación mano de obra PGS - 6.6 - 23

Se presenta a continuación el Plan de Manejo Ambiental, según las fichas


establecidas en las guías ambientales. De acuerdo al resultado encontrado en la
evaluación y valoración de los impactos, se presentan programas de manejo que
formulan las medidas de mitigación en los sitios que presentan alguna vulnerabilidad
o que se pueden potencializar con las actividades de ejecución del proyecto, además
se debe tener en cuenta que el tiempo de ejecución es relativamente corto (3
meses) y las labores son muy puntuales y específicas.

La implementación del Plan de Manejo Ambiental involucra tanto a funcionarios como


a contratistas, al personal administrativo como al técnico y al operativo para que,
entre todos los que están involucrados en la operación, se haga de la prevención, el
control y la compensación de los impactos negativos sobre el medio ambiente una
rutina incorporada en las tareas cotidianas de planeación y ejecución; creando una
cultura de convivencia con nuestro entorno ambiental como con las comunidades
aledañas al proyecto.
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE CONSTRUCTIVA

A continuación se presentan las medidas de manejo ambiental propuestas para


prevenir, controlar, mitigar y corregir los impactos generados por las actividades
constructivas del proyecto mediante 5 programas y 20 proyectos así:

Elemento N°
Ambiental Programa Proyecto
Manejo y disposición final de escombros y lodos 1
Manejo de taludes NA
Manejo de Fuentes de Materiales 3
Manejo de plantas de trituración, concreto y asfalto 4
Manejo de patios de almacenamiento, talleres de 5
Manejo del recurso mantenimiento y campamentos
suelo Manejo de materiales y equipos de construcción. 6
Manejo morfológico y paisajístico de sitios de 7
Medio Abiótico disposición
Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y 8
especiales.
Manejo del recurso Manejo de residuos líquidos 9
hídrico y aire Manejo de escorrentía 10
Manejo de la captación 11
Manejo de cruces de cuerpos de agua NA
Manejo del recurso aire 13
Biodiversidad y Manejo del descapote y la cobertura vegetal 14
ecosistemas Protección de fauna 15
Protección y conservación de hábitats NA
Medio Biótico
Compensación para los 17
medios abiótico y Recuperación de áreas afectadas
biótico)
Atención a la comunidad 18
Información y divulgación 19
Manejo de la infraestructura de predios y servicios 20
públicos
Medio Social Gestión social Recuperación del derecho de vía de la aeropista NA
Cultura y participación comunitaria 22
Protección del patrimonio arqueológico cultural 23
Contratación de mano de obra 24
NA = No Aplica.
Fuente: Estudios y Diseños, Elaboración propia.
Cada ficha está conformada por ocho aspectos:

1. Nombre de la ficha.

2. Objetivos: Dicta los resultados esperados para cada ficha.

3. Meta: Especifica el desempeño y determina el alcance de los objetivos


propuestos.

4. Indicadores de cumplimiento: Evaluación de cumplimiento de las metas.

5. Impactos: Son los efectos positivos y negativos que pueden ocurrir, como
consecuencia de la ejecución de las actividades de la obra. Estos se obtienen
de la identificación de impactos, explicada en los Estudios y Diseños.

6. Tipo de medida: Indica el tipo de medida que requiere cada ficha de manejo,
puede ser de control, prevención, mitigación o corrección.

7. Descripción de acciones: Establece cada uno de los pasos a seguir, para el


cumplimiento del 100% de las metas propuestas para cada ficha de manejo.

8. Registro de cumplimiento: Listado de documentos que soportan las acciones


propuestas, y por tanto son evidencia de ellas.
Medio Abiótico

Ficha 1. Manejo y Disposición Final de Escombros y Lodos


PROGRAMA 1: PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 1: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS
OBJETIVO DEL PROYECTO
Cumplir con las normas para el manejo, transporte y disposición final del material de escombros.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación de aire
➢ Contaminación del suelo
➢ Afectación de la calidad visual y paisajística
ACCIONES A EJECUTAR
Los escombros generados de las obras demolidas podrán ser entregados a las comunidades para conformar
terrenos y caminos aledaños al proyecto. A la hora de la entrega de los escombros a la comunidad, se firmará un
documento en el que constate el volumen, el uso que se dará a los materiales y el responsable, con nombre y
cédula de ciudadanía; en caso de entregarse a una Junta de Acción Comunal o cualquier otra organización, firmará
el Representante Legal de la misma.

Se recomienda al Contratista, que en el momento de superar la capacidad de volumen de escombros y lodos


producto de las excavaciones y cortes en el sitio de disposición final, disponerlos en los carreteables cercanos al
proyecto o en rellenos de zonas aledañas, ya sea en predios privados o públicos y según lo estime conveniente el
área técnica de la interventoría, además se recomienda al Contratista revisar el informe del Geotecnista y verificar
su concepto, si no existe dicho concepto, es responsabilidad del Contratita realizar en la etapa constructiva el
estudio geotécnico y el levantamiento topográfico a los sitios de disposición final y realizar los siguientes trámites
para aprobación de los sitios:

1. El terreno de las posibles zonas de nivelación topográfica debe presentar las siguientes condiciones:

Encontrarse en lo posible fuera del perímetro de una fuente hídrica o mínimo a una distancia de
inundación de 30 metros.
Que el terreno presente un leve nivel de inclinación en su base de conformación con el fin de evitar el
encharcamiento de agua en épocas de lluvia.
Que la pendiente que se forme tenga un perfil suave, preferiblemente que no supere el 20% de inclinación
para evitar derrumbes.

2. Verificadas las anteriores condiciones y llegado a un acuerdo con el propietario se sugiere:

Elaborar el acta de vecindad en la cual el dueño del predio autoriza al contratista de obra la disposición de
materiales de cortes y excavación, se establecen compromisos entre las partes y se especifican las obras a
llevar acabo como las de manejo de drenaje y sub drenaje –lateral, central y captación y conducción a los
efluentes principales,-, de contención del material, se define además la geometría del relleno, y de
recuperación o cubrimiento superficial esto dependiendo del tipo de material depositado puesto que hay
casos en que no es posible garantizar el cubrimiento total del área con suelo o con capa vegetal, se debe
indicar además, que estas zonas sólo quedan habilitadas para la actividad agrícola y que por su grado de
compactación y heterogeneidad del material dispuesto, si el propietario desea realizar la construcción de
algún tipo de infraestructura como vivienda o locales comerciales debe contratar el diseño de la obra
quedando exento de cualquier responsabilidad el Contratista, por las consecuencias que se deriven de este
tipo de actividades.
Tramitar ante la alcaldía el Permiso de uso de suelos, estos documentos se enviaran a Intervendría quienes
verifican la información y la viabilidad de sitio.
Tramitar los permisos ambientales pertinentes ante la autoridad ambiental.

Almacenamiento, cargue y descargue

De acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento del escombro en
el espacio público es de 24 horas. Pero dado que en algunas ocasiones es imposible retirar los escombros
durante las 24 horas después de producidos, se hace necesario adecuar un sitio de almacenamiento
temporal; en ese caso y de ser necesario, se ubicará un sitio de acopio que no interfiera con el tránsito de
vehículos y de peatones. Este sitio debe estar aprobado por la Interventoría.
El sitio de almacenamiento temporal de escombros debe estar acordonado, con el material apilado
adecuadamente y vigilado para que permanezca confinado y no haya riesgo de que por causa de la lluvia
los sedimentos se desplacen hacia los cuerpos de agua o a las obras aledañas al área de acopio, también
debe estar debidamente cubierto para evitar la dispersión de partículas por acción del viento.
Una vez finalizada la obra el contratista recuperará el espacio utilizado para acopio temporal de escombro,
garantizando la eliminación de todo material y elementos del lugar y garantizará que el sitio quede en
igual o mejores condiciones que las encontradas.

Transporte de Escombros y Sobrantes

El transporte de los materiales se realizará en vehículos y/o carretas totalmente cubiertas, la cobertura
será de material resistente para evitar que se rompa o rasgue así mismo se establecerá previamente un
programa detallado para el transporte y descarga de los materiales.

Manejo de material de descapote

El material de descapote estará dispuesto en pilas de 2 metros de alto, el lugar estará aprobado por la
Interventoría.
Debe ser cubierto con cualquier material que permita la protección de la lluvia y que los residuos que este
genere sean arrastrados a cuerpos de agua.
Mantenerse húmedo con el objeto de asegurar su estado inicial.

Manejo de lodos

Los lodos producidos en la sedimentación de las aguas resultantes del lavado de la mixer y maquinaria,
serán deshidratados y posteriormente dispuestos en el sitio de acopio de los escombros para su
disposición final.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de trabajo y sitios de disposición final de materiales de excavación.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
1 2 3
1 Retiro de escombros antes de 24
horas
2 Transporte de escombros con
vehículos y/o carretas cargadas
3 Disposición en sitios autorizados
para tal fin
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L Presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Informes de la gestión ambiental,
informes de interventoría. Previo a la
descripción de las condiciones técnico-
ambientales que como mínimo se deben
Requerimientos tener en cuenta para la selección,
Requerimientos adecuación y conformación adecuada de
emitidos por
autoridades e Cumplimiento Mensual un depósito de materiales el contratista
autoridades
interventoría. debe presentar a la interventoría la
Ambientales = 0.
siguiente documentación: Permisos de
dueños de predio, permiso de la alcaldía
para uso de suelo, permiso de la
autoridad ambiental cuando aplique.
Quejas y reclamos Quejas y Gestión Mensual Informes de la gestión ambiental,
de las reclamos=0 informes de interventoría
comunidades.
Ficha 3. Manejo de Fuentes de Materiales
PROGRAMA 1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 3. MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES
OBJETIVOS DEL PROYECTO
➢ Establecer la legalidad de las actividades extractivas proveedoras de material.

➢ Verificar el cumplimiento de las normas ambientales por parte de los proveedores de materiales.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención Mitigación Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación de aire.
➢ Afectación a la calidad visual y paisajística.
➢ Pérdida del suelo.
➢ Contaminación del suelo.
➢ Alteración uso actual del suelo.
➢ Incremento de demanda de recursos naturales.
➢ Alteración actividades económicas.

ACCIONES A EJECUTAR

Para la construcción del Sendero peatonal en Belén de Los Andaquies, se requerirá el uso de materiales de
construcción, por lo tanto se recomienda obtener dicho material de fuentes previamente autorizadas por la
autoridad ambiental y/o de la administración municipal.

El contratista de obra verificará y exigirá que las fuentes que provean el material sean legales y vigentes,
según lo que consagra la ley 685 de 2001 y ley 99 de 1993.

Tramite en caso de requerirse la Explotación de Materiales:

Realizar el pago correspondiente al Número de Identificación Personal – PIN en la agencia nacional


de minería ANM.
Consultar el manual de operación “radicación por internet de solicitudes de contrato de concesión
minera, de autorización temporal o de legalización de minería de hecho”.
Realizar la radicación de la propuesta en el portal web de ANM.
Presentar los documentos soporte en medio físico dentro de los 3 días siguientes a la radicación de
la propuesta vía web, tomando el digiturno.
Dar respuesta en términos a los requerimientos que haga ANM.
Acercarse a firmar el contrato de concesión minera cuando se le notifique.

LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Verificación de proveedores de materiales
pétreos y cemento con permisos ambientales y
mineros vigentes.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista Ambiental Véase anexo L. Presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
No. de quejas y reclamos
por manejo de Informes de la gestión
Quejas y reclamos materiales de Gestión Mensual ambiental, informes de
construcción = 0 Interventoría
Garantizar que el
100% de los
proveedores de Proveedores que
minerales cumpla Informes de la gestión
cumplan con la
con la Gestión Mensual ambiental, informes de
normatividad aplicable
normatividad Interventoría
vigente = 100%.
ambiental y
minera vigente.
Ficha 4. Manejo de Plantas de Trituración y Concreto.
PROGRAMA 1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 4. MANEJO DE PLANTAS DE TRITURACIÓN Y CONCRETO
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Establecer las medidas que garanticen que la instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las
Plantas de Trituración y Concreto en la obra, no genere afectación sobre los recursos naturales de la zona.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención Mitigación Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación del aire.
➢ Incremento de demanda de recursos naturales.
➢ Contaminación del agua.
➢ Afectación en la cotidianidad.
➢ Incremento en la demanda de bienes y servicios.
ACCIONES A EJECUTAR
A continuación se describen las actividades mínimas requeridas, para la instalación de la planta para
Trituración y Concreto. Cualquiera sea el caso que se aplique a las necesidades del presente proyecto.

Contar con el permiso de emisiones o autorización de CORPOAMAZONÍA.


Permiso de captación de agua por parte de CORPOAMAZONÍA.
Permiso de uso de suelo otorgado por la alcaldía municipal de Belén de Los Andaquies.
Se evitarán al máximo los cortes de terreno, rellenos y remoción de la vegetación existente y antes
de la instalación se realizará un registro fotográfico para que se tenga un reconocimiento de las
áreas antes de la intervención.
Se deberá contar con sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites, los cuales se
depositaran en una caneca (debidamente etiquetada) por un tiempo máximo de una semana en el
sitio de disposición final de la planta.
Las instalaciones de las plantas contarán con información suficiente para la ubicación de las
diferentes áreas y actividades que se desarrollan en él. Así mismo se tendrán unos esquemas de
señalización informativa relacionada con rutas de evacuación, actividades preventivas y
obligatorias, con el fin de evitar accidentes.
La planta contará con equipos para control de incendios – extintores, el número de estos será
determinado por el área a proteger y el tipo de extintor será de acuerdo a la clase de fuego que se
pueda generar, estarán ubicados en sitios estratégicos, señalizados y a la altura adecuada.

