Está en la página 1de 3

NARRATIVA

QUE ENSEÑA?
Partiendo del saber pedagógico desde la experiencia como lo explica Graciela Messina, se
parte de la pedagogía indígena y la pedagogía no indígena, la primera se contextualiza
dentro del Plan de Vida Comunitario y la segunda se rige a políticas de estado, es decir la
primera está orientada a la defensa territorial, al ejercicio de la autonomía, a la
autodeterminación y al fortalecimiento de la identidad cultural; la segunda a formación de
competencias como un modo para aplicar conocimientos específicos en espacios
particulares, desde un saber restringido, un hacer práctico y un ser intrascendente.
Se enseña la propuesta educativa intercultural que se promueve a través del intercambio
y/o articulación de los conocimientos propios, agropecuarios y académicos, en él se
conjugan las diversas visiones o concepciones del mundo cultural y social; básicamente
son procesos educativos que son planteados desde las prospectivas del pueblo indígena
Pasto y aplicadas desde la complementariedad de los saberes, y encaminada con la acción
pedagógica de las instituciones educativas; esto nos permite no entrar en controversia o
contradicción de realidades. Cuando se refiere a la educación de los pastos retomamos los
tiempos de adelante y son los mayores quienes nos cuentan como ellos educaban a sus
hijos a través de unos escenarios, que son creados a base de un contenido de
territorialidad y de sagralidad, de esa manera inicia el proceso de formación en el hogar y
más particularmente en el fogón, este lugar es uno de ejes principales en el que se
desarrolla y refresca el pensamiento mediante la oralidad; como también se
complementa con la relación del hombre con la madre tierra y es la chagra la que permite
tener mayor conocimiento de la gran diversidad de saberes, conocimientos y creencias del
entorno de la comunidad indígena de los pastos y del resguardo de Cumbal en Particular.
La pedagogía en la comunidad indígena, se convierte en la manera de producir
conocimiento mediante el establecimiento de consensos, observaciones sobre la
naturaleza, elaboraciones compartidas con los sabedores, reconocimientos a saberes
ancestrales, apropiación de saberes útiles; transformación y actualización al interior de un
ambiente territorial, organizativo, cultural y de jurisdicción propia, mediante
investigaciones alrededor de la solución a problemas que involucran el bienestar
comunitario.
Dentro de los conocimientos académicos establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional de acuerdo a estándares y competencias, este componente se lo integra
estratégicamente a los saberes propios y agropecuarios con las propuestas pedagógicas
propia y apropiada, colectiva y problemática; a través de la integración de conocimientos
y saberes los estudiantes son más competitivos y capaces de plantear solución a los
problemas comunitarios, sociales, interdisciplinarios, territoriales, culturales, ambientales,
económicos y cosmológicos, situación que nos conlleva a prepararlos en manejo y
aplicación de exámenes estilo ICFES y PRUEBAS SABER
¿A QUIEN ENSEÑA?
A Jóvenes Estudiantes Técnicos Agropecuarios que laboralmente sean competentes en
producción, administración, mercadeo y valor agregado, teniendo en cuenta las técnicas
propias y apropiadas y el uso de tecnologías que generen estrategias para producir
alimentos orgánicos, de calidad y con un propósito medicinal que generen y promuevan
prospectivas de trabajo para la juventud indígena a través del Cabildo Menor de
Economía, como organización representativa de la Institución Cumbe y el Cabildo Mayor
del resguardo; básicamente los Cumbales por medio de la integración de pequeños y
grandes agricultores construiremos una economía sostenible donde los egresados tengan
la oportunidad de continuar su proceso de formación y sea la practica comunitaria quien
posibilite la creación de su propia empresa para asociarse a la economía del resguardo y
así mejorar sus condiciones de vida tanto individual como colectiva.
¿COMO ENSEÑA?
Haciendo uso de los escenarios pedagógicos, chagra, fogón, trabajo colaborativo,
experiencias significativas como organización de la clase, dentro del trabajo cooperativo o
colaborativo entre estudiantes toma el protagonismo sobre el trabajo individual, donde
cada persona es responsable de su propio aprendizaje y el de los demás. Comprende un
conjunto de estrategias orientadas a propiciar un aprendizaje de habilidades personales y
grupales a través de la interacción social, dentro de los escenarios se fortalece la escucha
activa, la capacidad de establecer acuerdos de convivencia, lo estudiantes tienen
oportunidad de confrontar sus puntos de vista con otros compañeros y con el profesor,
dentro de la conversación se producen explicaciones aclaratorias, dentro de estos
escenarios se enseña, se aprende y se evalúa, lugares donde se crea y se recrea
permanentemente el acto educativo.
¿DONDE ENSEÑA?
Dentro del aula y en diferentes espacios pedagógicos abiertos, chagra, fogón, huerta de
plantas medicinales, maloka, fogón, museo, invernaderos, espacios de pastoreo para
ganadería, espacios destinados para especies menores.
¿PARA QUE ENSEÑA?
Para tener estudiantes competentes dentro del área académica, agropecuaria y de
saberes propios que lideren procesos comunitarios políticos y culturales que desde el
sentir, pensar y actuar se pueda fortalecer la identidad. Se enseña para la vida y
construcción de nuestro Pueblos, para cuidar y cultivar la Madre tierra, para asumir con
responsabilidad, respeto, tolerancia, interculturalidad, equilibrio, la complementariedad,
la reciprocidad y la articulación de saberes.

También podría gustarte