Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE LA EMPRESA


DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A PARTIR
DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE QUITO, AÑO
2018: SECTOR LA DELICIA, BARRIO LA JOSEFINA

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTORA: MARÍA RAQUEL VAREA CAÑARTE

TUTOR: MSc. NELSON GUSTAVO CÁCERES GARCÍA

QUITO D.M., AGOSTO DE 2018


REFERENCIAS DEL AUTOR: María Raquel Varea Cañarte, mrvarea@uce.edu.ec
mariaraquel33@hotmail.com
REFERENCIAS DEL TUTOR: MSc. Nelson Gustavo Cáceres García,
gustavoncg1@hotmail.com
REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: La investigación realizada busca armonizar las
empresas con el medio ambiente, por lo tanto, es un proyecto ambiental que ayuda a
reducir la contaminación ambiental

Varea Cañarte, María Raquel (2018). Proyecto de factibilidad para


creación de energía alternativa a partir de desechos y residuos sólidos
en la ciudad de Quito, año 2017. Trabajo de Titulación, modalidad
proyecto de investigación para la obtención del Título de Ingeniera en
Administración de Empresas. Carrera de Administración de Empresas
Quito: UCE. 125 p.
DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Raquel Varea Cañarte, en calidad de autora y titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA
CREACIÓN DE LA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ALTERNATIVA A PARTIR DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
CIUDAD DE QUITO, AÑO 2018: SECTOR LA DELICIA, BARRIO LA JOSEFINA ,
modalidad presencial de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE
LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la
obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la


digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad
por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la
Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de agosto de 2018

María Raquel Varea Cañarte


C.C. 1311852956
mrvarea@uce.edu.es

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, MSc. Nelson Gustavo Cáceres García, en calidad de tutor del trabajo de titulación,
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE LA EMPRESA
DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A PARTIR DE
DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE QUITO, AÑO 2018:
SECTOR LA DELICIA, BARRIO LA JOSEFINA, elaborado por la estudiante María
Raquel Varea Cañarte, de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de
Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en
consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el
campo metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se
designe en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la
Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de agosto de 2018

MSc. Nelson Gustavo Cáceres García


C.C. 1801800721

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN

Yo, MSc. Nelson Gustavo Cáceres García, en calidad de tutor del trabajo de titulación,
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE LA EMPRESA
DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A PARTIR DE
DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE QUITO, AÑO 2018:
SECTOR LA DELICIA, BARRIO LA JOSEFINA, elaborado por la estudiante María
Raquel Varea Cañarte, de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de
Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, el nivel
de similitud en correspondencias con los parámetros establecidos considerando el
resultado del programa especializado para tal efecto, el análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de noviembre de 2018

MSc. Nelson Gustavo Cáceres García


C.C. 1801800721

v
ANÁLISIS URKUND

vi
DEDICATORIA

El presente Trabajo de Titulación va dedicado a Dios quien me inspiro para realizar este
proyecto y guiarme a todo momento.

A mis padres, por estar a mi lado incondicionalmente durante todos estos años, porque
me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega

A mis hermanos, Fernanda y Juan, quienes me daban luz en los momentos más difíciles.

A mí abuelita Isabel, por el apoyo incondicional y la ayuda brindada en los momentos


de angustia.

María Raquel Varea Cañarte

vii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Administrativas por


acogerme durante estos cinco años de carrera; de igual manera al personal docente, por
ser partícipes de este logro.

A mi Tutor, Doctor Nelson Gustavo Cáceres García por la comprensión de brindarme su


tiempo y conocimiento en la dirección del presente Trabajo.

A todos, quienes de manera directa o indirecta me brindaron su apoyo para culminar


este sueño.

María Raquel Varea Cañarte

viii
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii


APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iv
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO
DE TITULACIÓN ................................................................................................ v
ANÁLISIS URKUND ..................................................................................................... vi
DEDICATORIA ............................................................................................................. vii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... viii
CONTENIDO .................................................................................................................. ix
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xiii
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xvi
ANEXOS ..................................................................................................................... xviii
RESUMEN .................................................................................................................... xix
ABSTRACT ................................................................................................................... xx
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... xx
1. GENERALIDADES ............................................................................................. 2
1.1. Tema ................................................................................................................ 2
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................. 2
1.3. Formulación ..................................................................................................... 6
1.4. Objetivos .......................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 6
1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 6
1.5. Marco referencial ............................................................................................. 7
1.6. Marco teórico ................................................................................................... 8
1.7. Metodología ................................................................................................... 10
1.7.1 Definición de Investigación ........................................................................... 10
1.8. Métodos.......................................................................................................... 11
1.9. Fuentes de información .................................................................................. 12
1.10. Técnicas para recolectar la información. ....................................................... 13
2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 15
ix
2.1. Segmentación de mercado ............................................................................. 15
2.1.1. Tipos de segmentación de mercado ................................................................ 15
2.2. Identificación del universo, población y selección de la muestra .................. 17
2.3. Diseño de instrumentos para recolección de datos ........................................ 19
2.4. Realización de encuestas de acuerdo al objetivo del proyecto y análisis
de Resultados ................................................................................................. 20
2.5. Preguntas de viabilidad del proyecto ............................................................. 43
2.6. Demanda ........................................................................................................ 44
2.7. Oferta ............................................................................................................. 44
2.8. Demanda insatisfecha .................................................................................... 49
2.8.1. Proyección de la oferta ....................................................................................50
2.8.2. Proyección de la demanda...............................................................................50
2.9. Análisis del marketing mix ............................................................................ 54
2.9.1. Producto ..........................................................................................................54
2.9.2. Precio ..............................................................................................................55
2.9.3. Plaza ................................................................................................................55
2.9.4. Promoción .......................................................................................................55
3. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ..................................................................... 57
3.1. Análisis socio económico del país ................................................................. 57
3.1.1. Análisis del macroambiente ............................................................................57
3.1.1.1. Factores económicos ...................................................................................... 57
3.1.1.2. Factores sociales ............................................................................................ 62
3.1.1.3. Factores legales .............................................................................................. 63
3.1.1.4. Factores ambientales ...................................................................................... 65
3.1.1.5. Factores tecnológicos ..................................................................................... 65
3.1.2. Análisis del microambiente.............................................................................66
3.1.2.1. Las 5 fuerzas de Michael Porter ..................................................................... 66
3.1.3. Clientes ...........................................................................................................69
3.1.4. Proveedores .....................................................................................................69
3.1.5. Competencia ...................................................................................................73
3.2. Constitución de la Empresa............................................................................ 73
3.2.1. Constitución de la Empresa.............................................................................74
x
3.2.1.1. Obligaciones anteriores a la puesta en marcha del negocio ........................... 74
3.3. Estructura Organizacional .............................................................................. 77
3.3.1. Organigrama funcional ...................................................................................77
3.4. Direccionamiento estratégico ......................................................................... 77
3.4.1. Misión .............................................................................................................78
3.4.2. Visión ..............................................................................................................78
3.4.3. Principios ........................................................................................................78
3.4.4. Valores ............................................................................................................79
3.4.5. Objetivos .........................................................................................................79
3.4.6. Estrategias .......................................................................................................80
3.4.7. Políticas ...........................................................................................................80
3.4.8. Planes ..............................................................................................................80
3.4.9. Programas .......................................................................................................81
3.4.10. Planes ..............................................................................................................81
4. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................... 82
4.1. Objetivo y sus relaciones con otras etapas del proyecto ................................ 82
4.2. Tamaño del proyecto ...................................................................................... 83
4.3. Macrolocalización y Microlocalización ......................................................... 84
4.3.1.1. Macrolocalización .......................................................................................... 84
4.3.1.2. Microlocalización........................................................................................... 84
4.3.1.3. Localización de la planta de producción ........................................................ 84
4.3.1.3.1. Factores locacionales ..................................................................................... 86
4.4. Distribución de espacio .................................................................................. 89
4.5. Recursos a utilizar .......................................................................................... 90
4.5.1. Talento Humano .............................................................................................. 90
4.5.2. Servicios Básicos ............................................................................................ 90
4.5.3. Materiales ........................................................................................................91
4.5.4. Activos fijos ....................................................................................................91
4.5.5. Financiamiento ................................................................................................ 92
4.6. Proceso productivo ......................................................................................... 94
4.6.1. Proceso de Transporte de Recolección de Desechos ......................................96
4.6.2. Proceso de transformación de desechos a energía eléctrica .......................... 100
xi
Proceso de distribución de energía eléctrica..................................................................104
4.7. Gastos Administrativos ................................................................................ 107
4.8. Inversión Inicial ........................................................................................... 110
4.9. Costo de Ventas ........................................................................................... 110
5. EVALUACIÓN FINANCIERA ....................................................................... 111
5.1. Definición .................................................................................................... 111
5.2. Objetivo........................................................................................................ 111
5.3. Estado de Resultados proyectado ................................................................. 111
5.4. Estado de flujo de efectivo proyectado ........................................................ 112
5.5. Balances Proyectados ................................................................................... 112
5.6. Métodos de Evaluación ................................................................................ 113
5.6.1. Tasa mínima de descuento ............................................................................113
5.6.2. Valor Actual Neto ......................................................................................... 114
5.6.3. Tasa Interna de Retorno-TIR ........................................................................115
5.6.4. Periodo de recuperación del capital .............................................................. 115
5.7. Capacidad Instalada ..................................................................................... 116
5.7.1. Estado de Resultados Prorrateado .................................................................116
5.7.2. Estado de Flujo de Efectivo Prorrateado ...................................................... 116
5.7.3. Balance General Prorrateado ........................................................................117
5.7.4. VAN Prorrateado .......................................................................................... 118
5.7.5. TIR Prorrateado ............................................................................................ 118
5.7.6. PIR Prorrateado ............................................................................................. 118
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 119
Conclusiones................................................................................................................. 119
Recomendaciones ......................................................................................................... 120
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 121
ANEXOS ...................................................................................................................... 126

xii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Resumen del Mercado Objetivo ........................................................................ 17