Así mismo y con el ánimo de evitar eventos que afecten el medio ambiente, se tomarán las siguientes
medidas:

Se prohíbe el uso de cornetas y/o pitos tanto en el área de la planta como en las demás zonas de
construcción.
La maquinaria a ser implementada se mantendrá con un mantenimiento rutinario para evitar mal
funcionamiento durante su utilización.
No se podrá realizar quema de material sobrante, como empaques de cemento y otros residuos.
Los empleados de la obra contarán con los elementos necesarios para su protección personal como
tapa oídos industriales, orejeras, gafas, tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes y aquellos que
por razones específicas de su labor se puedan requerir.
Se instalarán canecas o recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos, los cuales serán
clasificados según el tipo de residuo.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Verificación de proveedores de materiales
pétreos y cemento con permisos ambientales y
mineros vigentes
2 Gestionar los permisos requeridos
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental. Véase anexo L. Presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Análisis de ruido, Informes
Implementar el monitoreo de ruido, Actas de
100 % las Actividades de la ficha recibo y/o certificación de la
actividades implementadas en la ficha Gestión Mensual autoridad ambiental e
previstas en = 100% interventoría, Permisos
esta ficha
ambientales.
Ficha 5. Manejo de patios de almacenamiento, talleres de mantenimiento y campamentos.
PROGRAMA 1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 5. MANEJO DE PATIOS DE ALMACENAMIENTO, TALLERES DE MANTENIMIENTO Y
CAMPAMENTOS.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Ejecutar las medidas de manejo que permitan minimizar los impactos ambientales generados por la
instalación, operación y desmantelamiento de áreas de acopio temporal, campamentos y talleres de
mantenimiento.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención Mitigación Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Afectación a la cobertura vegetal.
➢ Afectación en la calidad visual.
➢ Contaminación del agua.
➢ Alteración del uso actual del suelo.
➢ Afectación a la salud de los trabajadores.
➢ Alteración en las actividades económicas.
➢ Conflictos con comunidades e instituciones.
ACCIONES A EJECUTAR
Área de campamento:

Para la construcción del campamento se recomienda:


Ubicarlo cerca de la zona donde se llevan a cabo los trabajos y está fuera del alcance de las fuentes
hídricas aledañas.
Antes de iniciar la instalación de infraestructuras, realizar un registro fotográfico de la zona, para
tener una referencia de cómo era el lugar antes de la intervención.
No realizar cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación.
Una vez construido, instalar toda la señalización necesaria para la ubicación de las diferentes áreas
y actividades que se desarrollan en él. Así mismo se debe informar mediante señalización,
información relacionada con rutas de evacuación, actividades preventivas y obligatorias, con el fin
de evitar accidentes
Contar en el área de campamento con sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites,
construir sedimentadores y trampas de grasas siempre y cuando exista en el campamento una zona
dura para realizar el mantenimiento y cambio de aceites de los vehículos y maquinaria, estas
unidades de tratamiento se construirán en serie ubicando primero el sedimentador y
posteriormente la trampa de grasas y recibirán las descargas generadas en las actividades propias
del mantenimiento de maquinaria, herramientas y equipos, estas descargas son mínimas y la
mayoría del tiempo inexistentes, el efluente final se infiltrara en el terreno mediante zanja de
infiltración.
En las instalaciones donde se manejan sustancias combustibles e inflamables se deberá tener
disponibilidad permanente de equipos extintores y se contará con una adecuada señalización de
carácter preventivo y restrictivo. Los trabajadores que manipulen estas sustancias, deberán utilizar
permanentemente los elementos de protección.
Se contará con material de primeros auxilios tales como botiquín, camilla rígida y extintor
multipropósito.
Almacenamiento de combustibles en campamentos: el suministro de combustibles será realizado a través de
la compra directa y tanqueo en la Estación de Servicios Belén de Los Andaquies. Si llega a existir la necesidad
de almacenamiento de combustibles, el cual debe contar con los dispositivos de control de incendios y la
ficha técnica del material transportado. Los tanques donde se almacenen materiales combustibles o
inflamables, además de cumplir con las normas establecidas por la autoridad competente deberán:

Estar diseñados para soportar las presiones internas resultantes de su propia función
Estar construidos con materiales resistentes al fuego y a la corrosión
La distancia mínima entre el lugar del almacenamiento y cualquier tipo de edificación será de 4
metros.
El almacenamiento del combustible en tanques o en tambores se realizará en sitios que permitan
fácil acceso y sean seguros. Se prohíbe dicho almacenamiento a una distancia menor de 60 metros
de los templos, escuelas, colegios, teatros, hospitales, clínicas o sitios de alta densidad poblacional.
En los lugares de almacenamiento con tambores se dejará el espacio necesario para actuar en caso
de cualquier emergencia y no deberán dejarse obstáculos ni elementos que puedan originar
incendios
Está terminantemente prohibido fumar cerca de cualquier clase de maquinaria o recipiente que
empleen para transportar gasolina u otros materiales inflamables.

Sitios de Acopio:

El sitio de acopio de material de obra deberá contar con las siguientes características:
El acopio de materiales será temporal y en lugares alejados de cauce de ríos, y se almacenará en
cada sitio, lo estrictamente necesario para las obras a ejecutar, lo cual disminuirá riesgos por la
ocupación indebida del espacio, por lo general bastante reducido en todos los sitios a intervenir.
Estará cubierto para evitar pérdidas de material y arrastre por escorrentía
Las zonas de acopio de material que puedan generar emisiones de material particulado por acción
del viento, contarán con un sistema de apantallamiento natural o artificial (tela de polipropileno
y/o polisombra al 75%) que evite la acción directa de los vientos sobre la pila de material.
El lugar de acopio temporal estará asegurado y protegido.
No podrá almacenar material con un tiempo mayor a 24 horas.

Talleres de Mantenimiento

El taller de mantenimiento de obra deberá contar con las siguientes características:


A todos los equipos se les colocará en un lugar visible la capacidad de carga, la velocidad de
operación recomendada, y las advertencias de peligro especiales.
Todo equipo utilizado para levantar cargas además de estar en buenas condiciones para su
operación, tendrá que indicar su carga máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
Se prohíbe llevar en los bolsillos instrumentos o herramientas puntiagudas o cortantes que no
estén debidamente protegidos.
Toda herramienta neumática portátil se asegurará para que no se accione accidentalmente
mientras no se esté operando.
Las herramientas manuales deberán permanecer firmemente ensambladas y ajustadas.
Todas las máquinas y equipos que se utilicen deberán instalarse de tal manera que ofrezcan las
máximas condiciones de seguridad.
Utilizar obligatoriamente los elementos de seguridad como: careta o gafas con filtro, anteojos de
seguridad, guantes y botas adecuadas.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Consecución de permisos para los sitios
contemplados en la ficha
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental. Véase anexo L Presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Lograr la Número de medidas
implementación del implementadas / -Registro fotográfico.
100% de las medidas Número de medidas -Informes mensuales.
planteadas durante la programadas = 100 Gestión Mensual -Paz y salvo de recibo a
instalación y el satisfacción por el dueño
funcionamiento del predio.
Ficha 6. Manejo de materiales y equipos de construcción.
PROGRAMA 1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 6. MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN.
OBJETIVO DEL PROYECTO
➢ Establecer las medidas y acciones conducentes a la obtención de materiales para la ejecución de obras y
definir las acciones para el manejo de los materiales en el sitio de las obras y sitios de acopio temporal.
➢ Definir las acciones a ejecutar para manejar los impactos generados por la operación y mantenimiento de
la maquinaria y equipos, susceptibles de presentarse como consecuencia del inadecuado manejo y cumplir
con la legislación nacional vigente.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar x
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación del aire.
➢ Aumento en decibeles de ruido.
➢ Perdida del suelo.
➢ Contaminación del suelo.
➢ Alteración uso actual del suelo.
➢ Alteraciones actividades económicas.
➢ Afectación salud trabajadores.
➢ Generación de conflictos con comunidades e instituciones.
ACCIONES A EJECUTAR
Medidas de Manejo de Materiales Pétreos:

El personal, contará con los elementos de protección personal, tales como casco, guantes, gafas, botas,
overol, con los cuales pueda adelantar las labores, evitando de esta manera afecciones al sistema
respiratorio y la piel.
Los materiales pétreos utilizados en el desarrollo de las obras contarán con los permisos ambientales
vigentes y se dará cumplimiento a los requerimientos de los actos administrativos generados por las
autoridades competentes.
Todos los materiales de construcción serán adquiridos con proveedores, previa verificación de los
permisos ambientales vigentes.
Se programarán las cantidades de materiales a utilizar semanalmente con el fin de evitar la acumulación
de volúmenes que generan los impactos antes mencionados.
Cuando se requiera almacenar materiales sobre zonas verdes, es obligatorio restaurarlas y dejarlas en
mejores condiciones que las iniciales.
Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser retirados del frente de obra,
el contratista dará el manejo más adecuado, cabe señalar que estos pueden ser donados a la comunidad
previa solicitud formal de esta o ser trasladados al sitio de disposición final de escombros.

Medidas de manejo para concreto

Los sacos o bultos con cemento requeridas para la ejecución de labores deben ser almacenados en el
campamento de obra en estibas de madera, con una altura máxima de dos (2) metros de altura, cubiertos
con plástico o tela de polipropileno, en los frentes de obra se almacenarán máximo una tonelada de
cemento debidamente aislada de la acción de los elementos y demarcada con material reflectivo.
Queda prohibida la mezcla de concreto en los frentes de obra que sea realizada directamente sobre el
suelo, para ello se deberá adaptar una plataforma metálica o hacerlo sobre un geotextil que garantice el
aislamiento de la zona.
En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en forma inmediata, recogiendo y depositando el
residuo en un contenedor el cual será trasladado al finalizar el día al centro de acopio de residuos sólidos,
donde se tomara la decisión para su disposición, la cual puede ser o reutilización del material como base
o disposición en el botadero de estériles.
Está prohibido depositar estas mezclas cerca de los cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y/o áreas
verdes, el Contratista, garantizará por lo menos 30 m de distancia respecto a las rondas de protección de
las fuentes.
Se tiene que disponer de los medios necesarios para que el transporte y manipulación en obra de la
mezcla no produzca derrames, salpicaduras, segregación y choques contra las formaletas o el refuerzo.
Los métodos utilizados para el vaciado del concreto en obra deben permitir una regulación adecuada de la
mezcla, evitando su caída con demasiada presión o que choque contra las formaletas o el refuerzo. Por
ningún motivo se permite la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno punto cincuenta
metros (1.50 m).
Las formaletas usadas para el confinamiento y soporte de la mezcla en su periodo de endurecimiento
deben ser aprobadas por el Interventor, este diseño debe permitir el vertido y secado adecuado de la
mezcla.
Las formaletas deben ser herméticas con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de mezcla, estas
serán removidas cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de diseño.
Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto (mixer) en los frentes de obra o en cuerpos de agua.
El concreto no debe ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los diseños o lo autorice
el interventor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. Dicho concreto se debe colocar
cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un trámite u otro método aprobado
por la interventoría. Todo el concreto bajo el agua se debe depositar en una operación continua.
El concreto se debe colocar de tal manera que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que
cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de
asegurar la adecuada unión entre las mismas.

Transporte de maquinaria

La maquinaria destinada exclusivamente para actividades de construcción y conservación de obras como


motoniveladoras, buldózers y retroexcavadoras, así como otros equipos, plantas eléctricas, motores y
equipos de soldadura. Serán transportados de la mejor forma posible evitando posibles accidentes.

Mantenimiento de Maquinaria, equipos y vehículos

Es indispensable que las maquinarias y vehículos ingresados a la obra se encuentren en perfectas


condiciones de operación para minimizar los niveles de ruido y emisiones de material particulado.
Una vez se dé inicio a las actividades relacionadas con la obra, cada maquinaria y/o vehículo deben
cumplir con un mantenimiento rutinario de inspección diario que será adelantado por cada operario, para
verificar que dicha herramienta de trabajo se encuentre en condiciones ideales para ser utilizadas.
Del monitoreo diario, será posible establecer los periodos de revisión y mantenimiento preventivo de cada
aparato, ya que esto depende de las condiciones actuales de cada uno. Sin embargo, se recomienda que
actividades como cambio de aceite, filtros y mangueras, se lleve a cabo cada 200 horas acumuladas de
trabajo (Según horómetro).
Con lo relacionado a los mezcladores de concreto y otros elementos que tengan alto contenido de
humedad tendrán los dispositivos de seguridad para evitar derrames de material durante el transporte. En
el momento en el que ocurra algún tipo de pérdidas, escapes o derrames de material en aéreas de espacio
público, este material tendrá que ser recogido inmediatamente por el transportador y por lo tanto contar
con el equipo necesario para tal labor.

Otras Recomendaciones

Queda totalmente prohibido el mantenimiento correctivo de maquinaria y equipo, salvo en talleres


mecánicos autorizados. Los mantenimientos rutinarios de inspección y preventivo de la maquinaria podrá
solo realizarse por personal especializado y autorizado en el tema.
Se deben evitar derrames de hidrocarburos y combustibles al suelo y a fuentes de agua cercanas.
En caso de existir algún accidente (derrame), el agente contaminante será recogido de manera inmediata
con material absorbente el cual deberá ser contenido en bolsas plásticas debidamente rotuladas para
posteriormente ser entregadas a empresas especializadas en el manejo de estas sustancias.
Las actividades de cargue deberán realizarse previo acordonamiento y señalización del área.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de trabajo.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
1 2 3
1 Mantenimiento correctivo y preventivo a
maquinaria y equipos
2 Verificación de proveedores de materiales
pétreos y cemento con permisos ambientales y
mineros vigentes
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L Presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Accidentes No. de accidentes ocurridos Cumplimiento Mensual Informes de la gestión socio
registrados por manejo ambiental, informes de
de maquinaria y/o interventoría
vehículos = 0.
Quejas y No. de quejas y reclamos Gestión Mensual Informes de la gestión socio
reclamos por manejo de materiales ambiental, informes de
de construcción interventoría
=0
Ficha 7. Manejo morfológico y paisajístico de sitios de disposición.
PROGRAMA 1: PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 7: MANEJO MORFOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO
OBJETIVO DEL PROYECTO
Establecer medidas para permitir la recuperación de los sitios de disposición final de materiales bajo los
lineamientos paisajísticos propios del área de influencia directa del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Afectación de la calidad visual y paisajística.
➢ Generación de conflictos con la comunidad e instituciones.
➢ Contaminación del suelo.
ACCIONES A EJECUTAR
Con el fin de llevar acabo un adecuado manejo morfológico y paisajístico de los sitios de disposición final de
material previstos para las obras del proyecto, es necesario, determinar previamente el diseño morfológico y
paisajístico final de estos sitios acorde con las especificaciones del propietario y el entorno ambiental del área de
modo que un vez finalizada la conformación y compactación del material depositado con maquinaria y con base en
los diseños, se procede a la restauración de la cobertura vegetal, lo cual involucra todas las actividades tendientes a
cubrir las superficies finales del depósito con el suelo o material orgánico retirado inicialmente y la siembra de
material vegetal.

En el proceso de revegetalización se sugiere que en los taludes se realice con pastos y especies rastreras, y en las
bermas de las terrazas se implemente un programa de recubrimiento similar al anterior pero con siembra de
especies arbustivas y de rastrojo en un porcentaje mayor con el fin de asegurar un recubrimiento vegetal y una
estabilidad del lleno debido a los sistemas radiculares de estas plantas.

En caso de requerirse, se recomienda el uso de estructuras de sostenimiento o estructuras de estabilización y


restauración como trinchos y barreras, haciendo uso de la misma madera recuperada en las labores de desmonte.

Cuando el material a disponer sea rocoso, es importante hacer una selección de tamaños, cuidando siempre de que
los de mayor granulometría se ubiquen en la parte inferior o interior del talud.
LUGAR DE APLICACIÓN
Sitios de disposición final de materiales.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Conformación y compactación.
2 Revegetalización de la zona.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L. Presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Implementación de Número de Cumplimiento Mensual Informes de la gestión ambiental,
las medidas actividades informes de interventoría. Diseño
previstas en este ejecutadas/Núme morfológico y paisajístico.
programa y que ro de actividades
aplican para el programadas..
proyecto..
Quejas y reclamos Quejas y Gestión Mensual Informes de la gestión ambiental,
de las reclamos=0 informes de interventoría
comunidades.
Ficha 8. Manejo de Residuos Sólidos Domésticos, Industriales y Especiales.
PROGRAMA 1 :MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 8. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y ESPECIALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Este programa tiene como objetivo definir y/o diseñar medidas de manejo ambiental para cumplir con la política
ambiental de gestión integral de residuos sólidos, emanada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Objetivos Específicos
➢ Evitar la contaminación ambiental por manejo inadecuado de los residuos sólidos.
➢ Disponer adecuadamente los residuos sólidos ordinarios y especiales originados en el área del campamento.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación X Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación del aire.
➢ Afectación de la calidad visual y paisajística.
➢ Contaminación del suelo.
➢ Alteración del uso actual del suelo.
➢ Perdida del suelo.
➢ Afectación cobertura vegetal.
➢ Afectación salud de trabajadores.
ACCIONES A EJECUTAR
La presencia de personal en los diferentes frentes de trabajo, así como en los campamentos, plantas y oficinas,
requiere de acciones que permitan evitar la contaminación del medio ambiente por el manejo inadecuado de los
residuos sólidos domésticos, por lo tanto es necesario enfatizar sobre el principio de las tres erres, es decir,
Reutilizar, Reducir y Reciclar.

Clasificación de los Residuos


Tipo 1 (Reciclable): Material de vidrio, aluminio, madera, papel, cartón y chatarra.
Tipo 2 (Contaminados): Geotextiles, lonas, guantes, zapatos, estopa, en general los materiales utilizados
para contener o recoger derrames de combustibles, aceites y pinturas, empaques y envases provenientes de
los combustibles, lubricantes, solventes, cemento, pinturas.
Tipo 3 (Orgánicos): Residuos orgánicos.

