Está en la página 1de 19

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

JOSE ANGEL AMAYA BONILLA 20884515

GUSTAVO AMAYA UTRERA 20884457

BERENICE GUADALUPE FLORES ORTA 20884728

JESSICA YAMILETH PABLO GONZALEZ 20884572

MATERIA:

MICROBIOLOGÍA

UNIDAD 3

TEMA:

HONGOS

GRADO Y GRUPO:

3AM

NOMBRE DEL DOCENTE:

FERNANDO SANTILLÁN DOMÍNGUEZ


Hongos.
1.- PROPIEDADES GENERALES DE LOS HONGOS.

Cuando hablamos de los hongos podemos indicar que hablaos del Reino Fungí y
que los hongos están compuestos por células eucariotas con paredes celulares,
por lo tanto poseen un núcleo verdadero. Como ellos son seres eucariotas,
comparten muchas actividades biológicas con los humanos.
Los hongos absorben sustancias orgánicas e inorgánicas del medio, siendo esta
su forma de alimentación. Su tamaño (en promedio) vara entre 20 (m y 25 cm de
dímetro o incluso ms.
No poseen clorofila ni cloroplastos, por esta razón no pueden elaborar su propio
alimento. Necesitan obtener su alimento de otro ser vivo; estas características los
convierten en SAPRFITOS o PARSITOS.
Usan los alimentos que sintetizan otros organismos, y digieren el mismo,
secretando enzimas digestivas al exterior, para luego absorber el alimento. Este
modo de alimentación es muy parecido al utilizado por las bacterias.
Naturaleza de los Hongos:
Usan la materia orgánica o inorgánica como único alimento
Son saprofitos o parásitos.
Necesitan humedad.
Algunos no resisten la luz solar fuerte o directa (sensibles a luz ultravioleta).
Los hongos se pueden clasificar morfológicamente en levaduras y hongos
filamentosos. Las levaduras son células individuales mucho más grandes que las
bacterias y comúnmente ovales, pero algunas son elongadas o esféricas. Cada
especie tiene una forma que la caracteriza, pero aún en cultivo puro la variabilidad
en cuanto a tamaño y forma es considerable de manera individual. Las levaduras
no poseen flagelos ni ningún otro medio de locomoción. En el agar, los hongos
levaduriformes producen colonias de aspecto suave, brillante y plano, tal como lo
hacen las bacterias. Este tipo de colonias son muy diferentes a las colonias
dispersas, levantadas, rugosas y algunas veces con pigmentación variada, que
caracteriza a los hongos filamentosos.

Trabajos citados
(s.f.). Obtenido de https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/caracteristicas-
generales-hongos.php#:~:text=Los%20hongos%20en%20sentido
%20estricto,paredes%20celulares%20est%C3%A1n%20revestidas%20por
2.- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Los criterios según los cuales se clasifican a los hongos, (es decir, se disponen
metódicamente, según una jerarquía, en Reino, Divisiones, Clases, Ordenes,
Familias, Géneros y especies) están todavía sujetos a discusión, por lo que no
existe una clasificación definitiva y aceptada por todos. Las modernas
clasificaciones tienen muy en cuenta las características microscópicas y, además,
los recientes trabajos sobre biología molecular han provocado profundos cambios
en la taxonomía (ciencia que ordena, clasifica y describe los seres vivos) de los
hongos. Por tanto, este es un tema amplio y complicado, especialmente para un
aficionado de campo, por lo que nosotros sólo lo estudiaremos en sus aspectos
más básicos, usando las divisiones basadas, sobre todo, en los caracteres
externos que podemos observar en los carpóforos o setas.

Como todos los seres vivos, los hongos se nombran de acuerdo con la
nomenclatura de Linneo. Por tanto, cada individuo se denomina, en primer lugar,
con el nombre del género al que pertenece y el segundo término indica la especie.
Ej.: el champiñón cultivado se denomina Agaricus (género) bisporus (especie).

Remarcar la importancia del nombre científico por 2 razones:

: 1ª- El nombre científico es universal, mientras que los nombres vulgares varían
de una zona a otra, incluso dentro de un mismo país y una misma región.

2ª- Utilizar el nombre científico supone situar a un individuo en una clasificación y


atribuirle unas características concretas.

Por ejemplo: el níscalo se denomina Lactarius deliciosus, es decir, pertenece al


género Lactarius y, por tanto, tiene las características propias de este género y los
caracteres particulares de la especie deliciosus.

CLASIFICACIÓN GENERAL

En los HOMOBASIDIOMYCETES se encuentran las mayor parte de los hongos


productores de setas o carpóforos que nos interesan.