Tabla 2 Edad ................................................................................................................... 20
Tabla 3 Sexo ................................................................................................................... 21
Tabla 4 Ocupación .......................................................................................................... 22
Tabla 5 Nivel de estudios ............................................................................................... 23
Tabla 6 Estado civil ........................................................................................................ 24
Tabla 7 Zona de residencia ............................................................................................. 25
Tabla 8 Tipo de Vivienda ............................................................................................... 26
Tabla 9 Salario ................................................................................................................ 27
Tabla 10 Conocimiento sobre desechos orgánicos e inorgánicos .................................. 28
Tabla 11 Reciclaje de residuos ....................................................................................... 29
Tabla 12 Frecuencia que pasa el camión ....................................................................... 30
Tabla 13 Cantidad de residuos que se bota .................................................................... 31
Tabla 14 Tipo de energía ................................................................................................ 32
Tabla 15 Tipo de combustible para cocina ..................................................................... 33
Tabla 16 Calentador de agua .......................................................................................... 34
Tabla 17 Medidor propio de energía eléctrica ................................................................ 35
Tabla 18 Frigorífico ........................................................................................................ 36
Tabla 19 Lavadora .......................................................................................................... 37
Tabla 20 Numero de televisores ..................................................................................... 38
Tabla 21 Número de focos.............................................................................................. 39
Tabla 22 Energías alternativas ........................................................................................ 40
Tabla 23 Capacitación de energía alternativa ................................................................. 41
Tabla 24 Horario de consumo de energía eléctrica ........................................................ 42
Tabla 25 Preguntas de viabilidad del proyecto ............................................................... 43
Tabla 26 Resumen de energía eléctrica quito ................................................................. 49
Tabla 27 Datos históricos ............................................................................................... 51
Tabla 28 Proyección de la demanda ............................................................................... 52
xiii
Tabla 29 Total Consumo Distrito Metropolitano de Quito ............................................ 53
Tabla 30 Tasa de Interés ................................................................................................. 58
Tabla 31 Variables .......................................................................................................... 60
Tabla 32 Matriz de calificación de la localización. Método Cualitativo por Puntos...... 87
Tabla 33 Cuadro comparativo de financiamiento........................................................... 92
Tabla 34 Rol de Pagos Choferes..................................................................................... 97
Tabla 35 Rol de Pagos Recolectores .............................................................................. 97
Tabla 36 Consumo de Agua ........................................................................................... 97
Tabla 37 Consumo de gasolina....................................................................................... 98
Tabla 38 Materiales ........................................................................................................ 98
Tabla 39 Activos Fijos .................................................................................................... 99
Tabla 40 Cuadro Resumen del proceso de transporte de desechos a planta................... 99
Tabla 41 Financiamiento .............................................................................................. 100
Tabla 42 Rol de Pagos Supervisor de transformación de desechos ............................. 101
Tabla 43 Rol de Pagos Operario ................................................................................... 101
Tabla 44 Consumo de Agua ......................................................................................... 102
Tabla 45 Consumo de Luz ............................................................................................ 102
Tabla 46 Materiales para el proceso de trasformación de desechos ............................. 102
Tabla 47 Activos Fijos .................................................................................................. 103
Tabla 48 Cuadro Resumen del proceso de transformación de desechos a energía
eléctrica ............................................................................................................. 103
Tabla 49 Amortización CFN ........................................................................................ 103
Tabla 50 Rol de Pagos Operarios ................................................................................. 105
Tabla 51 Inversión Inicial ............................................................................................. 110
Tabla 52 Costo de Ventas ............................................................................................. 110
Tabla 53 Tasa mínima de descuento............................................................................. 114
Tabla 54 Valor Neto Actual.......................................................................................... 114
Tabla 55 TIR ................................................................................................................. 115
Tabla 56 Periodo de recuperación del capital ............................................................... 115
Tabla 57 Estado de Resultados Prorrateado ................................................................. 116
Tabla 58 Estado de Flujos Prorrateado ......................................................................... 116
Tabla 59 Balance General Prorrateado ......................................................................... 117
xiv
Tabla 60 VAN Prorrateado ........................................................................................... 118
Tabla 61 TIR Prorrateado ............................................................................................. 118
Tabla 62 Periodo de Recuperación Prorrateado ........................................................... 118

xv
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Tipos de investigación ..................................................................................... 10


Figura 2 Consumo de energía ......................................................................................... 11
Figura 3 tipos de métodos............................................................................................... 11
Figura 4 Tipos de fuentes de información ...................................................................... 12
Figura 5 Tipos de recopilación de información .............................................................. 13
Figura 6 Tipos de segmentación de mercados ................................................................ 15
Figura 7 Segmentación de mercado ............................................................................... 16
Figura 8 Universo, población y muestra ......................................................................... 17
Figura 9 Encuesta ........................................................................................................... 19
Figura 10 Edad ............................................................................................................... 20
Figura 11 Género ............................................................................................................ 21
Figura 12 Ocupación ...................................................................................................... 22
Figura 13 Nivel de estudios ............................................................................................ 23
Figura 14 Estado civil ..................................................................................................... 24
Figura 15 Número de hijos ............................................................................................. 25
Figura 16 Tipo de Vivienda ............................................................................................ 26
Figura 17 Salario ............................................................................................................ 27
Figura 18 Conocimiento de los residuos orgánicos e inorgánicos ................................. 28
Figura 19 Reciclaje de residuos ...................................................................................... 29
Figura 20 Frecuencia que pasa el camión ....................................................................... 30
Figura 21 Cantidad de residuos que se bota ................................................................... 31
Figura 22 Tipo de energía ............................................................................................... 32
Figura 23 Tipo de combustible para cocina ................................................................... 33
Figura 24 Calentador de agua ......................................................................................... 34
Figura 25 Medidor propio de energía eléctrica .............................................................. 35
Figura 26 Frigorífico ...................................................................................................... 36
Figura 27 Lavadora......................................................................................................... 37
Figura 28 Número de televisores .................................................................................... 38

xvi
Figura 29 Número de focos ............................................................................................ 39
Figura 30 Energías alternativas ...................................................................................... 40
Figura 31 Capacitación de energía alternativa ............................................................... 41
Figura 32 Horario de consumo de energía eléctrica ....................................................... 42
Figura 33 Hidroeléctricas de quito ................................................................................. 46
Figura 34 Represa Hidroeléctrica ................................................................................... 46
Figura 35 Planta eléctrica propia .................................................................................... 47
Figura 36 Conversión de basura a energía eléctrica ....................................................... 48
Figura 37 Potencia efectiva ............................................................................................ 50
Figura 38 Consumo Estimado ........................................................................................ 53
Figura 39 Marketing mix ................................................................................................ 54
Figura 40 Logo ............................................................................................................... 54
Figura 41 Macroentorno ................................................................................................. 57
Figura 42 Canasta básica ................................................................................................ 60
Figura 43 Balanza comercial .......................................................................................... 61
Figura 44 Exportaciones petroleras y no petroleras ....................................................... 61
Figura 45 Importaciones ................................................................................................. 62
Figura 46 Población ........................................................................................................ 63
Figura 47 Fuerzas de Porter ............................................................................................ 67
Figura 48 Maquinaria Horse ........................................................................................... 70
Figura 49 Camiones de Basura ....................................................................................... 70
Figura 50 Terreno La Josefina ........................................................................................ 71
Figura 51 Computadora .................................................................................................. 71
Figura 52 Sillas de oficina .............................................................................................. 72
Figura 53 Escritorio de Oficina ...................................................................................... 72
Figura 54 Macro localización ......................................................................................... 89
Figura 55 Simbología del proceso productivo ................................................................ 94
Figura 56 Flujograma del proceso productivo de energía eléctrica................................ 95
Figura 57 Proceso de recolección de desechos ............................................................... 96
Figura 58 Proceso de trasformación de desechos a energía eléctrica ........................... 100
Figura 59 Proceso de distribución de energía electica ................................................. 104

xvii
ANEXOS

Anexo A Personas Encuestadas .................................................................................... 127


Anexo B Lugares Encuestados ..................................................................................... 128

xviii
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE LA EMPRESA
DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A PARTIR
DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE QUITO, AÑO
2018: SECTOR LA DELICIA, BARRIO LA JOSEFINA.

RESUMEN

Los desechos y residuos sólidos son uno de los muchos factores que causan
contaminación. Actualmente en el mundo se reconoce a la contaminación como un
problema global que afecta a todos los que habitan en la Tierra. Actualmente se buscan
alternativas para no dañar al medio ambiente, por tal razón se determinó la creación de
una empresa de energía alternativa a través de desechos y residuos sólidos.

El proyecto se encuentra enfocado en 4 estudios: mercado, organizacional, técnico y


financiero, estos permiten establecer si es factible ejecutarlo, con su análisis se concluyó
que la inversión es de $203.531,10, que será financiado por la Corporación Financiera
Nacional con una tasa de interés de 6,90%, posteriormente en la evaluación financiera
se calculó el VAN prorrateado ya que la maquinaria no funcionara a su 100%, ya que la
demanda es muy pequeña, obteniendo un resultado positivo de $5.75,56, concluyendo
que este proyecto es viable

PALABRAS CLAVE: PLANTA DE BIOGÁS / ENERGÍA ELÉCTRICA / MEDIO


AMBIENTE /ANÁLISIS FINANCIERO / ANÁLISIS DE RIESGO

xix
PROJECT OF FEASIBILITY FOR CREATION OF THE COMPANY
DEDICATED TO THE PRODUCTION OF ALTERNATIVE ENERGY FROM
WASTE AND SOLID WASTE IN THE CITY OF QUITO, YEAR 2018: SECTOR
LA DELICIA, LA JOSEFINA NEIGHBORHOOD.