Rotulado y Color de los Recipientes


Tipo 1: Color verde – Reciclables
Tipo 2: Color Rojo – Contaminados
Tipo 3 Color Amarillo – Orgánicos

La recolección inicial debe hacerse en canecas, ubicadas generalmente cerca al campamento o al área donde
funcionan las plantas de trituración, asfalto y concreto, estos recipientes deben estar debidamente rotulados para
la colocación de los residuos.

En el frente de obra se dispondrá de bolsas de basura que diariamente se recogerán y se acopiarán en el


campamento o en el sitio que se haya dispuesto para tal fin. Durante esta etapa de recolección y
almacenamiento, el contratista debe implementar el programa de capacitación sobre el manejo integral de
residuos sólidos, de manera que se garantice el cumplimiento de la política integral de manejo de residuos
sólidos, enfatizando sobre el principio de las 3 R, es decir, Reutilizar, Reducir y Reciclar.
Si el área del campamento lo permite se recomienda ubicar una estructura construida en ladrillo, teja y
polisombra, con el objeto que al final de la jornada una persona encargada exclusivamente de esta función
distribuya en cada compartimiento los diferentes residuos, para que puedan ser recogidos por los
recicladores del área de influencia y darles el manejo final previsto.

Características de Residuos Sólidos


Tipo de Residuo Características
Partes y piezas de equipos, residuos de varillas, tuberías, aceros
Chatarra y llantas etcétera, provenientes de las diferentes actividades constructivas.
Empaques, envases Materiales diversos metal, cartón, plástico y madera relacionados
y embalajes. con insumos y otras compras del proyecto.
Papel blanco Se refiere a todo el papel que proviene de las oficinas o de los
oficinas informes.
Residuos de productos químicos: aceites, pinturas, envases de
combustibles, lubricantes, solventes, cemento y pinturas. Residuos
provenientes de enfermería o botiquines.
Materiales utilizados para contener o recoger derrames de
combustibles —estopa—. Otros elementos como: guantes, overoles,
Residuos especiales
trapos y otros textiles contaminados.
o peligrosos
Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o en aparatos
electrónicos. Algunas contienen elementos pesados.
Cintas de máquina, tonner de impresoras y fotocopiadoras.
Filtros de aire, combustible o aceite, utilizados por vehículos y
alguna maquinaria y equipo
Se refiere a los desperdicios orgánicos provenientes de la operación
Basuras domesticas de los campamentos que se encuentren dentro de los terrenos o
zonas donde se lleve a cabo las obras.

Disposición Final

Antes de dar inicio a las obras se coordinará con la administración municipal lo relacionado con la recolección
y disposición final de los residuos.
Los residuos reciclables serán en lo posible reaprovechados en la misma obra o en su defecto donados a los
recicladores de la zona; los residuos no reciclables serán entregados al relleno sanitario del municipio y los
tóxicos y peligrosos serán debidamente direccionados a un gestor autorizado para este tipo de materiales.
Adicionalmente el Contratista verificará que el mantenimiento de la maquinaria se realizará en centros
autorizados y localizados en la zona urbana. Se capacitará al personal en el manejo integral de los residuos
sólidos, sin embargo se contará con los respectivos recipientes para evitar la acumulación de residuos sólidos
en la zona.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa del proyecto y campamentos de obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
1 2 3
1 Clasificación de residuos
2 Rotulado y color recipientes
3 Disposición con gestores autorizados
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L
presupuesto
ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Volumen de RS Dispuestos= Gestión Mensual Informes de la gestión socio
residuos RS Generados- ambiental, informes de
sólidos (RSReciclados1+RSReciclad interventoría.
dispuestos en os2)-RSPeligrosos Registro
el relleno de entrega de RSP a
sanitario. empresas autorizadas.
Volumen Vol. RSP entregados/Vol. Gestión Mensual Informes de la gestión socio
residuos RSP generados. ambiental, informes de
peligrosos interventoría
(RSP)
Ficha 9. Manejo de Residuos Líquidos.
PROGRAMA 2: PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
PROYECTO 1. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
OBJETIVO DEL PROYECTO
➢ Establecer medidas para controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos residuales
resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres requeridos para ejecución de los
proyectos.
➢ Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan aguas residuales.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección X Minimizar X
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación del suelo.
➢ Conflictos con comunidades e instituciones.
➢ Contaminación del agua.
➢ Afectación salud de trabajadores.
ACCIONES A EJECUTAR
Manejo de aguas industriales

Durante la ejecución de la obra se producen residuos líquidos, los cuales generalmente presentan contenido de
arenas y materiales sedimentables, como por ejemplo en el lavado de herramientas, maquinaria y en el
funcionamiento de las Plantas de trituración y concreto.

Las siguientes medidas son esenciales para evitar contaminación de las aguas superficiales:

Quedará totalmente prohibido la descarga directa de residuos de cualquier tipo a los cuerpos de agua, sin
antes pasar por un sistema de tratamiento.
Todas las herramientas que contengan aceites o grasas y sean objeto de limpieza deberán ser fregadas con
una bayetilla o mopa y en el caso de ser necesario un disolvente orgánico oleofílico, pero bajo ninguna
circunstancia se emplearan compuestos bencénicos o alifáticos. Los impregnados resultantes deberán ser
dispuestos como residuos peligrosos, los cuales se llevarán a un contenedor de residuos peligrosos. Se debe
llevar registro de esta actividad de lavado, con fechas y observaciones en cada caso, este quedara
consignado en un libro de evidencia, el cual será revisado por el Especialista Ambiental semanalmente.
En caso de derrames accidentales de aceites y/o fugas de mangueras, bidones etc. Estos deberán ser
contenidos de manera inmediata y se deberán recoger con materiales absorbentes y contenidos en bolsas
plásticas debidamente rotuladas, es necesario garantizar las características lipofilicas del material
absorbente, además de contar con varias lonas de arena como apoyo en caso que el material absorbente no
sea suficiente.
En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria y/o equipos en el frente de obra,
éste se realizará mediante la utilización de un carrotanque que cumpla con la norma técnica NTC para
transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en la normatividad ambiental vigente.
Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva
aplicada, revisada por el Especialista Ambiental.
Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o su disposición
directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se deberán entregar
a entidades autorizadas. El almacenamiento de estos residuos se realizará en las casetas construidas en los
campamentos, en las cuales se ubicara un espacio acondicionado para almacenar las canecas que contengan
esta clase de residuos.
Para el manejo de esta clase de residuos se identificarán empresas ubicadas en la zona, las cuales estén
acreditadas por la Autoridad Ambiental para el transporte, manejo y disposición final de residuos especiales,
previa verificación de los permisos presentados.
Se llevarán a cabo actividades de capacitación y sensibilización ambiental, frente a la temática del manejo
adecuado de los vertimientos de aguas residuales.
Cualquier vertimiento que se efectúe deberá cumplir con los parámetros de vertimiento establecidos en el
Decreto 1594 del 1984 articulo 72 referente a remoción de carga contaminante y el Decreto 3930 de
Octubre 25 de 2010 del MAVDT, referente a remoción de carga contaminante y bajo ninguna circunstancia
se sobrepasarán los parámetros establecidos en este decreto, referente a criterios de calidad admisibles para
la destinación del recurso humano y doméstico.

Manejo de residuos líquidos domésticos

Por las condiciones que ofrecen la zona y la infraestructura comunal presente, se recomienda la
instalación de baños portátiles o la utilización de baños en las viviendas del sector y campamentos
de la obra.
Los desechos de los trabajadores se deberán manejar en caso que sea necesario por una empresa
acreditada en el manejo, transporte y disposición final de residuos líquidos domésticos.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de trabajo y campamentos de obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Control de vertimientos
2 Uso de baños portátiles
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L. presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Calidad Análisis de los Parámetros de Cumplimiento Mensual Informes de la gestión socio ambiental,
ambiental los vertimientos = a lo informes de interventoría
(agua, suelo). establecido en la norma ó en
la línea base.
Soluciones No. De soluciones Gestión Mensual Informes de la gestión socio ambiental,
planteadas al planteadas = al No. De informes de interventoría
manejo de soluciones requeridas
aguas
residuales.
Ficha 10. Manejo de Escorrentía.
PROGRAMA 1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PROYECTO 2. MANEJO DE ESCORRENTÍA
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Implementar las medidas que prevengan, controlen, mitiguen y corrijan los impactos negativos sobre las
fuentes hídricas que atraviesan la vía.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención Mitigación Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Incremento de demanda de recursos naturales.
➢ Alteración del cauce.
➢ Contaminación del agua.
➢ Conflictos con comunidades e instituciones.
➢ Incremento en la demanda de bienes y servicios.
ACCIONES A EJECUTAR
Es importante tener en cuenta que para tomar el recurso hídrico de alguna de las fuentes cercanas al
proyecto, con el fin de suplir las necesidades tanto de la obra como del personal, se deben seguir las
acciones descritas en esta ficha para un buen manejo de las fuentes hídricas identificadas en este
documento:

Previo a la intervención del cuerpo de agua, se recomienda realizar un monitoreo físicoquímico y


bacteriológico de la corriente hídrica, el alcance del monitoreo y la ubicación de los puntos de muestreo
deben ser acordados con la Interventoría, en la mayoría de los casos los parámetros considerados son:
sólidos suspendidos, sólidos totales, temperatura, DQO, DBO5, color, grasas, turbiedad. En general la toma
de la muestra se hace en dos puntos ubicados cada uno a 50 m -aguas abajo y aguas arriba- del sitio de la
obra, es preciso hacer un monitoreo durante y al final de la obra, con el objeto de definir el tipo y magnitud
de los impactos generados por la ejecución del proyecto.

Con el objeto de evitar el aporte de contaminantes y para la protección y aislamiento de estas corrientes
cercanas se tomarán las siguientes medidas:

Demarcación de la zona de la obra, para el aislamiento de la actividad de la fuente de agua.


Cumplir con una distancia mínima de 30m de restricción de un cuerpo de agua, para la ejecución de
cualquier actividad de la obra, salvo para el caso de los puntos donde se intervendrán fuentes hídricas,
mediante la construcción y remodelación de las estructuras de puentes, pontones, Box Coulvert y obras
de arte.
No podrá talarse ningún individuo forestal en la ronda de protección.
Los parámetros de calidad de agua de una fuente aguas arriba, no podrán ser superados aguas abajo de
las obras, y en caso de hacerlo, se cumplirá con los parámetros de vertimiento establecidos en el
Decreto 1594 del 1984 articulo 72 y el Decreto 3930 de Octubre 25 de 2010 del MAVDT, referente a
remoción de carga contaminante y bajo ninguna circunstancia se sobrepasarán los parámetros
establecidos en este decreto, referente a criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso
humano y doméstico.
Todo el material resultante de las excavaciones se acopiará mínimo a 200m de los cuerpos de agua, o de
laderas, barrancos y tanques de almacenamiento, para evitar que este material por escorrentía, o
posible falla o fuga de cualquier sistema hidráulico, llegue a las fuentes de agua.
Se Prohíbe el lavado de la maquinaria y equipo en la vía y en los cursos de agua o a una ronda de 30
metros del mismo, para evitar el derrame de lubricantes, hidrocarburos y/o tensoactivos que
contaminen las aguas.
No se dispondrán aguas de ningún tipo con contenido superior a 10 mg/L en sólidos sedimentables, para
ser vertidas en las fuentes.
Se prohíbe la utilización del caudal ecológico correspondiente al 25% de los volúmenes anuales en
condiciones de oferta media mensual multianual.

LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3
1 Protección de cuerpos de agua
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, Véase anexo L. presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Lograr la implementación Cumplimiento de las Cualitativo Mensual Informes de la gestión
del 100% de las medidas acciones a ejecutar ambiental, informes
planteadas esta ficha y las propuestas en esta de interventoría
requeridas por la ficha y las requeridas
autoridad ambiental en por la autoridad
los actos administrativos. ambiental en los actos
administrativos= 100%
Ficha 11. Manejo de captación.
PROGRAMA 2: PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
PROYECTO 3: MANEJO DE CAPTACIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
Implementar las medidas que prevengan, controlen, mitiguen los impactos negativos sobre los puntos de captación
en las fuentes hídricas que atraviesan la vía.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación x Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Afectación de la calidad visual y paisajística.
➢ Generación de conflictos con la comunidad e instituciones.
➢ Contaminación del recurso suelo.
➢ Contaminación del agua.
ACCIONES A EJECUTAR
Los puntos de captación en las fuentes hídricas mencionadas en el documento, se realizaran en un área donde no
hallan especies vegetales protectoras de agua, como nacedero. Además, que no se captará sobre el nacimiento de
ríos, sino a lo largo del cauce. Esto evitara daños irreversibles en las fuentes y alteraciones de la vegetación
protectora.

Para la captación de Agua Superficial, el sistema empleado será por medio de motobombas, se realizará buscando
la manera de impactar lo mínimo posible los ecosistemas acuáticos y terrestres, específicamente en la elección del
nivel mínimo capacidad de la motobomba para garantizar la captación del caudal concedido.

El diseño de la toma corresponderá a una captación sencilla con motobomba (1 a 5 hp recomendada) con tubería
de succión e impulsión de diámetro según el fabricante (recomendado 1 ½” a 2” succión e impulsión). De a llí se
lleva directamente al carrotanque. Se puede dejar un tanque de almacenamiento para reserva.

Proyección del sistema.

Por ningún motivo se deberá utilizar motobombas cuya capacidad mínima de captación sea mayor que el caudal
concedido para cada una de las fuentes concesionadas por la Autoridad Ambiental, se tendrá cuidado de captar
solo el caudal autorizado por CORPOAMAZONÍA (si es necesario).
LUGAR DE APLICACIÓN
Sitios de disposición final de materiales.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Conformación y compactación.
2 Revegetalización de la zona.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Implementación de Número de Cumplimiento Mensual Informes de la gestión ambiental,
las medidas actividades informes de interventoría
previstas en ejecutadas/Núme
este programa y ro de actividades
que aplican para el programadas.
proyecto.
Quejas y reclamos Quejas y Gestión Mensual Informes de la gestión ambiental,
de las reclamos=0 informes de interventoría
comunidades.
Ficha 13. Manejo del Recurso Aire.
PROGRAMA 2: MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
PROYECTO 5: MANEJO DEL RECURSO AIRE
OBJETIVO DEL PROYECTO
Establecer medidas para controlar, prevenir y mitigar el impacto causado por las emisiones atmosféricas y el ruido,
generados por la maquinaria en obra y operación de las instalaciones temporales.
TIPO DE MEDIDA
Control x Prevención x Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación del aire
➢ Afectación de la calidad visual y paisajística
➢ Aumento de decibeles de ruido
➢ Afectación salud de trabajadores
➢ Generación de conflictos con la comunidad e instituciones
ACCIONES A EJECUTAR
Instalaciones Temporales

Las zonas de acopio de material que puedan generar emisiones de material particulado por acción del
viento, contarán con un sistema de apantallamiento natural o artificial (tela de polipropileno y/o polisombra
al 75%) que evite la acción directa de los vientos sobre la pila de material. Cuando el material de excavación
pueda ser reutilizado, se almacenará temporalmente en un sitio definido con la interventoría y permanecerá
cubierto para evitar que sea arrasado por la acción del viento.
En caso de requerirse equipos en la planta de concreto, trituración y asfalto que generen emisiones
atmosféricas y/o que la corporación imponga la realización de monitoreos de calidad de aire o estudios
isocinéticos, se contará con una empresa que realice esta labor y cumpla con los requerimientos que la ley
establece.

Maquinaria

Es obligatorio cubrir la carga transportada, con el fin de evitar la dispersión de material. Dicha cobertura
será una carpa resistente que caiga sobre el platón de por lo menos 30 cm.
La maquinaria que no se encuentra en operación debe apagarse con el fin de evitar la emisión de gases y
partículas.
Controlar los pitos y frenos de reversa y las sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el
sitio.
Se realizará mantenimiento del estado general de las volquetas, así como los equipos y maquinaria en áreas
urbanas.
Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar los niveles
de ruido producido y evitar que se encuentren por encima de las normas establecidas.
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Control de ruido
2 Carpado de vehículos y/o carretas de
transporte.
3 Revisión de documentos
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L presupuesto
ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Cumplir con el Número de Cumplimiento Mensual Informes de la gestión ambiental,
100% de las medidas de informes de interventoría
medidas manejo
estipuladas para el implementadas /
manejo del recurso Número de
aire medidas
programadas x
100%.
Medio biótico

Ficha 14. Manejo del Descapote y cobertura vegetal.


