Está en la página 1de 117

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

ESPECIFICACIONES TECNICA
Introducción
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos
arquitectónicos y de ingeniería, y por lo tanto los encargados de la construcción
(contratista o entidad ejecutora) deben necesariamente seguirlas y obedecerlas.
Cualquier cambio de las especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad de
la entidad ejecutora, estando facultado la Municipalidad de Desaguadero que opere el
relleno a rechazar las obras no ejecutadas de acuerdo a las especificaciones
contenidas en el presente documento. Con la finalidad de lograr la ejecución de las
obras conexas, en el presente Capítulo se presentan las Especificaciones Técnicas de
Construcción.

Generalidades
Por las características propias de calidad del suelo, el ejecutor está en la obligación de
comunicar a la Municipalidad que opere el relleno, antes de dar inicio a las obras, de
cualquier diferencia con el proyecto, para efecto de ser solucionado por el proyectista
del proyecto oportunamente, cualquier modificación del proyecto que genere
incremento en el costo de las partidas y el plazo de ejecución que se derive por la no-
aplicación oportuna de lo antes mencionado, no será reconocido por la Municipalidad
que opere el relleno. El Supervisor será el encargado de hacer cumplir esta
consideración. • Las condiciones y variaciones de clima, así como las vías de
comunicación y otros factores, deben ser previstos de manera que no perjudique el
avance de la obra. • Los materiales utilizados serán los indicados en el proyecto, de
calidad y de primer uso, si no fueran indicados, estos deberán cumplir con las
especificaciones, reglamentos y normas existentes en el Perú, debiendo ser nuevos y
de marca reconocida. Normas técnicas La construcción de la obra se efectuará en
conformidad a estas Especificaciones Técnicas las que hacen referencia en las
secciones pertinentes a las siguientes normas:

• ACI (American Concrete Institute)


• USBR (U.S. Bureau of Reclamation)
• AASHTO (American Association. States Highways and Transportation Officials)
•ASTM (American Society for Testing and Materials)
• Reglamento Nacional de Construcciones
• Reglamento de Diseño de Concreto Ciclópeo y Armado
• Normas ITINTEC.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

• Ley Normativa de Electricidad del Perú

1. MODULO I: AREAS PEDAGOGICAS

1.1. ESTRUCTURAS

1.1.1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

1.1.1.1. CARTEL DE OBRA 3.60 X 2.40 SEGUN MODELO INCL. INSTALACION


EN OBRA

Descripción Esta partida consiste en el suministro y colocación del cartel


de obra, de dimensiones 3.60 m de largo por 2.40m de alto, de acuerdo al
modelo vigente propuesto por la Entidad

Forma de ejecución El cartel de obra será confeccionado con Banner


según diseño, con estructura conformada por bastidores de madera de 2” x
3” y con parantes de madera de 3” x 4”. El cartel de obra será ubicado en
un lugar visible de la zona de obras, de modo que, a través de su lectura,
cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la
ubicación será previamente aprobada por el Supervisor. La colocación del
cartel consistirá en anclar sus parantes al piso mediante dados de concreto
según características y dimensiones que se indican en el modelo de la
Entidad. El costo incluirá su transporte y colocación.

Unidad de Medición La unidad de medida para el pago de esta partida


será por UNIDAD (GLB) de Cartel de Obra suministrado y colocado.

Condiciones de Pago El Cartel de Obra será pagado con el precio unitario


correspondiente, por unidad, ejecutado, terminado e instalado de acuerdo
con las presentes especificaciones y deberá contar con la conformidad del
Supervisor; este precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipo, materiales, herramientas, transporte, colocación e
imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los
trabajos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

1.1.1.2. ALMACEN PROVISIONAL DE OBRA

Descripción: El Contratista está obligado a proveer oficina para residencia,


almacenes, casetas de guardianía y vestuarios, serán de paneles
prefabricados de madera, metálicos, planchas de fibra o combinación de
estos materiales. Tendrán puertas con cerradura y ventanas con vidrios y
éstas podrán perturbarse debiendo tener sistema de cierre. Dichos
ambientes están especificados en planos respectivos y los análisis de
costos unitarios. Siendo cuantificado por unidad de área de los insumos
incidentes.

Unidad de Medición: La unidad de medición de estas partidas será GLB

Forma de Pago: El pago de esta partida será de la siguiente manera: 50 %


para montaje al inicio de las obras y el 50 % para desmontaje al término de
los trabajos.

1.1.1.3. CASETAS DE GUARDIANIA

Descripción: El Contratista está obligado a proveer oficina para residencia,


almacenes, casetas de guardianía y vestuarios, serán de paneles
prefabricados de madera, metálicos, planchas de fibra o combinación de
estos materiales. Tendrán puertas con cerradura y ventanas con vidrios y
éstas podrán perturbarse debiendo tener sistema de cierre. Dichos
ambientes están especificados en planos respectivos y los análisis de
costos unitarios. Siendo cuantificado por unidad de área de los insumos
incidentes.

Unidad de Medición: La unidad de medición de estas partidas será GLB

Forma de Pago: El pago de esta partida será de la siguiente manera: 50 %


para montaje al inicio de las obras y el 50 % para desmontaje al término de
los trabajos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

1.1.1.4. TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El Contratista antes de iniciar el Transporte del Equipo, bajo su


responsabilidad deberá obtener las pólizas de seguro necesarias, además
de tener conocimiento expreso de las condiciones físicas, las vías y
caminos de acceso al lugar de Obra. El Contratista deberá disponer todo lo
necesario para el embarque, traslado y desembarque de su equipo,
material y provisiones para que estos lleguen al lugar de la obra con
suficiente anticipación a la fecha estipulada para dar inicios a los trabajos.
El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a los
pavimentos ni a las propiedades de terceros. La movilización y
desmovilización del equipo mecánico ha sido presupuestado en forma
global, teniendo en consideración los pesos brutos de cada máquina, no
tomando en cuenta las que son transportados en equipo que se desplaza
por sus propios medios.

Unidad de Medida: Para efectos de pago, la medición será en forma


Global (GLB), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la obra y
aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto al total
consignando en la lista de equipo mínimo, partida en la que el Contratista
indicará el costo de movilización y desmovilización de cada uno de los
equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada en el presupuesto
ofertado por el Contratista.

Forma de Pago: El pago se efectuará, conforme al monto asignado en el


Contrato, en forma Global (GLB), dicho pago incluye el flete por tonelada de
traslado de equipos transportados y el alquiler del equipo que lo hace por
los propios medios, durante el tiempo de traslado del equipo, el suministro
de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del
calendario de movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo
realmente trasladado a obra y de acuerdo a las consideraciones del método
de medición

1.1.1.5. REMOCION DE COBERTURA DE CALAMINA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Definición: Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de


calamina galvanizada acanalada, cumbreras, y del entramado de madera o
de la estructura metálica que servirá de soporte a dicha cubierta, de
acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo


La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni
astilla duras, bien estacionada, pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino,
almendrillo u otra similar.
En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la
madera será cepillada en sus tres caras. Los aceros de perfiles simples,
estructurales semi-pesados, pesados, planchas y barras a emplearse,
deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos,
especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y
otros. Como condición general, los perfiles o elementos de acero deberán
ser de grano fino y homogéneo; no deberán presentar en la superficie o en
el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. La soldadura a
utilizarse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse y
señalados en los planos. La calamina para la cubierta deberá ser
acanalada, galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder a
los que se indican en los planos.

1.1.1.6. REMOCION DE TIJERALES DE MADERA

Procedimiento
para la ejecución Los tijerales, correas y demás elementos deberán
anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo, según los planos de
detalle o indicaciones del Supervisor de Obra. En caso de especificarse la
ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a sus
nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose
estrictamente a los detalles especificados en los planos y empleando mano
de obra especializada. Los listones o correas serán los indicados en los
planos, respetándose aquellas escuadrías indicadas en los planos de
detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

especificado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra. Si se


indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de
estructura metálica para soporte de la cubierta, la misma deberá fabricarse
empleando en las uniones planchas y pernos o planchas y soldadura, en
sujeción estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles
constructivos, señalados en los planos respectivos. Todos los elementos de
la estructura metálica deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva. La
cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones
mediante clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3
pulgadas de longitud. El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm.
en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido lateral. Los techos a
dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 26, ejecutadas de
acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en
todo caso, cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape transversal
mínimo de 25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal. No se
permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal
almacenadas o utilizadas anteriormente. El contratista deberá estudiar
minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para
racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la
estabilidad del conjunto. Al efecto se recuerda que el Contratista es el
absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier
modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y
autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con 15 días de
anticipación a su ejecución. 32 Reparación y reposición de cubiertas de
calamina Este ítem se refiere a la reparación y/o reposición de la cubierta
de calamina y al ajuste y sustitución de todo aquel maderamen del
entramado o de la estructura metálica que se encuentre en mal estado, en
las cantidades, porcentajes y elementos que se indican en los planos de
construcción, en el formulario de presentación de propuestas y/o de
acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra. Se retirará la cubierta de
acuerdo a lo indicado en los planos de construcción y/o indicaciones del
Supervisor de Obra, teniendo especial cuidado de no dañar y recuperar la
mayor cantidad de calaminas que serán destinadas a otros usos que vea
conveniente el propietario. Se realizará el ajuste de todo el maderamen o
de la estructura metálica, teniendo cuidado de sustituir aquellos elementos
que a criterio del Supervisor de Obra se encuentren en mal estado,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

verificándose que se pueda realizar el retachado en perfectas condiciones,


para lo cual el Supervisor de Obra deberá emitir una orden expresa y
escrita para proceder con la colocación de las calaminas siguiendo los
procedimientos establecidos y señalados anteriormente. Igualmente, de
acuerdo al criterio e instrucciones del Supervisor de Obra se sustituirá las
cumbreras de calamina

Medición Las cubiertas de calamina y la reparación y reposición de las


mismas se medirán en metros cuadrados de superficies netas ejecutadas,
incluyendo aleros y cumbreras. Si las cumbreras se especificaran en el
formulario de presentación de propuestas de manera separada a la
cubierta, éstas se medirán en metros lineales y se pagarán
independientemente.

Forma de pago Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos
y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

1.1.1.7. DEMOLICION DE ADOBE MANUAL

La demolición se efectuará de acuerdo a al Plan de Demolición presentado


por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear,
indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en
todo momento la seguridad de la faena y su entorno

medidas preventivas
1. Delimitar el área de trabajo y en su caso informar a los trabajadores la
presencia de materiales peligrosos.
2. Descontaminar los elementos de las construcciones que contengan
sustancias peligrosas.
3. Regar con agua a intervalos convenientes las construcciones en curso
de demolición

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Unidad de Medida: Para efectos de pago, la medición será en forma DE


UNIDADES en m3. La suma a pagar por la partida, será la indicada en el
presupuesto ofertado por el Contratista

1.1.1.8. DEMOLICION DE VEREDAS MANUAL

DESCRIPCION: Esta partida comprende la demolición con ayuda de


equipo mecánico de un sector de veredas existentes que se verán
afectadas por los trabajos de construcción indicados en los planos de obras
civiles.

MATERIALES Y E/UIPOS
Herramientas manuales
Compresora neumática
Martillo neumático

METODO DE TRABAJO
Para la ejecución de los trabajos, se tomarán las medidas de se#uridadnec
esarias para proteger al personal que efectué la demolición, así como a
terceros, antes de iniciar la demolición se trazará en el terreno el área
afectada.