ABSTRACT

Waste and solid waste are one of the many factors that cause poluttion. Currently in the
world, pollution is recognized as a global problema thata affects all those who inhabit
the Earth. Currently looking for altenatives to avoid damaging the environment, for this
reason the creation of an alternative energy Company through waste and solid waste
was determined.

The Project is focused on 4 studies: market, organizational, technical and fianacial,


these allow to establish if it is feasible to execute it, with its analysis it was concluded
that the envestment is $203,531.10; which will be financed by the Corporacion
Financiera Nacional, with an isterest rate of 6.90%, later in the financial evaluation the
prorated NPV was calculated since the machinery will not work at 100%, since the
demand is very small, obtaining a positive result of $5.75.56, concluding that this
Project is viable.

KEYWORDS: BIOGAS PLANT / ELECTRICITY / ENVIRONMENT / FINANCIAL


ANALYSIS / RISK ANALYSIS

xx
INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Quito se recogen alrededor de 2.000 toneladas de desechos y residuos


sólidos diariamente, de acuerdo a un informe del Banco Mundial, la producción de
residuos aumentara desde 3,5 millones de toneladas diarias a cerca de 6 millones en
2025, causando así un aumento de la contaminación ambiental, ya que cada tonelada de
desperdicios genera 1.5 toneladas de CO2.

Mediante el proyecto de factibilidad para creación de la empresa dedicada a la


producción de energía alternativa a partir de desechos y residuos sólidos en la ciudad de
quito, se busca implementar una planta productora de biogás a partir de desechos
orgánicos se pretende aplicar el proceso natural de digestión anaeróbica.

El proceso de digestión anaeróbica o descomposición en ausencia de oxigeno es


aplicado en países como Dinamarca, Alemania, Francia y Estados Unidos para generar
fuente alternativa de energía que permite dar tratamiento a los desechos sólidos
generados en estas ciudades.

Se desarrolló las generalidades del proyecto, donde se conoce la problemática y la


propuesta para desarrollar una planta de biogás. A través de un estudio de mercado, se
calculara la demanda y oferta del sector.

Se hizo un estudio organizacional, donde se analizaron los principales factores que


pueden afectar al proyecto.

Se describió el estudio técnico, donde se establecieron los recursos que necesita el


proyecto

Se determinó la facilidad del proyecto mediante el análisis del Valor Actual Neto, Tasa
Interna de Retorno y Periodo de Recuperación

Se estableció las conclusiones y recomendaciones


1
1. GENERALIDADES

1.1. Tema

“Proyecto de factibilidad para creación de la empresa dedicada a la producción de


energía alternativa a partir de desechos y residuos sólidos en la ciudad de quito.”

1.2. Planteamiento del problema

Desechos y residuos sólidos a nivel mundial

Uno de los problemas a nivel mundial, es la generación y disposición final de desechos


y residuos sólidos, ya que el crecimiento demográfico e industrial hace que diariamente
se arrojen millones de toneladas a superficies, produciendo la acumulación de metano
que causa el calentamiento global. Según los investigadores del banco mundial,
hoornweg y bhada-tata (2012), para el año 2025 se espera que la generación de residuos
sólidos urbanos (rsu) tienda a duplicarse debido a que la producción per cápita pasará de
1,2 a 1,42 kg/habitante en los próximos 15 años; es así como la producción actual de
1.300 millones tn/año será de 2.200 millones para el año 2025.

Desechos y residuos sólidos en ecuador

En el ecuador se generan alrededor de 11.341 toneladas diarias de desechos, es decir, un


aproximado de 4’139.512 tn/año, de los cuales 61,4% son orgánicos, papel + cartón
9.4%, plástico 11%, vidrio 2.6%, chatarra 2.2%, y otros 13.3%. El 80% de residuos van
a botaderos a cielo abierto, quebradas y orillas de agua.

Desechos y residuos sólidos en pichincha

En pichincha la tasa de generación per cápita de 0,013 kg/estudiante/día lo que significa


una producción total de 21,95 ton/año de residuos cuya composición está dada en un

2
20,51% orgánico, 18,88% cartón, 16,88% tetra pack, 12,87% plástico, 11,17% platos
desechables, 9,18% inservibles, 6,60% papel y 3,92% de bolsas de snacks.

Desechos y residuos sólidos en quito

Mediante la ordenanza metropolitana N°. 323, se creó la empresa pública metropolitana


de gestión integral de residuos sólidos (emgirs-ep). Esta institución es la encargada de
gestionar integralmente las 2.000 toneladas diarias de basura, a través del traslado,
disgregación, aprovechamiento, transporte, tratamiento y determinación final de los
mismos.

En el mundo se genera a diario una cantidad grande de desechos y residuos sólidos que
van a parar en basureros, que luego son recolectados y llevados a vertederos, causando
así que los desechos y residuos sólidos sean un grave problema para la sociedad porque
en el futuro generen gas metano que llega a la atmósfera, donde se transforma en
dióxido de carbono que es el primordial autor del calentamiento global que trascenderá
en enfermedades, derretirá los glaciales, etc.

Energía eléctrica a nivel mundial

Según el concejo mundial de la energía, las energías renovables ocupan un lugar cada
vez más importante dentro de la producción de energía. La participación de la energía
solar en la generación mundial de electricidad casi se ha duplicado cada dos años desde
el año 2000, y cada cuatro años, en el caso de la energía eólica. Con cada duplicación, el
costo de la energía solar cae 24% y el del viento, 19%, refiere la organización.

Energía eléctrica en ecuador

Ecuador ha considerado tomar un rol protagónico dentro del escenario energético de


américa latina, al aprovechar sus ingentes recursos de energía renovable primaria
(hidráulica, solar, eólica) propiciando el cambio de su matriz eléctrica, que de un
escenario del 63% de penetración renovable en el año 2012, se pretende llegar al 94%
3
en el 2016, con la entrada en operación de 9 proyectos emblemáticos (8 grandes
centrales hidroeléctricas, más participación de proyectos de energía renovable no
convencional.)

Energía eléctrica en pichincha

La provincia de pichincha dispone de un suministro de energía eléctrica dependiente del


sistema nacional interconectado, cuya fuente de generación principal la constituye la
central hidroeléctrica paute. El total de unidades de generación eléctrica para servicio
público que dispone la provincia de pichincha tiene una capacidad efectiva de 199.676
kw.

Energía eléctrica en quito

La empresa eléctrica quito, en su área de concesión de 14. 971 km2, dispone de 3.955
gwh al año. Según el INEC un hogar en la capital del país consume 143,41 kwh por
mes, con un promedio de gasto de 18,92 dólares.

La crisis energética es un problema que a todos nos afecta, un ejemplo de esto es el


aumento de los costos de la energía eléctrica, además la mayoría de electricidad se
genera quemando combustibles fósiles que producen emisiones de diferentes tipos de
gases, que refuerza el efecto invernadero y contribuyendo al calentamiento global. En
busca de solucionar dicha situación, ecuador ha invertido millones de dólares en
hidroeléctricas, como por ejemplo coca codo sinclair, paute, agoyán, san francisco,
pucará-pisayambo reemplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de co2 y
sustituyendo la importación de energía.

Medio ambiente a nivel mundial

Según el banco mundial el manejo sostenible del medio ambiente y los recursos
naturales es crucial para el crecimiento económico y el bienestar humano, ya que la

4
exposición a la contaminación del suelo, el agua y el aire causó alrededor de 9 millones
de muertes prematuras.

Medio ambiente en ecuador

Ecuador cuenta con un ministerio del ambiente que busca reducir la vulnerabilidad
ambiental, social y económica al cambio climático, mediante incentivos a actividades
productivas de menor impacto ambiental y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Medio ambiente en pichincha


La gestión ambiental de pichincha impulsa y propone el manejo sustentable del
patrimonio natural y la diversidad biológica, además, planifica e implementa medidas
de adaptación y mitigación al cambio climático.

Medio ambiente en Quito


La secretaria del ambiente es el órgano competente de la gestión ambiental integral en el
territorio del distrito metropolitano de Quito, junto con la participación ciudadana, crean
políticas, estrategias, directrices, normas y ejerce vigilancia para contribuir a mejorar la
calidad de vida de sus habitantes a base de una cultura de respeto e integración social al
ambiente natural y construido.

Sin embargo, el cambio climático es un fenómeno que se manifiesta por el aumento de


concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera, principalmente el metano,
que es un combustible limpio renovable que surge de la descomposición de materia
orgánica, sus principales productores son el ciclo digestivo del ganado, ciertos cultivos,
los vertederos y, en menor proporción, los incendios forestales, la actividad de las
termitas y otros insectos. Según una investigación realizada en Jalisco-México, el
metano es responsable del 16% del efecto invernadero.

5
1.3. Formulación

¿Cómo desarrollar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa dedicada


a la producción de energía alternativa a partir de desechos y residuos sólidos en la
ciudad de quito?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Realizar un proyecto de factibilidad para creación de una empresa dedicada a la


producción de energía alternativa a partir de desechos y residuos sólidos.

1.4.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar la situacional del número de habitantes que no poseen energía


eléctrica y su incidencia social.
 Identificar variables de estudio del uso de energía eléctrica alternativa en
población del barrio La Josefina, que no tiene energía eléctrica.
 Discutir un modelo de solución a través de energía eléctrica alternativa para
hogares que no poseen.
 Realizar un estudio organizacional y del producto en el sector de
implementación del proyecto.
 Realizar el estudio técnico-financiero para la ejecución de la obra del proyecto.
 Definir un estudio administrativo-financiero sobre la viabilidad de
implementación del proyecto.
 Definir las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

6
1.5. Marco referencial

“El marco referencial constituye el marco general de la fundamentación teórica y


antropológica en el cual se desarrollará el estudio”. (Bernal, 2015, pág. 124)

En este proyecto se desarrollarán algunos tópicos fundamentales para la creación de la


empresa de producción de energía alternativa partir de desechos y residuos sólidos.
Entre ellos, se encuentran el calentamiento global, la sustentabilidad energética y los
distintos tipos de energía renovable.

Calentamiento global

Consiste en el aumento gradual de las temperaturas a nivel de la atmosfera y océanos de


la tierra, a causa del efecto invernadero que es el hecho que producen cuando algunos
gases retienen la energía que emite la tierra tras haber sido calentados por la radiación
solar. Mientras mayor se genere dióxido de carbono, mucho mayor es el calentamiento
del planeta, en la mayoría de los casos este dióxido es producido por los desechos y
residuos sólidos, creando una capa cada vez más gruesa donde atrapa el calor del sol.

Por lo tanto, podemos concluir, que los factores primordiales que favorecen al
calentamiento global, son las emisiones de gases de efecto invernadero, la
concentración de monóxido de carbono y el aumento global de la temperatura.

Sustentabilidad energética

El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de la generación


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Considerando el
mismo contexto la sustentabilidad emergentica es el aporte que hace el sector energético
al desarrollo sustentable.

7
La política energética del país no ejecuta un manejo sostenible ya que no diversifica las
fuentes renovables. Esto quiere decir que el gobierno solo ha prestado atención a la
energía hidroeléctrica invirtiendo millones de dólares, dejando de lado la energía solar,
eólica y geotérmica.

Energía renovable

Energía que satisface necesidades generando impactos ambientales significativamente


inferiores que las fuentes convencionales de energía. Uno de estos tipos de energía
renovable es la energía de la biomasa, que se puede definir como el vinculado de
materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación
natural o artificial de la misma.

El proyecto constituye un cambio en la política energética del país, que mitiga las
emisiones de gases invernadero y aumenta los saldos exportables. Sin embargo, se
puede señalar que el propósito está concentrado en recursos hidroeléctricos.

1.6. Marco teórico

“Conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y


predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos”. (Gómez, 2012, pág.
43)

Teoría de conversión de desechos orgánicos a energía térmica

Según Juárez, s.: “es posible dotar de valor agregado a los residuos que ingresan a un
relleno sanitario mediante la captación y posterior uso del biogás generado por la
descomposición anaerobia de la materia orgánica que pudiese estar presente. A través
de sistemas de extracción, es plausible recolectar el biogás y emplearlo como
combustible, solo o en combinación con gas natural, para producir energía eléctrica”.

La Central Guangopolo II fue puesta en marcha desde el mes de noviembre de


2014, aportando hasta el mes de julio de 2017 una energía neta de 409.45 gwh al
8
sistema nacional interconectado, presentando un excelente nivel de disposición y
confianza operativa. (renovable, 2017)

Teoría de potencial energético del biogás generado por los residuos sólidos.

Según Valladares, e. & Villegas, m.: “por medio de los RSD se puede generar energía
eléctrica que podría contribuir al sistema eléctrico global o para uso doméstico, ya que
su descomposición produce una mezcla combustible rica en ch4 que lograría sustituir a
un combustible fósil, por ejemplo, el diésel usado en los motores generadores de
eléctrica”.

Teoría de generación de energía eléctrica a partir de producción de biogás

Según siles, a.: “el biogás procedente de una planta de biogeneración es el combustible
que utiliza una turbina para producir energía eléctrica. Previamente, hay que
acondicionar este gas en la unidad de tratamiento de gas específica para las
características técnicas a la turbina”.

La nueva planta de aprovechamiento de biogás es un ejemplo de producción de biogás


en ecuador, esta planta está situada en la ciudad de cuenca, generará desde el año 2019
energía eléctrica que abastecerá a 7.300 familias, con un consumo promedio de 160
kwh/mes. (Telégrafo, 2017)

Según las teoría de estos tres autores alegan que se puede generar energía alternativa a
partir de desechos y residuos sólidos, siempre y cuando haya un estudio bien realizado.
Por este motivo el proyecto de factibilidad de creación de una empresa dedicada a la
producción de energía eléctrica a partir de desechos y residuos sólidos debe constar con
un estudio de mercado, un a análisis organizacional, un estudio técnico y la evaluación
financiera para ver si el proyecto es viable.

9
1.7. Metodología
1.7.1 Definición de Investigación

“La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se


aplican al estudio de un fenómeno.” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 4)

Figura 1 Tipos de investigación


Por: (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

“La generación de energía depende principalmente del petróleo y sus derivados (32%),
del carbón mineral (27%), del gas natural (22%), de la energía nuclear (6%), biomasa
(10%), hidroeléctrica (2%) y otras renovables en un porcentaje de aproximadamente el
1%”. (Franco, 2014, pág. 20)

El proyecto lo vamos a definir dentro de una investigación mixta trabajándolo desde el


ámbito de una investigación exploratoria, ya que la misma es un tema innovador y
queremos alcanzar profundidad sobre el problema planteado, debido a que en la
actualidad no ha sido muy estudiado y aproximadamente solo un 1% genera este tipo

10
de combustible; por otro lado la trabajare desde el punto de vista descriptiva, ya que
recolectare datos, con el objetivo evaluar a los consumidores con respecto al servicio
que se ofrece con la creación de una empresa dedicada a la producción de energía
alternativa a partir de desechos y residuos sólidos y que ofrece la competencia.

Figura 2 Consumo de energía


Por: (INEC, 2016)

1.8. Métodos

Figura 3 tipos de métodos


Por: (Bernal, 2015)

11
El método deductivo va de lo extenso a lo específico indagando soluciones y se aplicara
los siguientes capítulos:

Capítulo 2: Estudio de Mercado donde se identifican las prioridades de las personas.

Capítulo 4: Estudio Técnico, al examinar la localización del proyecto dando la respuesta


a lo que el mercado requiere.

El método inductivo se aplicará en los siguientes capítulos:

Capítulo 3: Análisis Organizacional, donde se estudiará las fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas, para llegar a una conclusión.

Capítulo 5: Evaluación Financiera, donde desde inversiones y financiamiento llega a un


análisis de sensibilidad.

1.9. Fuentes de información

Figura 4 Tipos de fuentes de información


Por: Enciclopedia de Marketing y Ventas

12
A través del desarrollo de los capítulos del proyecto se utilizan tanto las fuentes
primarias como las secundarias, porque se recopilará datos de libros, revistas,
repositorios, resumen y compilaciones.
1.10. Técnicas para recolectar la información.

“Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo (en papel


digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (Arias, 2012,
pág. 71)

Figura 5 Tipos de recopilación de información


Por: Mará Varea
La recolección de datos es el uso de tácticas para implementar sistemas de información
y en nuestro estudio se aplicará el cuestionario para elaborar la encuesta que se realiza
en el:

Capítulo 2: Estudio de Mercado, para conseguir clientes potenciales del proyecto, donde
se utilizará el gráfico circular para expresar las encuestas realizadas y las narrativas.
Para una mayor comprensión de la información utilizaremos flujogramas.

13
La entrevista se aplicará en el:

Capítulo 2: Estudio de Mercado, para saber de buena fuente como generar energía
alternativa a partir de desechos y residuos sólidos, para esto se entrevistará a expertos
conocedores del tema.

14
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Segmentación de mercado

Stanton, Etzel y Walker comentan: “La segmentación de mercado consiste en, la


división del mercado total de un bien o servicio en varios grupos menores y
homogéneos. La esencia de la segmentación es que los miembros de cada grupo son
semejantes respecto de los factores que influyen en la demanda”. (2007, p.149)

2.1.1. Tipos de segmentación de mercado

Figura 6 Tipos de segmentación de mercados


Por: (Kotler & Armostrong, Fundamentos de Marketing, 2012)

En este proyecto segmentaremos el mercado geográficamente, ya que se va a realizar en


la ciudad de quito, y la energía eléctrica es un servicio básico que no discrimina en
segmentos demográficos, pictográficos o por comportamiento.

15
Tiene
Energí
a
Tiene 99.75
Energí No Tiene %
a Energía
No Tiene
99.15Calder 0.85%
Energía
% ón
162.91 Eloy Alfaro 0.25% Tiene Energía

5 429.112 99.6%

Eugenio
Distrito espejo
Metropolitano 422.242 No Tiene
de Quito Energía 0.4%
2.227.768 La Delicia
Tiene Energía
351.963
99.19%
Los Chillos
Pichincha 166.812

Ecuador 2.576.287 Tiene


No Tiene
16.221.610 Quitu Energía
Tumba Energía
mbe 98.84%
co 0.81%
319.85 No Tiene
157.35 7 Energía
No Tiene 8
1.16%
Energía Tiene
0.88% Tiene Energía
Tiene No No
Energí 99.58%
Energí Tiene Tiene
a
a Energí
Energí 99.09
99.12 a
a %
% 0.42%
Figura 7 Segmentación de mercado 0.91%
%
Por: (Quito M. d., 2016)
Tabla 1 Resumen del Mercado Objetivo

Tiene No tiene Barrio


energía energía La
Zona
Josefina
Viviendas
Calderón 161.530 1.385
Eloy Alfaro 428.039 1.073
Eugenio 420.553 1.689
espejo
La Delicia 349.112 2.851 90
Los Chillos 164.877 1.935
Manuela 216.595 914
Sáenz
Quitumbe 316.946 2.911
Tumbaco 155.973 1.385
Total, de 2.213.625 14.143 90
viviendas

2.2. Identificación del universo, población y selección de la muestra

Figura 8 Universo, población y muestra


Por: (Atauje, 2012)

17
Tamaño de la muestra

La dimensión en el cálculo de la muestra, es uno de los aspectos más significativos que


se debe puntualizar en las pre-fases de la investigación ya que esta, determina el grado
de credibilidad que se conceda a los resultados obtenidos y el grado de error máximo
permisible en los resultados. Para determinar el tamaño de la muestra o número de
encuestados, se aplica un nivel de confianza de 95%, reflejado en la siguiente fórmula:

Dónde:
N: tamaño de la muestra
Z: nivel de confianza 95% (1.96)
N: universo o población, 90 viviendas del barrio La Josefina
P: probabilidad de éxito 50%
Q: probabilidad de fracaso 50%
E: margen de error 5%
Reemplazamos los datos de las variables

73 viviendas (encuestas)

18
2.3. Diseño de instrumentos para recolección de datos

La herramienta de la encuesta es importante para definir la aceptación de los productos.


A continuación, se muestra el formato empleado:

ENCUESTA
DATOS DEL ENCUESTADOR

Institución UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Especialidad Previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración de Empresas
"PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE LA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A PARTIR DE DESECHOS
Tema
Y RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE QUITO".
DATOS DE LOS ENCUESTADOS

Edad entre 0-18 entre 19-37 entre 38-56 mayores de 56


Genero Masculino: Femenino:
NOTA
La información que proporcione no podra ser utilizada para otros fines que no sean los estrictamente académicos.
CUESTIONARIO Opciones de respuestas OBSERVACIONES
PREGUNTAS DE ASPECTOS PERSONALES
1.- ¿Cuál es su ocupación? EMPLEADO PATRONO ESTUDIANTE
2.-¿Qué nivel de estudios posee? SECUNDARIO UNIVERSITARIO POSGRADO
3.-¿Cuál es su estado civil? CASADO SOLTERO UNIÓN LIBRE
4.- ¿Cuántos hijos tiene? HOMBRES: MUJERES: NO TIENE
5. ¿Qué tipo de vivienda tiene? PROPIA ARRENDADA
6. ¿Su salario es? $1-$500 $500-$1000 >$1000
SUBTOTAL
PREGUNTAS RELACIONADOS CON EL MANEJO DE LOS DESECHOS
7.- ¿En su domicilio se tiene conocimiento de los residuos orgánicos e inorgánicos? SI NO N/A
8.- ¿En su domicilio se práctica el reciclaje de los residuos? SI NO N/A
1 VEZ A LA 2 VECES POR > DE 2 VECES POR
9.- ¿Con qué frecuencia pasa el camion de la basura por su casa?
SEMANA SEMANA SEMANA
10.- ¿Qué cantidad de residuos bota cada vez que lo hace? 0-2 KG 2-4 KG >4 KG
SUBTOTAL
PREGUNTAS RELACIONADAS CON LA FALTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
GENERADOR
11.- ¿Qué tipo de energia utiliza en su hogar? PANEL SOLAR NO TIENE
PROPIO
ENERGÍA
12- ¿Qué tipo de combustible utiliza en su cocina? GAS NATURAL PROPANO
ELÉCTRICA
ENERGÍA
13- ¿Qué tipo de calentador utiliza para el agua? COMBUSTIBLE GAS NATURAL
ELÉCTRICA
EL SERVICIO NO
14-¿Por qué no tiene medidor propio de energia electrica su hogar? COSTOS N/A
LLEGA
15- ¿Tiene frigorifico en su hogar? SI NO N/A
16- ¿Tiene lavadora en su hogar? SI NO N/A
17.- ¿Cuántos televisores tiene en su hogar? 1 2 NO TIENE
18.- ¿Cuántos focos tiene en su hogar? ENTRE 1-5 ENTRE 6-10 NO TIENE
SUBTOTAL
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE
19.- ¿Conoce sobre las energías alternativas? SI NO N/A
20.- Si su respuesta es no en la pregunta 19, ¿Le gustaría ser capacitado sobre energía alternativa? SI NO N/A
21-¿En qué horario consume más energia electrica? 08:00:16:00 16:00-00:00 00:00-08:00
SUBTOTAL
TOTALES

Figura 9 Encuesta
Elaborado por: María Varea
19
2.4. Realización de encuestas de acuerdo al objetivo del proyecto y análisis de
Resultados

El análisis de la información es elaborado de la manera más objetiva posible, pues las


técnicas utilizadas (encuestas) han sido bastante apropiadas y en conjunto con la
tabulación de los resultados realizados en el programa Excel se ha logrado adaptar las
contestaciones a las cuantificaciones requeridas para los fines de esta investigación.

Edad
Tabla 2 Edad
Edad Cuenta de edad
Entre 0-18 8
Entre 19-37 37
Entre 38-56 21
Mayores de 56 7
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 10 Edad
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea
Análisis cuantitativo

Según los resultados obtenidos por las edades de los encuestados indican que la mayor
ponderación 51% tienen entre 19 y 37 años, el 30% entre 38 y 56 años, 10% de 0 y 18
años y el 9% son mayores de 56 años.

20
Análisis cualitativo

De los encuestados la mayor parte posee una edad que oscila entre los 19 y 37, seguido
del grupo de edad de entre 38 y 56, seguido del grupo de entre 28 y 56 finalmente un
grupo pequeño de mayores de 56 años.

Género
Tabla 3 Sexo

Género Cuenta de género


Femenino 40
Masculino 33
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 11 Género
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Análisis cuantitativo

En las respuestas obtenidas se obtiene que el 55% de los encuestados pertenecen al


género femenino y el género masculino con el 45%.

21
Análisis cualitativo

Los resultados muestran que en su mayoría los entrevistados son de sexo femenino, y un
grupo menor son masculinos.

Preguntas personales
Pregunta n° 1 ¿cuál es su ocupación?
Tabla 4 Ocupación

¿Cuál es su ocupación? Cuenta de ¿cuál es su ocupación?


Empleado 57
Patrono 9
Estudiante 7
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 12 Ocupación
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Análisis cuantitativo

Los resultados de ocupación de los encuestados indican que el 78% son empleados, el
10% estudiantes y un 12% son patronos.

22
Análisis cualitativo
De los encuestados la mayoría resultarón ser empleados, mientras que una menor parte
son patronos y unos cuantos son estudiantes.

Pregunta n° 2 ¿qué nivel de estudios posee?

Tabla 5 Nivel de estudios


¿Qué nivel de estudios posee? Cuenta de ¿qué nivel de estudios posee?
Posgrado 3
Secundario 52
Universitario 18
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 13 Nivel de estudios


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Análisis cuantitativo

Analizando podemos observar que en el nivel de estudios que poseen los encuestados,
71% son bachilleres, el 25% universitarios y un 4% son masters.

23
Análisis cualitativo

En su mayor parte los encuestados resultaron ser bachilleres, mientras que una menor
parte son universitarios y unos pocos son masters.

Pregunta n° 3 ¿cuál es su estado civil?

Tabla 6 Estado civil

¿Cuál es su estado civil? Cuenta de ¿cuál es su estado civil?


Casado 50
Soltero 7
Unión libre 16
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 14 Estado civil


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre el estado civil de los encuestados indican que el 69% son casados,
el 22% viven en unión libre y un 9% son solteros.

24
Análisis cualitativo

La mayoría de los encuestados resultaron ser casados, una porción menor viven en
unión libre y muy pocos resultaron ser solteros.

Pregunta n° 4 ¿cuántos hijos tiene?

Tabla 7 Zona de residencia


¿Cuántos hijos tiene? Cuenta de ¿cuántos hijos tiene?
Hombres 34
Mujeres 36
No tiene 3
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 15 Número de hijos


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre número de hijos los encuestados indican que el 49% tienen hijas
mujeres, el 46% hijos hombres y 5% no tiene.

25
Análisis cualitativo

De los encuestados la mayor parte tienen hijas mujeres, con una diminutiva diferencia
tienen hijos hombres y unos cuantos no tienen.

Pregunta n° 5 ¿Qué tipo de vivienda tiene?:

Tabla 8 Tipo de Vivienda

¿Qué tipo de vivienda tiene?: Cuenta que tipo de vivienda tiene


Propia 45
Arrendada 28
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 16 Tipo de Vivienda


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

26
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre cómo se encuentra estructurado el tipo de vivienda, los


encuestados indican que el 62% es propia y un 38% es arrendada.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayor parte viven en casas propias y en menor escala viven en
casas arrendadas.

Pregunta n° 6 ¿su salario es?

Tabla 9 Salario
¿Su salario es? Cuenta de ¿su salario es?

$1-$500 35
$500-$1000 36
>$1000 2
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 17 Salario
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

27
Análisis cuantitativo

Interpretando este resultado se puede obtener que la ponderación mayos se concentró


con un 49% en salarios que oscilan entre $1-$500, al igual que de $500-$1000, y apenas
un 2% recibe más de $1000.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría percibe entre $1-$1000 y unos cuantos más de $1000.

Pregunta n° 7 ¿en su domicilio se tiene conocimiento de los residuos orgánicos e


inorgánicos?

Tabla 10 Conocimiento sobre desechos orgánicos e inorgánicos


¿En su domicilio se tiene conocimiento Cuenta de ¿en su domicilio se tiene
de los residuos orgánicos e conocimiento de los residuos orgánicos e
inorgánicos? inorgánicos?
N/A 5
No 18
Sí 50
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 18 Conocimiento de los residuos orgánicos e inorgánicos


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

28
Análisis cuantitativo

Según la respuesta sobre conocimiento de los residuos orgánicos e inorgánicos los


encuestados indican que el 69% tienen conocimiento, el 25% manifestaron no tener
conocimiento al respecto, mientras que un 6% no supo que contestar.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría conoce sobre los residuos orgánicos e inorgánicos,


mientras que una minoría no conocen y unos cuantos no supieron que contestar.

Pregunta n° 8 ¿en su domicilio se practica el reciclaje de los residuos?

Tabla 11 Reciclaje de residuos


¿En su domicilio se practica el reciclaje de Cuenta de ¿en su domicilio se practica el
los residuos? reciclaje de los residuos?
N/a 4
No 39
Sí 30
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 19 Reciclaje de residuos


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea
29
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre practicar el reciclaje de residuos arrojo que el 54% no lo hace, el
40% si y un 6% no supo que contestar.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría no practica el reciclaje en su domicilio, mientras que una


minoría si lo hace y unos cuantos no supieron que contestar.

Pregunta n° 9 ¿con que frecuencia bota los residuos?

Tabla 12 Frecuencia que pasa el camión


¿Con que frecuencia pasa el camión Cuenta de ¿con que frecuencia pasa el
de la basura por su casa? camión de la basura por su casa?
1 vez a la semana 30
2 veces por semana 33
> de 2 veces por semana 10
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 20 Frecuencia que pasa el camión


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

30
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre con qué frecuencia pasa el camión los encuestados indican que el
41% pasa 2 veces por semana, el 35% 1 vez por semana y un 24% más de 2 veces a la
semana.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría bota 2 veces por semana los residuos, mientras que una
minoría lo hace 1 vez a la semana y unos cuantos más de 2 veces a la semana.

Pregunta n° 10 ¿qué cantidad de residuos bota cada vez que lo hace?

Tabla 13 Cantidad de residuos que se bota


¿Qué cantidad de residuos bota cada Cuenta de ¿qué cantidad de residuos bota
vez que lo hace? cada vez que lo hace?
0-2 kg 33
2-4 kg 27
Más de 4 kg 13
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 21 Cantidad de residuos que se bota


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea
31
Análisis cuantitativo

La cantidad de residuos que botan los encuestados indican que el 46% están entre 0 y 2
kg, el 37% entre 2 y 4 kg, y el 17% más de 4 kg.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría bota entre 0 y 2 kg de residuos, mientras que una minoría
entre 2 y 4 kg y unos cuantos botan más de 4 kg.

Preguntas relacionadas con la falta de energía eléctrica

Pregunta n° 11 ¿qué tipo de energía utiliza en su hogar?:

Tabla 14 Tipo de energía


¿Qué tipo de energía utiliza en su Cuenta de ¿qué tipo de energía utiliza en su
hogar?: hogar?:
Generador Propio 9
Panel solar 15
No tiene 49
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 22 Tipo de energía


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

32
Análisis cuantitativo

Como se puede observar en esta respuesta sobre qué tipo de energía usan en su hogar
los encuestados indican que el 67% no tienen, el 20% por panel solar, y el 13% por
generador propio.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría no tiene energía eléctrica en su vivienda, mientras que


una minoría no lo hace por medio de paneles solares y unos cuantos por medio de
generadores propios

Pregunta n° 12 ¿Qué tipo de combustible utiliza en su cocina?

Tabla 15 Tipo de combustible para cocina


¿Qué tipo de combustible utiliza en Cuenta de ¿Qué tipo de combustible utiliza
su cocina? en su cocina?
Gas natural 40
Propano 7
Energía eléctrica 26
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 23 Tipo de combustible para cocina


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

33
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre qué tipo de combustible utiliza en su cocina los encuestados
indican que el 55% por medio de gas natural, el 9% por propano y 36% por energía
eléctrica.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría tiene cocina por medio de gas natural, en menor cantidad
por energía eléctrica y la minoría por energía.

Pregunta n° 13 ¿Qué tipo de calentador de agua utiliza en su hogar?

Tabla 16 Calentador de agua


¿Qué tipo de calentador de agua Cuenta de ¿Qué tipo de calentador de agua
utiliza en su hogar? utiliza en su hogar?
Combustible 11
Propano 41
Energía eléctrica 21
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 24 Calentador de agua


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

34
Análisis cuantitativo

A través de esta pregunta sobre qué tipo de calentador de agua utiliza, llegamos a los
siguientes resultados un 56% utiliza propano, 29% utiliza energía eléctrica, y el 15%
otro combustible.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría calientan el agua por medio de propano, la minoría con
energía eléctrica y unos cuantos con otro combustible.

Pregunta n° 14 ¿Por qué no tiene medidor propio de energía eléctrica su hogar?

Tabla 17 Medidor propio de energía eléctrica


¿Por qué no tiene medidor propio de Cuenta de ¿Por qué no tiene medidor
energía eléctrica su hogar? propio de energía eléctrica su hogar?
Costos 47
El servicio no llega 11
N/A 15
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 25 Medidor propio de energía eléctrica


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

35
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre por qué no tiene medidor propio de energía eléctrica en su hogar
indican que el 64% por costos, el 21% porque el servicio no llega y el 15% no supo que
contestar.

Análisis cualitativo

De los encuestados no tienen medidor propio de energía eléctrica por los costos, la
minoría no supo que contestar y unos cuantos porque el servicio no llega.

Pregunta n° 15 ¿Tiene frigorífico en su hogar?

Tabla 18 Frigorífico
Cuenta de ¿Tiene frigorífico en su hogar?
¿Tiene frigorífico en su hogar?
Si 50
No 16
N/A 7
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 26 Frigorífico
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

36
Análisis cuantitativo

A la respuesta de si tienen frigoríficos en su hogar los encuestados indican que el 68%


si, el 22% no poseen y el 10% no supo que contestar.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría tienen frigoríficos, la minoría no lo hace y unos cuantos


no supieron que contestar.

Pregunta n° 16 ¿Tiene lavadora en su hogar?

Tabla 19 Lavadora

¿Tiene lavadora en su hogar? Cuenta de ¿Tiene lavadora en su hogar?


Si 34
No 38
N/A 1
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 27 Lavadora
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

37
Análisis cuantitativo

Los resultados sobre si tienen lavadora en su hogar indican que el 53% no tiene, el 46%
si y el 1% no supo que contestar.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría no tienen lavadora, la minoría si lo y unos cuantos no


supieron que contestar.

Pregunta n° 17 ¿Cuántos televisores tiene en su hogar?

Tabla 20 Numero de televisores


¿Cuántos televisores tiene en su Cuenta de ¿Cuántos televisores tiene en su
hogar? hogar?
Una 44
Dos 10
No tiene 19
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 28 Número de televisores


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

38
Análisis cuantitativo

Sobre cuantos televisores tiene en su hogar se puede interpretar que la encuesta arrojo
que un 61% tiene solo uno, el 25% no tiene y el 14% tienen dos.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría tiene un televisor, la minoría no tienen y unos cuantos


tienen dos televisores.

Pregunta n° 18 ¿Cuántos focos tiene en su hogar?

Tabla 21 Número de focos


¿Cuántos focos tiene en su hogar?
Cuenta de ¿Cuántos focos tiene en su hogar?
Entre 1-5 43
Entre 6-10 30
No tiene 0
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 29 Número de focos


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

39
Análisis cuantitativo
Sobre cuantos focos tienen en su hogar los encuestados indican que el 59% entre 1-5, el
41% entre 6-10 y el 0% no tiene.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría tienen entre 1-5 focos y la minoría tiene entre 6-10.

Preguntas relacionadas con el medio ambiente


Pregunta n° 19 ¿Conoce sobre las energías alternativas?
Tabla 22 Energías alternativas
¿Conoce sobre las energías Cuenta de ¿Conoce sobre las energías
alternativas? alternativas?
Si 33
No 37
N/A 3
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 30 Energías alternativas


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

40
Análisis cuantitativo

Cuando se abordó el tema si conocen sobre energías alternativas el 51% de los


encuestados no lo hacen, el 45% si y el 4% no supo que contestar.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría no conoce sobre energías alternativas, la minoría si lo


hace y unos cuantos no supieron que contestar.

Pregunta n° 20 Si su respuesta es no en la pregunta 19, ¿Le gustaría ser capacitado sobre


energía alternativa?
Tabla 23 Capacitación de energía alternativa
Si su respuesta es no en la pregunta Cuenta de Si su respuesta es no en la
19, ¿Le gustaría ser capacitado sobre pregunta 19, ¿Le gustaría ser capacitado
energía alternativa? sobre energía alternativa?
Si 33
No 4
N/A 0
Total 37
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 31 Capacitación de energía alternativa


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea
41
Análisis cuantitativo

Cuando se les pregunto si se quieren capacitar sobre energías alternativas la mayoría


88% que si lo harían, mientras que el 12% no está interesado.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría si se capacitaría energías alternativas y la minoría no.

Pregunta n° 21 ¿En qué horario consume más energía eléctrica?


Tabla 24 Horario de consumo de energía eléctrica
¿En qué horario consume más Cuenta de ¿En qué horario consume más
energía eléctrica? energía eléctrica?
08:00-16:00 11
16:00-00:00 60
00:00-08:00 2
Total 73
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

Figura 32 Horario de consumo de energía eléctrica


Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: María Varea

42
Análisis cuantitativo

Aquí se puede observar que el horario en el que más energía eléctrica se consume 83%
va desde las 16:00-00:00, el 15% de 08:00-16:00 y el 2% de 00:00-08:00.

Análisis cualitativo

De los encuestados la mayoría consumo energía eléctrica de 16:00-00:00, la minoría de


08:00-16:00 y unos cuantos de 00:00-08:00.

2.5. Preguntas de viabilidad del proyecto


Tabla 25 Preguntas de viabilidad del proyecto
Preguntas Análisis
¿Cada que tiempo pasa el camión de la De los encuestados la mayoría dijo que 2
basura? veces por semana, esto permite que el
proyecto cuente con la materia prima
requerida.
La cantidad de electrodomésticos La mayoría de encuestados tienen
electrodomésticos que necesitan de energía
eléctrica.

¿Conoce sobre energías alternativas? La mayoría de encuestados no conoce sobre


energías alternativas, pero si le gustaría ser
capacitado, el proyecto será promocionado
como una energía alternativa para las
personas que no poseen dicho servicio.
El horario que consumen energía eléctrica La mayoría de encuestados manifestó que
utilizan más energía eléctrica en la noche de
16:00-00:00.

Fuente: Investigación de Campo


Elaborado por: María Varea

El proyecto es viable ya que siempre van a existir residuos que permitan generar
energía, las personas tienen electrodomésticos que les ayuda a vivir mejor, y la gran
mayoría está dispuesto a conocer sobre energías alternativas, siempre y cuando el
servicio brindado sea de menor costo.

43
2.6. Demanda

Kotler y Keller(2012) definen la demanda: “Las demandas son deseos de un producto


específico respaldadas por la capacidad de pago” (p.10)

En pocas palabras podemos explicar la demanda como la necesidad que tiene una
persona o un grupo de personas de adquirir productos o servicios y que va a depender
de su capacidad de pago.

La demanda de energía eléctrica en el ecuador es de 35.571 gwh según el plan maestro


de electrificación de la agencia de regulación y control de electricidad.
Para determinar la demanda energética en quito se realizó una encuesta donde se hizo
una pregunta clave que es:

¿Por qué no tiene medidor propio de energía eléctrica su hogar?, donde la mayoría
contesto por los altos costos que implica tener luz en su hogar.

2.7. Oferta

La oferta no es más que la cantidad de productos, servicios, información y experiencia


que una persona o grupo de personas (naturales o jurídicas) están dispuestas a colocar
en el mercado para satisfacer las necesidades del ofertante o demandante.

Hidroeléctricas en Ecuador

Baba se encuentra en construcción y a través de un trasvase a la presa Daule Peripa,


incrementará la generación de Marcel Laniado.

Toachi Pilatón, la empresa Hidrotoapi S.A, firmó un contrato de concesión para la


ejecución de la central hidroeléctrica Toachi-Pilatón. El proyecto tiene la ventaja de
obtener su máxima energía en los meses en que las centrales hidroeléctricas de Paute y
Agoyán están en temporada de estiaje.

44
Sopladora, la corporación Celec-Hidropaute, firmó un convenio para la creación de la
central hidroeléctrica sopladora, que estaría ubicada aguas debajo de la mayor
generadora del país. Al momento se encuentran trabajando en las vías y posterior
construcción de la obra civil para la puesta en operación de esta central, siendo esta la
tercera etapa del proyecto hidroeléctrico paute integral. Una de las ventajas de esta obra,
es que se logrará desplazar parte de la generación térmica y de la importación de energía
desde Colombia, causando un considerable ahorro en el sector eléctrico del país.

Proyecto Carnedillo, consiste en el aprovechamiento del caudal del río paute, ubicado
aguas debajo de la central paute-sopladora. La captación será directa desde los túneles
de descarga de esta última central, hacia el túnel de carga de este proyecto.

Coca codo Sinclair, aprovechando el potencial hidroeléctrico del país y las excelentes
características de los ríos coca y quijos, desde sus orígenes hasta el sitio denominado
codo Sinclair, nace el proyecto hidroeléctrico más atractivo de esta cuenca. Por sus
características, este proyecto está concebido como prioritario. Al momento se encuentra
en fase de construcción de vías de acceso y obras preliminares.

Estos proyectos permiten generar 15.725,27 gwh según la agencia de regulación y


control de electricidad.

Hidroeléctricas que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito

45
Figura 33 Hidroeléctricas de quito
Adaptado de: (Quito E. E., 2017)

Figura 34 Represa Hidroeléctrica


Por: (Pastrán, 2016)

En una central hidroeléctrica se utiliza la energía hidráulica la cual es originada por


agua para generar energía eléctrica.

Por efecto de la caída o por la presión ejercida por la masa líquida del embalse, llega
con una velocidad, y por lo tanto con una energía, muy elevada.

46
El agua pone en movimiento una turbina, que es un motor formado por una rueda de
paletas. Dicha rueda gira, y transmite el movimiento rotatorio al alternador.

Éste, a su vez, transforma este movimiento en energía eléctrica, la cual, oportunamente


modificada por medio de aparatos llamados transformadores, es transportada mediante
hilos metálicos a grandes distancias, hacia las fábricas y las casas. Allí, finalmente, se
convertirá en energía, calor y luz.

Planta eléctrica propia

Figura 35 Planta eléctrica propia


Por: (Clasf, 2016)

Generador de energía honda gx620 de 10.000 watts, cuesta $3.500


La planta eléctrica opera a través de un depósito de combustible que según sea tamaño
determinará la cantidad de tiempo que será usada y la carga que tiene que generar.
Regularmente están diseñadas para proporcionar por lo menos 8 horas de autonomía en
pleno rendimiento.

Estas plantas eléctricas no pueden estar a la intemperie, así que deben estar en cabinas,
esto también ayuda para que disminuya el ruido que hace cuando está en
funcionamiento.

47
Energía eléctrica horse: biogás

Figura 36 Conversión de basura a energía eléctrica


Por: (Ecoinventos, 2015)

Todos los residuos entran a la cabina donde se realiza el proceso de digestión


anaeróbica y luego sale como biogás y abono.

El biogás funciona como energía eléctrica que ayuda a dar un servicio básico de calidad.

El sistema viene con un sistema de respaldo de 12 voltios para calentar y gestionar la


producción de biogás sin la necesidad de energía auxiliar. Nuestra tecnología está
diseñada para acomodar las amplias variaciones y la potencia calorífica de los alimentos
y la fibra separados por fuentes mejor que otros sistemas.

Proceso de digestión anaerobia de 2 fases

El gran avance que impacto ha desarrollado implica un proceso de digestión anaeróbica


de 2 fases junto con muy bajas entradas de energía. También permite la recuperación de
metano y la generación de energía de 120 voltios con interruptores y receptáculos
simples enchufables. La producción de materia orgánica puede recuperarse y dirigirse al
mejor y más alto uso local. Este es un diseño ad robusto y simple, que presenta un
mínimo de mano de obra y gastos, y una huella pequeña.

48
Tabla 26 Resumen de energía eléctrica quito

Distrito Energía Energía de planta Energía por biogás


metropolitano de hidroeléctrica de electricidad
quito propia
Cuenta con 5 hidráulicas: No existen cifras Maquinaria en
Cumbayá, exactas zonas donde hace
Guangopolo, falta energía
Nayón, Pasachoa y eléctrica.
los Chillos.
Producción 97,22 mw 0,01 mw 37 mw
Precio oficial $9,33 por kw - -
Inversión $6.460.294 $3.500 $43.300
Abastece 2.213.625 quiteños 25.566 quiteños
Impacto ambiental Agotamiento de Es a base de La capacidad de
recursos abióticos, combustible que reducir los costes de
Calentamiento genera más eliminación de
global, agotamiento contaminación basura, reciclaje y
de capa de ozono ambiental. generación de
(por la emisión de energía al mismo
sustancias tiempo.
bromadas y Sistema basado en
cloradas). requerimientos de
mínimo espacio.
Por: (Quito E. E., 2017)

2.8. Demanda insatisfecha

De acuerdo al plan maestro de electrificación de la agencia de regulación y control de


electricidad, se puede observar que actualmente en Ecuador con las nuevas
hidroeléctricas en funcionamiento se generan 7.606,88 gwh, pero la demanda actual es
de 35.571 gwh, lo que fácilmente nos hace comprender que existe una oferta incapaz de
satisfacer la demanda. Aunado a esto conocemos que en Quito hay sectores marginados
donde no se cuenta con el servicio de electricidad.
49
2.8.1. Proyección de la oferta

Figura 37 Potencia efectiva


Por: (eléctrica, 2016)

En el Ecuador, de todos los proyectos realizados estan incorporados o ya en


funcionamiento 4.042.396,62 mwh, que son 4.042.396.620 kwh. En los próximos años
no se tiene planeado hacer nuevos proyectos, pero si incorporar aquellos que aún no
están en funcionamiento.

2.8.2. Proyección de la demanda

Para realizar la proyección de la de manda se utilizará el método de regresión lineal.

Cardona, González, Rivera y Cárdenas (2013), definen el análisis de regresión como:


“El análisis de regresión, es el que permite establecer la relación funcional o ecuación
matemática que relaciona las variables, así como la fuerza de esa relación”. (p.74)

A continuación, se presenta el análisis de los pasos a seguir tomando en cuenta que la


serie se ajusta a una recta, con una ecuación de la siguiente forma:

50
Y = a + bx

En donde:

En las fórmulas se considera:

Y = valor estimado de la variable dependiente para un valor específico de la variable


independiente (X).

a = es el punto de intersección de la línea de regresión con el eje (Y).

b = es la dependiente de la línea de regresión.

X = es el valor específico de la variable independiente.

Tabla 27 Datos históricos


Población histórica Consumo per-cápita
Consumo de energía
Años de La Josefina de energía eléctrica
eléctrica por vivienda
(vivendas) (kwh/viv)
2010 12 143.41 1,721
2011 16 143.41 2,237
2012 20 143.41 2,908
2013 26 143.41 3,781
2014 34 143.41 4,915
2015 45 143.41 6,390
2016 58 143.41 8,307
2017 75 143.41 10,799
Por: INEC, 2016

Para el año 2017 el consumo de energía eléctrica en la ciudad de Quito por vivienda es
de 10.799.
51
Tabla 28 Proyección de la demanda

Consumo de energía
Años x eléctrica población x^2 xy
Quito Y
2010 0 1,721 0 0
2011 1 2,237 1 2,237
2012 2 2,908 4 5,817
2013 3 3,781 9 11,343
2014 4 4,915 16 19,660
2015 5 6,390 25 31,948
2016 6 8,307 36 49,839
2017 7 10,799 49 75,590
Total 28 41,057 140 196,434
Fuente: Investigación de Campos
Autor: María Varea
Con los valores hallados, se realizará las ecuaciones anteriormente mencionados:
1) 2)

1.255,58333

52
Tabla 29 Total Consumo Distrito Metropolitano de Quito

Consumo estimado
Años
Y=1255.58333+737
,58345X
2018 7,156.25
2019 7,893.83
2020 8,631.42
2021 9,369.00
2022 10,106.58
2023 10,844.17
2024 11,581.75
2025 12,319.34
2026 13,056.92
2027 13,794.50
2028 14,532.09
Fuente: Investigación de Campos
Autor: María Varea

Figura 38 Consumo Estimado


Fuente: Investigación de Campos
Autor: María Varea

Existe correlación entre las variables, validando así la proyección planteada.