La clase Basidiomycetes clásicamente se divide en 5 grandes órdenes: 1.-


Boletales 2.- Agaricales 3.- Russulales 4.- Aphyllophorales (afiloforales) 5.-
Gasterales.

1.- BOLETALES Comprende principalmente a hongos cuyas setas tienen pie y


sombrero y su himenóforo (situado debajo del sombrero) esta formado por tubos y
poros separables de la carne del sombrero.
En este orden también se incluyen algunos grupos de setas con láminas (Paxillus,
Gomphidius, Hygrophoropsis) en base a argumentos microscópicos y químicos,
aunque nosotros los veremos dentro de las setas con láminas

2.- AGARICALES En este orden se encuentran la mayor parte de las setas que
conocemos: las setas típicas con pie, sombrero, himenóforo de láminas (bajo el
sombrero) y carne fibrosa.

Nota: Algunas clasificaciones modernas dividen el clásico Orden Agaricales en


varios ordenes independientes: Agaricales (esporada blanca o púrpuranegruzca,
láminas libres y pie separable del sombrero); Amanitales (esporada blanca,
láminas libres, velo general presente: volva u otros restos); Tricholomatales
(láminas no libres, sombrero y pie confluente, esporada blanca o muy pálida);
Pluteales (esporada rosa o rojo ladrillo, esporas lisas, láminas libres).
Entolomatales (esporada rosa, láminas no libres); Cortinariales (esporada de
parda a ferrugínea o de violácea a negruzca. Láminas no libres, pie y sombrero
confluentes).

3.- RUSSULALES Como en los hongos agaricales tienen sombrero y pie bien
definidos, láminas bajo el sombrero, pero la carne es desmenuzable, granulosa,
de consistencia semejante a la tiza húmeda. Incluye los géneros Russula y
Lactarius. Este último presenta carne granulosa que al romperse, libera un líquido
(látex). Algunas especies tan conocidas como el “níscalo” (Lactarius deliciosus).

4. APHILLOPHORALES (Afiloforales) Se incluyen aquí a hongos con setas de


formas muy diversas (de maza, consolas, ramas) y también de seta típica pero
con himenóforos distintos a láminas (aguijones, pliegues, etc). Las principales
familias (actualmente muchas con rango de orden) son Las Cantareláceas (con
pliegues en vez de láminas). Las Hydnáceas (Los hydnum y géneros similares,
con himenóforo de aguijones bajo el sombrero).

Las Clavariáceas (con formas de coral o ramitas). Los polyporales y corticiales (la
mayor parte se encuentran sobre la madera –lignícolas-, generalmente con formas
de consolas, pezuñas o costras leñosas e himenóforo de poros).

5. GASTERALES Los gasterales o gasteromicetos en sentido clásico, incluyen a


hongos en los que el himenio está en el interior del carpóforo o seta que suele
estar envuelta por una piel o tegumento resistente llamado peridio (a veces el
peridio tiene dos capas, el exoperidio, externo y el endoperidio, interno).

Los gasterales más frecuentes tienen formas globulares, de esfera o de pera,


como los conocidos "peidos de lobo" de la Familia de las Lycoperdáceas, o con
cubierta externa dura como las Sclerodermas.
En la madurez estas setas, que al principio tienen una carne o gleba blanca, se
rompen o se abren por un orificio más o menos regular expulsando un polvillo rico
en esporas. Otros gasterales menos abundantes tienen formas diversas, como los
Phallus o Chlatrus, con formas fálicas, estrelladas, canceladas, etc. y olores muy
desagradables.

En cuanto a los ASCOMYCETES, la mayor parte no nos interesan en este cursillo.


Incluyen a parásitos como algunas roñas y podredumbres de frutales y otros
hongos beneficiosos como las levaduras de la fermentación de la cerveza o el
pan.

De los Ascomicetos macromicetos, sólo nos interesan unas pocas familias


(también en la actualidad con rangos de orden) como las:

Pezizáceas (Pezizas y géneros similares con forma de copa u oreja).

Las Morchelláceas (las llamadas colmenillas, primaverales y con sombreros en


forma de panal o esponja).

Las Helvelláceas (con formas de silla de montar, o copa con píe, etc).

Las Tuberáceas (subterráneas, en las que se encuentran las famosas Trufas).

* CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE HONGOS

Esta clasificación es bastante compleja, y es por ello que hay que establecer
unas clasificaciones tomando en cuenta características y diferentes criterios
para poderlos clasificar en un sistema. Como base, se diferenciar los hongos
microscópicos de los que son a simple vista (macroscópicos).

* CRITERIOS:

 Según el micelio:

 Según el tipo de esporas

 Según su reproducción :

 Según su alimentación

 Pueden ser hongos comestibles, extraños y venenosos.

