Está en la página 1de 19

Compañía de seguros

Para otras acepciones de "asegurador(a)" que redirigen aquí, véase Seguros (desambiguación).

Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en el seguro, cuya actividad


económica consiste en producir el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos
económicos (riesgos asegurables) a las unidades económicas de producción y consumo.

Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las aportaciones de muchos
sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, para destinar lo así acumulado, a los
pocos a quienes se presenta la necesidad. Sigue el principio de mutualidad, buscando la
solidaridad entre un grupo sometido a riesgos.

Esta mutualidad se organiza empresarialmente, creando un patrimonio que haga frente a los
riesgos. El efecto desfavorable de estos riesgos, considerados en su conjunto, queda aminorado
sustancialmente, porque, para el asegurador, los riesgos individuales se compensan: solo unos
pocos asegurados los sufren, frente a los muchos que contribuyen al pago de la cobertura. Ello
permite una gestión estadística del riesgo, desde el punto de vista económico, aunque se conserve
individualmente desde el punto de vista jurídico.

Actividad financiera[editar]

La actividad financiera es uno de los tres pilares de los mercados financieros, junto con el mercado
de crédito o bancario y los mercados de valores o de instrumentos financieros. Su importancia
estratégica, social y económica lleva a que estén sometidas a estricta supervisión administrativa
con reglas propias de funcionamiento, control e inspección.

Aseguradora cautiva[editar]

Existen aseguradoras o reaseguradoras de propiedad total de otra organización generalmente no


aseguradora ni reaseguradora. Su objetivo fundamental es asegurar total o parcialmente los
riesgos de su empresa matriz o grupo empresarial.

Características de las empresas de seguros[editar]

Las entidades aseguradoras, para poder afrontar cualquier riesgo derivado de su actividad deben
disponer de los recursos financieros suficientes y en consecuencia la legislación les impone
determinadas restricciones.1

 Dada la conveniencia de que exista permanencia y estabilidad en este sector, las normas
legales suelen prohibir que esta actividad pueda ser desarrollada por personas naturales.

 Para garantizar la solvencia de las empresas aseguradoras, la legislación rechaza que estas
empresas puedan ejercer algún tipo de actividad distinta de la aseguradora.

 El ejercicio de una actividad de intermediación financiera que tiene que inspirar la máxima
confianza entre los asegurados e inversores conlleva que estas entidades estén sometidas
a la tutela del Estado que las somete a control, tanto para el inicio de su actividad como
del desarrollo.
Principios técnicos[editar]

Las entidades de seguro deben tener en cuenta una serie de principios técnicos que les permitan
asumir la cobertura de los riesgos.1

 Individualización. Es necesaria la definición y delimitación de cada uno de los riesgos


existentes para clasificarlos y poder evaluarlos y agruparlos.

 Acumulación. De acuerdo con las leyes de la probabilidad, cuanto mayor es la agrupación


de riesgos, menores son los fallos entre la probabilidad teórica y el número de siniestros.
(Véase Teorema de Bernouilli y la Ley de los grandes números)

 Selección de riesgos. Los aseguradores solo deben aceptar los riesgos que por su
naturaleza, se presuman que no originarán necesariamente resultados desequilibrados.

 Otro principio básico de las empresas aseguradoras, es la distribución o división de riesgos.


La existencia del riesgo técnico-asegurador lleva a la aseguradora a la necesidad de
conseguir que los riesgos que asume en virtud de los contratos de seguro sean
homogéneos cualitativa y cuantitativamente, de forma que se cumpla el principio mutual
o de compensación. Ello se puede lograr distribuyéndolos en el tiempo (constituyendo
reservas o provisiones técnicas para desviaciones en la siniestralidad en los años
económicamente favorables o positivos), geográficamente (sólo es válido cuando sus
consecuencias son poco importantes), al operar en varios ramos y modalidades de seguro
(compensando las pérdidas entre ellos), entre el asegurado (a través de franquicias o de
infraseguros -parte de la indemnización va a cargo del mismo-), o entre otras empresas
coaseguradas o reaseguradoras, o incluso también aplicando una política de selección de
riesgos adecuada.