METODO DE CONTROL
El Supervisor deberá aprobar las demoliciones realizadas, asi como sus
dimensiones serán los requerimientos de los planos y: o detalles.
 
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cubico


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

1.1.1.9. DEMOLICION DE ESTRUCTURA EXISTENTE

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o


edificaciones existentes en las zonas que indiquen los documentos del
proyecto y la remoción. No incluye la carga, transporte, descarga y
disposición final de los materiales provenientes de la demolición en las
áreas indicadas en el Proyecto o aprobadas por el Supervisor.

El Contratista antes de iniciar los trabajos, alcanzará a la Supervisión con la


debida anticipación, un plan de trabajo para la demolición de estructuras,
para su revisión y aprobación.

Clasificación

La demolición total o parcial y la remoción de estructuras y obstáculos, se


clasificarán de acuerdo con los siguientes criterios:

 Demolición de estructuras existentes.


 Desmontaje y traslado de estructuras metálicas y alcantarillas

Materiales: Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del


Supervisor sean aptos para rellenar y emparejar la zona de demolición u
otras zonas del proyecto, se deberán utilizar para este fin.

El material que suministre el Contratista para el relleno de las zanjas, fosas


y hoyos resultantes de los trabajos, deberá tener la aprobación previa del
Supervisor.

Equipo: Los equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán


tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficientes para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.

Cuando las circunstancias lo ameriten, el Supervisor podrá autorizar el uso


de explosivos, asumiendo el Contratista la responsabilidad de cualquier
daño causado por un manejo incorrecto de ellos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos


adecuados a las características y magnitud de las obras y en la cantidad
requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los
planos, especificaciones de construcción, programa de trabajo y dentro de
los plazos previstos.

El contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas


condiciones, con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a
daños en los mismos. Las maquinas, equipos y herramientas manuales,
deberán ser de buen diseño y construcción teniendo en cuenta los
principios de seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su diseño.
Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala
calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal
que exima al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones.

El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y


herramientas no solo es básico para la continuidad de los procesos de
producción y para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a
realizarse, sino que también es de suma importancia en cuanto a la
prevención de los accidentes.

Unidad de medida: La medida para la demolición ejecutada de acuerdo


con los planos, la presente especificación, y las instrucciones del
Supervisor, se hará por metro cúbico (m³), aproximado al décimo, en el
caso de demolición de estructuras, sardineles y veredas de concreto y
otros. La medida se efectuará antes de la demolición.

1.1.1.10. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO DISTANCIA A


2.5 KM

DESCRIPCIÓN: Bajo esta partida se considera los traslados de cualquier


material excedente inservible incluyendo las piedras que se salgan a la
superficie, trozos de concreto demolidos, llevando los MATERIALES a
diferentes lugares y para diferentes objetos que indique el Ingeniero
Supervisor, todo de acuerdo con sus correspondientes especificaciones. El
material remanente inservible que sea necesario eliminar se mide desde el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

centro de gravedad de la fuente de origen hasta el centro de gravedad de


uno de los depósitos (botaderos) señalados en el proyecto o los que
indique el Supervisor.

En el análisis de precios unitarios se ha considerado el esponjamiento del


material a eliminar.

MÉTODOS DE MEDICIÓN: Se considera como volumen de eliminación


expresado en metros cúbicos (m3) a la diferencia entre el volumen
procedente de las excavaciones de las estructuras y el volumen de relleno
de estructuras con material propio. El mayor volumen de material a eliminar
por esponjamiento, se considerará en el análisis de precios unitarios.
El trabajo ejecutado, autorizado y aprobado por el supervisor, se medirá en
metros cúbicos (m3).
Las secciones se determinarán a partir de los planos topográficos del
proyecto.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3).

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será el metro cúbico (m3). La distancia se medirá


a lo largo de la ruta más corta de transporte. Si el RESIDENTE DE OBRA
elige transportar por una ruta más larga, no se le reconocerá ningún pago
adicional. Los cómputos para el pago se harán con la distancia más corta
aprobada por el Supervisor.
La distancia de transporte del material excedente estará comprendida entre
los centros de gravedad del material en su posición original y del depósito
de material excedente 2.5KM
El cálculo del carguío, descarga y tiempos muertos estarán considerados
dentro del primer kilómetro.
Para todos los casos, se establece que los sitios de depósitos (botaderos)
serán los señalados en el proyecto o los que indique el Supervisor en el
campo. Para toda consideración, siempre se pagará la distancia más corta.

BASE DE PAGO: La cantidad de metros cúbicos (m 3), determinada en la


forma descrita, se pagará al precio unitario establecido en el Presupuesto
Base. Entendiéndose que dicho precio y pago serán la compensación total

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

por mano de obra (incluidas leyes sociales), equipo, herramientas e


imprevistos necesarios para completar la partida correspondiente a
satisfacción del supervisor.
Asimismo, los precios unitarios considerarán los cambios volumétricos de
los MATERIALES (esponjamientos y contracciones) según sea el caso.

1.1.2. SEGURIDAD EN OBRA


1.1.2.1. EQUIPOS E IMPLEMENTOS SEGURIDAD EN OBRA
Según la definición y para tener la condición de EPI es necesario hacer las
siguientes consideraciones: El EPI no tiene por finalidad realizar una tarea
o actividad sino protegernos de los riesgos que presenta la tarea o
actividad. Por tanto, no tendrán la consideración de EPI, las herramientas o
útiles, aunque los mismos estén diseñados para proteger contra un
determinado riesgo (herramientas eléctricas aislantes, etc.). El EPI debe ser
llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el
fabricante.
El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la
protección de productos o personas ajenas.

Criterios para el empleo de los equipos de protección individual (EPI).


Los EPI se utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente, por medios técnicos tales como la protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimiento

Condiciones que deben reunir los equipos de protección individual


(EPI).
 Los equipos de protección individual proporcionarán una protección
eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí
mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A
tal fin deberán:
 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el
estado de salud del trabajador.
 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de


varios equipos de protección individual, éstos deberán ser
compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo
o riesgos correspondientes.
 En cualquier caso, los equipos de protección individual que se
utilicen deberán reunir los requisitos establecidos en cualquier
disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación, en
particular en lo relativo a su diseño y fabricación.

Unidad de medida: La medida para equipos e implementos seguridad en


obra se hará por unidades en GLB

1.1.3. TRABAJOS PRELIMINARES


1.1.3.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DEFINICIÓN: Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos


al inicio de los trabajos de campo, vale decir en el terreno propiamente
dicho para la ejecución de las obras civiles para dejar sin impedimento
alguno los trazos y demás trabajos subsecuentes.

DESCRIPCIÓN: Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de


materiales, desechos e impurezas que impidan el normal desenvolvimiento
de los trabajos, así como raíces, rocas y piedras que obstaculicen los
trabajos. Así mismo se eliminará la capa vegetal en una potencia de 0.2 m
de profundidad aproximadamente.

MATERIALES: Se utilizarán estacas de madera para definir el área de


trabajo que se tiene que limpiar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: El equipo básico para la ejecución de los


trabajos deberá ser sólo herramientas menores como rastrillo, picos,
lampas, y carretillas tipo boggie, etc.

EJECUCIÓN: Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno,


dejando limpio y nivelado para la ejecución de todos los trabajos. Se
eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros y cualquier
material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el desarrollo
de las labores de construcción.

CONTROL
Control de Ejecución: La principal actividad para el control de los trabajos
de limpieza de terreno manual es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas inspeccionando que sean eliminadas las
raíces de la grama y/o arbustos en forma definitiva.

Control Geométrico y Terminado : Las formas y dimensiones que se


abarcarán para la limpieza de terreno las dará el Residente en conformidad
con el Supervisor en función del terreno necesario para efectuar las obras.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control de Ejecución: Los trabajos ejecutados se aceptan
si cumplen con dejar sin ningún material extraño y completamente
enrasado el área de trabajo.

Basado en el Control Geométrico: El trabajo ejecutado se acepta con


base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas adecuadas tanto
en planta como en altura, los mismos que permitan dotar a los usuarios de
los niveles de comodidad y confort necesarios para el mejor desempeño de
sus labores.

MEDICION Y PAGO
Medición: Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de las
mismas para dar un total.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados


en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa
la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

1.1.3.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR

DEFINICIÓN: Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de


obra, las que serán efectuados por el Responsable de Obra de acuerdo a
los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto colocará
balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que
mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya
comprobación será permanente.

MATERIALES
Estacas de Madera: Se utilizará exclusivamente madera nacional,
pudiendo ser de eucalipto o madera montaña corriente, pero que garantice
los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y
las vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas se requieren
de clavos de 2 1/2” o 3”.

Yeso. Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas,


etc., antes de la ejecución de los trabajos de excavación.

Cordel: Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma


práctica y que permite el pintado de las líneas con yeso. Debe ser de
material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.

Clavos de Acero. Se utilizara clavos con cabeza para madera de 2” como


máximo.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Teodolito, nivel de y miras o estadías.


Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.)

EJECUCIÓN
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles
serán efectuadas por el Residente de Obra de acuerdo a los planos del
Proyecto. El residente para este efecto ubicará el BM y el punto de inicio de
trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes
principales, las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de
ladrillo. Los niveles serán dados a través del teodolito y el nivel de
ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas
de cimentaciones, en armonía con los planos de Arquitectura y estructuras.
Dichas ejes deberán cumplir con las medidas y ángulos descritos en los
planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la
iniciación de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y
levantamientos topográficos, en o cerca del terreno durante los trabajos,
para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal especializado
en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y
puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si
son estropeados y necesarios.

CONTROL
Control Técnico: El Control técnico estará basado principalmente a la
verificación de los niveles y puntos de control de acuerdo a los planos de
obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de las estadías.

Control de Ejecución: La principal actividad para el control de los trabajos


de colocación de balizas o vallas de madera durante el trazo de niveles y
replanteo preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a
los planos. Además, se cuidará mucho la seguridad de los trabajadores
disponiendo que utilicen los implementos adecuados para esta actividad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Control Geométrico y Terminado: Las distancias y la colocación de vallas


deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el Supervisor,
debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la
colocación de los ejes así como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar las vallas debidamente
niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura y
estructura del proyecto.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos se aceptarán siempre que se hayan llevado los controles de
niveles en forma adecuada y con los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
propuestos.

Basado en el Control de Ejecución : Los trabajos ejecutados se aceptan


si obedecen los siguientes aspectos:
Las balizas están bien plantadas, firmes y estables y se han respetado los
procedimientos definidas por el residente y supervisor de obra.

Basado en el Control Geométrico : El trabajo ejecutado se acepta con


base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: Que la desviación de los ejes sean máximo 2 mm y
de los niveles 1 mm para garantizar las dimensiones finales de las obras a
ejecutar.

MEDICION Y PAGO
Medición: El trazo niveles y replanteo preliminar, se medirá por unidad de
Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados


en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa
la compensación integral para todas las operaciones de transporte,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así


como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

1.1.3.3. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DEFINICIÓN: Comprende la ejecución de los trabajos de replanteo durante


la ejecución de la obra, las que serán efectuadas por el Responsable de
Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para
este efecto ubicara BM y NPT dentro de la construcción que se utilizara
como puntos de inicio de trazos, cuya comprobación será permanente.

DESCRIPCIÓN: Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado de la


obra colocará hitos como BM y NPT para señalar los ejes principales y
secundarios, las que mantendrá hasta el emplantillado hasta finalizar la
obra cuya comprobación será permanente.