Trabajos citados
(s.f.). Obtenido de
http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/3TAXONOMIA_Y_CLASIFICA
CION_DE_LOS_HONGOS.pdf

3.- NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA.

NOMENCLATURA.
Como se ve, se puede hilar muy fino a la hora de clasificar. Por supuesto, no
todas esas categorías se utilizan; en ocasiones, su empleo indiscriminado es
criticado por algunos especialistas.

Algunas categorías adoptan unas terminaciones especiales, que pueden ser


distintas según el grupo (los zoólogos usan terminaciones diferentes a los
botánicos; los hongos, diferentes a las algas, etc.). Por ejemplo:

 Los nombres de filos de hongos terminan en -mycota.


 Los subfilos, en -mycotina.
 Las clases, en -mycetes.
 Las subclases, en -mycetidae.
 Los órdenes, en -ales.
 Los subórdenes, en -ineae.
 Las familias, en -aceae.
 Las subfamilias, en -oideae.
 Las tribus, en -ieae.
 Las subtribus, en -inae.

Desde tiempos del insigne Linneo, las especies se designan por un nombre
científico. Éste consiste en un binomio, formado por dos palabras latinas o
latinizadas. La primera es el nombre genérico; se escribe en mayúsculas, y hace
referencia al género. La segunda es el nombre específico; se escribe en
minúsculas, y se refiere a la especie concreta de que se trata. El binomio (y, en
realidad, todos los nombres de taxones) se escribe en cursiva (o subrayado, si
el medio de escritura elegido no dispone de cursivas).

Por ejemplo, la oronja verde o seta mortal se denomina Amanita phalloides.


Esto nos indica que es la especie phalloides dentro del género Amanita el cual,
a su vez, incluye a otras especies como la oronja (A. caesarea), la seta
matamoscas (A. muscaria), etc. El género Amanita se encuadra en la
familia Amanitaceae (o en Pluteaceae, para otros autores), ésta en el
orden Agaricales, éste en la subclase Agaricomycetidae, ésta en la
clase Basidiomycetes, ésta en el filo (o división) Basidiomycota, éste en el
reino Fungi y éste, a su vez, en el dominio Eukaryota.

Por supuesto, los nombres latinos pueden "españolizarse"; (o traducirse a


cualquier otra lengua vernácula). En tal caso, al igual que con los nombres
comunes, no se escriben en cursiva. Por eso, en esta web nos referiremos tanto
a oomicetos como a Oomycetes, a rusuláceos o a Russulaceae, etc.

La nomenclatura fúngica, es decir, el modo de dar nombre a las especies (y,


en sentido amplio, a cualquier taxón) de hongos, se rige por la última edición del
Código Internacional de Nomenclatura Botánica. En cada Congreso
Internacional de Botánica se discuten y aprueban, en su caso, los cambios
necesarios para que el Código sea estable, adecuado y rechace la ambigüedad.

Actualmente existen Códigos de Nomenclatura diferentes para los animales,


bacterias, plantas cultivadas y virus. A los hongos y algas se les aplica el Código
de Botánica por tradición, que no por otra razón. Los hongos verdaderos, así
como los mixomicetos y afines, están más cerca de los animales que de las
plantas; por su parte, los mildius y sus parientes son algas arrepentidas. No
obstante, los micólogos somos botánicos en espíritu, así que...

Para que el nombre de un taxón sea correcto, ha de pasar por todo un filtro
nomenclatural (aunque, como veremos, ha habido cambios a partir del congreso
de 2011):

 El nombre debe aparecer en una publicación efectiva: impresa en papel, y


con una distribución que la haga accesible al público (o al menos, a las
instituciones botánicas).
 Debe tratarse de una publicación válida: el nombre ha de aparecer en
forma correcta, acompañado de una descripción en latín, estar de
acuerdo con el Código, que figure claramente el rango del taxón y que se
indique el ejemplar tipo del que se hace la descripción, y dónde se halla
depositado.
 Se necesita su tipificación: toda especie o taxón ha de basarse en un
ejemplar tipo, que puede estar en un pliego de herbario, en forma de
cultivo desecado, preservado en nitrógeno líquido, etc. Los cultivos de
hongos en crecimiento activo no son admisibles como tipo. Para más
información sobre los tipos, puede visitarse esta página de la Wikipedia.
 El nombre ha de ser legítimo: hay que evitar los nombres superfluos o los
homónimos (emplear un nombre que ya existía anteriormente).
 Se debe respetar el principio de prioridad: si se proponen varios nombres
para una misma especie en distintas publicaciones, el más antiguo
(siempre que sea correcto, claro) es el válido. Este principio de prioridad
puede ser dejado de lado en el caso de ciertos nombres de uso amplio,
cuya eliminación podría crear confusión (nomina conservanda, nom.
cons.). Asimismo, el principio de prioridad se soslaya en el caso de
hongos con diferentes nombres para sus fases sexuales y asexuales
(tiene prioridad la fase sexual).