Con la posibilidad de distribuir los riesgos asumidos entre otras empresas de seguros
y reaseguros se consigue la homogeneidad cuantitativa de los mismos, más fácilmente controlable
y llevada a la práctica que la cualitativa, pues se basa en otro principio fundamental para la
empresa aseguradora, el principio de distribución o división de los riesgos, indicado en forma
general anteriormente pero que se concreta en que para la empresa es preferible (en condiciones
normales y uniformes) suscribir un gran número de contratos con una elevada suma asegurada
(pues en este caso las desviaciones son mayores). Sin embargo, por las razones antes expuesta, la
sola aplicación de este principio es insuficiente, dado el grado de heterogeneidad de las sumas
aseguradas y la diversidad de los riesgos asumidos, y además no puede generalizarse a todas las
empresas, pues también dependerá del volumen del negocio, de su patrimonio, del importe o
montante de reservas o provisiones técnicas constituidas, y del control (reducción de las
desviaciones) de su riesgo técnico-asegurador en definitiva.

Técnica y contrato de seguro[editar]

Desde el punto de vista económico financiero, las empresas aseguradoras son intermediarios
financieros, que emiten como activo financiero específico las pólizas o contratos de seguros,
obteniendo financiación mediante el cobro del precio o prima del seguro, y constituyen las
oportunas reservas o provisiones técnicas (operaciones pasivas) a la espera de que se realice el
pago de la indemnización o prestación garantizada (suma asegurada), bien porque ha ocurrido el
daño o pérdida indemnizable (siniestro) según el contrato suscrito, o bien porque se estima su
posible ocurrencia por métodos y procedimientos actuariales.

La técnica del seguro se basa en el pago anticipado de los recursos que se invierten a largo plazo,
fijándose las reservas especiales, las denominadas provisiones técnicas, que garantizan, cuando
ocurran eventos dañosos, el pago de las indemnizaciones por siniestro. Las citadas reservas o
provisiones técnicas son invertidas por las empresas de seguros normalmente en activos reales
(inmuebles) o en otros activos financieros (títulos o valores mobiliarios, operaciones activas).

Por el Contrato de Seguro, el Asegurador o Compañía de seguros, al recibir una prima en concepto


de pago, se obliga frente al Asegurado a indemnizarle según lo pactado, si deviene el evento
esperado. Todo esto debe quedar claramente establecido entre el Asegurado y la Compañía de
Seguros en una póliza o contrato.

Las provisiones técnicas y el margen de solvencia[editar]

Las provisiones técnicas[editar]

Las provisiones técnicas son aquellas provisiones que se derivan inmediatamente de los contratos
de seguro, pues se forman con una parte de las aportaciones de los asegurados y corresponden a
la obligación futura que para con ellos tiene el asegurador. Constituyen la partida más importante
del pasivo de las entidades aseguradoras.

La razón básica de las provisiones técnicas se fundamenta en la necesidad de periodificar los


ingresos y gastos típicos de las empresas de seguros, imputando a cada ejercicio los que realmente
le corresponden. Garantizan el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa y
aunque sus funciones son dispares según la clase de provisión de que se trate, en su conjunto,
realizan la misma función económica de reforzar el margen de solvencia de la empresa a través de
su perfecta constitución y asignación al fin específico que a cada una, en concreto, le corresponde.

Las entidades aseguradoras tienen la obligación de constituir y mantener en todo momento


provisiones técnicas suficientes para el conjunto de sus actividades.

Las provisiones técnicas deben reflejar en el balance de las entidades aseguradoras el importe de
las obligaciones asumidas que se derivan de los contratos de seguros y reaseguros. Se constituyen
por un importe suficiente para garantizar, atendiendo a criterios prudentes y razonables, todas las
obligaciones derivadas de los referidos contratos, así como para mantener la necesaria estabilidad
de la entidad aseguradora frente a oscilaciones aleatorias o cíclicas de la siniestralidad o frente a
posibles riesgos especiales.

Margen de solvencia[editar]

Las entidades aseguradoras deberán disponer en todo momento de un margen de solvencia


suficiente respecto al conjunto de sus actividades. Estará constituido por el patrimonio de la
entidad aseguradora libre de todo compromiso previsible y con deducción de los elementos
inmateriales. Los grupos consolidables de entidades aseguradoras deberán disponer en todo
momento, como margen de solvencia, de un patrimonio consolidado no comprometido, suficiente
para cubrir la suma de las exigencias legales de solvencia aplicables a cada una de las entidades del
grupo.
Reaseguro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que


cumpla con las convenciones de estilo.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de


discusión: {{sust:Aviso wikificar|Reaseguro}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{Wikificar|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de


discusión: {{sust:Aviso referencias|Reaseguro}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

El reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume con el
fin de reducir el monto de su pérdida posible.