MATERIALES

 Ocre: Se usará para realizar el trazado de los niveles, ejes y otros que
necesiten mayor exactitud.
 Cordel: Es un material accesorio que permite alinear los trazos en
forma práctica y que permite el pintado de las líneas con yeso. Debe ser
de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
 Clavos de Acero: Se utilizara clavos con cabeza para madera de 2”
como máximo.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Teodolito, nivel, miras o estadías.
 Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, tiralíneas, etc.)

EJECUCIÓN: El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de


los niveles serán efectuadas por el Residente de Obra de acuerdo a los
planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicara el BM y el punto
de inicio de trazo, luego ubicara los niveles en el emplantillado de los muros

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

de ladrillo. Los niveles serán dados a través del teodolito y el nivel de


ingeniero.

CONTROL
Control Técnico: El Control técnico estará basado principalmente a la
verificación de los niveles y puntos de control de acuerdo a los planos de
obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.

Control de Ejecución: La principal actividad para el control de los trabajos


de colocación de los BM, es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a
los planos. Además se cuidará mucho la seguridad de los trabajadores
disponiendo que utilicen los implementos adecuados para esta actividad.

Control Geométrico y Terminado: Las distancias y la colocación de las


marcas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el
Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para
la colocación de los ejes así como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar las vallas debidamente
niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura y
estructura del proyecto.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico: Los trabajos se aceptarán siempre que se
hayan llevado los controles de niveles en forma adecuada y con los
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS propuestos.

Basado en el Control de Ejecución: Los trabajos ejecutados se aceptan


si obedecen los siguientes aspectos:
Las Marcas estarán bien ubicadas, firmes y estables y se han respetado los
procedimientos definidas por el residente y supervisor de obra.

Basado en el Control Geométrico. El trabajo ejecutado se acepta con


base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: Que la desviación de los ejes sean máximo 2 mm y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

de los niveles 1 mm para garantizar las dimensiones finales de las obras a


ejecutar.

MEDICION Y PAGO
Medición: El trazo niveles y replanteo durante el proceso, se medirá por
unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.

Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados


en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa
la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

1.1.4. MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.4.1. EXPLANACION DEL TERRENO CON MAQUINARIA
El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación
de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la
carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación,
conformación, perfilado y compactado de la subrasante en zonas de corte.
Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o
modificación del alineamiento horizontal o vertical de plataformas
existentes.
Las explanaciones serán efectuadas según el trazado, el perfil longitudinal,
los taludes y las secciones transversales indicadas en los planos o como
indique el supervisor.
El Supervisor tendrá el derecho de aumentar o disminuir el ancho de la
fundación o las pendientes de los taludes y de efectuar cualquier otro
cambio en la sección de las explanaciones, si lo considere necesario con la
finalidad de obtener una estructura más segura, asimismo será el
responsable de emitir la orden correspondiente.
El Contratista hará los trabajos de protección y mantenimiento normal para
la conservar la misma explanación en condiciones satisfactorias para la
colocación del pavimento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Cualquier material que después de ser colocado en la subrasante


demuestre ser inadecuado o sea considerado por el Supervisor como
inaceptable, tendrá que ser excavado, retirado, eliminado y reemplazado a
costo del Contratista.

Medición: Se medirá esta partida por Metro Cubico (M3)

1.1.4.2. EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 0.60 m DE PROFUNDIDAD EN


TERRENO NORMAL

DEFINICIÓN: Comprende las excavaciones y demás operaciones para los


cimientos corridos que son necesarios para complementar los trabajos
indicados en los planos arquitectónicos, de estructuras e instalaciones
eléctricas y sanitarias.
Luego del excavado de zanjas se procederá a retirar el material de
desmonte y de la limpieza excedente de la obra que no se hubiese utilizado
en los rellenos.

DESCRIPCIÓN: Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones


que se realicen para conformar las secciones de los cimientos corridos, de
acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados en los
planos o indicados por Residente.
En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones
necesarias para refinar y/o limpiar las secciones de los cimientos corridos,
remover el material producto de las excavaciones a las zonas de colocación
libre, de tal forma que no interfiera con el normal desarrollo de los trabajos,
así como la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se
requiera para la construcción satisfactoria de los trabajos correspondientes.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de los
cimientos corridos según las órdenes del residente, y sólo después que
éste haya verificado que los trabajos de limpieza del terreno fueron
realizados satisfactoriamente.
Los ejes, secciones de los cimientos corridos indicados en los planos, son
susceptibles de cambio como resultado de las características del subsuelo
o por cualquier otra causa que considere justificada en Residente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Las herramientas básicas para la ejecución


de los trabajos son menores: palas, picos, etc.

EJECUCIÓN
Excavación de Zanja: Comprende el suministro de la mano de obra,
materiales y equipo para conformar las secciones de la zanja de los
cimientos corridos, y comprende la excavación a pico y pala de secciones
de acuerdo a los detalles de los planos.
La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los
materiales excavados y su adecuada disposición.
Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo
preliminar con las dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el
inspector de obras, quién durante el progreso del trabajo podrá, si lo
considera necesario, variar las dimensiones de las excavaciones, de
acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su
ejecución.
El residente deberá utilizar sistemas de excavación que originen superficies
lisas y uniformes, que mantengan los contornos de excavación tan
ajustados como sea posible a las líneas guías de excavación indicadas en
los planos y que reduzcan al mínimo las sobre excavaciones.
El inspector podrá exigir el cambio o modificación de los sistemas de
excavación cuando, a su juicio no se estén obteniendo los resultados
esperados, sin que esto de lugar a ningún reclamo por parte del Ing.
residente.
El residente como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas
las medidas necesarias para proteger las superficies excavadas contra las
socavaciones deslizamientos y erosión producidos por infiltraciones y
escorrentías superficiales.
El residente conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las
cotas y si fueran desplazados y destruidos, los deberá reponer en su
posición exacta.

CONTROL
Control Técnico: Durante la excavación de zanjas, se tendrá cuidado de
mantener el trazo preliminar y las profundidades de acuerdo a los planos
del proyecto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Control de Ejecución: La principal actividad para el control de los trabajos


es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se
mencionan a continuación:

Control Geométrico y Terminado


Dimensiones: Las dimensiones de las excavaciones deberán tener una
tolerancia mínima para evitar las sobre excavaciones o las sub
excavaciones, cuidando siempre el dimensionamiento dado en los planos.
En caso de sobre excavaciones en altura, el residente mandará rellenar la
diferencia siempre que se compacte adecuadamente bajo responsabilidad.

Terminado: Las condiciones de terminado de la superficie deben ser


verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar las excavaciones
para cimientos corridos parejos y nivelados

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico: Los trabajos ejecutados se aceptan desde
el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las indicaciones
dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.

Basado en el Control de Ejecución: Los trabajos ejecutados se aceptan


si las dimensiones son exactas y el perfil se mantiene uniforme, y el
rendimiento es aceptable, de lo contrario, los excesos serán descontados.

Basado en el Control Geométrico: El trabajo ejecutado se acepta con


base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
dimensiones de las excavaciones dadas en los planos con una tolerancia
de 0,5 cm en cada dimensión.

MEDICION Y PAGO
Medición: La excavación de cimientos corridos, se medirá por unidad de
Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho y por la altura de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

en el precio unitario del contrato por Metro Cúbico (M3) que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

1.1.4.3. EXCAVACION PARA ZAPATAS 1.00M A 1.60M DE PROFUNDIDAD EN


TERRENO NORMAL

DEFINICIÓN: Comprende las excavaciones para las zapatas que son


necesarias para realizar el vaciado del concreto que será el sistema de
soporte de las estructuras de la edificación.

DESCRIPCIÓN: Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones


que se realicen para conformar las secciones de las zapatas, de acuerdo
con los alineamientos, perfiles y secciones señalados en los planos o
indicados por Residente.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de las
zapatas según las órdenes del residente, y sólo después que éste haya
verificado que los trabajos de limpieza del terreno fueron realizado
satisfactoriamente.
Los ejes, secciones de las zapatas indicados en los planos, son
susceptibles de cambio como resultado de las características del sub suelo
o por cualquier otra causa que considere justificada en Residente.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Las herramientas básicas para la ejecución de los trabajos son menores:
palas, picos, etc.

EJECUCIÓN
Alcance de trabajo: Comprende el suministro de la mano de obra,
materiales y equipo para conformar las secciones de la zanja de las
zapatas.
La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los
materiales excavados y su adecuada disposición en material suelto.
Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo
preliminar con las dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

inspector de obras, quién durante el progreso del trabajo podrá, si lo


considera necesario, variar las dimensiones de las excavaciones, de
acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su
ejecución.
A menos que se indique algo diferente, el Residente podrá realizar las
excavaciones y la disposición de los materiales por los métodos que
considere más apropiados para producir los resultados con la calidad que
en estas especificaciones se exigen y además de acuerdo a los planos y
las instrucciones del inspector de obra.
El Residente como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas
las medidas necesarias para proteger las superficies excavadas contra las
socavaciones deslizamientos y erosión producidos por infiltraciones y
escorrentías superficiales.
El Residente conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las
cotas y si fueran desplazados y destruidos, los deberá reponer en su
posición exacta.

CONTROL
Control Técnico: El control técnico será verificando los niveles de
excavación y que cumplan con las alturas para recibir el solado y luego la
zapata armada, así como las dimensiones de largo y anchos necesarios.

Control de Ejecución: La principal actividad para el control de los trabajos


es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas de la
excavación controlando siempre el adecuado uso de las herramientas y de
los implementos respectivos por parte de los trabajadores.

Control Geométrico y Terminado. Las dimensiones de las zapatas deben


efectuarse tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural,
manteniendo las paredes de la excavación lo más vertical posible y que las
dimensiones de largo y ancho no excedan en más de 0.5 cm, así mismo se
deberá tener especial cuidado en la forma de la zapata.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar las excavaciones para zapatas
parejos y nivelados

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico: Los trabajos ejecutados se aceptan desde
el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con los niveles de
fondo de cimentación y dimensiones establecidas.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si las dimensiones son exactas y el
perfil se mantiene uniforme, y el rendimiento es aceptable, de lo contrario,
los excesos serán descontados.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las dimensiones de las excavaciones dadas en los
planos con una tolerancia de 0,5 cm en cada dimensión.

MEDICION Y PAGO
Medición
La excavación para zapatas, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario del contrato por Metro Cúbico (M3) ejecutado que
representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS,
herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

1.1.4.4. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO A MANO

Descripción: Este trabajo consistirá en la provisión (excavación y


transporte), colocación y compactación de los suelos provenientes de las
excavaciones que ordene la FISCALIZACION, necesarios para la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas de subrasante


(superficie inferior de la caja del empedrado), en un todo de acuerdo con
estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas,
secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de
Servicio.

Materiales: Todos los materiales excavados que cumplan con los


requisitos especificados en este ítem, podrán ser empleados como
materiales para terraplenes, con las siguientes restricciones.
a. De ningún modo se aceptará, en los terraplenes, la colocación de
material que contenga fango, suelo vegetal, desperdicios, raíces,
césped u otros materiales orgánicos.
b. No se colocarán en los terraplenes materiales excavados de las
secciones del camino que, a juicio de la FISCALIZACION, sean
inadecuados, por su calidad o tamaño, incluyendo rocas y peñascos.

Equipo: El CONTRATISTA empleará el número suficiente de equipo


apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material
aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener camadas
uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada. El
equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de
construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica especifica
requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y
condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad
exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y
empujes adversos. El equipo usado para estos trabajos deberá ser
previamente aprobado por la FISCALIZACION, lo cual podrá exigir el
cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.