En cuanto a los hongos, los principales cambios efectuados en el Congreso


de Melbourne (2011) son:

 Se da validez a las publicaciones electrónicas. No es necesario dejar un


ejemplar impreso en papel en una biblioteca.
 Además del latín, también vale el inglés...
 Para cada hongo habrá un único nombre. Ya hemos visto en otras
páginas de Myco-UAL que un hongo puede tener nombres distintos para
el anamorfo (fase asexual) y teleomorfo (fase sexual). El teleomorfo tenía
preferencia. Pues eso se acabó, hala. O sea, que según el año de
publicación del libro que uno consulte, puede que el nombre válido de un
hongo haya cambiado un montón de veces. Más confusión... En fin, ya se
sabe que los taxónomos hemos venido a este mundo a sufrir...
 Se reconocen dos depósitos válidos de nombres de hongos: Index
Fungorum y MycoBank.

Como se ve, se puede hilar muy fino a la hora de clasificar. Por supuesto, no
todas esas categorías se utilizan; en ocasiones, su empleo indiscriminado es
criticado por algunos especialistas.Algunas categorías adoptan unas
terminaciones especiales, que pueden ser distintas según el grupo (los
zoólogos usan terminaciones diferentes a los botánicos; los hongos,
diferentes a las algas, etc.). Por ejemplo:

• Los nombres de filos de hongos terminan en -mycota.


• Los subfilos, en -mycotina.
• Las clases, en -mycetes.
• Las subclases, en -mycetidae.
• Los órdenes, en -ales.
• Los subórdenes, en -ineae.
• Las familias, en -aceae.
• Las subfamilias, en -oideae.
• Las tribus, en -ieae.
• Las subtribus, en -inae.

Trabajos citados
(s.f.). Obtenido de https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/nomencla.htm

No hay ninguna fuente en el documento actual.

TAXONOMÍA

La taxonomía de los hongos se ha basado principalmente en criterios morfológicos


y en las características de las estructuras de reproducción sexuada, sin que haya
necesidad de analizar los atributos bioquímicos o fisiológicos, salvo en las
levaduras, en las que tales características son importantes. Actualmente, para
análisis taxonómicos, de identificación y de diagnóstico, son indispensables los
estudios moleculares de los microorganismos fúngicos de manera parasitaria o en
cultivo. Las técnicas de biología molecular, en especial aquellas de secuenciación
de ADN, han permitido mejorar la clasificación de los hongos y el conocimiento de
sus relaciones filogenéticas.

Los marcadores moleculares (o regiones únicas en el genoma) son más estables


que las características fenotípicas, y han permitido resolver estudios de
taxonomía; efectuar investigaciones epidemiológicas de cepas y brotes; identificar
y caracterizar especímenes clínicos, virulencia y resistencia, estructura genética y
evolución filogenética; así como mejorar la investigación para el desarrollo de
nuevos antimicóticos y coadyuvar al entendimiento de la proteómica (estudio y
caracterización del conjunto de proteínas expresadas de un genoma o proteoma).
Con las técnicas disponibles hoy día, es posible la comparación no solo de genes,
sino del genoma completo (V. cap. 5).

Con la introducción de los métodos moleculares, conviene conocer el significado


de la terminología más usada. Dendrograma es un término genérico para la
representación esquemática de un árbol filogenético. Cladograma es un árbol que
se forma usando métodos cladísticos; este tipo de árbol solo representa un patrón
de ramificación, es decir, la longitud de sus ramas no indica el tiempo. Filograma .

La ciencia que define a los taxones se llama taxonomía. En biología, un taxón es


un grupo de organismos emparentados. Su plural en latín es taxa o taxones en
castellano.

La taxonomía de los hongos se ha basado principalmente en criterios morfológicos


y en las características de las estructuras de reproducción sexuada, sin que haya
necesidad de analizar los atributos bioquímicos o fisiológicos, salvo en las
levaduras, en las que tales características son importantes. Actualmente, para
análisis taxonómicos, de identificación y de diagnóstico, son indispensables los
estudios moleculares de los microorganismos fúngicos de manera parasitaria o en
cultivo. Las técnicas de biología molecular, en especial aquellas de secuenciación
de ADN, han permitido mejorar la clasificación de los hongos y el conocimiento de
sus relaciones filogenéticas.