PROGRAMA 3: MANEJO DE BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS
PROYECTO 1: MANEJO DEL DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
OBJETIVO DEL PROYECTO
Implementar las acciones para llevar a cabo el manejo adecuado y disposición de la vegetación que será
intervenida y/o afectada por las obras del proyecto de manera que se prevengan y minimicen y controlen los
impactos producidos sobre la vegetación.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación del aire
➢ Aumento de decibeles de ruido
➢ Alteración uso actual del suelo
➢ Pedida de suelo
➢ Alteración de visual y paisajística
➢ Alteración de las actividades económicas
ACCIONES A EJECUTAR
Manejo de material desmonte y descapote

El desmonte es la remoción de la cubierta vegetal y el descapote la remoción de la capa orgánica, rica en


materia orgánica y ácidos húmicos, compuesta además, por microorganismos benéficos que en su actividad
permiten la aireación del suelo. Para adelantar las actividades de desmonte y descapote estimadas para el
proyecto, el constructor tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Remoción de cobertura vegetal (Desmonte):

Antes de iniciar esta actividad se hará una inspección y recolección de nidos de aves; al igual que de
madrigueras, etc., realizando una inspección detallada de los árboles a talar y a su alrededor; dicha
labor debe ser realizada por personal experto.
Para la tala de árboles y palmas se empleará la motosierra; es aconsejable hacer una delimitación
perimetral con cinta reflectiva del área a intervenir. También se pueden utilizar cuñas de apeo o
derribo, palancas de apear.
Se debe realizar la extracción de raíces de los árboles de mayor porte (Si es necesario se hará
empleando maquinaria pesada buldózer, retroexcavadora), para evitar problemas posteriores en la
construcción de las obras civiles.
El material vegetal de pequeño tamaño (ramas, follaje, troncos delgados, etc.) debe repicarse y
esparcir sobre áreas de bosques cercanas, con el fin de que se incorporen al ciclo natural de la
materia orgánica (descomposición y reincorporación al suelo como nutrientes). El tronco y las ramas
de más de 5 cm de diámetro se trocearán y aserrarán de acuerdo con las dimensiones requeridas
para adecuar obras de recuperación ambiental, tales como trinchos, estacas, tablones. Esta labor se
llevará directamente en el sitio de corte.
La eliminación de hierbas y arbustos (rocería) se realizará con guadaña y machete. El material vegetal
resultante se esparcirá en sitios de bosques o rastrojos aledaños con el fin de aportar materia
orgánica a los suelos o para ser utilizado posteriormente como sustrato en el proceso de
revegetalización.

2. Descapote:

Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las obras del
proyecto, dichas áreas deberán ser aprobadas por la Interventoría.
Es importante extraer materiales no biodegradables del área de descapote, tales como plásticos,
latas, cauchos, etc., depositarlos en canecas y posteriormente sacarlos del área de trabajo.
El descapote debe realizarse preferiblemente de forma manual para evitar daños a estructuras,
servicios públicos, cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no están previstos ni son
necesarios para la construcción de las obras. En caso de que la actividad se realice con
retroexcavadora, cargador o un buldózer, el operario deberá realizar esta actividad bajo estricto
control del residente o especialista ambiental.
La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para ser reutilizada posteriormente en la
recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto. El sitio de almacenamiento debe ser ubicado
conjuntamente con la Interventoría, teniendo cuidado que no se mezcle con sustancias peligrosas y
que no se contamine con suelo estéril. El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto,
tierra sobre tierra. La altura no puede superar los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie
plana que impida su compactación. El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad
posible. No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
El contratista no debe permitir el procedimiento de desmonte mediante quema, así sea controlada, ni
el uso de herbicidas, sin previo aviso a la autoridad ambiental.
La profundidad a la que deben ser removidos los troncos, raíces y otros materiales depende de la
actividad que se vaya a adelantar en el área, ya sea excavaciones, construcción de terraplenes,
estructuras de contención o drenaje, dicha profundidad debe ser acordada con la Interventoría.
El sitio de disposición temporal del descapote se debe procurar que se localice lo más próximo
posible al sitio de obras, para reducir costos de acarreo y poder supervisar con mayor facilidad este
material. Este material se empleará en la fase de recuperación o en la adecuación de algunos taludes
resultantes.

Manejo de vegetación Podas y Talas

1. Podas

Es una labor que consiste en cortar parte aérea o radicular de los árboles de porte alto para mejorar su
aspecto y desarrollo. Con la poda se busca que el individuo tenga salud, vigorosidad, mejoramiento del porte
y generar visibilidad para los usuarios de las vías.

Según su finalidad, la poda puede ser: Técnica (formación y estabilidad), Fitosanitaria (retiro de elementos
enfermos) y Artística (dar forma estética).
Metodología utilizada:

Se debe realizar un primer corte, de aproximadamente un tercio de diámetro de la rama a una


distancia de 10 cm del fuste principal y en ángulo igual al creado por el cuello de la rama, el segundo
corte, se debe realizar por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual, se desprende la
rama.
Se debe remover la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm.
El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.
Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe tener especial
cuidado para no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y para no cortar el cuello de la
rama cuando se trata de una rama viva.
Las ramas pequeñas y los rebrotes –1 cm o menos de diámetro basal–, siempre se cortan a mano
desde el fuste principal con tijeras de podar.
Deben tenerse en cuenta las podas de realce, efectuadas para fortalecer la conformación de un solo
fuste y definir la altura de la copa para la seguridad visual, especialmente en las áreas de derecho de
vía. Se debe aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o
pudrición del tallo y garantizar la estabilidad del individuo.

Poda de copa.

Se debe tener en cuenta cortar como máximo un tercio de la parte superior de la copa.
Se debe hacer un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje.
Se debe seguir el procedimiento para poda de ramas.
Posteriormente, se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida y revisando
que la nueva copa del árbol no se deforme. En algunos casos conviene realizar entresaca de ramas,
debe realizarse con cuidado para no maltratar el follaje que permanecerá.
Los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal.

Poda de raíces.

Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos adultos que se
encuentran interfiriendo con redes de infraestructura u obras civiles. En caso de que la autoridad ambiental
determine la posibilidad de conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se debe llevar a cabo el
siguiente procedimiento:

Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para evitar la deshidratación y muerte del árbol.
Realizar limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste.
Realizar un corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que
presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras, serrucho o
motosierra, nunca con machete.
Aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda, para evitar desintegración o pudrición de las
raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreos y radicular.
Se debe cubrir la excavación realizada con polietileno calibre 6.
Los trasplantes se unen con cinta plástica adhesiva de dos pulgadas, sin dejar espacios abiertos, para
garantizar que no se pase ningún tipo de raíz y finalmente se debe proceder a realizar el relleno de la
excavación.
Al concluir la jornada, el área debe quedar completamente limpia y, finalizados los tratamientos a la
vegetación afectada se presentara un informe a la Interventoría y autoridad ambiental estableciendo
los tratamientos y el manejo aplicado.

2. Tala
Dentro de las actividades a realizar para el aprovechamiento forestal se encuentran: ubicación de los
individuos, señalización, manejo de tráfico, corte con motosierra por parte de personal contratado con
afiliaciones del caso y EPP necesarios para las labores, el aprovechamiento se realizara iniciando desde las
partes altas hacia las partes bajas a fin de evitar accidentes con el tendido de las líneas eléctricas y de ésta
manera ofrecer seguridad tanto para el usuario de la vía como los trabajadores inmersos en la actividad.
Posteriormente se realiza el acopio de los escombros y luego se lleva a cabo su transporte y disposición al
sitio de disposición final autorizado y/o el lugar determinado para tal fin.

Para llevar a cabo las talas será necesario contar con las siguientes características:

Contar con el Ingeniero forestal, quien dirigirá esta actividad.


Contar con una cerca de protección, ésta cerca estará delimitado con cinta de seguridad, con la que
aislará el área de trabajo, minimizando la probabilidad de ocurrencia de accidentes.
Los operarios contarán con todos los elementos de protección personal, tales como guantes,
monogafas, tapabocas, casco tapaoidos de inserción, tapabocas de copa y botas con puntera de
acero.

La metodología para la tala de árboles estará enmarcada por las siguientes actividades:

Se iniciará a partir de la copa, hasta la base del fuste


Se deben utilizar cuerdas para amarrar la caída del árbol, de tal forma que la caída del árbol pueda
ser direccionada sobre el área de trabajo. Para tal efecto se debe considerar la distribución y tamaño
del fuste y las ramas, la dirección y velocidad del viento, así como la pendiente del terreno donde se
encuentra.
Detener el tránsito vehicular.
Los residuos vegetales producidos por el desarme deben ser picados y/o triturados para
posteriormente ser esparcidos uniformemente sobre el suelo, con el fin de que este material se
reincorpore al mismo.

Nota: De acuerdo con el parágrafo único del artículo primero de la resolución N° 219 del 22 diciembre de
2009, los productos resultantes de la actividad de tala “no podrán comercializarse”, por lo tanto , se
recomienda que este material sea utilizado en actividades constructivas, salvo que las comunidades
asentadas en la zona soliciten su donación para obras de interés comunal.
Manejo de la vegetación a permanecer

Se deberá garantizar como mínimo las siguientes medidas de manejo:

Realizar rocería periódica en el perímetro de cada árbol.


Se prohíbe utilizar los árboles para disponer elementos (alambres, carteles, sogas, cables, ropa, etc).
No se puede arrojar basuras ni escombros en el perímetro de los árboles.
Con el fin de evitar que las intervenciones de las obras sobrepasen las afectaciones proyectadas y
generen daños sobre la vegetación circundante se delimitara las zonas donde se realizaran las obras
con barreras protectoras.
En caso de que se presente pérdida de algún árbol durante la ejecución del contrato por causas
imputables al contratista, éste deberá reponerlo dentro de los 15 días siguientes. La compensación se
realizará, según lo indique la autoridad ambiental. Los costos serán asumidos por el contratista y el
sitio de siembra deberá ser acordado con la Interventoría. Este hecho debe ser reportado en el
informe mensual ambiental del contratista, para evitar se configure un pasivo ambiental en el cierre
del proyecto.
En el evento de ocurrir la caída de un árbol, de manera inmediata, el contratista debe instalar señales
de tránsito (disminución de velocidad y cierre de la calzada) con el fin de prevenir y evitar accidentes,
y en segunda instancia debe disponer de una cuadrilla de hombres para el retiro del individuo, en
caso de ser un árbol de gran volumen se debe retirar con la ayuda de una máquina.
El especialista ambiental debe hacer seguimiento a la vegetación presente para determinar las
acciones y medidas que se deben ejecutar, con las cuales se garanticen, tanto la conservación de la
vegetación, como la seguridad de los usuarios del sendero peatonal.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)

1 2 3
81 Manejo de material de desmonte y
descapote
2 Manejo a la vegetación a permanecer
3 Manejo de vegetación Podas y Talas
4 Disposición final de los residuos
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD
INDICADOR INDICADOR INDICADOR REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
DE EVALUACIÓN
m3 suelo a
3
Suelo remover/m de
removido suelo removido Seguimiento Trimestral Informes de Interventoría
correctamente
Ficha 15. Manejo de Fauna.
PROGRAMA 3: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.
PROYECTO 2: PROTECCIÓN DE FAUNA
OBJETIVO DEL PROYECTO
➢ Establecer medidas de protección a la fauna localizada en la zona de influencia directa del proyecto y
concientizar a los trabajadores vinculados por el contratista de su importancia y dar a conocer las
actividades para protegerla.
➢ Mantener la diversidad de especies de fauna silvestre en el área de influencia directa del proyecto.
➢ Controlar la cacería de especies de fauna silvestre por parte de los trabajadores del proyecto.
➢ Garantizar la conservación de especies bajo algún riesgo de amenaza, mediante la educación ambiental
y la toma de responsabilidades en la población trabajadora.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X protección X Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
➢ Afectación a la fauna
➢ Alteración de la Cobertura Vegetal
ACCIONES A EJECUTAR
Cuando se ve afectada la cobertura vegetal, el efecto sobre el hábitat redundará en pérdida de refugios
tanto en especies arbóreas que serán taladas, como en el sotobosque, cuya fauna será desplazada a otros
sectores. El ruido de la maquinaria puede contribuir a una dispersión mayor de la fauna existente, lo que
significa que posiblemente se vería más afectada la abundancia de los individuos que la diversidad.

La presencia del personal de la obra en el área y las actividades realizadas durante la etapa constructiva,
generarán un efecto sobre el comportamiento y actividades cotidianas de los animales en el área de
influencia directa. Sin embargo, para evitar que dichas actividades causen daños innecesarios y/o
irreparables a las especies de fauna silvestre de la zona (desplazamientos, accidentalidad, caza, tráfico, entre
otros), se proponen las siguientes medidas de manejo:

Todas las actividades generadas por el proyecto, se deben limitar única y exclusivamente al área de
influencia directa de la vía. Esto quiere decir que cualquier tipo de intervención desarrollada durante
el tiempo de duración del proyecto, debe solamente restringirse al ancho establecido.
Se recomienda que durante las actividades del proyecto, se tenga especial cuidado con el empleo de
maquinaria (retroexcavadoras, motoniveladoras, volquetas, entre otras), evitando afectar de manera
alguna la flora presente en los taludes y sustratos cercanos a toda el área de influencia del proyecto,
ya que se constituyen en alimento y hábitat para algunas especies de fauna en la zona.
En las zonas afectadas como consecuencia de la realización de los trabajos, se debe revegetalizar con
especies de flora nativa, con el propósito de atraer la fauna silvestre y dejar en lo posible, el paisaje
similar a las condiciones iníciales.

Capacitación de personal del proyecto normas básicas de cuidado

Ejecutar programas de educación ambiental para los trabajadores con el fin de prevenir incidentes de
atropellamiento y cacería incluyendo las siguientes temáticas:

La normatividad ambiental vigente y políticas de la empresa frente a los recursos naturales.


Conocimiento de la fauna de la región
Manejo y uso sostenible de los recursos naturales
Características de reconocimiento, cuidados y manejo de especies potencialmente peligrosas para
el hombre.

Establecer normas y sanciones referentes a la caza, la pesca y la comercialización de la fauna local, entre
trabajadores y la comunidad. Entre las cuales se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Las pautas de cuidados y/o prohibiciones en el uso de los recursos faunísticos presentes en el área
del proyecto.
Evitar la perturbación de las áreas de refugio, reproducción y cría de fauna silvestre
Señalizar la vía de acceso del proyecto bajo los parámetros de la velocidad máxima permitida
especialmente en zonas en donde sea más probable los atropellamientos de animales silvestres.
• Normas generales de conducta durante el desarrollo de la obra
• Especies de fauna silvestre predominante en la zona y su función en el ecosistema
• Información sobre especies en veda, endémicas, vulnerables o en peligro de extinción, y la
importancia de preservarlas.

Normas básicas de cuidado durante la etapa constructiva

Se prohíbe el exceso de velocidad, debido a que se aumentaría la probabilidad de accidentes


(atropellamiento) que afecten la fauna silvestre que potencialmente sería más vulnerable (anfibios y
mamíferos).
Prohibir terminantemente cualquier tipo de obra o actividad del proyecto que involucre la
manipulación, colecta y caza de la fauna, así como la compra a terceros de animales silvestres,
cualquiera que sea su fin.
En el caso que sean realizados avistamientos de animales silvestres, se llevará un registro mediante el
cual se monitoreara la fauna asociada a la vía.
Queda prohibido a los trabajadores del proyecto, cualquier tipo de afectación a la fauna silvestre del
área, (entiéndase afectación como la manipulación, captura, cría, recolecta, mutilación,
transformación, procesamiento, transporte, comercialización, recolección de productos animales o
cualquier tipo de finalidad en las clasificaciones de la caza de subsistencia, comercial, deportiva,
científica o de control - Art. 220 y Art. 221 del Dec. 1608 de 1978).