Requisitos para la construcción: Deberá removerse cualquier material


que, a juicio de la FISCALIZACION, sea considerado inadecuado como
base de asiento del material a colocar. En los tramos en corte que
presenten áreas de material inadecuado, este será removido, si así lo
indica la FISCALIZACION y será también considerada como excavación
común

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Unidad de Medida: Para efectos de pago, la medición será en forma de


UNIDADES en m3. La suma a pagar por la partida, será la indicada en el
presupuesto ofertado por el Contratista

1.1.4.5. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


DESCRIPCION
Este material se obtendrá de aquellas zonas de préstamos previamente
calificadas y autorizadas por la supervisión.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.
Por tratarse de un trabajo que requiere especial atención, el procedimiento
de trabajo y el equipo a utilizarse debe ser seguido de acuerdo al siguiente
procedimiento.
- La capa superior de 15 cm. de espesor por debajo de la cota de
excavación deberá compactarse con la misma exigencia requerida para el
material a colocarse como relleno.
- El material adecuado de la excavación será incorporado a la obra previa
autorización de supervisión, para lo que previamente se realizará los
ensayos de laboratorio respectivo.
- El material de préstamo importado será previamente aprobado por la
supervisión y no podrá contener material vegetal, troncos y escombros.
. - La colocación del material de préstamo importado se los hará en capas
aproximadamente horizontales y su espesor será determinado por la
fiscalización de acuerdo al equipo de compactación que disponga el
contratista de la obra.
- Cada capa será humedecida u oreada para lograr el contenido de
humedad óptimo, y luego emparejada conformada y compactada, antes de
la colocación de la capa siguiente.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Las cantidades a pagarse por los materiales de material de mejoramiento
serán los metros cúbicos, medidos en su lugar original, en la zona de
préstamo, de material excavado e incorporado a la obra aceptada, de
acuerdo a los requerimientos de los documentos contractuales y de la
supervisión. Las cantidades establecidas en la forma indicada
anteriormente se pagarán a los precios contractuales. Estos precios y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

pagos constituirán la compensación total por la excavación, colocación y


compactación del material en la obra, equipo, herramientas, materiales y
demás actividades conexas necesarias para el cumplimiento de las
Especificaciones Ambientales y realizar la completa ejecución del trabajo a
satisfacción de la supervisión.
1.1.4.6. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO CON EQUIPO

Definición: Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación


final, llamada nivelación interior y compactación de las áreas del terreno,
encerradas entre los elementos de fundación. Pueden consistir en la
ejecución de cortes o rellenos de poca altura y apisonados o compactación
manual o con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Unidad de Medida
La unidad de medición es en metros cuadrados; se medirá el área de
relleno compactado, la labor comprende el esparcimiento de la tierra, agua
para la compactación, la compactación propiamente dicha y la
conformación de rasantes.

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades,
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de
medida del precio unitario, es decir por m2.

1.1.4.7. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE HASTA UNA DISTANCIA


PROMEDIO DE 30.00 ML
Definición: Comprende la eliminación del material excedente
determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones,
nivelación y relleno de la obra, así como de desperdicios de obra como
son residuos de mezclas, ladrillos y basuras, etc. producidos durante la
ejecución de la construcción.

El volumen de materia excedente de excavaciones, será igual al


coeficiente de esponjamiento del material disponible multiplicado por la
diferencia entre volumen de material disponible compactado, menos el
volumen de material necesario para el relleno compactado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Unidad de Medida
El acarreo de material excedente hasta 30 ml. se medirá por (m3).

Forma de Pago
Una vez eliminado el material correspondiente tomando en cuenta las
normas especificadas anteriormente, se toma por metro cúbico en la
cual se incluye la mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
cumplir la partida correspondiente.

1.1.4.8. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO DIST. = 2.5


km

DEFINICIÓN: Esta partida se refiere al acarreo del material proveniente


de las excavaciones de zanjas y masivas que queden como excedente
y que deben ser retirados de la obra hasta una distancia de 2.5.km

DESCRIPCIÓN: El material excedente proveniente de las excavaciones


de las zanjas y zapatas, así como de la excavación masiva, deberá ser
retirado de la obra utilizando carretillas y herramientas manuales a
distancias menores a 2.5.km de la obra, para que permita tener la obra
limpia y libre de obstáculos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTA: El equipo básico para la ejecución de los


trabajos deberá ser palas, picos, carretillas tipo buggie, etc.).

EJECUCIÓN: El material excedente deberá ser removido con los picos


y trasladado a menos de 30 metros en algún lugar aparente, a fin de
que no dificulte las labores posteriores de la obra.

CONTROL

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Control Técnico: Se medirá el volumen transportado haciendo una


medición del área emplazada por la altura de los desmontes para
calcular el volumen eliminado.

Control de Ejecución: Se buscará el lugar de depósito de este material


excedente y se procederá a trazar la ruta más adecuada para evitar los
accidentes.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico: Cuando se tenga el volumen total de
eliminación.

Basado en el Control de Ejecución: Siempre que se hayan cumplido


con las características de ejecución.

MEDICION Y PAGO
Medición: La eliminación de material excedente se medirá por unidad
de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho por la altura
del material a eliminar, o sumando por partes de la misma para dar un
total.

Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados,


basados en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del
contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

1.1.5. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


1.1.5.1. SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4'', PARA ZAPATAS

DEFINICIÓN: El solado de las zapatas será obtenida del concreto


ciclópeo, mezcla 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificado en forma tal
que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia mínima a la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

comprensión de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que


el estudio de suelos especifique otra solución.

DESCRIPCIÓN: El solado de las zapatas son elementos que cumplen


la función de nivelar el piso de fundación y hacer más profundas las
cimentación de darle mejores características de esfuerzo al terreno, así
como de garantizar que las armaduras queden totalmente niveladas y
espaciadas de la base para recibir el concreto definitivo.

MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón): El hormigón será un material de río o
de canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias. Estarán
libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas
o escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias
perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como
mínimo y 2" como máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que
se verificará la existencia de una curva de granulometría uniforme entre
las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas serán
tomados en el punto de mezclado del concreto.
Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se
presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores
iguales o inferiores al 15%.
Ddeberán cumplir con los siguientes límites:
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx.
8” 5 máx.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Cemento: Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia


ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y
los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I
y su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan
cambios en su composición y en sus características físicas, el cemento
a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
adecuadamente. No debe tener más de dos meses de antigüedad al
momento de la adquisición y debe estar protegido del frío, la humedad y
la lluvia.

Agua: Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como


aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su
uso se establezca que las probetas cúbicas de mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: El equipo básico para la ejecución de


los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores de concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie,
etc.)

EJECUCIÓN: Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de


llenar los solados en la que no se colocarán las parrillas construidas con
acero grado 60° para las columnas.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el
batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto


por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,
libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las
zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin
antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm.
de espesor.

CONTROL
Control Técnico: Control Técnico de los materiales utilizados en el
proyecto. Este control comprende las pruebas y parámetros para
verificar las condiciones de los materiales que serán utilizados por
medio de las siguientes pruebas:
 Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores
iguales o inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del
espesor final de la capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un
desgaste superior al 4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable
o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco libre de grumos.

Control de Ejecución: La principal actividad para el control de los


trabajos es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las
etapas que se mencionan a continuación:
En el tamiz.
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

La verificación visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe


hacerse con la colocación del concreto ciclópeo en proporción de 1:12
(cemento-Hormigón) .

Control Geométrico y Terminado


Espesor: Las alturas de las sub zapatas debe efectuarse tomando en
cuenta las consideraciones del plano estructural, salvo que el residente
y/o supervisor soliciten mayores dimensiones.

Terminado: Las condiciones de terminado de la superficie deben ser


verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los solados
parejos nivelados y sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico: Los trabajos ejecutados se aceptan
desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los
Ángeles”, durabilidad y equivalente de arena, deben tener los límites
indicados en estas especificaciones
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las
especificaciones indicadas en las tablas definidas para este tipo de
control.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda
dañar el concreto.
Que el Cemento sea Pórtland del Tipo I, fresco libre de grumos.

Basado en el Control de Ejecución: Los trabajos ejecutados se


aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y
homogéneo, evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso.
En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las pruebas y el
material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los
Ángeles” y durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar
condiciones que eviten la contaminación del material y tener

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

separaciones bien definidas para el almacenaje de grava polvo, arena,


etc. evitando la mezcla de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los
movimientos adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para
que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren
contaminados y húmedos.

Basado en el Control Geométrico: El trabajo ejecutado se acepta con


base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para solados en
zapatas de 1:12 (cemento-hormigón) de un espesor de 3” de acuerdo
con las dimensiones especificadas en los planos de obra.
Cuando se hayan obtenido los ensayos, que serán de tres por cada 100
m3, de solados se ejecutarán en cada día de trabajo. No se hará menos
de un ensayo en cada día de trabajo.

MEDICION Y PAGO
Medición: El concreto ciclópeo en las sub zapatas, se medirá por
unidad de Metro cubico (M3), considerando el largo por el ancho por la
altura de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.

Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados,


basados en el precio unitario por Metro cubico (M2) ejecutado del
contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

1.1.5.2. FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4"

Definición: Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que


se apoya directamente sobre la base de afirmado considerada en la
partida correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Está conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y


hormigón en una proporción variable. Llevarán falso piso todos los
ambientes del primer piso en contacto con el terreno y deberá
efectuarse inmediatamente después de haber vaciado los sobre
cimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.

MATERIALES
a) Cemento: Deberá satisfacer las Normas ASTM C-150 y
será Portland Tipo I.

b) Arena gruesa: Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de


granos duros, resistentes, lustrosos, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquistos, pizarras, micas o cal libre, álcalis,
ácidos y materias orgánicas. En general deberá estar de
acuerdo con la Norma ASTM C 33.

c) Piedra partida: Será la proveniente de la trituración artificial


de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos
sanos, andesita o basaltos y que no contengan piritas de
fierro ni micas en proporción excesiva, el tamaño máximo
será de ¼” y deberá satisfacer los requisitos indicados en
las normas ASTM C 33- 55.

d) Hormigón: En sustitución de la piedra triturada podrá


emplearse hormigón natural de río, formado por arena y
cantos rodados, de tamaño graduado y que pasen por la
malla de ¼”.
e) Agua: Será potable y limpia y no deberá contener
sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de las mezclas.

LLENADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar


paños inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán
reglas para enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el
concreto se correrá sobre los cuartones divisorios de paños una
regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2
hombres, para emparejar y apisonar logrando así una superficie
plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de
rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligación con
el piso definitivo.

CURADO
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie
del falso piso, sometiéndola así a un curado de 3 o 4 días como
mínimo

1.1.5.3. CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.G.

DEFINICIÓN: Las zapatas y cimientos corridos será obtenida del


concreto ciclópeo, mezcla de 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de
piedra grande, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho
días (28) una resistencia mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en
probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos
especifique otra solución.

DESCRIPCIÓN: Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes


de llenar los cimientos en la que no se colocarán las piedras
desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.
Se tomarán las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se
agregará piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y
con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados,
siempre que lo permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca


derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos
respectivos se medirá a partir del nivel original del terreno natural. En el
caso de tener que rebajar el terreno natural, para conseguir el nivel de
plataforma indicado en los planos correspondientes, para construir las
viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este último nivel.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el
batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica,
debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto
por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,
libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las
zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin
antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm.
de espesor.

MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón): El hormigón será un material de río o
de canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias. Estarán
libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas
ó escamosas, ácidos, materias orgánicas ú otras sustancias
perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como
mínimo y 2" como máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que
se verificará la existencia de una curva de granulometría uniforme entre
las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas serán
tomados en el punto de mezclado del concreto.
Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se
presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas laminares, alargadas o frágiles.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores


iguales o inferiores al 15%.
deberán cumplir con los siguientes límites:
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx
8” 5 máx.

Piedra Grande Ø 8: Será piedra de río, limpia con un volumen que no


exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro.

Cemento: Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia


ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y
los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I
y su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan
cambios en su composición y en sus características físicas, el cemento
a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
adecuadamente. No debe tener más de dos meses de antigüedad al
momento de la adquisición y debe estar protegido del frío, la humedad y
la lluvia.

Agua: Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como


aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su
uso se establezca que las probetas cúbicas de mortero preparadas con
dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRRAMIENTAS: El equipo básico


para la ejecución de los trabajos deberá ser:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.


Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores de concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie,
etc.)

EJECUCIÓN: El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin


encofrados, siempre que lo permita la estabilidad del talud. Se
prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no
se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos
respectivos se medirá a partir del nivel original del terreno natural. En el
caso de tener que rebajar el terreno natural, para conseguir el nivel de
plataforma indicado en los planos correspondientes, para construir las
viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este último nivel.
Se agregará piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30%
y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el
batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica,
debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto
por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,
libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las
zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin
antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm.
de espesor.

CONTROL
Control Técnico: Control Técnico de los materiales utilizados en el
proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las
condiciones de los materiales que serán utilizados por medio de las
siguientes pruebas:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Prueba de granulometría del agregado grueso:


Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores
iguales o inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del
espesor final de la capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm (Nº 10) no debe tener un
desgaste superior al 4%.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable
o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto.
Prueba de calidad del Cemento Portland Tipo I, fresco libre de grumos.

Control de Ejecución: La principal actividad para el control de los


trabajos es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las
etapas que se mencionan a continuación:
En el tamiz.
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe
hacerse con la colocación del concreto y piedra grande de río.

Control Geométrico y Terminado


Espesor: Terminada la ejecución de los cimientos corridos debe
efectuarse tomando las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172
se agregará piedra desplazadora en un volumen que no exceda el 30 %
y con un tamaño máximo de 0.15 m. de diámetro.

Terminado: Las condiciones de terminado de la superficie deben ser


verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los cimientos
parejos y debidamente vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Basado en el Control Técnico: Los trabajos ejecutados se aceptan


desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los
Ángeles”, durabilidad y equivalente de arena, deben tener los límites
indicados en estas especificaciones.
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las
especificaciones indicadas en las tablas para este tipo de agregado.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda
dañar el concreto.
Que el Cemento sea Pórtland del Tipo I, fresco libre de grumos.

Basado en el Control de Ejecución: Los trabajos ejecutados se


aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y
homogéneo, evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso.
En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las pruebas y el
material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los
Ángeles” y durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar
condiciones que eviten la contaminación del material y tener
separaciones bien definidas para el almacenaje de grava polvo, arena,
etc. evitando la mezcla de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los
movimientos adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para
que esto no ocurra deben evitarse los sitios que se encuentren
contaminados y húmedos.

Basado en el Control Geométrico: El trabajo ejecutado se acepta con


base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para cimientos
corridos de 1:10 (cemento-hormigón) +30% de piedra grande de Ø 8”
máximo alcancen las dimensiones de la cimentación de acuerdo a las
especificaciones de los planos de obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Cuando se hayan obtenido los ensayos, que serán de tres por cada 100
m3, de cimiento se ejecutarán en cada día de trabajo. No se hará
menos de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la
resistencia a la compresión a los siete días y los otros a los veintiocho
(28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.

MEDICION Y PAGO
Medición: El concreto ciclópeo en falsa zapata y cimientos corridos, se
medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el
ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados,


basados en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del
contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

1.1.5.4. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M.

Definición: En esta partida se colocará la mezcla de concreto simple,


sobre los cimientos corridos que servirán de apoyo a los ladrillos tanto
en aparejo de soga como de cabeza, dándoles el apoyo adecuado..

Descripción: Esta partida corresponde a la colocación de concreto


simple de resistencia indicada en los planos, y son elementos que
sirven para transmitir las cargas de los paramentos sobre el suelo.

Calidad de materiales: El control de calidad de materiales estará a


cargo del supervisor de obra, bajo responsabilidad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Equipos: Para esta partida y por el tipo de unidad, el contratista


utilizará los equipos necesarios para el cumplimiento de ésta partida en
su totalidad.

Método de construcción: Llevarán sobrecimiento todos los muros de


la Primera Planta de Concreto Ciclópeo1:8 (cemento-hormigón) ó f¨c
mínimo 100 Kg/cm2 con 25% piedra mediana, siendo el
dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo
respetarse los estipulados en éstos en cuanto a proporciones,
materiales y otras indicaciones.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones
garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía,
etc.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el
sobrecimiento. Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de
constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible,
lo cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento
- Arena) (Ver detalle en plano respectivo).
Cabe destacar que algunos diseños contemplan el uso de vigas de
cimentación en reemplazo al sobrecimiento, debido a resistencias del
suelo y otras características, las cuales están indicadas en los planos.
Sistema de Control de Calidad:
El sistema de control de calidad de sobrecimiento, concreto 1:8 + 25%
P.M. f'c>=100Kg/cm2 estará a cargo del supervisor de obra y será el
adecuado para esta partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Método de medición: El trabajo ejecutado para esta partida se medirá


en metro cúbico (m3), de sobrecimiento, concreto 1:8 + 25% P.M.
f'c>=100Kg/cm2.
Condiciones de pago: El pago de estos trabajos se hará por metro
cúbico (m3), con el precio unitario indicado en el presupuesto de la
obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Ingeniero Supervisor de la obra.

1.1.5.5. VEREDA DE CONCRETO PULIDO DE 4" SIN COLOREAR Y BRUÑADO

Descripción
El drenaje de concreto tendrá una resistencia de f’c= 175Kg/cm2,
espesor de 10 cm y una altura de 0.50 m, de espesor y adyacente al
sardinel. Las dimensiones son de acuerdo a lo indicado en los planos,
debiéndose construir juntas de contracción cada 3.00mts., juntas de
dilatación cada 30 m.
Unidad de Medida
En Metro cubico (M3).

Norma de Medición
La medición de la cantidad drenajes Concreto f’c= 175 kg/cm2 en su
posición final (colocada y aceptada por el Ingeniero Supervisor) de
acuerdo a las especificaciones señaladas antes será puesto en metros
cúbicos (m3).

Forma de Pago
Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se
pagarán al precio unitario fijado para la partida de Sardinel Concreto f’c=
175 kg/cm2 por metro cúbico, constituyendo este precio y pago
compensación total por el suministro de la madera (materiales)
considerando el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Descripción
Se entiende por encofrado de vigas las formas volumétricas (fondos y
laterales) que se confeccionan con piezas y tableros de madera, para
que soporten el vaciado del hormigón con el fin de amoldarlo a la forma
prevista y conseguir una estructura final que cumpla con las formas,
líneas y dimensiones de las vigas que se especifican en planos y
detalles del proyecto.

Método de Ejecución
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que
permitan soportar todos los esfuerzos que se le impongan y para
permitir todas las operaciones de vaciado y compactación del concreto
sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la
calidad del trabajo de concreto.

El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las


secciones y alineamientos del concreto terminado se mantengan dentro
de las tolerancias admisibles.

Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser


adecuadamente humedecidos y las juntas de unión deberán ser
calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir la
fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y
laterales.

La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos


y cubiertas con un material de lubricación que asegure que no va a
producirse adherencia entre el concreto y el encofrado, el material a
usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie
interna de los encofrados, se deberá aplicar un producto lubricante cuyo
tipo sea compatible con la laca empleada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Los encofrados para aristas serán fileteados, además deberán


conservar las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para
que conserven su rigidez.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni
deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser
colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita de la
Supervisión, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados, de adolecer de defectos o no cumplir
los requisitos establecidos, se ordenará la interrupción de operaciones
hasta corregir las deficiencias observadas.
Una vez que la Supervisión haya aprobado el encofrado y estando
colocado las juntas respectivas se iniciará el vaciado en franjas como se
indica en los planos.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa
inspección.

Unidad de Medida
En Metro cuadrado (M2)

Norma de Medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2),
considerando el largo por el ancho.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto
aprobado, y el metrado realizado y aprobado por el Inspector Residente;
entiéndase que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.

1.1.6. CONCRETO ARMADO


1.1.6.1. ZAPATAS
1.1.6.1.1. CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

DEFINICIÓN

El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y


piedra (preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de
estructura y que son el soporte de las cargas de la edificación que se
transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas
después de haber llenado los solados en la que se colocarán las
parrillas construidas con acero grado 60° para que descansen los
castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de


acuerdo a la clasificación usada, normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del
cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de


acuerdo a las normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y
su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas
físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos
generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será


fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como
aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de


mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo
menos 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de
mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena


gruesa) y el agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben
considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las


especificaciones para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse
agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan
demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que
producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que
el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla,
los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados
por algún laboratorio especializado.

ARENA. - Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje


con respecto al peso total de más del 5% de material que pase por el
tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46%


de tal manera que de la consistencia deseada al concreto para el
trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear


concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente
trabajable dentro de las condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la
malla No. 50 ni 5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá
tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

C-40 y el material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método
ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA. - El agregado grueso puede ser piedra partida o


grava limpia libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y
proveniente de rocas que no se encuentran en proceso de
descomposición.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los


agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato
de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de "Abrasión de los angeles",
de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos


de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamaño del agregado siempre que se obtenga una
buena trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento
requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que
no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados
interiores de las formas, dentro de las cuales se verterá el concreto; ni
mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del máximo espacio libre
entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la


Norma ITINTEC 339.086 para modificar las propiedades del concreto en
tal forma que lo hagan más adecuado para las condiciones de trabajo,
para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Inspector o
proyectista.

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la


mezcla de concreto debe atenerse a las recomendaciones del
fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de solución
deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento


del ACI. El doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y
medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616,


ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote,


Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producción


deseada.

 Máquinas mezcladoras.

 Distribuidor de agregado.

 Vibratorias para concreto.

 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados,


siempre que lo permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de
encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca
derrumbes.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la


exactitud del excavado y del solado, como producto de un correcto
replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,


libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las
zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto


con el suelo o el agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el
cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado fresco, libre de
humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una


segregación (separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva
con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar
que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a
limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se


hará tomando como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA


AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE


INCORPORADO

kg/cm2 Galón/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más


el agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

puedan tener los agregados en forma estimada es:

Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico

Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento


mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla


correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los
planos, los que serán aprobados por el Inspector. La dosificación de los
ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del


concreto ya preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará


perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado
que haya estado guardado desde el día anterior será eliminada y se
llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones


mecánicas de funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad
recomendada por el fabricante y el mezclado continuará por lo menos
durante minuto y medio después que todos los materiales estén en el
tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado sólo en cantidades


que se vayan a usar de inmediato, el concreto excedente o no usado
deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan


pronto como sea posible, por métodos que prevengan la segregación o
pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto
que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. El
equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren
un flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente


a una tolva, ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la
tolva. Los "buggies" que se usen en tal transporte deber ser movidos
sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente de llantas
de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los


sistemas de transporte, transvase y colocación.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final,


evitando la segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos;
el vaciado se hará a velocidades que el concreto se conserve todo el
tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre los espacios en las
varillas.