Trabajos citados
(s.f.). Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2791&sectionid=234814560#:~:text=La%20taxonom%C3%ADa
%20de%20los%20hongos,que%20tales%20caracter%C3%ADsticas
%20son%20importantes.

4.- ESTRUCTURA DE UN HONGO

Las partes más importantes de un hongo incluyen:

Pared celular: Una capa alrededor de la membrana celular de las células de los
hongos, hechas en gran parte de quitina y otros polisacáridos. Es similar a la
encontrada en las células vegetales, aunque la pared celular vegetal contiene
polisacáridos de celulosa.

Hifas: Estas son hebras de hilo que se interconectan y se amontonan en un


micelio (Figura siguiente). ¿Has visto el moho en una pared húmeda o en el pan?
Lo que realmente estás viendo son micelios. Las hifas y los micelios ayudan a los
hongos a absorber los nutrientes de otros organismos. La mayor parte del micelio
se oculta a la vista en lo profundo de la fuente de alimento de los hongos, tales
como materia en descomposición en el suelo, hojarascas, madera podrida o
animales muertos.

Estructuras especializadas para la reproducción: Un ejemplo es un cuerpo


fructífero. Una seta es un cuerpo fructífero, el cual es la parte del hongo que
produce esporas (ver Figura siguiente). Las esporas son las unidades básicas de
reproducción de los hongos. El micelio permanece oculto hasta que se desarrollan
uno o más cuerpos fructíferos.

Los cuerpos fructíferos se producen generalmente en la superficie de la fuente de


alimento, en lugar de esconderse dentro de ella. Esto permite que las esporas
reproductivas sean fácilmente arrojadas y arrastradas por el viento, el agua o los
animales. Los cuerpos fructíferos suelen ser la única indicación de que un hongo
está presente. Al igual que los icebergs, los cuerpos fructíferos representan sólo
una pequeña fracción de la totalidad de un hongo, con la mayoría del hongo oculto
a la vista.

El cuerpo de los hongos está hecho de estructuras filiformes llamadas hifas. Cada
hifa está cubierta por una pared celular. Sin embargo, la pared celular de estos
organismos está compuesta principalmente de un carbohidrato llamado quitina. La
quitina es el mismo material que se encuentra en los caparazones duros de
insectos.

Dentro de cada hifa hay estructuras celulares como núcleos, citoplasma,


mitocondrias y ribosomas. A medida que las hifas se alargan, los núcleos del
citoplasma se dividen. En algunos hongos, se forman paredes transversales entre
los núcleos. En otros, no se forman paredes transversales y el citoplasma se
vuelve multinucleado

Trabajos citados
(s.f.). Obtenido de https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-
de-la-vida-grados-6-8-en-espanol/section/6.9/primary/lesson/estructura-de-
los-hongos-%3A%3Aof%3A%3A-estructura-de-los-hongos-%3A%3Aof%3A
%3A-conceptos-life-science-ck-12-para-la-escuela-media/

5.- REPRODUCCIÓN DE HONGOS

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se
dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan
condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la
espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y
ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las
hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega
hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que incluso es posible
ver crecer a algunos hongos en tiempo real.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o


como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la
producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se
originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis
se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de
reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una
capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más
adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo
con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.

El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones
reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de
hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta solo
en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre,
sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

Por lo general, el ciclo de vida de un hongo involucra una etapa haploide y una
diploide. La etapa haploide está relacionada con la reproducción asexual y la
diploide con la reproducción sexual. La etapa diploide suele ser muy corta.

El método más importante de reproducción asexual es la producción de esporas.


Estas se producen en hifas especializadas, son muy pequeñas y se transportan
por el aire o el agua a grandes distancias. Si una espora aterriza en un ambiente
con suficiente alimento y humedad, puede convertirse en un nuevo micelio.

Fuentes:

 https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-
grados-6-8-en-espanol/section/6.9/primary/lesson/estructura-de-los-hongos-
%3A%3Aof%3A%3A-estructura-de-los-hongos-%3A%3Aof%3A%3A-
conceptos-life-science-ck-12-para-la-escuela-media/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fungi
6. IMPORTANCIA AGRÍCOLA, PECUARIA Y HUMANA

Importancia agrícola

Los suelos fértiles y sanos están constituidos por agregados estables que evitan la
erosión y por nutrientes que favorecen el funcionamiento normal de los
ecosistemas y la producción de alimentos. Los organismos conocidos como
hongos micorrízicos arbusculares (AMF) son importantes tanto para la formación
de agregados en el suelo como para el aporte de nutrientes, especialmente de
fósforo.