Conforme una definición clásica, “el reaseguro es el contrato que se suscribe entre dos
aseguradores, uno denominado reasegurador y el otro reasegurado, asegurador directo o primario
o compañía cedente. El objeto asegurado será la totalidad o parte de las responsabilidades
contractuales que el asegurado haya aceptado según las pólizas de seguro que ha suscrito; en la
práctica la mayoría de los reaseguros proporcionan únicamente compensación parcial y el
reasegurado corre con parte de las pérdidas.”

Una definición más amplia es aquella que indica que “el contrato de reaseguro es esencialmente
un contrato independiente de seguro donde el reasegurador se compromete a indemnizar al
reasegurado, total o parcialmente, por concepto de las pérdidas por las cuales este último es
responsable hacia el asegurado bajo el contrato primario de seguro. En concordancia, está sujeto a
los principios generales y a las reglas legales aplicables a los seguros de responsabilidad, tales
como los principios de máxima de buena fe, se subrogación (en su caso), y a las reglas relacionadas
con el interés asegurable, la existencia de riesgo y que rigen la legalidad de éste y del contrato en
general.”

Finalidad de reaseguro[editar]

Como destaca el Profesor Osvaldo Contreras, aunque el nacimiento de esta figura es posterior al
seguro, su existencia se hizo prontamente muy necesaria, por lo que hoy se considera
indispensable, dado que, por una parte, hay ciertos riesgos que son demasiado grandes para que
solo un asegurador pueda asumirlos, y además, porque existe la posibilidad de que ocurran
siniestros catastróficos o simplemente se acumule un conjunto de siniestros por indemnizar que
excedan la capacidad de pago de un solo asegurador. Por otro lado, desde el punto de vista
técnico, esta figura permite diluir los riesgos al máximo, por lo que cada asegurador se queda con
aquella carga que logre asumir por su propia cuenta. Entonces, las ventajas del reaseguro vienen
dadas porque permiten mantener el principio de la división o atomización de los riesgos, además
de generar confianza en el público, ya que permite que el negocio de seguros sea sólido y
respetable .

Intervinientes y Nomenclatura básica del reaseguro[editar]

a) Asegurador Directo o Asegurador Cedente: Es la compañía de seguros que acepta el riesgo


directamente con el asegurado, y que coloca un reaseguro.

b) Reasegurador: Es la compañía que acepta un reaseguro que le ha propuesto el asegurador


directo, sea que se trate de una compañía especializada en reaseguros o que, siendo su finalidad
principal colocar seguros directos, acepta ocasionalmente reaseguros.

c) Cesión: Término que determina la proporción de responsabilidad traspasada por el asegurador


directo al reasegurador y aceptada por este, expresada en dinero o en un porcentaje del seguro
directo.

d) Retención: Es la parte del riesgo que el asegurador directo retiene bajo su responsabilidad y por
su propia cuenta, es decir, la parte de riesgos que no cede al reasegurador.

e) Retrocesión: Se refiere a la posibilidad que el reasegurador contrate a su vez un reaseguro con


otra compañía.

Naturaleza jurídica del reaseguro[editar]

Se han planteado diversas teorías en doctrina:

a) Sería un tipo de fianza: Se dice que el reasegurador sería un fiador del asegurador. Esta idea es
rechazada, toda vez que la fianza da al acreedor una acción contra el fiador, lo cual no existe en el
reaseguro.

b) Sería una cesión de deuda: También es rechazada, ya que la cesión de deuda crea un vínculo
entre deudor cedido y acreedor, y sabemos que el asegurado carece de acción directa contra el
reasegurador.

c) Sería una forma de sociedad: También se rechaza porque faltan los elementos esenciales de la
misma.