No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya


endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias
extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector dé su
aprobación.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto


antes colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que se
está colocando especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los
separadores temporales colocados en las formas deberán ser
removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos
pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee


contra las formas ya que esto produce segregación; la práctica correcta
es que caiga nítidamente en el centro de la sección. Para ello se puede
usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que


deben funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto


tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación,
que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en
la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad


de vibración, para que el concreto que se va colocando pueda
consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal que embeba en
concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas las
esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y
se elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni
vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.

El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben


tener vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del
ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto en condiciones
ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se
mantendrá el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición
húmeda, a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos


verticales como las columnas, se les regarán continuamente de manera
que les caiga el agua en forma de lluvia.

En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604


y en clima caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el


traslado del concreto hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe


efectuarse tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural
que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas


visualmente. El aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos
nivelados y debidamente vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados


durante la ejecución descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados


durante la ejecución descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con


la de los planos, incluyendo el peralte.

MEDICION Y PAGO

Medición

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cúbico


(M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.
1.1.6.1.2. ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2, GRADO 60

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el


elemento estructural de las Zapatas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongación en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos


estructurales y se deberán respetar los diámetros de todos los aceros
estructurales especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá
ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-


A-61, NOP-1158.

Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote,


Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento


del ACI. El doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y
medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616,


ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote,


Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser


herramientas menores (cortador de fierro, máquina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en


los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el
vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles.

La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los


planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
alambre de hierro recogido ó clipes adecuados en las intersecciones. El
recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo ú otra forma que tenga un área mínima de contacto
con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,


preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, o grasa. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo
metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier
capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re


inspeccionará y se devolverá a limpiar cuando sea necesario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente


embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se
indique en los planos de diseño o lo autorice el Proyectista. No se
permitirá el doblado del refuerzo. Los diámetros considerados son los
siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de


varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos


con las siguientes tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

a) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no


menor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra.

- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo


libre de la barra.

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no


deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo


libre de la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas,
cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez
podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no


deberá ser menor a:

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en


base a torcionado ú otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a


doblar en forma tal que el material sea dañado.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto


endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser


mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo
nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los


refuerzos es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las
etapas que se mencionan a continuación:

En los almacenes de materiales.

En la operación de carga.

La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos


estructurales, debe hacerse con la colocación del acero que cumpla con
F’y=4200 Kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los


planos estructurales, los que se colocarán respetando los
recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas


visualmente. El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente
espaciados libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las


disposiciones de ejecución de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico,


siempre y cuando se cumplan con el uso de los diámetros propuestos
en los planos y las dimensiones de cada armadura

MEDICION Y PAGO

Medición

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de


Kilogramo (KG.), considerando el largo de cada varilla a emplearse
multiplicado por su factor de peso, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en
el precio unitario por Kilogramo (KG) del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

1.1.6.2. PATIO CIVICO


1.1.6.2.1. CONCRETO PARA PATIO CIVICO f'c=210 kg/cm2
DESCRIPCION:
Esta especificación se refiere al concreto usado como material
estructural y normado, su producción, manipuleo, transporte,
colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la
presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

MATERIALES:
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se
especifique la adopción de otro tipo que puede ser Cemento tipo II
indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido
a alguna consideración especial determinada por el Especialista de
Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto
con el suelo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas


para Cemento Pórtland del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin
de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.

Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda
u otras sustancias dañinas al concreto.

La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5%


del peso total y en general deberá estar de acuerdo con la norma para
agregado ASTM C-33.

Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano
compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el


tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.

Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible
solo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los
cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos


similares con agua potable,

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal


que el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con
el artículo 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos
No se ha previsto el uso de aditivos en el presente proyecto. Sin
embargo, en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación
de la Supervisión podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua,
plastificantes o impermeabilizantes.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante. No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos.
Su almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser
bien graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe
estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia
orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas
para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto
con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se
recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,
libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas
de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de
protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

una posible humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una


segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero
Supervisor, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto


La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del
concreto se ceñirán a la norma ACI-304. Cuando el concreto se coloque
con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304-4R. Cuando el concreto provisto a la
obra sea premezclado se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94.

En el cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su


uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

Transporte y colocación del concreto


El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y
medios que propone utilizar para el transporte y colocación del concreto.
El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30
minutos entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más


cerca posible a los sitios donde va a vaciarse el concreto con el fin de
facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores


accionados manualmente o por motores eléctricos y de la capacidad
adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de concreto
en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que
permitan la pérdida de plasticidad entre vaciados sucesivos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado


de funcionamiento del mismo y de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías
de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-
309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que cuente el
Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y
sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se
deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido
completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente
de trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a
gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm
para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en
zonas de menor congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y
dudoso su efecto, será necesaria la utilización adicional del “chuceado”,
para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño
manejable.

Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y
prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una
membrana selladora aprobada por la Supervisión, en reemplazo del

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

curado por vía húmeda. En todos los casos el Contratista se ceñirá a la


norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de
concreto se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se llevará un
registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la
desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de
concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán
como mínimo dos testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso,
cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase


de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado
de la prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si
ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en


el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,


la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Los costos de todas las pruebas de concreto que se realicen deben


estar considerados en los precios unitarios del Contratista.

Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión
podrá ordenar a su juicio el retiro y reposición del concreto bajo
sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de


acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse
resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el
rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y


responsabilidad de la Supervisión, quien deberá sustentar técnicamente
ante el Entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de


carga, así como el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si
estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra
por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales


El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos
solares, del viento seco en condiciones de evaporación rápida, de
golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su integridad
física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales reparables serán reparados


inmediatamente después del desencofrado. La decisión de cuáles
defectos superficiales pueden ser reparados y qué áreas deben ser

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

removidas será atribución exclusiva del Supervisor, quien deberá estar


presente en todas las labores de desencofrado, no pudiendo efectuarse
las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren


la permanencia de la restitución de la capacidad estructural del
elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de


los trabajos, y por lo tanto podrá exigírsele la remoción o demolición de
todo trabajo que a juicio de la Supervisión no cumpla con las exigencias
de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en
ellas.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de la partida de concreto será por metro cúbico (m3)
colocado y su pago constituirá compensación completa por los trabajos
descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida correctamente.

1.1.6.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DEPAVIMENTO RIGIDO

ESPECIFICACIONES GENERALES
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas
las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto
vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores,
equipos, etc.).

Responsabilidad
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será
de responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma
ACI-347. La propuesta de encofrados será presentada a la Supervisión para
su revisión con una anticipación de 15 días a la ejecución de los trabajos,
esta revisión no exonera de su responsabilidad al Contratista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Características
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso
y empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y
lechada, siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para
mantener su posición y forma.

Preparación y colocación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo
responsabilidad del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y
resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la
obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia
extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.
En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el
ACI 318.99

Desencofrado
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la
resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga
en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.
Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar
fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto.
Cualquier daño causado al concreto por una mala operación de
desencofrado será reparado por cuenta del Contratista, a satisfacción de la
supervisión.
En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados
permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, por
razones justificadas.
Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá
efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando para ello con la
aprobación de la Supervisión

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Tolerancias
Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes
En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm
En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm
En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm
En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las


dimensiones, verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así
como el estado de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las
formas durante el vaciado.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2) y su pago
constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
correctamente.

1.1.6.2.3. ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/PATIO CIVICO

ESPECIFICACIONES GENERALES
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de
fluencia (fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a
las Normas.

GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm. al extremo libre de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la
barra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos
no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más
una extensión de 6 db.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO


a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Barras O 3/8” a O 1” 6 db
Barras O 1 1/8” a O 1 3/8” 8 db
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos O 3/8” a O 5/8” 4 db
Estribos O 3/4” O mayores 6 db

DOBLADO DEL REFUERZO


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
No se permitirá el redoblado del refuerzo.

COLOCACION DEL REFUERZO


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no
se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1cm respecto a lo indicado en planos.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor
o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o


igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una
separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45
cm.

EMPALMES DEL REFUERZO


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los
planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción
será conforme a los requisitos de los empalmes, pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se
deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060
Concreto Armado del RNC.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Construcciones.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será por kilogramo (kg) y su pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
correctamente.

1.1.6.3. COLUMNAS
1.1.6.3.1. CONCRETO PARA COLUMNAS f'c=210 kg/cm2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Descripción y Proceso Constructivo


El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento –
Hormigón confitillado (preparados en una mezcladora mecánica) dentro
del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos
de estructura. Tendrá un F´c = 210 Kg/cm².

Materiales:
Cemento
El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de
acuerdo a la clasificación usada, normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del
cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.

Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo
I y su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan
cambios en su composición y en sus características físicas.

El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de


acuerdo a las normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y
su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas
físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos
generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas,
será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales
como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de


mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo
menos 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de
mortero preparadas con aguas potables y curadas en las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados
Se usará es el hormigón confitillado de rió. Los agregados para el
concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no
cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por
medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector
autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales
deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Almacenamiento:
Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto
con el suelo o el agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el
cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado fresco, libre de
humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva
con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar
que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a
limpieza y granulometría.

Dosificación de mezclas de concreto

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se


hará tomando como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES


RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA
AGUA/CEMENTO
ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO
kg/cm2 Galón/seco
210 6.5
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más
el agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que
puedan tener los agregados en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua¬ - cemento


mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla


correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los
planos, los que serán aprobados por el Inspector. La dosificación de los
ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del


concreto ya preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado del concreto


Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará
perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado
que haya estado guardado desde el día anterior será eliminada y se
llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones


mecánicas de funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad
recomendada por el fabricante y el mezclado continuará por lo menos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

durante minuto y medio después que todos los materiales estén en el


tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.
El concreto para columnas, deberá ser mezclado sólo en cantidades
que se vayan a usar de inmediato, el concreto excedente o no usado
deberá ser eliminado.

Transporte del concreto


El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan
pronto como sea posible, por métodos que prevengan la segregación o
pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto
que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. El
equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren
un flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños
apropiados.

Para recorridos largos se deberá descargar sin segregación a una tolva,


para tal efecto se usarán tuberías cónicas las que deberán estar
separadas de la tolva por menos 24".

Los chutes serán de metal o reforzados con plancha metálica que no


contengan aluminio o sus aleaciones en su composición y no tendrán
una pendiente mayor que 1 (vertical) y 2 (horizontal). Los chutes
mayores de 6 m. de longitud que no caen dentro de las condiciones de
pendientes antes mencionadas podrán usarse siempre que el concreto
pase a una cachimba o tubería y de ahí a una tolva.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente


a una tolva, ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la
tolva. Los "buggies" que se usen en tal transporte deber ser movidos
sobre superficies planas y estarán dotados p referentemente de llantas
de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los


sistemas de transporte, transvase y colocación.

Colocación del concreto

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final,


evitando la segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos;
el vaciado se hará a velocidades que el concreto se conserve todo el
tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre los espacios en las
varillas.