El objetivo del proyecto financiado por la Unión Europea NANOSOIL (Nanoscale


processes in soils: The role of mycorrhizal fungi in aggregation and phosphorus
acquisition) era comprender el papel de los AMF a nanoescala. Los investigadores
también estudiaron cómo los AMF interaccionan con el carbón, o carbón orgánico,
que se sabe que aumenta la productividad de las plantas cuando se añade al
suelo.

Estos descubrieron que las hifas (los filamentos ramificados que crecen hacía la
superficie exterior) del AMF Rhizophagus irregularis eran atraídas por diferentes
tipos de carbón orgánico tanto en condiciones estériles como no estériles.
Trabajos posteriores condujeron a los investigadores a plantear la hipótesis de que
los AMF son de hecho necesarios para aprovechar plenamente el carbón orgánico
como reservorio de nutrientes.

El razonamiento que subyace a esta hipótesis era que solo las hifas, y no las
raíces de las plantas, pueden alcanzar la mayor parte de la superficie del carbón
orgánico. Diferentes experimentos pusieron de manifiesto que el uso combinado
de carbón orgánico y los AMF favorecía un mayor crecimiento de las plantas que
cuando se empleaban por separado.

Los investigadores también descubrieron que las proteínas producidas por los
AMF contienen altas concentraciones de hierro. En este sentido, se sabe que el
hierro actúa como un estabilizador de los agregados edáficos, ya que une las
partículas minerales y la materia orgánica.

Estos y otros resultados del proyecto NANOSOIL sugieren que una mejor gestión
de los AMF, combinada con la incorporación de carbón a los suelos, podría afectar
de manera positiva a la agricultura. Por tanto, existe un potencial claro para
explotar estos resultados en el desarrollo de fertilizantes basados en carbón.

 IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Los suelos fértiles y sanos están constituidos por agregados estables que evitan la
erosión y por nutrientes que favorecen el funcionamiento normal de los
ecosistemas y la producción de alimentos. Los organismos conocidos como
hongos micorrízicos arbusculares (AMF) son importantes tanto para la formación
de agregados en el suelo como para el aporte de nutrientes, especialmente de
fósforo

El papel de los hongos micorrízicos en la agregación y adquisición de fósforo) era


comprender el papel de los AMF a nanoescala. Los investigadores también
estudiaron cómo los AMF interaccionan con el carbón, o carbón orgánico, que se
sabe que aumenta la productividad de las plantas cuando se agrega al suelo.

Importancia pecuaria

En los animales existen factores que pueden influenciar ya sea aumentando,


disminuyendo la toxicidad de las micotoxinas, como lo son edad, sexo, especie y
raza de los animales, concentración de la micotoxina y tiempo de exposición y
estado de salud de los animales, de la misma manera que las interacciones con
infecciones bacterianas, virales y parasitarias, las condiciones de hábitat, de igual
manera la interacción con otras micotoxinas. Los factores antes mencionados
están influenciando la toxicidad de las micotoxinas y se agrava por ejemplo con la
deteriorada salud del animal, por ello es arriesgado decir que existen niveles de
contaminación con micotoxinas que son seguros de no provocar problemas, por lo
que es conveniente establecer que existen niveles de contaminación más seguros.

Aflatoxinas Murcia, menciona que el término aflatoxina deriva de “a” que se refiere
a Aspergillus, “fla” de la principal cepa productora (Aspergillus flavus) y del sufijo
toxina. Las aflatoxinas son un grupo de derivados difuranocumarinicos
relacionados estructuralmente, son sintetizados por algunas cepas de Aspergillus
flavus y Aspergillus parasiticus, se encuentran como contaminantes naturales en
alimentos. Este tipo de micotoxinas se caracterizan por ser Cuadro 3. Micotoxinas
de importancia económica en la industria pecuaria. Grupo Tipo Aflatoxinas B1, B2,
G1, G2 Ocratoxinas A, B, C, D Fusariotoxinas Tricotecenos T-2 toxina, vomitoxina
o don, das Zaeralenona Fumonisina a1, a2, b1, b2, b3, b4 20 incoloras, insípidas e
inodoras, tienen bajo peso molecular, un amplio espectro de toxicidad, son
inestables a la luz UV y estables a temperaturas superiores a los 100°C. Del valle
(2013), menciona que existen condiciones óptimas para la producción de
micotoxinas, como lo son temperaturas de 12 a 48 °C, siendo la más propicia 37
°C y actividades de agua (aw) entre 0,86 y 0,96.