d) La mayoría de la doctrina sostiene que es un tipo de contrato de seguro: Dentro de ellos sería
uno del tercer grupo, por cuanto el asegurado asegura la totalidad de su patrimonio, es un caso de
seguro de responsabilidad, pero no un típico seguro de responsabilidad civil, que normalmente
cubre la responsabilidad extracontractual del asegurado, sino uno de responsabilidad contractual,
pues se cubre la responsabilidad que tendrá el asegurador derivada de sus contratos de seguros. El
profesor Osvaldo Contreras sostiene que se trataría de una especie de contrato de seguros de
daños, y que esta opinión es compartida por la mayor parte de la doctrina y jurisprudencia
internacional actuales .
Interés asegurable[editar]

Se puede señalar que el objeto de esta figura es el mismo del contrato de seguro, pero el interés
asegurado varía, dado que en este caso lo que cubre el contrato es la responsabilidad potencial del
asegurador directo de pagar una indemnización bajo el contrato primario de seguro, en caso de
producirse el hecho que genera tal indemnización. Así, en esta figura lo que busca el asegurador
directo es proteger su patrimonio.

¿Qué es
un Reaseguro?
Diccionario
 A
 B
 C
 D
 E
 F
 G
 H
 I
 J
 K
 L
 M
 N
 O
 P
 Q
 R
 S
 T
 U
 V
 W
 X
 Y
 Z

Reaseguro
El reaseguro es un contrato de seguro mediante el cual una compañía aseguradora
(cedente) pasa a ser asegurado de otra entidad aseguradora (reaseguradora), es decir,
distribuye los riesgos y limita las responsabilidades que habría que asumir en caso de
siniestro, cubriendo parcial o totalmente su coste. De este modo se protege ante la
posibilidad que ocurra un siniestro de elevada cuantía, que pudiera ocasionarle graves
pérdidas económicas.

A su vez, el reasegurador podría transferir parte de estos riesgos a otra entidad, en lo que se
conoce como retrocesionaria.

Según lo dispuesto en el Art. 77 Ley 50/80, de Contrato de Seguro: 

"Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a reparar, dentro de los límites


establecidos en la Ley y en el contrato, la deuda que nace en el patrimonio del reasegurado
a consecuencia de las obligaciones de éste, asumidas como asegurador en un contrato de
seguro".

En el reaseguro, puede ser de riesgos o de siniestros y tiene un papel muy importante en la


estabilidad financiera del sector asegurador, y concretamente de la entidad cedente.

Diferencias entre las clases de reaseguros.

Reaseguro de Riesgos:

 Cuota parte: el reasegurador paga un tanto por ciento de todos los siniestros acontecidos a
cambio del mismo porcentaje de las primas correspondientes al seguro directo.
 De excedente: en este caso la cedente fija la cantidad máxima de la suma asegurada que asume
en cada contrato cediendo al reasegurador el resto.
 Mixto: El reasegurador asume un porcentaje de los riegos y además una participación del
excedente del asegurador directo.

Reaseguro de Siniestros:

 Excess of loss: se fija un límite de daños y el reasegurador asume el exceso de este límite en
cada siniestro.
 Stop loss: el límite de daños se fija para todos los siniestros acontecidos en un año y el
reasegurador abona el exceso sobre el límite anual.
Velar por los intereses de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de
seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina prepagada y de los
asociados de las cooperativas, creando condiciones que faciliten el incremento del bienestar
social y la estabilidad del sector asegurador.

Fortalecer las actividades de supervisión, control, vigilancia, autorización, regulación y


fiscalización de la actividad aseguradora en el país.

Adecuar las innovaciones tecnológicas en el accionar de la Superintendencia de la Actividad


Aseguradora.

Implementar normas e instrumentos que optimicen las funciones de regulación, supervisión,


fiscalización y control de los sujetos regulados.

Identificar oportunamente las desviaciones del sector asegurador.

Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de la organización.

Velar por el cumplimiento de las estrategias tendentes al fortalecimiento del recurso humano.

Velar porque las Empresas de Seguros y de Medicina Prepagada realicen los aportes al fondo
del sistema público nacional de salud.
Integrar a las comunidades organizadas en el desarrollo del sector asegurador

Conociendo un poco más de seguros: la


Reserva Técnica

 22/11/2018
 

 Blog

Compartir:   
¿Qué son las reservas técnicas? Quizá nunca hayas escuchado de este término, pero es un
concepto importante dentro del mundo de los seguros. Siendo la función de
las aseguradoras brindarnos apoyo y protegernos en cualquier evento desafortunado e
imprevisto que nos pueda pasar, deben estar siempre listas para indemnizarnos
directamente o cubrir nuestros gastos asociados al incidente que enfrentamos. Si tenemos
un seguro vehicular y chocamos el auto, la aseguradora debe pagar al taller que lo reparará;
si tenemos un seguro de salud y debemos operarnos, deberá pagar la clínica que nos
atenderá; si tenemos un negocio asegurado y se incendia, nos indemnizará inmediatamente
para reponer todo lo perdido.