No se depositará en la estructura ningún concreto que haya endurecido


parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se
volverá a mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación.
Antes de proceder a la colocación del concreto el trabajo de encofrado
de columna, debe haberse terminado, las formas deberán ser mojadas,
los muros de ladrillo cerámico que irán en contacto con el concreto
deberán humedecerse bien.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto


antes colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que se
está colocando especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los
separadores temporales colocados en las formas deberán ser
removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos
pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee


contra las formas ya que esto produce segregación; la práctica correcta
es que caiga nítidamente en el centro de la sección. Para ello se puede
usar aditamentos especiales.

Consolidación del concreto


La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que
deben funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.
El Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto
tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación,
que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en
la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeado de mortero.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad


de vibración, para que el concreto que se va colocando pueda
consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal que embeba en
concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas las
esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y
se elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni
vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.

El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben


tener vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del
ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto en condiciones
ambientales adversas.
Curado del concreto
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se
mantendrá el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición
húmeda, a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos


verticales como las columnas, se les regarán continuamente de manera
que les caiga el agua en forma de lluvia.

En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604


y en clima caluroso del ACI-605.

Unidad de Medida
Metro cúbico (m3)

Norma de Medición
El concreto para columnas, se mide por la unidad de (M3) con
aproximación de 02 decimales es decir por área (largo x ancho x alto),
la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad
del ingeniero residente.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M3)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás


conceptos que completan esta partida.

1.1.6.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Descripción y Proceso Constructivo


Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado, se
sellarán toda la junta entre tablones para evitar la salida de la lechada
de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas adecuadamente para
evitar que el concreto “patee” y se pierda la forma vertical lisa que debe
tener, adicionalmente se arriostrará con alambre negro Nº 8. El
desencofrado de las columnas se realizarán después de 21 días de
haber vaciado el concreto y lo realizará un oficial supervisado por un
operario.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición
El método de medición es en m2.

Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los
Metrados de obra.

1.1.6.3.3. ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/COLUMNAS

Descripción
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el
refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado
bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga
de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.

Método de Construcción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los siguientes


criterios técnicos:
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las
normas ASTM-A-615 (varillas de acero de lingote grado intermedio),
tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no
se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la
base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo
diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá
doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas
de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y
las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el
material sea dañado.

 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente
limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que
pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y
posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para
impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas
seguridades se ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo
menos.

 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros
ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del que se use para
las corrugadas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o
Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o
similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto
cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante;
el Ejecutor será el único responsable de las fallas que se produzcan
cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las
normas ASTM-A-370.

 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto
de 0.5 x 0.5 cm x 0.5 cm, en los que se haya embebido previamente
alambre recocido Nº 18 con los que se sujetará la malla; para la unión
de tramos de malla, estas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm.
Convenientemente asegurado.

 Pruebas:
El Ejecutor entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los
ensayos realizados a los especímenes determinados en número de tres
por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido
sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la
que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de
acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por
cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un respaldo
del Ejecutor para poder ejecutar la obra, pero esto no significa que se
elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

 Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en
más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte +- 2.5 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.


c) Para el doblado +- 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su
posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó materiales
empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.

Unidad de Medida
Kilos (Kg)

Norma de Medición
El método de medición es en Kilos; el computo de la armadura incluirá
las longitudes de las barras que van empotradas en otros elementos.

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida

1.1.6.4. COLUMNETA
1.1.6.4.1. CONCRETO PARA COLUMNETAS f'c=210 kg/cm2

Descripción y Proceso Constructivo


El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento –
Hormigón confitillado (preparados en una mezcladora mecánica) dentro
del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos
de estructura. Tendrá un F´c = 210 Kg/cm².

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Materiales:
Cemento
El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de
acuerdo a la clasificación usada, normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del
cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.

Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo
I y su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan
cambios en su composición y en sus características físicas.

El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de


acuerdo a las normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y
su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas
físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos
generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas,
será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales
como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de


mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo
menos 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de
mortero preparadas con aguas potables y curadas en las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Agregados
Se usará es el hormigón confitillado de rió. Los agregados para el
concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no
cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por
medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector
autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales
deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Almacenamiento:
Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto
con el suelo o el agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el
cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado fresco, libre de
humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva
con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar
que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a
limpieza y granulometría.

Dosificación de mezclas de concreto


La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se
hará tomando como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES


RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA
AGUA/CEMENTO
ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO
kg/cm2 Galón/seco

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

175 6.5
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más
el agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que
puedan tener los agregados en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua¬ - cemento


mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla


correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los
planos, los que serán aprobados por el Inspector. La dosificación de los
ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del


concreto ya preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado del concreto


Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará
perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado
que haya estado guardado desde el día anterior será eliminada y se
llenarán nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones


mecánicas de funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad
recomendada por el fabricante y el mezclado continuará por lo menos
durante minuto y medio después que todos los materiales estén en el
tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.
El concreto para columnas, deberá ser mezclado sólo en cantidades
que se vayan a usar de inmediato, el concreto excedente o no usado
deberá ser eliminado.

Transporte del concreto


El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan
pronto como sea posible, por métodos que prevengan la segregación o

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto


que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. El
equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren
un flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños
apropiados.

Para recorridos largos se deberá descargar sin segregación a una tolva,


para tal efecto se usarán tuberías cónicas las que deberán estar
separadas de la tolva por menos 24".

Los chutes serán de metal o reforzados con plancha metálica que no


contengan aluminio o sus aleaciones en su composición y no tendrán
una pendiente mayor que 1 (vertical) y 2 (horizontal). Los chutes
mayores de 6 m. de longitud que no caen dentro de las condiciones de
pendientes antes mencionadas podrán usarse siempre que el concreto
pase a una cachimba o tubería y de ahí a una tolva.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente


a una tolva, ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la
tolva. Los "buggies" que se usen en tal transporte deber ser movidos
sobre superficies planas y estarán dotados p referentemente de llantas
de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los


sistemas de transporte, transvase y colocación.

Colocación del concreto


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final,
evitando la segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos;
el vaciado se hará a velocidades que el concreto se conserve todo el
tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre los espacios en las
varillas.

No se depositará en la estructura ningún concreto que haya endurecido


parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se
volverá a mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Antes de proceder a la colocación del concreto el trabajo de encofrado


de columna, debe haberse terminado, las formas deberán ser mojadas,
los muros de ladrillo cerámico que irán en contacto con el concreto
deberán humedecerse bien.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto


antes colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que se
está colocando especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los
separadores temporales colocados en las formas deberán ser
removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos
pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee


contra las formas ya que esto produce segregación; la práctica correcta
es que caiga nítidamente en el centro de la sección. Para ello se puede
usar aditamentos especiales.

Consolidación del concreto


La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que
deben funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.
El Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto
tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación,
que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en
la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso
rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad


de vibración, para que el concreto que se va colocando pueda
consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal que embeba en
concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas las
esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y
se elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni
vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben


tener vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del
ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto en condiciones
ambientales adversas.
Curado del concreto
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se
mantendrá el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición
húmeda, a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos


verticales como las columnas, se les regarán continuamente de manera
que les caiga el agua en forma de lluvia.

En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604


y en clima caluroso del ACI-605.

Unidad de Medida
Metro cúbico (m3)

Norma de Medición
El concreto para columnas, se mide por la unidad de (M3) con
aproximación de 02 decimales es decir por área (largo x ancho x alto),
la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M3)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.

1.1.6.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Descripción y Proceso Constructivo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan


deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado, se
sellarán todas las juntas entre tablones para evitar la salida de la
lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la forma
vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará con alambre
negro Nº 8. El desencofrado de las columnas se realizarán después de
21 días de haber vaciado el concreto y lo realizará un oficial
supervisado por un operario.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2) }

Norma de Medición
El método de medición es en m2.

Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los
Metrados de obra.

1.1.6.4.3. CERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/COLUMNAS


Descripción
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el
refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado
bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga
de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.

Método de Construcción
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los siguientes
criterios técnicos:

 Varillas de Refuerzo:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las


normas ASTM-A-615 (varillas de acero de lingote grado intermedio),
tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no
se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la
base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo
diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá
doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas
de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro
y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no
se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal
que el material sea dañado.

 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente
limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que
pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y
posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para
impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas
seguridades se ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo
menos.

 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros
ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del que se use para
las corrugadas.

 Soldadura:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o


Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o
similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto
cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante;
el Ejecutor será el único responsable de las fallas que se produzcan
cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las
normas ASTM-A-370.

 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto
de 0.5 x 0.5 cm x 0.5 cm, en los que se haya embebido previamente
alambre recocido Nº 18 con los que se sujetará la malla; para la unión
de tramos de malla, estas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm.
Convenientemente asegurado.

 Pruebas:
El Ejecutor entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los
ensayos realizados a los especímenes determinados en número de tres
por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido
sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la
que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de
acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por
cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un respaldo
del Ejecutor para poder ejecutar la obra pero esto no significa que se
elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

 Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en
más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte +- 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado +- 1.2 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Tolerancia para su Colocación en Obra:


a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su
posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó materiales
empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.

Unidad de Medida
Kilos (Kg)

Norma de Medición
El método de medición es en Kilos; el computo de la armadura incluirá
las longitudes de las barras que van empotradas en otros elementos.

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida

1.1.6.5. VIGAS
1.1.6.5.1. CONCRETO PARA VIGAS f'c=210 kg/cm2
Descripción y Proceso Constructivo
El concreto al colocarse debe tener una resistencia de f’c=210
kg/cm2, a los 28 días. Se sacarán dos pruebas por vigas
colocadas y que cumplirán las normas especificadas.

Unidad de Medida
Metro Cubico (m3)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Norma de Medición
El método de medición es en metros cúbicos (m3); él cómputo
total se obtendrá sumando el volumen de cada uno de las vigas.

Forma de Pago
El pago se efectuará según el avance de la partida de acuerdo al
metrado correspondiente.

1.1.6.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGAS

Descripción y Proceso Constructivo


Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado,
se sellarán todas las juntas entre tablones para evitar la salida de
la lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará
con alambre negro Nº 8. El desencofrado de las vigas se
realizarán después de 21 días de haber vaciado el concreto y lo
realizará un oficial supervisado por un operario.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición
El método de medición es en m2.

Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo
a los metrados de obra

1.1.6.5.3. ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/VIGAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Descripción
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos,
para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-
617; sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2,
carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,
mínimo 8%.

Método de Construcción
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los
siguientes criterios técnicos:

 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con
las normas ASTM-A-615 (varillas de acero de lingote grado
intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el
concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en
frío.

 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo
diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio
mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni


enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.

 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y
de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en
los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y
traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto,
todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de
gauge 18 por lo menos.

 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36
diámetros ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del
que se use para las corrugadas.

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el
proyectista o Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de
Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en
estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por
el fabricante; el Ejecutor será el único responsable de las fallas
que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a
pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

 Malla Soldada:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de


concreto de 0.5 x 0.5 cm x 0.5 cm, en los que se haya embebido
previamente alambre recocido Nº 18 con los que se sujetará la
malla; para la unión de tramos de malla, estas tendrán un traslape
de por lo menos 30 cm. Convenientemente asegurado.

 Pruebas:
El Ejecutor entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los
ensayos realizados a los especímenes determinados en número
de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben
de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de
ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de
rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas
de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una
muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado
será un respaldo del Ejecutor para poder ejecutar la obra pero
esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de
fallas detectadas a posterior.

 Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia
en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte +- 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado +- 1.2 cm.