Las aflatoxinas son absorbidas rápidamente en el tracto gastrointestinal debido a


su alta liposubilidad y son biotransformadas en el hígado produciendo su principal
afección que es la hepatotoxicidad, debido a que las aflatoxinas son generalmente
moléculas lipofílicas y como el hígado es un órgano lipofílico, son almacenadas y
concentradas en los hepatocitos cuando son transportadas por el torrente
sanguíneo. Las aflatoxinas también juegan un rol en la inmunodepresión de los
animales ya que inhiben la fagocitosis y síntesis proteica (los anticuerpos son
proteínas), interrumpiendo la síntesis de ADN, ARN y proteínas en el ribosoma; la
absorción de los aminoácidos se ve alterada y su retención hepática aumenta. De
forma indirecta la inmunodepresión causada por las aflatoxinas puede perjudicar la
reproducción, ya que la inmunodepresión predispone al animal a una invasión de
patógenos capaces de producir mastitis, agalactia y metritis; de igual manera
produce alteraciones espermáticas en verracos, lo que se ve reflejado en una
disminución de la concentración y supervivencia de los espermatozoides.

4.2 Ocratoxinas

Son un grupo de metabolitos secundarios, producidas por determinados grupos


de hongos entre ellos Aspergillus y Penicilium, se han descrito cinco tipos de
Imagen 8. Estructura química de Aflatoxina M1 23 Ocratoxinas A, B, C, α y β,
siendo la ocratoxina A la más importante. La Ocratoxina A puede encontrarse
como contaminante natural de los cereales, subproductos de estos, de la misma
manera que productos y subproductos de origen animal. La ocurrencia de este tipo
de micotoxina está influenciada desde luego por las condiciones climáticas y sobre
todo con las condiciones de cosecha y el manejo postcosecha de los granos. Las
ocratoxinas se encuentran clasificadas en el grupo 2B, según la IARC (Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer), como sustancias posiblemente
cancerígenas en humanos. Las ocratoxinas son moléculas moderadamente
estables por lo que resisten a la mayoría de los procesos de elaboración de los
alimentos como el hervido, tostado, horneado y fermentado.

4.3 Fumonisinas

Las fumonisinas son toxinas naturales producidas por varias especies de hongos
del género fusarium especialmente Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum
siendo el maíz el principal cereal afectado. Las fumonisinas son una familia de al
menos 18 micotoxinas identificadas entre las que destacan la fumonisina B1,
siendo esta la de mayor importancia, seguida por la fumonisina B2 y B3 esto
según su orden de ocurrencia.

Las fumonisinas se han ligado en todas las especies animales asociadas a un


gran número de efectos adversos para su salud, particularmente su potencial
cancerígeno así como su daño en riñón e hígado, su mecanismo de acción
consiste en una alteración del metabolismo de las grasas por la inhibición de la
síntesis de los esfingolípidos (lipoproteínas tales como esfinganina y esfingosina),
estos controlan la comunicación entre células, de igual importancia es su potencial
de inmunotoxicidad. Estructura química de las Fumonisinas. 25 solo el 5% de la
dosis ingerida inicialmente llega a sangre, la fracción absorbida es fácilmente
distribuida y eliminada principalmente por orina y heces.

4.4 Tricotecenos

Los tricotecenos constituyen un grupo formado por más de 40 metabolitos


fúngicos bilógicamente activos secretados por hongos de los géneros fusarium,
por lo tanto, su patología se conoce como fusariotoxicosis, estos metabolitos se
producen principalmente en el maíz, el trigo y la cebada; después de la infección
fúngica en el campo o como parte del deterioro postcosecha. La ocurrencia
mundial de la intoxicación por tricotecenos se ve aumentada con factores tales
como: cambio climático, uso de cultivares de cereales muy susceptibles, mal
manejo del terreno de cultivo, así como el inadecuado uso de fungicidas.

4.5 Zearalenona

Es otra de las micotoxinas producidas por el género fusarium, principalmente por


F. graminearum, F. culmorum , esta micotoxina cuenta con un aproximado de 16
derivados siendo el más importante la zearalenona, seguida por alfa y beta –
zearalenol. Eliminacion por heces y orina 28 O micotoxina contaminante
precosecha de los cereales, siendo el maíz el principal afectado, también pueden
verse afectados la soya, arroz, trigo, sorgo y cebada.

 LA IMPORTANCIA DE LOS HONGOS A NIVEL PECUARIO.

Se ha realizado una investigación sobre la gran importancia que tienen los hongos
y el carbón que constituye un paso importante hacia el desarrollo de una
agricultura sostenible.

Los suelos fértiles y sanos están constituidos por agregados estables que evitan la
erosión y por nutrientes que favorecen el funcionamiento normal de los
ecosistemas y la producción de alimentos. Los organismos conocidos como
hongos micorrízicos arbusculares (AMF) son importantes tanto para la formación
de agregados en el suelo como para el aporte de nutrientes, especialmente de
fósforo.