Normas de conservación, protección y preservación de la fauna silvestre

Establecer pautas de cuidados y/o prohibiciones en el uso de los recursos faunísticos presentes en
el área del proyecto.
De ser necesario el ahuyentamiento de especies se deberá contar con la presencia de un biólogo
con conocimiento en manejo de fauna silvestre, el cual deberá ser el primer en entrar a la zona a
intervenir con el fin de ahuyentar y verificar que no haya nidos de aves ni de reptiles, de igual forma
deberá verificar que las madrigueras presentes estén completamente vacías. Bajo ningún motivo se
recomienda la reubicación de nidos con presencia de huevos o juveniles ya que se corre el riesgo de
que los juveniles mueran.
Evitar la perturbación de las áreas de refugio, reproducción y cría de fauna silvestre.

Práctica de ahuyentamiento de la Fauna.


Esta práctica se hará en todas las zonas de ejecución del proyecto, incluidas las zonas donde se contempla la
tala y remoción de la vegetación (corredor vial o sendero peatonal, vías de acceso, patios, fuente de
materiales, zonas de disposición de sobrantes, etc.).

Antes de iniciar las labores tanto de construcción como de remoción de la vegetación, el personal
de la obra perfectamente calificado y educado en la preservación de los recursos naturales, debe
recorrer las zonas a pie con el fin de ahuyentar la fauna localizada allí.
La fauna se ahuyenta con la generación de ruidos, y al escarbar con ayuda de una vara larga las
zonas tales como matorrales densos, orificios en el terreno, etc. Esta actividad se debe realizar con
la ayuda de una vara larga, sin lastimar los individuos, evitando así que alguna especie al sentirse
acorralada, ataque como método de defensa.
En algunos casos donde se presente insistencia del organismo a permanecer en la zona, se deben
capturar y transportar a un área cercana, con características morfo dinámicas similares.

Rescate y relocalización de individuos de fauna silvestre

Se llevará a cabo un recorrido antes del inicio de las obras de mejoramiento en las zonas a
intervenir, con el fin de ubicar madrigueras, nidos de aves, crías de mamíferos, reptiles o anfibios y
de especies en cualquier categoría de amenaza, que puedan ser afectados por las actividades
propias del proyecto. Posteriormente se reubicarán y/o trasladarán a zonas aledañas con
condiciones similares a las encontradas en el área.
La captura de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, debe ser llevada a cabo por personas con
conocimiento de las prácticas de manejo de fauna silvestre, de lo contrario se corre el riesgo de
causar la muerte del animal. Es importante tener en cuenta para su rescate aspectos como:
tamaño, peso, hábitos, hábitat y grado de peligrosidad entre otros. Esta información podrá ser
obtenida para asegurar la sobrevivencia del animal observado, es importante contar con los
elementos apropiados para su captura y que aseguren que estos no constituyen peligro a los
mismos (jaulas, guantes apropiados, linternas y redes.
El rescate se enfocará en las especies que se encuentren localizadas en la zona de influencia directa
del proyecto y que puedan ser afectados por las actividades propias del proyecto. Se seleccionarán
los sitios a reubicar, de acuerdo a su importancia como hábitat de individuos de fauna silvestre.
El traslado de individuos será en el menor tiempo posible, preferiblemente en el mismo día. Para
evitar que el personal pretenda quedarse con los individuos capturados, se hará el control
permanente durante la actividad por parte de la Interventoría ambiental.
Se llevará registro fotográfico de estas actividades y se anexará en el informe mensual ambiental,
en donde se presentará el listado de las especies encontradas –nombre científico y vulgar– número
de especímenes por especie rescatados, el estado de desarrollo y el sitio donde se efectuó el
registro; es importante que esta información sea compilada en el Formato de Monitoreo de Fauna.
Cada vez que ocurra un accidente, con el fin de comenzar a levantar información relacionada con el
tema.
En caso de que se encuentren individuos heridos o sin posibilidades de relocalización, éstas serán
entregadas a la autoridad ambiental competente (CRC).
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
1 2 3
1 Capacitación para el personal del
proyecto
2 Normas básicas de cuidado durante la
etapa de mejoramiento
3 Rescate y relocalización de individuos
de fauna silvestre
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Residente de obra y Especialista ambiental Véase anexo L
presupuesto
ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Reportes de individuos
afectados y Registro fotográfico, informes
Afectación de
fauna rescatados/reporte de Gestión Mensual mensuales, actas de recibo
individuos rescatados y Interventoría
relocalizados ideal=100%
Ficha 17. Recuperación de áreas Afectadas.
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.
PROYECTO 1: RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
OBJETIVO DEL PROYECTO
Implementar las medidas ambientales y acciones para realizar el manejo adecuado de la vegetación y
suelo que serán intervenidos y/o afectados por las obras del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación x C Corrección Minimizar
o
m
p
e
n
s
a
c
i
ó
n
IMPACTO A MANEJAR
➢ Contaminación del aire
➢ Aumento de decibles de ruido
➢ Alteración uso actual del suelo
➢ Pedida de suelo
➢ Afectación fauna terrestre.
➢ Alteración de la cobertura vegetal
➢ Alteración de la calidad visual y paisajística
➢ Alteración de las actividades económicas
ACCIONES A EJECUTAR
Con el fin de garantizar la recuperación de la cobertura vegetal y suelo de las áreas intervenidas por las
obras del proyecto, es necesario llevar a cabo los siguientes procedimientos.

Recuperación de cobertura vegetal

La recuperación parcial de ecosistemas y la reforestación en áreas deterioradas podría desarrollarse a


manera de compensación forestal. A continuación se dan algunas pautas importantes para llevar a cabo
esta labor:

1. Protección de las áreas de plantación: es una labor primordial para el éxito final del proyecto, ya que
se brinda una protección inicial a los árboles mientras estos adquieren un tamaño considerable.
Para adoptar esta protección se debe llegar a un acuerdo con los propietarios de los predios donde
se desarrollará el proyecto o de ser posible se podrían adquirir los predios y posteriormente se
entregaría a la Corporación Autónoma Regional.

2. Reforestación en márgenes hídricas: Las áreas a reforestar serán concertadas con la autoridad
ambiental y la comunidad.

3. Aislamiento de áreas aledañas a bosques y rastrojos: Se debe contemplar la iniciativa de brindar


protección e incrementar la conectividad entre ecosistemas boscosos en algunos sectores aledaños
a las corrientes hídricas atrás mencionadas que presenten buena regeneración natural, por medio
de la instalación de cercas de protección, de tal forma que se supriman y/o aíslen los factores
generadores de la degradación, con el fin que se dé inicio al proceso sucesional y con el tiempo se
conviertan en bosques secundarios.

La selección de las especies se debe hacer teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Especies de rápido crecimiento nativas de la zona.


Especies tolerantes a los encharcamientos o inundaciones en períodos relativamente largos.
Que sean fáciles de propagar ya sea por semilla, estaca o acodo.
Que sean tolerantes a la luminosidad.
Especies que conserven sus hojas la mayor parte del año (perennifolias).
En el Programa de Revegetalización se presenta el listado de especies forestales que se sugiere
utilizar para las labores de compensación.

Condiciones técnicas para establecimiento de especies

Se derivan diversas características específicas de la plantación, como son por ejemplo su espaciamiento
(distancia de separación entre los arboles), la densidad (número de árboles por hectárea) o formas de
distribución de los árboles en el terreno. Son variadas las características de una plantación y de su buena
elección, depende el éxito o fracaso del proyecto.

Número de Ha: La compensación ambiental se puede establecer mediante la siembra de mil (1000)
plantas equivalentes a aproximadamente una (1) hectárea, este número puede variar según considere
la autoridad ambiental. Para la reforestación se contemplara una mortalidad del 10%, el responsable
de la siembra será el Especialista ambiental, quien se encargará de todo el proceso de compensación
forestal.
Plantación en cuadro: se generaliza este sistema para el uso de cuadrados perfectos o de rectángulos.
En la práctica, se adelanta un trazado y marcación de los sitios, donde quedan los árboles en el
terreno, con cintas premarcadas a una distancia determinada, luego se interpone un trazado de líneas
perpendiculares, para determinar el sitio exacto donde quedará cada árbol. Lo que se puede indicar
con una estaca o un plateo directo. El número de árboles por hectárea que se pueden plantar con este
sistema depende del distanciamiento entre los árboles, y se calcula mediante la siguiente fórmula:

No. Árboles/ha = 10000/ LxL, donde L=longitud de los lados.

Plantación en tres bolillos: este sistema se caracteriza porque la plantación de los árboles forman
triángulos equiláteros (todos sus lados iguales). Este sistema permite un mayor número de árboles
que el sistema en cuadro. La distribución en triángulos hace que los arboles queden alineados en
todas sus direcciones. Este sistema se adelanta de una manera sencilla; primero se traza una línea en
el terreno, sobre el cual se marcan los sitios de plantación de los arboles a la distancia elegida;
posteriormente se traza otra línea paralela a la primera (a una distancia igual al valor establecido
entre cada plántula, multiplicado por la constante 0.866) y se marcan los sitios donde quedan los
árboles, teniendo en cuenta que estos queden exactamente en la parte media de los marcados en la
línea inicial; una tercer línea se traza y marca igual a la primera (a la distancia indicada) y de esta
manera, en forma sucesiva se demarca todo el terreno. La densidad de siembra se calcula mediante la
siguiente fórmula:

No. De Arboles= 1000 / (L2 x0,866), donde L=lado del triángulo

Densidad de siembra: el sistema de siembra a utilizar es en cuadro bajo este criterio y teniendo en
cuenta que se establecerá la plantación a una distancia de 3 metros entre plantas, la densidad de l a
plantación por hectárea es de 1.100 árboles por hectárea.
Altura de las plantas al momento de su plantación: la altura de las plantas debe garantizar que no son
lo suficientemente pequeñas que sufran por su delicadez y mueran o lo suficientemente grandes que
se complique la siembra por un sistema radicular grande poniendo en riesgo el sostén del árbol. En tal
medida la altura óptima es entre 40 y 50 centímetros de altura.

Condiciones técnicas para la siembra:

Limpieza del terreno: consiste en la eliminación de la vegetación no deseada del sitio de siembra,
mediante métodos manuales (machete) o medios mecánicos (guadaña, motosierra o tractor). La
vegetación no deseada se elimina para evitar la competencia por luz, nutrientes, agua y espacio, con
los arbolitos que van a ser plantados.
Mullido del terreno: para facilitar las condiciones del desarrollo de la raíz y el arbolito, y en especial si
se trata de suelos duros, se prefiere después de la limpieza del terreno, adelantar trabajos para hacer
más suelto el terreno; esto se logra abriendo huecos, haciendo terrazas, o montículos para sembrar el
árbol. En plantaciones donde las condiciones topográficas y geográficas lo permiten se recomienda el
arado y rastrillado del terreno.
Trazado: escogido el sistema de plantación a utilizar, que para el caso particular será en el sistema en
cuadro, se procede al trazado directo en el terreno, con el apoyo de cintas, fibras o cuerdas
premarcadas, con el propósito de que las distancias escogidas (3 mts.) queden uniformemente
distribuidas en el terreno. En cada sitio se puede dejar una estaca a manera de marcación. Las guías
van hacer estacas de 1.5 m de longitud, afiladas en el extremo lo suficiente para enterrarlas 0.3 m en
el terreno y pintadas con pintura roja en el extremo opuesto 0.5 m; colocarlas completamente
verticales con respecto a la horizontal.
Plateo: consiste en limpiar la totalidad de la vegetación que puede competir con el árbol, en un círculo
con un diámetro aproximado a un (1) metro; en el centro del plato, se realiza un hueco de tamaño tal
que permita la colocación del árbol.
Ahoyado: dentro del área plateada previamente se hace un hoyo de 40 cm x 40 cm de profundidad en
donde se colocaran las especies a plantar, de tal forma que el cuello de la raíz quede
aproximadamente a nivel de la superficie del suelo, o un poco más bajo para conservar la humedad
con la precaución de no dejar bolsa de aire que puedan almacenar agua y dañar el sistema radicular.
Siembra: cumplidas las labores anteriores y teniendo en cuenta muy especialmente que la época en
que se llevan los árboles, coincida con el inicio de la época lluviosa (regla de oro), se procede a la
plantación. Para realizar la plantación, se elimina el recipiente – bolsa, que contiene el árbol, teniendo
en cuenta que no se dañe el pan de tierra, para que no queden expuestas las raíces a la acción del sol
y el aire. Si la parte baja de la bolsa sobresalen raíces, estas deberán cortarse con una herramienta
bien afilada; posteriormente se coloca el árbol con su pan de tierra en el hoyo previamente abierto, y
se llena con la misma tierra, que se extrajo para formarlo. Se apisona o presiona suficientemente,
para que no quede aire almacenado.
Fertilización: una vez realizada la plantación las plantas sufren estrés, generado por el cambio de
sustrato, falta de agua, desprendimiento del sistema radicular al manipular en la actividad de
siembra, las condiciones del clima que en terreno no son manipulables a diferencia de su estado en
vivero, en general es una sumatoria de factores que inciden en el estrés post-siembra de la planta, por
lo que se requiere de aplicación de abonos orgánicos o fertilizantes químicos que garanticen en buena
medida el prendimiento del material y la adaptabilidad rápida a las condiciones de intemperie (Luz,
calor, precipitación, humedad relativa, etc.) y edáficas (textura, estructura, pH, etc.), de la cual
depende el éxito de la reforestación en esta crítica etapa que es donde se presentan los mayores
problemas por las mismas condiciones del material ya que a esta edad es cuando las plantas son más
susceptibles a sufrir daños fisiológicos (estrés, marchitamiento, necrosis) por falta de nutrientes y/o
agua, o por daños físicos o mecánicos producidos por ataque de fitoparásitos, vientos, etc. Para
solucionar esta difícil etapa, se requiere la aplicación de fertilizantes tales como macronutrientes que
son los que en mayor proporción requieren las plantas. Estos fertilizantes a aplicar son: Fertilizante
NPK (Triple 15), Calfos (cal dolomita), Borax (pentaborato de sodio), Hidroretenedores o hidrogel.
Control de plagas. Se requiere la aplicación de insecticidas que controlen plagas como barrenadores,
medidores, cogolleros, entre otros, que pueden generar daño físico y truncar el crecimiento de las
plantas ya que estos insectos atacan las partes más nuevas de la planta (yemas terminales o tejidos
meristemáticos). Se aplicará dos (2) kilogramos de insecticida por hectárea, cuando la presentación se
para espolvorear; o dos (2) litros cuando la presentación sea liquida para hacerla soluble en agua. Esta
se aplica mediante fumigación con bomba espaldera.
Porcentaje de reposición contemplada: en todo proyecto de reforestación se asume una pérdida de
material vegetal luego de la siembra del 10%, aun cuando estos valores de mortalidad son exagerados
ya que oscilan entre el 5 y 7%. Para la reforestación se contemplara una mortalidad del 10% por lo
que se debe incluir dentro del presupuesto un exceso de material igual a este valor equivalente a 110
plántulas para resiembra por concepto de mortalidad.

Una vez se concerte con la Corporación Regional competentes y con las comunidades de la zona, se
elaborará el plano georeferenicado con los predios a reforestar.

Características detallado de las potenciales especies a utilizar en el proyecto


El siguiente paso consiste en la selección de las especies que van a adaptarse al sitio y asumir las funciones
específicas. Un conocimiento detallado de las especies forestales importantes de la región es la clave para
el éxito de la plantación.