Tolerancia para su Colocación en Obra:


a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.


d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de


su posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para
evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó
materiales empotrados está supeditada a la autorización del
Ingeniero Inspector.

Unidad de Medida
Kilos (Kg)

Norma de Medición
El método de medición es en Kilos; el computo de la armadura
incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros
elementos.

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será
pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la
compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.1.6.6. VIGUETAS DE AMARRE


1.1.6.6.1. CONCRETO PARA VIGUETAS DE AMARRE f'c=210 kg/cm2

Descripción y Proceso Constructivo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El concreto al colocarse debe tener una resistencia de f’c=210


kg/cm2, a los 28 días. Se sacarán dos pruebas por vigas
colocadas y que cumplirán las normas especificadas.

Unidad de Medida
Metro Cubico (m3)

Norma de Medición
El método de medición es en metros cúbicos (m3); él cómputo
total se obtendrá sumando el volumen de cada uno de las vigas.

Forma de Pago
El pago se efectuará según el avance de la partida de acuerdo al
metrado correspondiente.

1.1.6.6.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGAS

Descripción y Proceso Constructivo


Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado,
se sellarán todas las juntas entre tablones para evitar la salida de
la lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará
con alambre negro Nº 8. El desencofrado de las vigas se
realizarán después de 21 días de haber vaciado el concreto y lo
realizará un oficial supervisado por un operario.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición
El método de medición es en m2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo
a los metrados de obra.

1.1.6.6.3. ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/VIGAS

Descripción
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos,
para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-
617; sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2,
carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,
mínimo 8%.

Método de Construcción
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los
siguientes criterios técnicos:

 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con
las normas ASTM-A-615 (varillas de acero de lingote grado
intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el
concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en
frío.

 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo
diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el


concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio
mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.

 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y
de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en
los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y
traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto,
todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de
gauge 18 por lo menos.

 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36
diámetros ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del
que se use para las corrugadas.

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el
proyectista o Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de
Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en
estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por
el fabricante; el Ejecutor será el único responsable de las fallas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a


pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de
concreto de 0.5 x 0.5 cm x 0.5 cm, en los que se haya embebido
previamente alambre recocido Nº 18 con los que se sujetará la
malla; para la unión de tramos de malla, estas tendrán un traslape
de por lo menos 30 cm. Convenientemente asegurado.

 Pruebas:
El Ejecutor entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los
ensayos realizados a los especímenes determinados en número
de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben
de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de
ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de
rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas
de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una
muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado
será un respaldo del Ejecutor para poder ejecutar la obra pero
esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de
fallas detectadas a posterior.

 Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia
en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte +- 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado +- 1.2 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Tolerancia para su Colocación en Obra:


a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de


su posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para
evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó
materiales empotrados está supeditada a la autorización del
Ingeniero Inspector.

Unidad de Medida
Kilos (Kg)

Norma de Medición
El método de medición es en Kilos; el computo de la armadura
incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros
elementos.

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será
pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la
compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.1.6.7. LOSA ALIGERADA


1.1.6.7.1. CONCRETO PARA LOSA ALIGERADA f'c=210 kg/cm2

Descripción y Proceso Constructivo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El concreto al colocarse debe tener una resistencia de f’c=210


kg/cm2, a los 28 días. Se sacarán dos pruebas por losas
aligeradas colocada y que cumplirán las normas especificadas.

Unidad de Medida
Metro Cubico (m3).

Norma de Medición
El método de medición es en metros cúbicos (m3); él cómputo
total se obtendrá sumando el volumen.

Forma de pago
El pago se efectuará según el avance de la partida de acuerdo al
Metrado correspondiente.

1.1.6.7.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA ALIGUERADA

Descripción y Proceso Constructivo


Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado,
se sellarán todas las juntas entre tablones para evitar la salida de
la lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará
con alambre negro Nº 8. El desencofrado se realizarán después
de 7 días de haber vaciado el concreto y lo realizará un oficial
supervisado por un operario.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición
El método de medición es en m2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Forma de pago
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo
a los metrados de obra.

1.1.6.7.3. ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/ LOSA ALIGUERADAS

Descripción
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos,
para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-
617; sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2,
carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,
mínimo 8%.

Proceso Constructivo
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los
siguientes criterios técnicos:

 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con
las normas ASTM-A-615 (varillas de acero de lingote grado
intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el
concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en
frío.

 Doblado:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo


diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio
mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.

 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y
de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en
los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y
traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto,
todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de
gauge 18 por lo menos.

 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36
diámetros ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del
que se use para las corrugadas.

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el
proyectista o Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de
Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por


el fabricante; el Ejecutor será el único responsable de las fallas
que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a
pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de
concreto de 0.5 x 0.5 cm x 0.5 cm, en los que se haya embebido
previamente alambre recocido Nº 18 con los que se sujetará la
malla; para la unión de tramos de malla, estas tendrán un traslape
de por lo menos 30 cm. Convenientemente asegurado.

 Pruebas:
El Ejecutor entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los
ensayos realizados a los especímenes determinados en número
de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben
de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de
ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de
rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas
de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una
muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado
será un respaldo del Ejecutor para poder ejecutar la obra, pero
esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de
fallas detectadas a posterior.

 Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia
en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

Tolerancia para su Fabricación:


a) En longitud de corte +- 2.5 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.


c) Para el doblado +- 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de


su posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para
evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó
materiales empotrados está supeditada a la autorización del
Ingeniero Inspector.

Unidad de Medida
Kilos (Kg.)

Norma de Medición
El método de medición es en Kilogramos; el computo de la
armadura incluirá las longitudes de las barras que van
empotradas en otros elementos.

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será
pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la
compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.1.6.7.4. LADRILLOS HUECO DE ARCILLA 15x30x30 cm P/TECHOALIGERADO

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Es ladrillo hueco para techo de 0.15m. x 0.30m. x 0.30m. de


acuerdo a especificaciones y detalles del plano de estructuras.
Se considera de arcilla cocida a más de 1000 grados de
temperatura el cual proporcione dureza y resistencia.
Permanecerán inalterables, dentro de lo aceptable, al agente
exterior y otras influencias. Serán por tanto compactos, de
ángulos rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y
constante dentro de lo posible y al ser golpeados con un martillo
darán un sonido claro.

Unidad de Medida
Unidad (Und.)

Norma de Medición
El método de medición es por Unidad (Und.); él cómputo total se
obtendrá sumando la cantidad total.

Forma de pago
La forma de pago en base a dicha unidad.

1.1.6.8. ESCALERA
1.1.6.8.1. CONCRETO PARA ESCALERAS f'c=210 kg/cm2

Descripción y Proceso Constructivo


El concreto al colocarse debe tener una resistencia de f’c=210
kg/cm2, a los 28 días. Se sacarán dos pruebas por losas
aligeradas colocada y que cumplirán las normas especificadas.

Unidad de Medida
Metro Cubico (m3)

Norma de Medición

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El método de medición es en metros cúbicos (m3); él cómputo


total se obtendrá sumando el volumen.

Forma de pago
El pago se efectuará según el avance de la partida de acuerdo al
Metrado correspondiente.

1.1.6.8.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Descripción y Proceso Constructivo


Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado,
se sellarán todas las juntas entre tablones para evitar la salida de
la lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará
con alambre negro Nº 8. El desencofrado se realizarán después
de 7 días después de haber vaciado el concreto y lo realizará un
oficial supervisado por un operario.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición
El método de medición es en m2.

Forma de pago
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo
a los metrados de obra.

1.1.6.8.3. ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/COLUMNAS

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos,


para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-
617; sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2,
carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,
mínimo 8%.

Proceso Constructivo
Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los
siguientes criterios técnicos:

 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con
las normas ASTM-A-615 (varillas de acero de lingote grado
intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el
concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en
frío.

 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo
diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio
mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y
de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en
los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y
traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto,
todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de
gauge 18 por lo menos.

 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36
diámetros ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del
que se use para las corrugadas.

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el
proyectista o Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de
Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en
estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por
el fabricante; el Ejecutor será el único responsable de las fallas
que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a
pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de
concreto de 0.5 x 0.5 cm x 0.5 cm, en los que se haya embebido

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

previamente alambre recocido Nº 18 con los que se sujetará la


malla; para la unión de tramos de malla, estas tendrán un traslape
de por lo menos 30 cm. Convenientemente asegurado.

 Pruebas:
El Ejecutor entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los
ensayos realizados a los especímenes determinados en número
de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben
de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de
ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de
rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas
de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una
muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado
será un respaldo del Ejecutor para poder ejecutar la obra pero
esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de
fallas detectadas a posterior.

 Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia
en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

Tolerancia para su Fabricación:


a) En longitud de corte +- 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado +- 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.


f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de


su posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para
evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó
materiales empotrados está supeditada a la autorización del
Ingeniero Inspector.

Unidad de Medida
Kilos (Kg.)
Norma de Medición
El método de medición es en Kilogramos; el computo de la
armadura incluirá las longitudes de las barras que van
empotradas en otros elementos.

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será
pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la
compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.1.7. PRUEBA DE LABORATORIO


1.1.7.1. DISEÑO DE MEZCLA

Descripción y Proceso Constructivo


Es la selección de las proporciones de los materiales integrantes de la
unidad cubica de concreto, conocida usualmente como diseño de
mezclas, puede ser definida como el proceso de selección de los
ingredientes más adecuados y dela combinación más conveniente, con
la finalidad de obtener un producto que en el estado no endurecido
tenga la trabajabilidad y consistencia adecuados y que endurecido
cumpla con los requisitos establecidos por el
diseñador indicados en los planos y/o las especificaciones de la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

En la selección de las proporciones de la mezcla de concreto, el


diseñador debe recordar que la composición de la misma está
determinada por:

-Las propiedades que debe tener el concreto endurecido, las cuales son
determinadas por el ingeniero estructural y se encuentran indicadas en
los planos y/o especificaciones técnicas.

-Las propiedades del concreto al estado no endurecido, las cuales


generalmente son establecidas por el ingeniero constructor o residente
en función del tipo y características de la obra y de las técnicas a
ser empleadas en la colocación del concreto.

-El costo de la unidad cubica de concreto (3).

-La selección de los diferentes materiales que componen la mezcla de


concreto y de la proporción de cada uno de ellos debe ser siempre el
resultado de un acuerdo razonable entre la economía y el cumplimiento
delos requisitos que debe satisfacer el concreto al estado fresco y el
endurecido.

Unidad de Medida
Und.
Norma de Medición
El método de medición es en Und.
Forma de pago
El pago será por Unidad (Und), y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

1.1.7.2. PRUEBA DE CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA


COMPRESION)

Descripción y Proceso Constructivo


La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede
diseñar de tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARIAHUANCA
Gestión Edil PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
2019 - 2022 NIVEL SECUNDARIO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO DEL BARRIO SAN JUAN DE
SUNTOL DE LA LOCALIDAD DE LAMPA, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

mecánicas y de durabilidad, que cumplan con los requerimientos de


diseño de la estructura. La resistencia a la compresión del concreto es
la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para
diseñar edificios y otras estructuras.
a resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de
concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la
resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura
dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en
mega pascales (MPa) en unidades SI.
Los requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar
desde 17 MPa para concreto residencial hasta 28 MPa y más para
estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican
resistencias superiores hasta de 170 MPa y más.

Unidad de Medida
Und.
Norma de Medición
El método de medición es en Und.
Forma de pago
El pago será por Unidad (Und), y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte