Está en la página 1de 5

E

CRISTO AMIGO PEDRO NOLASCO

A
ASIGNATURA: ECOLOGÍA
SESIÓN 03:
LOS FACTORES AMBIENTALES: LA LUZ
GRADO: PRIMERO NIVEL: SECUNDARIA BIMESTRE: I
PROFESOR: Juan Carlos Medina Calvanapón FECHA: 24 – 03 - 2020

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Describe las características y transmisión de la luz
2. Explica los fenómenos de reflexión refracción y dispersión de la luz.

B. DESARROLLO DE CONTENIDOS:
La naturaleza de la luz ha intrigado a la raza humana desde siempre. En la antigüedad se la
consideraba una propiedad de la materia, algo que emanaba de las cosas. También se la
vinculaba con el Sol, el astro rey en la mayoría de las religiones y cosmovisiones de la
humanidad primitiva y, por lo tanto, también con el calor y con la vida.

Los antiguos griegos entendían la luz como algo cercano a la verdad de las cosas. Fue
estudiada por filósofos como Empédocles y Euclides, quienes ya habían descubierto varias de
sus propiedades físicas. A partir del Renacimiento europeo, en el siglo XV su estudio y
aplicación a la vida humana tomó un gran impulso, con el desarrollo de la física moderna y de
la óptica.

Posteriormente, el manejo de la electricidad permitió la iluminación artificial de los hogares y


ciudades, dejando de depender del Sol o de la quema de combustibles (lámparas de gasoil o
kerosén). Así se sembraron las bases de la ingeniería óptica que se desarrolló en el siglo XX.

Gracias a la electrónica y la óptica fue posible el desarrollo de aplicaciones para la luz que
siglos atrás habrían sido impensables. Aumentó nuestra comprensión de su funcionamiento
físico, en parte gracias a las teorías cuánticas y al enorme avance en la física y la química que
tuvo lugar gracias a ellas.

Gracias a la luz y su estudio existen tecnologías tan dispares como el láser, el cine,
la fotografía, el fotocopiado o los paneles fotovoltaicos.

1. LA LUZ: Es una parte de la radiación, capaz de impresionar la retina del ojo humano y que
permite ver los objetos.

2. COMPOSICIÓN ESPECTRAL: La energía radiante proveniente del sol, se compone en dos


partes:
a) Espectro visible: o luz propiamente dicha, con los 7 colores del arcoíris; comprendido
entre ondas electromagnéticas 23600 °A de longitud de onda correspondiente al violeta
y 7600 °A correspondiente al rojo.

b) Espectro invisible: representado por los rayos infrarrojos, ondas de radio, los
ultravioletas, rayos X, rayos gamma.

➢ Rayos infrarrojos:
Producen sensación de
calor, por ejemplo, la luz
solar puede producir
quemaduras a la piel cuando
hay exposición prolongada.
Su origen y frecuencia
dependen de la naturaleza
del cuerpo.

En tal sentido, nuestro organismo emite radiaciones infrarrojas debido a nuestra


temperatura corporal lo que puede hacerse evidente a través de una tomografía
(fotografía de nuestra radiación infrarroja), útil en medicina para detectar tumores.

➢ Rayos ultravioleta: Poseen mayor


energía y mayor capacidad de
penetración, pueden provocar fenómenos
que dependen de la intensidad de la
radiación que llega al cuerpo, ten en
cuenta que el exceso de radiación puede
producir melanomas, pero en una menor
intensidad la síntesis de vitamina “D”.
3. FUENTES:

a) Naturales: La mayor parte proviene del sol, estrellas, combustiones. Los organismos
vivos mediante reacciones químicas son capaces de producir luz biológica, que toma el
nombre de Bioluminiscencia o fosforescencia. Son bioluminiscentes ciertos
dinoflagelados, crustáceos, insectos (luciérnagas), etc. El porcentaje de luz que refleja
la atmósfera hacia el espacio es de 70% y llega a la tierra 25 – 30% que es absorbida
lentamente por el mar y rápidamente por el suelo, pero como energía calorífica. El calor
que irradia la tierra es almacenado por la atmósfera para regular la temperatura de la
tierra.

b) Artificiales: Es por la acción del hombre. Ejemplo: focos, lámparas, velas antorchas,
etc.

Luz natural Luz artificial

4. PROPAGACIÓN: La luz se propaga en


línea recta y en todas direcciones sin
necesidad de un medio material, Las
direcciones que sigue la luz al
propagarse se denominan rayos y la
reunión de muchos rayos forma un haz
de luz.

5. VELOCIDAD: En el aire y en el vacío 300000 Km/s; agua 225000 Km/s, vidrio: 200000 Km/s.

LOS CUERPOS Y LA TRANMISIÓN DE LA LUZ

1. Cuerpos opacos: Son aquellos que absorben la luz emitida, impidiendo su paso a través de
ellos, esta energía absorbida se concentra en el cuerpo como energía cinética y una señal
de esto es el calentamiento que sufre el cuerpo.
2. Cuerpos transparentes: Son aquellos que dejan pasar la luz en línea recta y permiten ver,
a través suyo, imágenes nítidas. La luz incidente hace vibrar los átomos, produciendo una
cadena de absorciones y remisiones que llevan la energía a través del material y la vuelven
a emitir del otro lado. Debido a esto la energía viaja más lentamente en el vidrio.

3. Cuerpos translucidos: Son aquellos que permiten el paso de la luz, pero en forma difusa,
imposibilitando ver imágenes nítidas a través suyo. Ejemplo: vidrios esmerilados de catedral,
pavonados.

FENÓMENOS LUMINOSOS:
Entre los principales fenómenos tenemos la reflexión, refracción y dispersión.

1. Reflexión de la luz: Es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar


con la superficie pulida y opaca como la de un espejo. Gracias a la reflexión podemos ver
los objetos, pues todos reflejan la luz.

Aplicaciones: espejos, telescopios,


retroproyectores, etc.

2. Refracción de la luz: Es la desviación que


experimenta un rayo luminoso al pasar de un medio a
otro de diferente densidad.

Ejemplo: cuando observamos una piscina o estanque


parece tener solo tres cuartos de profundidad real; por
ello también los peces vistos desde la ribera parece
estar cerca de la superficie. Debido a la refracción de
la luz una cuchara en un vaso con agua nos da la
sensación de estar quebrada.

Aplicaciones: En los lentes de los instrumentos como el microscopio, cámara fotográfica,


proyector.

3. Dispersión de la luz: Descomposición de la luz blanca en los 7 colores. Se realiza mediante


un prisma. Los colores componentes son: rojo, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, en
conjunto se le llama espectro luminoso. Ejemplo: el arcoíris.

prisma
4. Recomposición de la luz: Cuando se vuelven a juntar los siete colores se tiene la luz blanca
y se puede realizar con dos prismas invertidos, uno respecto a otro o con el disco de Newton.

Prisma Disco de Newton


invertido
5. Colores de los objetos: Dependen de los colores que reflejen. Así, si se refleja el color rojo de la
luz, se verá de color rojo, si se refleja el verde se verá de verde. Si refleja todos los colores se ve
blanco y si no se refleja ninguna, se ve negro.

También podría gustarte