Actividades de recuperación de los sitios de disposición final de material

Con el fin de llevar acabo un adecuado manejo morfológico y paisajístico de los sitios de disposición
final de material previstos para las obras del proyecto, es necesario, determinar previamente el
diseño morfológico y paisajístico final de estos sitios acorde con las especificaciones del propietario y
el entorno ambiental del área de modo que un vez finalizada la conformación y compactación del
material depositado con maquinaria y con base en los diseños, se procede a la restauración de la
cobertura vegetal, lo cual involucra todas las actividades tendientes a cubrir las superficies finales del
depósito con el suelo o material orgánico retirado inicialmente y la siembra de material vegetal.
En el proceso de revegetalización se sugiere que en los taludes se realice con pastos y especies
rastreras, y en las bermas de las terrazas se implemente un programa de recubrimiento similar al
anterior pero con siembra de especies arbustivas y de rastrojo en un porcentaje mayor con el fin de
asegurar un recubrimiento vegetal y una estabilidad del lleno debido a los sistemas radiculares de
estas plantas.
En caso de requerirse, se recomienda el uso de estructuras de sostenimiento o estructuras de
estabilización y restauración como trinchos y barreras, haciendo uso de la misma madera
recuperada en las labores de desmonte.
Cuando el material a disponer sea rocoso, es importante hacer una selección de tamaños, cuidando
siempre de que los de mayor granulometría se ubiquen en la parte inferior o interior del talud
Las áreas intervenidas por actividades del proyecto, como la disposición del material sobrante, se
deben restaurar con especies gramíneas para evitar el deterioro de las áreas y mejorar el aspecto
paisajístico, siempre y cuando sea técnicamente viable esta labor.

LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de trabajo
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3
1 Condiciones técnicas para establecimiento
2 Consecución y conciliación de tierras para
reforestar
3 Adecuación de tierras
4 Reforestación
5 Mantenimiento de la plantación
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, residente de obra Véase anexo L presupuesto ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Registro fotográfico,
Recuperació Áreas (m2) informes mensuales, actas
n de áreas restauradas/áreas (m2) Cumplimiento Mensual de recibo de la
intervenidas intervenidas = 100% CORPOAMAZONÍA e
interventoría
(Cantidad de árboles
plantados / cantidad de Registro fotográfico,
Cantidad de
árboles árboles sobrevivientes) * informes mensuales, actas
100. Cumplimiento Mensual y semestral de recibo de
- CORPOAMAZONÍA e
interventoría

Medio Socio económico


Ficha 18. Atención a la comunidad.
PROGRAMA 5: SOCIAL
PROYECTO 1: PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
OBJETIVO DEL PROYECTO
Recibir, atender y dar respuesta oportuna a todas las manifestaciones que las autoridades y comunidades
presenten al proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
Afectación a la infraestructura existente en los predios, afectación a las actividades económicas, afectación
de la cotidianidad, afectación de la cotidianidad.

ACCIONES A EJECUTAR
Instalación y adecuación de una oficina de información y atención a la comunidad, preferiblemente en el
en el AID.
El constructor de obra debe instalar y adecuar en el SAU (Servicio de Atención al Usuario), una oficina de
información y atención a la comunidad. La oficina es punto de enlace para brindar la información y atender
todas las manifestaciones ciudadanas que presenten las comunidades.
Procedimiento para la instalación y funcionamiento de la oficina de información y atención a la
comunidad.
La oficina debe funcionar desde la etapa pre-constructiva, al menos 15 días antes, porque en este tiempo
ya se están desarrollando otras actividades del programa de gestión social, como son la reunión de inicio y
el levantamiento de las actas de vecindad, lo cual señala el inició de la gestión del constructor en la
aeropista de Planadas.
Estos primeros contactos con la comunidad deben estar respaldados por la apertura de un sitio que sea
fácilmente identificado por la comunidad.
Permanecerá disponible y abierta durante toda la fase constructiva que está estimada en 8 meses, hasta la
recuperación de las áreas intervenidas, es decir hasta la última actividad de obra programada, en horarios
de 6 horas de atención diarias como mínimo.
Deberá contar con un formato de atención al ciudadano el cual será diligenciado por el equipo social del
constructor.

En la oficina deben permanecer las actas de vecindad y compromiso levantadas y otros documentos de
consulta para la comunidad y autoridades.
En la oficina se distribuirán las piezas de comunicación que generen las actividades del programa de
gestión social, las cuales se indicarán en este mismo proyecto.
La oficina debe contar con el siguiente equipamiento mínimo:
Un espacio de recepción y atención a la comunidad.
Un computador con impresora.
Una cámara fotográfica digital.
Una filmadora digital.
Un escritorio y silla para el profesional social al menos 4 sillas para los usuarios.
Una mesa de trabajo.
Una cartelera donde se presente la información sobre las actividades de obra.
Todas las piezas de comunicación que se distribuyan deben estar en la cartelera.
Planos del proyecto.
Material de oficina (papel, bolígrafos etc.)
Formato de Atención al Ciudadano.
En la fachada o parte visible del SAU, se instalará, un directorio telefónico tamaño 1.50 x 0.50 mts., para
que sea de fácil identificación y consulta, con los nombres y teléfonos de las instituciones o empresas
prestadoras de servicio en establecidas en la zona de influencia de la vía; tales como hospitales, centros de
salud, EPS, Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, policía, estaciones de servicio, talleres de mecánica, monta
llantas, etc. Este directorio será de gran utilidad en caso de emergencia causada por fenómenos naturales,
accidentes de tránsito, varada del vehículo, entre otros. Se debe fijar de manera permanente.
Instalación Buzones Satélites
Cuando el SAU, se ubique alejado de los frentes de obra, se deberán instalar buzones, los cuales se
recomiendan deben quedar preferiblemente en el punto satélite de información propuestos en el
proyecto de divulgación, con el objeto de recepcionar las quejas, reclamos e inquietudes relacionadas con
el objeto de la obra, estos buzones deben estar identificados y señalizados. El profesional social del
constructor, debe desplazarse diariamente, hasta estos sitos, y recoger y atender las manifestaciones
ciudadanas de las comunidades de esta parte del área de influencia directa.

Implementación de un Sistema de Atención a la Comunidad


Esta medida tiene gran importancia porque con su aplicación, se pretende evitar o disminuir la generación
de conflictos con las comunidades del Área de Influencia Directa del proyecto, barrios. Se implementará un
Sistema Atención a la Comunidad previo al inicio de las actividades de obra y durante toda la etapa de
construcción del Sendero peatonal. Este proyecto se refiere a las acciones que el constructor llevará a cabo
para dar respuesta y solución a las diferentes manifestaciones ciudadanas que la comunidad, las
autoridades municipales de Alcalia Caqueta, las directivas de las instituciones y líderes en general
presenten. Las más frecuentes son:
Necesidad de información sobre el proyecto, deberá contar con un formato de atención al ciudadano el
cual será diligenciado por el equipo social del constructor.
En la oficina deben permanecer las actas de vecindad y compromiso levantadas y otros documentos de
consulta para la comunidad y autoridades.
En la oficina se distribuirán las piezas de comunicación que generen las actividades del programa de
gestión social, las cuales se indicarán en este mismo proyecto.
Se proporcionará la información que la comunidad solicite de manera cordial, completa, clara y veraz
utilizando un lenguaje de fácil comprensión y evitando el uso de términos técnicos y especializados;
finalmente se le preguntará al solicitante si queda satisfecho con la Información brindada.
Seguidamente se diligenciará el formato de atención al ciudadano y se clasifica el motivo de visita.
Las manifestaciones ciudadanas pueden ser por:
Solicitud de información.
Presentación de queja.
Presentación de reclamo.
Presentación de sugerencia.
Manifestación de una observación.
El formato de atención al ciudadano contendrá la siguiente información:
Fecha de presentación de la manifestación ciudadana.
Nombres y apellidos completos del ciudadano.
Dirección o localización del ciudadano.
Descripción de la manifestación ciudadana.
Clasificación de la manifestación ciudadana, según lo señalado anteriormente.

Tipo de solución que requiere y el procedimiento empleado en la solución de dicha manifestación


ciudadana.
Información verbal.
Requiere visita, si o no?
Entrega de información escrita.
Solicita reunión.
Otra (Especificar).
Estado de la manifestación ciudadana.
Cerrada: cuando la manifestación ciudadana ha sido resuelta y el ciudadano u organización que la
presentó quedó satisfecha con la respuesta o acción desarrollada por parte del constructor.
Abierta: cuando la manifestación ciudadana no ha sido resuelta, está pendiente o en proceso de trámite.
Nombres legibles del residente social y de la persona que presentó la manifestación ciudadana; se
diligenciará este paso, una vez se cierre la manifestación ciudadana.
Cada mes se realizará el consolidado de las manifestaciones ciudadanas que se presentaron en ese
período, con base en lo desarrollado en el formato de atención al ciudadano, información que debe incluir
los siguientes datos:
Número total de manifestaciones ciudadanas presentadas.
Número total de manifestaciones ciudadanas por tipo.
Número de manifestaciones cerradas y porcentaje.
Número de manifestaciones abiertas y porcentaje.
El consolidado de las manifestaciones ciudadanas debe ser entregado a la interventoría en el informe de
gestión social del constructor mensualmente.

La oficina de información y atención al ciudadano debe llevar una bitácora para que los usuarios del
Sendero peatonal y la comunidad registren sus inquietudes.
Para el cierre ambiental del proyecto, el constructor debe presentar los paz y salvos de los predios
intervenidos, cierre de todas las manifestaciones ciudadanas, actas de vecindad de cierre de las actas de
compromiso.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia directa AID y en determinado caso AII.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Instalación oficina.
2 Formatos de atención.
3 Instalación buzones satélites
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Residente Social Véase anexo L Presupuesto Social
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Manifestaciones Cantidad de Cumplimiento Mensual Informes de la gestión social, informes de
ciudadanas solicitudes interventoría. Se debe instalar la oficina
ciudadanas mes a de atención ciudadana previa al
mes. comienzo de las actividades de obra, y
llevar registros diarios que se
Sociales abiertas= 0. consolidaran mensualmente del estado
de las manifestaciones ciudadanas.
Quejas y reclamos Quejas y reclamos Gestión Mensual Informes de la gestión social, informes de
de las cerradas=0 interventoría
comunidades.
Ficha 19. Información y Divulgación.
PROGRAMA : Social
PROYECTO 1: Información y divulgación
OBJETIVO DEL PROYECTO
Brindar información clara, veraz, oportuna y suficiente a la población del área de influencia directa, a las
autoridades locales, Juntas de Acción Comunal y líderes comunitarios.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
Afectación a las actividades económicas, afectación de la cotidianidad y afectación a la movilidad peatonal
y vehicular

ACCIONES A EJECUTAR
Realización de reuniones informativas
Se realizará 1 reunión informativa antes del inicio de las actividades de obra y durante todo el proceso
constructivo mensualmente, hasta la finalización de las acciones constructivas. La información debe ser
clara, veraz y oportuna e impartida por los profesionales vinculados al proyecto. La comunidad debe
conocer las características del proyecto, a las empresas y profesionales vinculados, las acciones del plan de
manejo ambiental y particularmente las del programa de gestión social.
Se realizarán reuniones de inicio, avance, finalización, extraordinarias y con el comité de participación
comunitaria.

Reunión de Inicio:

Antes de iniciar las actividades de obra, se debe realizar la reunión de inicio para informar a la autoridad
municipal de Planadas y a la comunidad del área de influencia directa Sendero peatonal, sobre las
actividades que se van a realizar, cuándo y en dónde se van a iniciar; se informará también sobre las
características técnicas del proyecto, sobre la oficina de información y atención al ciudadano, sobre el
levantamiento de actas de vecindad, sobre el requerimiento de mano de obra para el proyecto y la
programación de las otras reuniones en la etapa constructiva; lo anterior con el objeto de manejar la
información desde el proyecto y evitar que agentes externos al constructor, divulguen información falsa o
generen expectativas igualmente falsas en la comunidad.

Entre los temas a presentar están:

Características del diseño, duración del contrato y grupo de profesionales del constructor e interventoría si
la hay.

Presentación del Plan de Manejo Ambiental.


Presentación del Programa de Gestión Social: haciendo énfasis en los impactos y en las medidas de
manejo, particularmente las correspondientes al Programa de Gestión Social.
Procedimiento para vinculación de mano de obra.
Procedimiento para el manejo de las manifestaciones ciudadanas.
Procedimiento para el manejo del acceso a los predios.
Se promocionará la conformación del comité de participación comunitaria del proyecto.
Reuniones de Avance:
En proyectos de duración superior a seis meses, se realizarán estas reuniones para informar sobre el
avance de las actividades de obra, resultados de los programas de gestión social y ambiental, entre otros.
Se realizarán el mismo número de reuniones de avance tal como se formularon para las reuniones de
inicio, considerando las características territoriales del proyecto.
Reuniones de Finalización:
Antes de finalizar las actividades de obra, se realizará la reunión de finalización para presentar el estado
final de la obra, sus características técnicas, indicar sobre su conservación, presentar los resultados finales
de la Gestión Social y Ambiental ejecutada durante toda la etapa constructiva y las actividades que se
realizaron con el Comité de Participación Comunitaria. Se realizarán el mismo número de reuniones de
finalización tal como se formularon para las reuniones de inicio y avance, considerando las características
territoriales del proyecto.
Para el acceso a los predios, instalar un plafón o lonas plásticas rellenas de material clasificado
conformando los escalones necesarios que garanticen un buen acceso al mismo.
En los predios que lo requieran se instalará una plataforma en madera utilizando dos tablas en perfecto
estado asegurándose con listones transversales y cubriendo un ancho de sesenta centímetros para
garantizar seguridad del ciudadano.

Acciones de Divulgación:

Las acciones de divulgación se relacionan con la elaboración y distribución de piezas de comunicación para
convocar a las reuniones y la instalación de Puntos visibles para informar y divulgar las actividades
relevantes del proyecto.

Elaboración y distribución de piezas de comunicación.

Las piezas de comunicación se refieren a la elaboración de medios masivos de información para ser
distribuidos en las comunidades y autoridades del AID. Se diseñarán y distribuirán volantes informativos,
cartas personalizadas y vallas informativas.
Elaboración de Volantes Informativos.

Los volantes se utilizarán para:

Convocar a las reuniones programadas con las comunidades del área de influencia directa.

Informar sobre las actividades extraordinarias que surjan en la obra como la suspensión temporal de los
servicios públicos cuando esta es generada por las actividades constructivas e informar sobre medidas
socio ambientales específicas que requiera difundir el proyecto constructivo.
Difundir los mensajes educativos y de concientización, fruto de los talleres pedagógicos del proyecto de
cultura y participación comunitaria.

Elaboración de cartas personalizadas.

Las cartas son medios de comunicación en tamaño carta dirigidas a las autoridades, del AID, a las
autoridades corregimentales, a las directivas de los establecimientos educativos y de salud y a los
presidentes de las JAC del AID. Se utilizarán para convocar a las reuniones programadas e informar sobre
eventos extraordinarios que surjan durante la etapa constructiva.

Distribución de Volantes Informativos.

Con el fin de dejar registro de la entrega de los volantes a la comunidad del área de influencia directa, se
elaborará y diligenciará un formato de recibido del volante entregado. Este formato debe contener como
mínimo, la siguiente información:
Fecha de entrega del volante.

Nombre y Apellidos de la persona que recibió el volante.


Dirección o localización del sitio donde se entregó el volante.
Firma de la persona que recibió el volante o huella dactilar.
Espacio para observaciones.

Instalación de Puntos Visibles de Información.

Se instalarán en puntos estratégicos, puede ser las tiendas, zonas comerciales, instituciones educativas,
instituciones de salud, salones comunales o la alcaldía municipal de Belén de Los Andaquies entre otros, o
mecanismos móviles para divulgar Información que genere el proyecto.

Dentro del PMA, el constructor deberá indicar los sitios establecidos para la instalación de los puntos
satélites de información, indicando dirección, el nombre de la institución (en caso de presentarse), la
directiva o propietario de la actividad económica y el acta de acuerdo para su instalación. El constructor,
deberá tenerlos instalados antes del inicio de las actividades de obra y todas las piezas de comunicación
que genere el proyecto deben ser instaladas en los Puntos Satélite de Información.

LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia directa y en determinado caso AII.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Elaboración piezas de divulgación
2 Distribución piezas de divulgación
3 Reuniones con la comunidad
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Residente Social Véase anexo L Presupuesto Social
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Manifestaciones Cantidad de Cumplimiento Mensual Informes de la gestión social, informes de
ciudadanas solicitudes interventoría. Se debe instalar la oficina
ciudadanas mes a de atención ciudadana previa al
mes. comienzo de las actividades de obra, y
llevar registros diarios que se
Sociales abiertas= 0. consolidaran mensualmente del estado
de las manifestaciones ciudadanas.
Quejas y reclamos Quejas y reclamos Gestión Mensual Informes de la gestión social, informes de
de las cerradas=0 interventoría, consolidados
comunidades.
Ficha 20. Manejo de la infraestructura de predios y servicios públicos.
PROGRAMA : SOCIAL
PROYECTO 1: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
OBJETIVO DEL PROYECTO
Registrar el estado físico de todas las construcciones e infraestructura, previo al inicio de las actividades
constructivas, evitar conflictos con las comunidades del área de influencia directa del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
Afectación a la infraestructura existente en los predios.

ACCIONES A EJECUTAR
Levantamiento de Actas de Vecindad.

Corresponde al registro del estado de la construcción y de toda la infraestructura vecina a las actividades
de obra, en los sitios que el constructor requiere de manera temporal para el desarrollo de la obra.

Se registrará el estado físico de las construcciones, viviendas, locales de actividades económicas, casetas,
cercas, postes, portillos, árboles de cercas vivas, cultivos, vallados, mangueras de conducción del servicio
de agua de la comunidad en zonas rurales y demás obras que se encuentren a lado y lado de las futuras
actividades constructivas.
También se levantarán actas de vecindad en las áreas donde el constructor hará uso de ellas de manera
temporal o mientras dure la obra.

Si bien esta actividad se orienta a salvaguardar los intereses del constructor, se formula en el programa de
Gestión Social por el manejo que debe darle a las quejas y reclamos que la comunidad pueda presentar
por afectación a la infraestructura vecina a la obra.
Es responsabilidad del residente de obras del constructor levantar las actas de vecindad, para lo cual será
acompañado del profesional social.

Procedimiento para el levantamiento de actas de vecindad.

Las actas de vecindad se levantarán ocho (8) días antes de iniciar las obras y serán aprobadas por la
interventoría, posterior a lo cual ingresarán al archivo de obra.

Se debe informar a la comunidad sobre esta actividad en la reunión de inicio, señalando la importancia de
la participación del responsable o del propietario del predio.

Antes de iniciar esta acción, el equipo social del constructor establecerá contacto con el propietario,
administrador o directiva de las construcciones.
En el caso de infraestructura social (parques, paraderos, bienes de interés religioso o cultural) para
informarle sobre el levantamiento del acta de vecindad en esa área.
Se recomienda que las actas de vecindad se diligencien en el formato adecuado, indagar la infraestructura
de las fincas como sus accesos, portillos, cercas, puentes y se debe indagar si en vecindad a las actividades
de obra, hay fuentes de abastecimiento de agua subterránea para describir su estado en el Acta de
Vecindad.

Las actas de vecindad confirmarán el estado de la infraestructura o de cultivos a través del registro fílmico
y fotográfico. Se realizará el registro fílmico de manera lenta donde se pueda identificar el estado del
inmueble o de lo que se encuentra en el área donde se realiza el levantamiento del acta de vecindad.

Se realizará una inspección detallada del estado del área objeto de levantamiento de acta de vecindad.
El formato debe contener legibles la identificación (nombre y apellidos) del ingeniero o profesional del
área técnica del constructor, del residente social del constructor, del profesional de la interventoría y de la
persona que a nombre del predio, realizó el acompañamiento.

El constructor tendrá diez (10) días para entregar al responsable o propietario del predio, la copia del acta
de vecindad, con la firma de la interventoría, señalando que todo el registro fílmico y fotográfico en medio
magnético reposan en el archivo de la oficina de Información y atención al ciudadano, el cual puede ser
consultado cuando se desee.

En los predios a ocupar temporalmente, se levantarán actas de Vecindad para identificar el estado físico
de dicha área antes de su ocupación temporal.

El equipo social organizará el archivo de las actas de vecindad. Al finalizar la obra, se realizarán las actas de
vecindad de cierre en las mismas construcciones y predios donde se levantó el acta de vecindad de Inicio;
dicha acta consiste en la verificación final del estado físico en que queda la construcción una vez
terminadas las actividades constructivas y con la aprobación del propietario o responsable del predio o
infraestructura.

En caso de presentarse alguna queja por daños a la infraestructura de los predios señalando como
responsable a las actividades de construcción, se establece el siguiente procedimiento a ejecutar por el
equipo social del constructor:

El residente social establecerá relaciones cordiales con la persona que presenta la queja, el reclamo o la
solicitud.

El equipo técnico y social del constructor realizará una inspección para verificar los daños y evaluar las
responsabilidades de las actividades de obra en los daños registrados.

Se deberá realizar esta visita dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de recibo de la queja, con
presencia del solicitante. Según la naturaleza, deben participar el ingeniero residente y el residente social
del constructor e interventoría.
El acta de vecindad deberá contener la información y el registro fotográfico del estado del predio antes de
iniciar las actividades de obra y con este soporte poder evaluar si hay responsabilidad o no por las
actividades del proceso constructivo en la queja presentada.

El registro fotográfico debe imprimirse y archivarse adecuadamente. En la visita de inspección se realizará


un registro fotográfico del área afectada para realizar las comparaciones y responsabilidades.

Una vez se verifique la responsabilidad de la obra en el daño, se procederá a determinar los recursos y
actividades que se requieren para solucionar la manifestación ciudadana presentada.

Estas actividades deben consignarse en el formato de atención al ciudadano, incluyendo los tiempos
acordados para los arreglos y debe ser firmado por las partes intervinientes.

Todo el proceso de restauración de las condiciones iniciales del predio deben quedar explícitas en el
formato de atención al ciudadano indicando los siguientes datos:
Fecha de ingreso de la queja a la oficina de Información y atención al ciudadano.
Fecha de la visita del equipo del constructor al predio para verificar los daños y las responsabilidades.

Valoración técnica de la queja por parte del equipo del constructor.

Consignar información sobre el estado del predio según el acta de vecindad.

Registro fotográfico tomado del acta de vecindad del área afectada.

Registro fotográfico del área afectada.

Clasificación de la restauración: Reparación, Restitución o Compensación.

Describir y registrar fotográficamente las actividades para el restablecimiento de las condiciones iniciales
del área afectada en el predio.

Descripción de las actividades realizadas para el restablecimiento de las condiciones físicas que tenía el
área afectada del predio.

Registro fotográfico de las reparaciones, una vez concluidas.


Evaluación de la restauración por parte del ciudadano (a) que presentó la queja.

Fecha de cierre de la manifestación ciudadana.


Firma (legible) de aceptación de las reparaciones por parte del ciudadano (a) que presentó la queja.
Firma (legible) de los profesionales del área técnica y social del constructor.
Cuando se presenten discrepancias entre la interventoría y el constructor sobre la responsabilidad en los
daños presentados, se acudirá al director (a) técnico del proyecto.

Si se establece que la responsabilidad del daño es del constructor, este deberá proceder a reparar los
daños ocasionados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
Las reparaciones por razones imputables al constructor no serán objeto de pago por el contrato.

En el caso que el constructor no repare los daños dentro del plazo previsto, esto se considerará como un
incumplimiento del contrato.

Levantamiento de actas de compromiso.

Si en el desarrollo de la obra, el constructor requiere de áreas para uso temporal se levantarán actas de
compromiso para establecer de manera explícita los acuerdos y condiciones de uso y entrega.

Procedimiento para el levantamiento de las actas de compromiso se identificarán los predios que pueden
ser soporte temporal a las actividades de obra.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia directa AID y en determinado caso AII.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Levantamiento de actas de
vecindad
2 Levantamiento de actas de
compromiso
3 Información actividades
constructivas
3 Levantamiento actas de
finalización
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Residente Social y Residente técnico Véase anexo L Presupuesto Social
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Actas de vecindad Actas levantadas Cumplimiento Mensual Informes de la gestión social, informes de
interventoría.
Actas por entregar= Número de actas de vecindad levantadas
0. vs entregadas a la comunidad
Actas de Actas de Gestión Mensual Informes de la gestión social, informes de
compromiso compromiso interventoría
cerradas=0
Ficha 21. Cultura y participación comunitaria.
PROGRAMA 5 : SOCIAL
PROYECTO 1: CULTURA CIUDADANA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Generar estrategias de apropiación del proyecto a través de procesos de educación y concienciación con
las comunidades educativas, población en general, líderes del AID y con el comité de participación
Comunitaria y crear espacios para la participación y control social a través de la conformación y
consolidación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
Afectación de la cotidianidad.

ACCIONES A EJECUTAR
El proyecto de cultura y participación comunitaria en el proyecto está conformado por dos actividades
básicas:

La primera se refiere a la estructuración y desarrollo de talleres pedagógicos dirigidos a la población de AID


con el objeto de concientizar a la población educativa, a la comunidad en general, a líderes en este caso
del AID y a los miembros del comité de participación comunitaria en el cambio de actitudes que conduzcan
a la sostenibilidad de la obra, a la gestión integral de la biodiversidad de acuerdo a las características
ambientales del territorio, a evitar la generación de accidentes durante el proceso constructivo y en la
operación del proyecto, así como informar a la comunidad la responsabilidad del Contratista con el
proyecto.

La segunda hace referencia a la conformación y consolidación del comité de participación comunitaria del
proyecto.

Desarrollo de talleres pedagógicos de sostenibilidad.

De acuerdo a las características sociales y organizativas del AID identificadas en la línea base, el
constructor formulará talleres pedagógicos con la población estudiantil de las instituciones educativas, con
la población del Área de Influencia Directa que se encuentre organizada y con el Comité de Participación
Comunitaria entre otros.

El constructor en la caracterización socioeconómica y cultural identificará las problemáticas ambientales


del AID para generar las temáticas de los talleres, con el objetivo de informar, educar y hacer tomar
conciencia en temas ambientales, de biodiversidad, de cultura ciudadana y de organización y participación
comunitaria, entre otros.

Procedimiento para el desarrollo de talleres pedagógicos.


El equipo social del constructor establecerá contacto con las directivas de las instituciones y
organizaciones comunitarias, para proponer el desarrollo de talleres pedagógicos con su población
objetivo.

Se concertará la fecha, la metodología y las temáticas a desarrollar.

El constructor entregará a la interventoría la programación de los talleres pedagógicos.

Los temas a tratar deben ser un aporte para el cambio de actitud y de relacionamiento con el entorno
físico, biótico, social, familiar, de vecindad y con el Contratista. Deben observarse situaciones de uso
cotidiano en la comunidad que puedan deteriorar el Sendero peatonal, entre las que se citan:

Se orientarán a crear colectivamente estrategias para el manejo sostenible del entorno y generar
conciencia de pertenencia de la comunidad.

Se buscará el apoyo de las instituciones relacionadas con la temática a tratar.

Esta actividad se apoyará en piezas informativas para divulgar los resultados de la gestión pedagógica y de
sensibilización.

Se buscarán las herramientas, soportes y autoridades en el tema para el desarrollo de los talleres.

En proyectos constructivos de más de seis meses, deben realizarse mínimo tres talleres pedagógicos, con
dos grupos de población del AID, diferentes a los realizados con el comité de participación comunitaria.

De cada taller se diligenciarán los siguientes registros: actas o ayudas de memoria, formato de asistencia y
registro fotográfico.

Conformación y consolidación del Comité de Participación Comunitaria.

El Comité de Participación Comunitaria es un grupo de personas de la comunidad y de líderes comunitarios


(JAC y organizaciones comunitarias) del AID, conformado para la participación y control social de la
comunidad en la obra, servir de puente entre la comunidad y el constructor para la presentación de
quejas, reclamos, observaciones y sugerencias con base en el conocimiento más profundo que puedan
tener de las características culturales de las comunidades del AID.

Se pretende que se vinculen personas dinámicas, creativas, que aporten en la resolución de los conflictos
que puedan manifestarse durante el proceso constructivo.

Procedimiento para la conformación y consolidación del comité de participación comunitaria.


En la reunión de inicio se promocionará la vinculación de los asistentes al Comité de participación
Comunitaria.

Las personas de la comunidad que quieran vincularse al comité de participación comunitaria, se listarán en
un formato donde se diligencien los siguientes datos de cada miembro:

Nombres y apellidos completos.

Número de la cédula de ciudadanía.

Dirección de la residencia.

Número teléfono o celular.

Uso que hace en el predio localizado en el AID: residencial / Económico / Mixto.

Los miembros del Comité de Participación Comunitaria deben asumir lo siguiente:

Ser residentes y/o que tengan alguna actividad económica en el AID.

Ser mayores de edad.

Ser multiplicadores de la información que reciben sobre el proyecto.

Divulgar información clara y veraz a la comunidad.

Comprometerse a participar en la resolución de conflictos y no a generarlos.

Aportar elementos e información sobre las características culturales de la comunidad.

Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad.

Ser dinámico y creativo.

En la primera reunión el constructor brindará toda la información técnica, ambiental y social sobre el
proyecto constructivo a todos los miembros del Comité de Participación Comunitaria.

El comité se reunirá cada mes durante la obra en la oficina de información y atención al ciudadano con el
profesional técnico, ambiental y social del constructor e interventoría.

Desde la primera reunión con el comité, se establecerá conjuntamente, el calendario para la segunda y
siguientes reuniones mensuales.
Las temáticas de las siguientes reuniones tratarán sobre el avance de las actividades de obra, las
manifestaciones ciudadanas que se hayan presentado, las que se encuentran abiertas y el manejo que
puede hacerse para su cierre.

Los miembros del comité informarán sobre sus acciones de divulgación, la identificación de impactos que
el proyecto constructivo haya generado en la comunidad y la forma de manejarlos.

Evaluarán los talleres de sostenibilidad realizados con ellos.

En la última reunión con el Comité se trabajará conjuntamente en el informe de gestión del comité
durante la obra para ser presentado en la reunión de finalización.

El constructor liderará las reuniones que se realicen con el comité de participación comunitaria,
cumpliendo los compromisos adquiridos con ellos, atendiendo cada una de las inquietudes presentadas y
brindando información clara, veraz y oportuna requerida por sus miembros.

Se elaborará el acta, el formato de asistencia y el registro fotográfico de cada reunión realizada con el
Comité.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia directa y en determinado caso AII.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Realización talleres de
sostenibilidad
2 Creación Comité participación
ciudadana
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Residente Social Véase anexo L Presupuesto Social
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Número de Talleres Numero de talleres Cumplimiento Mensual Informes de la gestión social, informes de
programadas interventoría.

Talleres realizados=
0.
Comité Número de Gestión Mensual Informes de la gestión social, informes de
participación participantes=0 interventoría.
ciudadana
Ficha 23. Protección del patrimonio arqueológico y cultural.
PROGRAMA 5: SOCIAL
PROYECTO 1: PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Proteger el Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Nación.

TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
Afectación patrimonio arqueológico y cultural.

ACCIONES A EJECUTAR

Conforme la normativa aplicable, es responsabilidad del constructor proteger el patrimonio arqueológico y


los bienes de interés cultural y religioso de la nación ubicada en el área de influencia directa del proyecto
(AID). Para éste propósito debe:

El consultor ya hizo la respectiva consulta para saber si es necesario adelantar un proyecto de arqueología
preventiva y la respuesta del ICAHN fue que si antes de comenzar actividades constructivas en el terreno a
intervenir en la construcción, se debe contar con un arqueólogo que sea aceptado por la entidad para
adelantar dicho proyecto, consiste en dos etapas:

Diagnóstico y Evaluación.

Plan de Manejo Arqueológico.

La Interventoría informará al Contratista y al ICANH del hecho de encontrar algún elemento arqueológico y
vigilará para que el área sea demarcada, aislada de las actividades de obra y protegida de posibles
saqueos, hasta que las entidades responsables se hagan cargo del tema.

Durante las inducciones y capacitaciones, el constructor debe informar a todos sus trabajadores, sobre la
probabilidad de este tipo de hallazgos y capacitarlos sobre las acciones a seguir.

Los monumentos religiosos, esculturas, obras de arte, monumentos históricos, o bienes de interés cultural,
deben ser objeto de protección por parte del constructor, con el cubrimiento o cerramiento total de la
estructura.

Para la prevención de daños por la maquinaria se puede solicitar su traslado mientras dure la obra, con
aprobación de la autoridad competente.

LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia directa y en determinado caso AII.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Plan de manejo arqueológico
2 Elementos encontrados
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Residente Social Véase anexo L Presupuesto Social
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Elementos Tipo de afectación Cumplimiento Mensual Informe interventoria y constructor
encontrados
Ficha 24. Contratación de mano de obra.
PROGRAMA 5 : SOCIAL
PROYECTO 1: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Generar ingresos en los hogares de las comunidades del AID.
Evitar la migración de población foránea al AID para vincularse al proyecto.
Evitar la generación de conflictos con la comunidad.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación Corrección Minimizar
IMPACTO A MANEJAR
Afectación a las actividades económicas, afectación a la salud de los trabajadores, alteración en los
ingresos económicos de la comunidad.

ACCIONES A EJECUTAR

Contratar mano de obra con población del AID.

Uno de los objetivos de este proyecto es no generar la migración de población residente en otros
municipios al AID para vincularse laboralmente al proyecto, puesto que el incremento de población
foránea a la aeropista puede generar impactos de naturaleza negativa, que tendrán como resultado final el
desmejoramiento de la calidad de vida de los residentes permanentes.

La población del AID se caracteriza por ser indígenas y campesinos, siendo una población flotante que
sobreviven de la venta de pescado y de las actividades relacionadas con el turismo representando un 80%,
en donde los propietarios acuden a sus terrenos en algunas ocasiones como fines de semana y/o en
situaciones especiales. Y en un 20% son población netamente urbana, donde viven del comercio, con una
baja participación en trabajos de obras civiles.

Dentro del levantamiento de la información por parte del consultor se puede apreciar que hay un alto
grado de desempleo en el sector del AID lo cual se constituye en un punto a favor en la contratación de
personal y de esta forma mejorar la calidad de vida de esta población a partir de la posibilidad de empleo
en la obra.

El constructor establecerá el porcentaje de mano de obra a contratar para el desarrollo de la obra.

Procedimiento para la contratación de mano de obra residente en el AID:


La selección del personal se hará por concurso, previo establecimiento de requisitos y perfiles.

El constructor difundirá el procedimiento para la contratación de mano de obra en la reunión de inicio.

Las actividades definidas se concentrarán en la oficina de información y atención al ciudadano para el


recibo de las hojas de vida de los aspirantes.

La alcaldía municipal de Belén de Los Andaquies con el soporte que presente la Junta de Acción Comunal
(JAC) del sitio donde reside el candidato a la vinculación laboral, certificará la residencia habitual de este al
municipio del AID.

Los registros, dinámica de vinculaciones y otra información relevante se incluyen en los informes
mensuales del constructor.

LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia directa y en determinado caso AII.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


1 2 3
1 Convocatoria laboral
2 Contratación personal
3 Capacitación personal
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN COSTOS
Residente Social Véase anexo L Presupuesto Social
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD DE REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR INDICADOR EVALUACIÓN
Personal a contratar Número de Cumplimiento Mensual Formatos de contratación personal
vacantes

Personal contratado
% del total= 30%
7. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
EN EL PMA EN LA FASE CONSTRUCTIVA

El presupuesto correspondiente al presente documento técnico en la fase


constructiva del proyecto, con el fin de cumplir con las actividades propuestas para la
ejecución del Plan de Manejo Ambiental de la obra: “CONSTRUCCION DE LA
CANCHA EN GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y CONSTRUCCION DE GRADERÍAS
EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL FRAGUA - CAQUETÁ”; el cual es
anexado al final del presente informe.

El presente PMA para la fase constructiva, ostenta un presupuesto de: siete


millones diez y siete mil ciento cincuenta pesos, (7.017.150,00) M/cte.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTI DAD VALOR UNIT. VALOR PARCI AL


1 El programa de manejo de residuos sólidos ordinarios UND 1 $ 1,300,000.00 $ 1,300,000.00
2 Las actividades para el uso eficiente del agua UND 1 $ 800,000.00 $ 800,000.00
3 El programa de vertimientos UND 1 $ 2,200,000.00 $ 2,200,000.00
4 las actividades para el uso eficiente de energía UND 1 $ 500,000.00 $ 500,000.00
5 El programa de emisiones atmosféricas UND 1 $ 2,217,150.00 $ 2,217,150.00
TOTAL PRESUPUES TO: 7,017,150.00
8. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia (PC), debe garantizar el manejo oportuno y eficiente de


todos los recursos técnicos, humanos, económicos con los que debe contar el
contratista para la atención de situaciones de emergencia que se puedan presentar
durante las actividades constructivas del Sendero peatonal; tiene como fin
fundamental prevenir, mitigar y corregir los daños que se puedan ocasionar sobre los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto, los patrones
normales de vida o actividad humana y en el funcionamiento de los ecosistemas
involucrados.

8.1. ANÁLISIS DE RIESGOS

Las amenazas que pueden afectar el proyecto son de origen natural y de origen
antrópico. En la primera, se encuentran la amenaza sísmica (temblores de tierra y
terremotos), la amenaza geotécnica (deslizamientos y derrumbes), acelerados por
los procedimientos constructivos inadecuados. Y en la segunda se encuentran las
amenazas que se presentan por el desarrollo de las actividades ingenieriles y
alteraciones de orden público en el AID.

8.1.1. Amenazas

8.1.1.1. Deslizamientos

Existen diferentes factores que contribuyen a producir y a disparar un movimiento en


masa que tienen características probabilísticas como la precipitación y los sismos.
Existen también otros factores con diferentes características que contribuyen a
producir inestabilidad en las masas de terreno como la pendiente del terreno, la
geometría del talud o superficie natural, la naturaleza del material (si es roca y/o
suelo), la presencia de discontinuidades en la masa rocosa, la presencia de
depósitos profundos arcillosos, las características mecánicas de los materiales, el
estado de esfuerzos que actúa en el interior de la masa de material, el grado de
alteración y meteorización de la roca, etc.

También la acción humana contribuye a producir y disparar movimientos en masa


cuando este produce deforestación quitando la cobertura vegetal que protege el
suelo, cuando hace cortes de taludes para construcción de infraestructura como
presas y vías, entre otros.

Estos factores pueden ser permanentes o variables. Los primeros se refieren a las
características del terreno como son la pendiente y la geología. Los factores
variables corresponden a las características del terreno que cambian como resultado
de la variación de la humedad del suelo debido a lluvias intensas, por la elevación del
nivel freático de aguas subterráneas o por las vibraciones en el suelo, entre otros.

Se debe tener en cuenta que los deslizamientos antiguos se incuban durante


períodos largos y sólo aguardan un factor detonante para activarse (sacudidas
sísmicas, lluvias intensas o intervenciones humanas).

8.1.1.2. Riesgos laborales

Los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente con la
actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta información clasificar cual
fue la razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos
profesionales en materia de; Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, con el objeto
de poder mitigar a estos en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este.

8.1.1.3. Incremento de la Accidentalidad en obra

La posible accidentalidad en obra hacen referencia a los hechos o siniestros que


toman lugar en todo frente de obras civiles, y que tienen que el manejo inadecuado
de herramientas, equipos y elementos de protección, y que se pueden presentar en
diferentes intervenciones principalmente el trabajo en alturas. Por tanto, el presente
proyecto contará con la disposición de todos los elementos de Seguridad Industrial,
una previa capacitación al personal de obra sobre el adecuado manejo de
herramientas y maquinaria, y la importancia del uso de los elementos de protección.

8.1.1.4. Alteración del orden público

De acuerdo a los antecedentes del AID y AII donde se localiza el proyecto, es


catalogado como mínimamente propenso a alteraciones del orden público, debido a
la posible álgida de personas o grupos de personas que perjudiquen al personal del
proyecto; los cuales de una u otra forma intentarán perjudicar el desarrollo de las
obras, mediante posibles estafas, amenazas y acciones en contra de la
infraestructura y personal que participa en las actividades del proyecto.

8.2. PLANES DE CONTINGENCIAS

8.2.1. Plan de Contingencia para derrumbes y deslizamientos

Los deslizamientos se pueden generar por la ocurrencia de un sismo, por saturación


del terreno, lluvias intensas, por mala operación de la maquinaria o por operaciones
deficientes en las excavaciones y rellenos, en este caso pueden afectar los recursos
hídricos, físicos y/o bióticos, el personal presente en el área del proyecto, la
infraestructura asociada al proyecto y al proyecto en sí mismo.

Para prevenir las amenazas por derrumbes o deslizamientos es necesario:

➢ Adelantar las actividades de excavación y la operación de los rellenos de


acuerdo con los diseños (corte, altura e inclinación de los taludes,
construcción de obras de drenaje, etc.).
➢ Verificar continuamente que los diseños estén acordes con la realidad
encontrada en campo, con el fin de adelantar las modificaciones necesarias.
➢ Llevar un estricto control de los cambios de estabilidad de las excavaciones
mediante monitoreos de las condiciones geotécnicas.
➢ Realizar la recuperación y revegetalización de los taludes y los sitios de
depósito de estériles en el menor tiempo posible.
➢ Adelantar el mantenimiento preventivo de toda la infraestructura asociada al
proyecto (canales interceptores de aguas lluvias, vías, cobertura vegetal, etc.).
➢ En caso de presentarse un sismo, se adelantará una evaluación de estabilidad
con el fin de iniciar en el menor tiempo posible las acciones del caso.

Como medidas de contingencia se controlarán los fenómenos geomorfodinámicos


tales como remoción de masa mediante las técnicas diseñadas para tales fines
(trinchos, zanjas de coronación de taludes, cunetas, revegetalización, etc.), en caso
de presentarse deslizamientos y dependiendo de su magnitud se activara la red de
comunicación interna del proyecto que comprende operarios, maestro de obra,
ingeniero residente e ingeniero contratista quien comunicará a las autoridades del
caso (oficina de prevención y atención de desastres de la localidad) y se impedirá el
paso de personas y/o vehículos por la zona aledaña afectada mediante su adecuada
delimitación y señalización. En caso de ser necesario se evacuarán las personas que
se encuentren en peligro; posteriormente se iniciarán las obras de reconformación
cuidando de no causar un mayor deslizamiento; si el deslizamiento es de grandes
proporciones la red de comunicación dará aviso inmediato a la entidad para
coordinar las actividades del caso, las cuales debe incluir como mínimo
destaponamiento inmediato de cuerpos de aguas y vías para tránsito vehicular y
evacuación de comunidades presentes en el área de influencia del deslizamiento.

Las actividades de contingencia para derrumbes y deslizamientos deben ser


coordinadas por el ingeniero residente y el Comité Local para la Prevención y
Atención de Desastres, conformado por organismos de socorro como Defensa Civil,
Cruz Roja, Ejército, Bomberos local o de municipios aledaños.

8.2.2. Plan de Contingencia para Incremento en la Accidentalidad en obra.

La accidentalidad en el proyecto puede ser causada por cuatro (4) factores, el


primero la movilización de maquinaria pesada para el desarrollo de las obras, el
segundo la no señalización de las obras, el tercero el uso inadecuado de las
herramientas y finalmente el no uso de los elementos de protección como cascos,
guantes, botas, overol, entre otros. Y por otra parte, uno de los más graves errores
sería la no afiliación y pago de seguridad social del personal en obra.

Como mediadas de contingencia se establecen personal auxiliar a la obra el cual


esté operando un sistema de control al personal de obra y de la señalización exigida
para este tipo de proyecto, la demarcación y control de áreas donde se desarrolle la
actividad, para evitar el ingreso de personas y brindar una separación segura contra
la caída de materiales, esquirlas, etc; el lugar en el que se depositen los escombros
de manera temporal debe encontrarse debidamente señalizado; en ningún caso los
escombros deben permanecer en zonas verdes o áreas de circulación, con el fin de
evitar accidentes posteriores al personal que transita por las vías internas y aledañas
al proyecto.

Uno de los elementos importantes para reducir los índices de accidentalidad es


realizar la revisión técnica mecánica de los vehículos, orientada a garantizar el buen
funcionamiento del vehículo, especialmente en el caso de los que prestan un servicio
público. La correcta señalización temporal de las vías contiguas a la ejecución de la
obra.

El encargado del desarrollo de la obra es el ingeniero residente, es quien debe


garantizar la señalización e información a la comunidad, de la ubicación de los
frentes de obra, depósitos temporales de escombros y movilización de maquinaria.

8.2.3. Plan de Contingencia para Riesgos laborales

Para el desarrollo del proyecto se considera como uno de sus principios básicos y de
sus objetivos fundamentales tener garantizadas unas adecuadas condiciones de
salud y seguridad en el trabajo, en especial mediante la eliminación de los riesgos
laborales y el estricto cumplimiento de la normativa vigente, la política preventiva
deberá ser acorde e integrada con la política de calidad, medio ambiente y de
recursos humanos de la obra. Desarrollando medios de control que permitan
comprobar la implantación de la política preventiva.

Los riesgos laborales están relacionados directamente con el personal de la obra e


indirectamente con los residentes del AID del proyecto y es el ingeniero residente el
responsable que los trabajos se lleven a cabo teniendo en cuenta las políticas de
seguridad para estos, así como de mantener a la población civil que no hace parte
del equipo de trabajo alejada de los frentes de obra, también de conocer el estado de
afiliación de los empleados al sistema de seguridad social y de conocer a quien
avisar en caso que se presente un evento fortuito.

Los Elementos de Protección Personal (EPP), son diseñados para evitar que las
personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo
con él. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por
eso se utiliza como último recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las
posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de protección
personal se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar
lesionadas durante la realización de las actividades, para la ejecución de obras
civiles se requiere que el equipo de trabajo utilice casco, gafas de seguridad,
protectores auditivos, respiradores, zapatos de seguridad y guantes; estos deben
portarse siempre que se encuentren en los frentes de obra.
Para evitar una mala comunicación es indispensable que todo el personal reciba la
capacitación de las normas de seguridad industrial y salud ocupacional en obras
civiles, y conozca claramente la red de comunicación para en caso de presentarse un
accidente, el afectado pueda recibir la ayuda necesaria en el menor tiempo posible.

Documento Elaborado por:

_______________________________
WINSTON JABIER NIÑO GUERRERO
INGENIERO CIVIL
ESPECIALISTA EN GEOTECNIA AMBIENTAL
MATRICULA PROFESIONAL No. 68202202993STD
BIBLIOGRAFÍA

✓ ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN JOSE DEL FRAGUA – CAQUETA. esquema


de ordenamiento territorial - EOT.

✓ ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DE LA CANCHA EN


GRAMA NATURAL MUNICIPAL Y CONSTRUCCION DE GRADERÍAS EN EL
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL FRAGUA - CAQUETÁ”.

✓ MANUAL DE GESTIÓN SOCIO – AMBIENTAL PARA OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN, EPM. 2016.

✓ ECOPETROL. Proyecto Exploratorio Siriri- Clateya. Estudios Ambientales.


Bogotá. 2004. 16 p.

✓ FAUNA COLOMBIANA. http://www.susmedicos.com/fauna_colombia.htm

✓ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS – INVIAS. Guía de Manejo Ambiental de


Proyectos de Infraestructura. Subsector Vial. Bogotá. 232 p.

También podría gustarte