Los hongos juegan un papel fundamental en la naturaleza. Se estima que el 80%


de las plantas vasculares están asociadas a hongos sin los cuales no resistirían
ciertas inclemencias del tiempo, como la sequía o la falta de nutrientes en el suelo,
o serían más sensibles al ataque de bacterias o insectos.

Importancia humana

Los hongos son organismos microscópicos extraordinariamente diversos. Se


estima que pueden existir en todo el mundo 1.5 millones de especies y se
encuentran distribuidos en todo el mundo, habitando cualquier tipo de ambiente.
Aunque los hongos proveen enormes beneficios para la salud del hombre (tema
que probablemente manejemos después), representan una serie de peligros
directos e indirectos, que pueden llegar a poner en peligro nuestra vida.

Uno de los peligros más conocidos de los hongos hacia el humano, son las
intoxicaciones; estas pueden ocurrir ya sea por el consumo de hongos (setas,
champiñones, etc.) de variedad venenosa, cuyos síntomas pueden ir de ligeros a
graves algunas veces terminando en la muerte; a este tipo de intoxicaciones se le
llama micetismo. Otra forma de intoxicación provocada por los hongos, se
denomina micotoxicosis. Ésta ocurre cuando consumimos alimentos que fueron
contaminados con algunos hongos que producen toxinas, las cuales se quedan en
el alimento y son difíciles de eliminar, por lo que entran a nuestro cuerpo y en altas
concentraciones pueden provocar daños en órganos y generar el desarrollo de
algunos tipos de cáncer.

 Por otro lado, los hongos pueden generar problemas a nuestra salud cuando
entran directamente en nuestro cuerpo a través de la respiración o por medio de
traumatismos en la piel. Cuando esto sucede, algunos hongos pueden
provocarnos alergias persistentes o infecciones (denominadas micosis), como las
del pie de atleta o infecciones vaginales por el hongo llamado Cándida. En este
sentido, incluso nuestras mascotas pueden llegar a tener infecciones por hongos.

 En México, las infecciones por hongos más frecuentes son de tipo cutáneo, sin
embargo nuestro país tiene zonas muy importantes para la presencia de hongos
como Coccidioides e Histoplasma (causantes de la Coccidioidomicosis e
Histoplasmosis, respectivamente), los cuales son organismos muy virulentos que
deben manejarse con medidas de bioseguridad clase 3 y cuyas patologías
representan un peligro mortal en caso de no controlar a tiempo la enfermedad. La
buena noticia es que, si bien son hongos en extremo peligrosos, su presencia se
encuentra limitada a zonas particulares, como lo son las regiones desérticas y
semidesérticas para el caso de Coccidioides, y el guano preferentemente de
murciélago para el caso de Histoplasma.

 Aunque es imposible no estar en contacto con los hongos, ya que sus esporas
abundan en el aire, es muy importante no exponernos a grandes concentraciones
de ellos ya que entonces nuestras defensas pueden no ser suficientes para
prevenir una infección. La presencia de humedad en habitaciones es propicia para
el desarrollo del conocido “moho”, el cual consiste en millones de esporas de
hongos que se propagan en el aire fácilmente. Esto puede generar problemas
respiratorios tales como asma, rinitis alérgica o complicaciones invasivas graves,
especialmente en niños y adultos mayores, pero representan un riesgo para
cualquier persona con defensas bajas, incluyendo a las mujeres embarazadas. En
el caso de los alimentos, la presencia de hongos no es sinónimo de peligro, pero si
un alimento ha presentado crecimiento de hongos por mucho tiempo y ese hongo
no forma parte de la producción normal del alimento, podría estar contaminado
con micotoxinas y es preferible no consumirlo.

 En conclusión, los hongos son organismos fascinantes con una gran importancia
para nuestro planeta, deliciosos en algunos casos y muy peligrosos en otros, por
eso es importante conocer sobre ellos para prevenir posibles riesgos a nuestra
salud y la de quienes nos rodean.

Bibliografías
(s.f.). Obtenido de https://cupdf.com/document/propiedades-generales-de-los-
hongos.html

(s.f.). Obtenido de
http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/3TAXONOMIA_Y_CLASIFICA
CION_DE_LOS_HONGOS.pdf

(s.f.). Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?


bookid=2791&sectionid=234814560

(s.f.). Obtenido de https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/nomencla.htm


(s.f.). Obtenido de https://cupdf.com/document/propiedades-generales-de-los-
hongos.html

(s.f.). Obtenido de
http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/3TAXONOMIA_Y_CLASIFICA
CION_DE_LOS_HONGOS.pdf

(s.f.). Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?


bookid=2791&sectionid=234814560

(s.f.). Obtenido de https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/nomencla.htm

También podría gustarte