Para atender todos estos imprevistos, las aseguradoras deben estimar con anticipación el
nivel de gasto que tendrán que enfrentar y tener un fondo que lo cubra. Este fondo con el
que se financiarán los gastos futuros es la Reserva Técnica. Cada vez que la compañía
recibe el pago de sus clientes por las primas de sus seguros, reserva una pequeña fracción
que destina a incrementar este fondo y así tener siempre disponibilidad de recursos
económicos. Ahora sabes que, gracias a la Reserva Técnica, cualquier incidente que tengas
será cubierto oportunamente por tu aseguradora.

Cómo los Seguros afrontan los riesgos

Índice
Los Seguros no tendrían razón de ser sin la existencia del riesgo. El riesgo es la esencia de
cualquier póliza de Seguros, ya que representa la circunstancia que se pretende cubrir en el
caso de que sucediera, y si no hubiera un riesgo asegurado, no habría seguro. Es más, la Ley
del Contrato de Seguro declara nulo cualquier Seguro en el que no hay un riesgo.
 
 

Al hablar de Seguros de Vida o de Seguros de Hogar, de Coche o de Salud, nos referimos a


contratos en los que la compañía aseguradora ofrece una serie de coberturas al tomador del
seguro que cubren situaciones adversas que repercuten en la salud, el patrimonio o en la vida
del asegurado, a cambio de una prima. Son los riesgos cubiertos los que dan sentido al pago
de esa prima.
 

¿Qué es el riesgo para los seguros?


Pero, ¿qué son riesgos del seguro? La definición puede ser muy amplia, tanto como los tipos
de coberturas que existen. Un riesgo lo constituye la posible ocurrencia de una situación o un
siniestro, que ocurre por azar y que provoca la necesidad de restituir económicamente o
reparar el patrimonio afectado –como puede ser un coche, una moto o nuestro hogar- o
nuestra propia integridad física.

El concepto de riesgo encierra cierto grado de incertidumbre ya que en la muchos casos


contratamos un Seguro por precaución, porque no tenemos la seguridad de que ese riesgo se
va a materializar. En el caso de los Seguros de Vida, sí sabemos que el fallecimiento llegará,
pero nos queda la incertidumbre de saber cuándo y, en las pólizas de vida en las que se
incluyen coberturas por accidentes, también el cómo se producirá ese fallecimiento.
En el caso de los Seguros, el riesgo cubierto debe tratarse de circunstancias cuyo suceso sea
ajeno a la voluntad del asegurado para que se hagan efectivas sus coberturas. Es decir, no se
puede provocar voluntariamente ese siniestro ni ‘ayudar’ a que suceda, ya que la compañía de
seguros no asumirá la indemnización.
 

Riesgos extraordinarios y el Consorcio de


Compensación de Seguros
Los riesgos extraordinarios son los que en el ámbito de los Seguros se identifican con
determinados fenómenos de la naturaleza, como inundaciones o terremotos, y otros
acontecimientos que escapan a las coberturas de las compañías de seguros. En España, el
Consorcio de Compensación de Seguros cubre estos riesgos a condición de tener suscrita
una póliza de aquellos ramos que estén obligados a incluir entre sus coberturas la garantía de
estos riesgos, como puede ser un Seguro de Hogar. En este post te contamos más detalles
sobre riesgos extraordinarios y el Consorcio de Compensación de Seguros.
 

Seguros: Riesgos cubiertos y exclusiones


Al contratar un Seguro es muy importante leer bien las condiciones de la póliza para
saber exactamente qué riesgos están cubiertos y qué situaciones de riesgo están excluidas.
La oferta de Seguros de Coche, de Seguros de Hogar o de Salud es amplísima y cada
aseguradora ofrece coberturas que tienen un alcance determinado a la hora de establecer los
riesgos cubiertos.
 
 

Los riesgos excluidos o exclusiones son situaciones que quedarían fuera de las coberturas de
la póliza. En algunos casos, son circunstancias que condicionan o modifican el derecho del
asegurado a la indemnización o las prestaciones garantizadas en el contrato del seguro. Eso
sí, estas exclusiones deben estar señaladas de forma destacada en el contrato de la póliza y
no debe haber duda de que el tomador las conoce y las acepta.
Al contratar un Seguro, debemos estar atentos a estas exclusiones, teniendo en cuenta
que el precio de la prima es el que determina el abanico de riesgos incluidos y excluidos. Una
póliza barata puede no alcanzar las coberturas que esperamos, aunque en un momento de
competencia como el que vive el sector asegurador y con la ayuda de herramientas como
el comparador de seguros online de Turboseguros.com, podemos comparar ofertas y
encontrar Seguros baratos con las coberturas más completas y compañías de total confianza.

Operativa de Seguros

 


 

 


 


Operaciones de Seguros de Deloitte trabaja con directivos del
sector de los seguros para transformar las distintas operaciones
inconexas en un sistema integrado de venta y servicios.
Las compañías de seguros se enfrentan al reto de negociar en un entorno
cambiante caracterizado por las exigencias crecientes de los clientes, la
incertidumbre económica y regulatoria y la rápida adopción por el gran público de
nuevas tecnologías y canales. La práctica de Operativa de seguros de
Deloitte trabaja con directivos del sector de los seguros para transformar
operativas inconexas en un sistema integrado de ventas y servicios que permita
mejorar la capacidad de la aseguradora para identificar, formalizar y mantener
relaciones comerciales que generen beneficio.

Servicios:

• Liderazgo de programa — servicios para dirigir y poner en marcha una serie


de programas y proyectos con el fin de que la estrategia se transforme en
aportación de valor real para las aseguradoras.

• Transformación del modelo operativo — servicios para diseñar e implantar


nuevos modelos operativos de front office, back office o de empresa para
entidades de seguros. Incluye reducción de costes, excelencia operativa y gestión
de desempeño empresarial.

• Analítica digital y avanzada — ayuda a los clientes para descubrir todo el


potencial de sus datos corporativos y de clientes para la obtención de insight
mediante técnicas analíticas avanzadas.

• Cumplimiento normativo — servicios para asegurar el cumplimiento de la


normativa del sector asegurador (por ejemplo, Solvencia II) y para explotar el
cumplimiento eficiente como fuente de ventaja competitiva.

• Tecnología de seguros — servicios de apoyo para todos los aspectos de la


tecnología estratégica de seguros, por ejemplo desde la evaluación y selección del
sistema central de seguros a la consolidación del centro de datos y el diseño de la
empresa de TI contratada.

• Transformación financiera global — servicios para asesorar y trabajar en la


maximización de la eficacia de la organización financiera en las cuatro facetas del
Director Financiero — operador, administrador, catalizador y estratega.

• Servicios de M&A (fusiones y adquisiciones) — apoyo a todo el proceso de


asesoramiento financiero, desde el asesoramiento sobre M&A a due diligence y
servicios de escisión e integración postfusión.

Subsectores:
• Seguros generales: Incluye todos los tipos de seguros que no pertenecen a los
seguros de vida. Entre los ejemplos se incluyen seguros de daños materiales y
personales, marítimos, del automóvil, etc.

• Reaseguro: Las aseguradoras transfieren la totalidad o parte de su cartera de


riesgos a otra entidad. Entre los tipos de reaseguro se incluyen el facultativo, por
contrato, prop/no prop.

• Seguro de vida: Pago de una suma específica a un beneficiario designado en


caso de fallecimiento del asegurado. Las pólizas pueden ser personales o parte de
planes corporativos y pueden incluir también cobertura en caso de enfermedad
grave.

• Seguro médico: Los planes personales/corporativos que cubren la totalidad o


parte de los gastos médicos incurridos por el asegurado, según las condiciones
acordadas en la póliza/plan de seguros.

 Contacta con nosotros


 Solicitud de propuesta de Servicios Profesionales

Registrar seguros y fianzas pagadas por


anticipado
Actualización hace 9 días

Seguir

1. El registro del CFDI lo deberás hacer en la transacción de Factura de compras


y gastos, capturando y seleccionando el concepto SEGUROS Y FIANZAS
PAGADAS POR ANTICIPADO en el campo de Descripción de la partida, el
sistema asignará el nombre del proveedor como sub cuenta.

Ver Registrar una factura de compras y gastos

2. El registro de la amortización mensual de los seguros y fianzas pagadas por


anticipado, se deberá hacer en la transacción de Póliza contable, cargando al
costo o gasto y clasificador que corresponda y abonando a la sub cuenta creada
en la cuenta de seguros y fianzas pagadas por anticipado.

Ver Registrar una póliza contable de forma manual

 F
DEFINICIÓN DE RÉGIMEN
SIMPLIFICADO
Se conoce como régimen al sistema o
mecanismo que permite el establecimiento y la
regulación del funcionamiento de alguna cosa.
Un régimen impositivo, en este sentido, refiere a
la legislación que fija el pago de impuestos en un
determinado territorio.
Los regímenes impositivos suelen contemplar dos clasificaciones:
un régimen común y un régimen simplificado. Cada contribuyente se
encuadra en uno u otro grupo de acuerdo a ciertos requisitos
establecidos por las autoridades.
El régimen simplificado es aquel destinado a pequeños contribuyentes.
Dispone de determinadas características que hacen que la regularización
de la situación fiscal resulte más sencilla para estos contribuyentes que
para el resto. Quienes no cumplen con los criterios fijados por
el Estado para pertenecer al régimen simplificado, forman parte del
régimen común.
Por lo general en un régimen simplificado se pagan alícuotas reducidas y
se exime a los contribuyentes de ciertas obligaciones (como la
presentación de una declaración jurada mensual, por citar una
posibilidad).
Un ejemplo de régimen simplificado es el monotributo que existe
en Argentina. A través de este régimen, ciertos contribuyentes pueden
abonar por mes un único tributo fijo, que ya incluye el impuesto y los
componentes previsionales (obra social y jubilación).
De este modo, los trabajadores independientes y los comerciantes que
no llegan a un cierto nivel de facturación y que cumplen con otros
requisitos, pueden registrarse en el régimen simplificado y facturar como
monotributistas. En este régimen se contemplan distintas categorías:
cuando una persona supera la facturación máxima fijada para la
categoría más alta, automáticamente queda fuera del régimen
simplificado.
Obligaciones

El régimen simplificado, así como el común,


acarrea una serie de obligaciones bien definidas, que son las siguientes:
* efectuar la pertinente inscripción en el Registro Único Tributario (RUT).

Este primer punto también lo encontramos entre las obligaciones del


régimen común;
* la primera vez que se efectúa una venta a una persona que pertenece

al régimen común, se debe entregar una copia del RUT;


* mantener a la vista el RUT dentro del establecimiento en el cual se

realice la actividad comercial, de manera que no sea necesario solicitarlo


para verificar que haya cumplido con la primera de las obligaciones aquí
citadas;
* cumplimiento de cualquier sistema de control determinado por el

Gobierno;
* registrar todas las operaciones que se realizan cada día en un libro

fiscal.
Con respecto al último punto, cabe señalar que el libro fiscal es muy
importante y debe llevarse con la mayor prolijidad y responsabilidad
posible, registrando en orden cronológico todas las operaciones que se
realizan a diario. Al final de cada mes, se debe calcular el total de pagos
en concepto de compras de bienes y prestación de servicios, según las
facturas que haya recibido la persona. Del mismo modo, es obligatorio
expresar el total de los ingresos que se han obtenido a lo largo del mes.
Prohibiciones

No menos importantes que las obligaciones son las siguientes


prohibiciones que dan forma al régimen simplificado:

* no se puede sumar al precio de los productos o servicios ofrecidos el

valor del IVA, ya que en ese caso se debería cumplir con todas las
obligaciones relacionadas con el régimen común;
* presentar la declaración del IVA, ya que para este régimen no tiene

ningún efecto legal;


* exigir impuestos descontables y determinar IVA a cargo;

* efectuar el cálculo del IVA en la adquisición de bienes que se hallen

excluidos o exentos de este impuesto;


* expedir factura. Por otro lado, si la persona perteneciente al régimen

simplificado decide hacerlo para sus ventas, tiene la obligación de


cumplir algunos requisitos, como ser denominar el documento como
factura de venta de forma expresa, incluir ciertos datos específicos del
vendedor y del comprador, dejar constancia de la fecha de expedición,
del total y la descripción de la operación.

También podría gustarte