53
2.9. Análisis del marketing mix

El marketing consiste en todo lo que la empresa esta en la capacidad de realizar para


influir en la demanda de su producto.

Figura 39 Marketing mix


Adaptado de: (Kotler & Armostrong, Fundamentos de Marketing, 2012)

2.9.1. Producto

Producto lo podemos definir como el bien o servicio que puede ser ofrecido en el
mercado para satisfacer necesidades básicas o creadas por los consumidores.

Marca: Energía verde


Nombre: Energía verde
Slogan: La mejor opción de renovarte
Logo:

Figura 40: Logo


54
Energía verde es el nombre del producto que representa a energías renovables que
buscan no contaminar el medio ambiente y ayudar a disminuir el calentamiento global,

La mejor opción de renovarte es el slogan que identifica al producto ya que el mundo


está evolucionando, la gente cambia y busca energías renovables.

El logo determina que la energía eléctrica doméstica es verde como el nombre del
producto.

2.9.2. Precio

El precio lo podemos definir como la cantidad de dinero que los demandantes deben
pagar para obtener el producto.
En base a los costos incurridos en la elaboración del producto, el precio sería de 10
centavos el kwh, sin embargo, en Ecuador el servicio es subsidiado por el Estado.

2.9.3. Plaza

La plaza es una forma de mercado, que hace mención a la forma y manera como serán
distribuidos los bienes y servicios, es decir como es el demandante puede tener acceso a
la adquisición.

La forma que se distribuirá el producto es mediante la maquinaria que se colocaran en


zonas específicas, marginales donde se necesite de este servicio básico.

Con el cambio de la matriz energética esta maquinaria puede ser como un punto de
acopio donde se recargará los carros híbridos que muy pronto serán totalmente
eléctricos.

2.9.4. Promoción

La promoción implica las actividades que informan los beneficios de un bien o servicio,
dándolo a conocer a la comunidad, haciendo resaltar las ventajas de los mismos.

55
Para promocionar el producto se debe entender el comportamiento de los consumidores,
es decir debemos conocer el impacto que va a tener en la comunidad.

Energía verde, promocionara su producto a través de campañas que motiven al cliente a


querer mejorar su medio ambiente, creando consciencia de que la tierra es una sola y
que debemos cuidarla, promocionaremos un producto de calidad, al alcance de todos y
que permita retribuir beneficios, evitando seguir acelerando el calentamiento global.

El producto se dará a conocer por medio de las redes sociales que en la actualidad es el
boom, en lo que se refiere a publicidad.

56
3. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

3.1. Análisis socio económico del país

3.1.1. Análisis del macroambiente

“El macroentorno (denominado también entorno lejano) es el conjunto de


funcionamiento del centro de salud público independiente derivado del hecho de que
esta actúa en un país, una región, una zona climática, un sistema político, jurídico y
económico determinados”. (Marciniak, 2017)

Figura 41 Macroentorno
Por: (Muñoz, 2012)

3.1.1.1. Factores económicos

“El factor económico trata básicamente del poder adquisitivo de las personas que
habitan un mismo espacio, los principales sectores de inversión, su capacidad de ahorro
y su nivel de emprendimiento”. (Harvard Deusto Business Review y EAE Business
School., 2017)

57
Es un factor determinante en la fabricación de nuestros productos y prestación del
servicio ya que estos pueden llegar a demarcar la situación económica de nuestra
empresa de manera positiva o negativa. Considerando temas como la inflación,
producto interno bruto, tasa activa y pasiva, desempleo; para la elaboración y
planificación de todo proyecto se deberá tomar a consideración este análisis para
conocer la viabilidad y factibilidad del mismo.

Producto Interno Bruto

El producto interno bruto (PIB) es el valor de los bienes y productos de uso final
generados por los agentes económicos durante un período. Su cálculo - en términos
globales y por ramas de actividad - se deriva de la construcción de la matriz insumo-
producto, que describe los flujos de bienes y productos en el aparato productivo, desde
la óptica de los productores y de los utilizadores finales. (Banco Central del Ecuador,
2015, pág. 28)

Tabla 30 Tasa de Interés


3. Años
1. Indicadores 2. Concepto
4. 2015 5. 2016 6. 2017
9. Corresponde a la tasa
8. Tasa activa efectiva referencial del
10. 8,45% 11. 8,89% 12. 8,15%
activa segmento productivo
corporativo.
14. Corresponde al promedio
7. Tasa
pondera por monto, de las
de
tasas de interés efectivas
interés
13. Tasa pasivas remitidas por las
15. 5,51% 16. 5,47% 17. 4,84%
pasiva entidades del sistema
financiero nacional al banco
central del ecuador, para
todos los rangos de plazos.
Por: (Banco Central del Ecuador, 2017)

La economía en el Ecuador

En el ecuador, la economía se sostiene en seis sectores:


1. Enseñanza y salud bajo efecto de la inversión pública.
2. Transporte de donde la nueva infraestructura impulsada principalmente por el
estado fomenta al sector. Tomaremos en cuenta que es el quinto sector que más
contribuyó al PIB en el 2013 fue el de transporte con el 0,39%. De hecho, las
cifras de venta de camiones también revelan un crecimiento del sector. De
acuerdo con datos publicados por la asociación de empresas automotrices del
58
Ecuador (aeade), estas subieron de 10.954 unidades en el 2012 a 11.085 en el
2013.
3. Manufactura. - un sector que necesita lograr y mantener un crecimiento
4. Agricultura. - continúa su desarrollo y el clima colaboró con la actividad
5. Construcción. - la construcción es una de las actividades que mayor dinamismo ha
tenido en los últimos años, como resultado de las importantes inversiones del sector
público en materia de infraestructura, así como de las mayores facilidades para el
acceso a crédito de vivienda y el mayor poder adquisitivo de la población. Es así que
para el año 2017 se registró un crecimiento anual del PIB sectorial de 7,3%, con un
aporte al PIB total de 8,5%. (El Comercio, 2017)
6. Petróleo más producción con precios estables. El sector petrolero tuvo la segunda mayor
contribución al incremento del PIB en los años del 2015-2018 con el 4,3%. Según datos
del Banco Central, la cesta de crudos nacionales oriente y napo cerraron en un promedio
de USD 44 en el año 2017, que son USD 10 más que en igual periodo del año previo.
(El comercio, 2018)

Tasa de inflación

El Banco Central del Ecuador dice que “la inflación es medida estadísticamente a través
del indice de precios al consumidor del área urbana (IPCU), a partir de una canasta de
bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos,
establecida a través de una encuesta de hogares”.

En marzo de 2017, el índice de precios al consumidor (IPC) registró las siguientes


variaciones: 0,14% la inflación mensual; 0,96% la anual y 0,42% la acumulada;
mientras que para el mismo mes en el 2016 fue de 0,14% la inflación mensual; 2,32% la
anual y 0,58% la acumulada.

59
Tabla 31 Variables

Fuente: Índice de precios al consumidor


Por: Banco Central del Ecuador

Las variaciones mensuales positivas de precios, de las divisiones de alimentos y bebidas


no alcohólicas; y, la de restaurantes y hoteles, fueron: 0,71% y 0,20%, en su orden.
Estas divisiones son las que más aportaron a la variación del IPC del mes de marzo de
2017.

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en 709,22 dólares, mientras que el ingreso
familiar (1,6 perceptores) en 700,00 dólares, esto implica una cobertura del 98,70% del
costo total de dicha canasta.

Figura 42 Canasta básica


Por: INEC
60
Balanza comercial del Ecuador

“Un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado,
las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo”.(Ministerio de
Finanzas, 2012)

Figura 43 Balanza comercial


Por: Banco Central del Ecuador

La balanza comercial petrolera, durante este mismo periodo, mostró un saldo favorable
de USD 1,510 millones; superávit mayor en USD 558 millones (37%) si se compara con
el obtenido en igual período de 2016 (USD 951 millones), como consecuencia del
aumento en el valor unitario promedio del barril exportado de crudo.(Banco Central del
Ecuador)

“Por su parte, la balanza comercial no petrolera, aumentó su déficit (31.6%) frente al


resultado contabilizado en el mismo período de 2016, al pasar de USD – 547.1 millones
a USD – 719.8 millones”. (Banco Central del Ecuador)

Exportaciones

Figura 44 Exportaciones petroleras y no petroleras


Por: Banco Central del Ecuador
61
Las exportaciones petroleras, en volumen, durante el período de análisis (enero –
septiembre 2017), disminuyeron en -2.5% comparado con el resultado registrado entre
enero – septiembre de 2016, al pasar de 16,637 miles de toneladas métricas a 16.217
miles de toneladas métricas. En valor fob, las ventas externas petroleras experimentaron
un aumento de 29% (USD 1,120.6 millones), pasando de USD 3,858.1 millones a USD
4,978.6 millones. El valor unitario promedio del barril exportado de petróleo y sus
derivados fue mayor en 32.3%; al pasar de USD 32.2 a USD 42.6. (Banco Central del
Ecuador)

Las exportaciones no petroleras registradas en los tres trimestres transcurridos de 2017


fueron de USD 9,066.7 millones, monto superior en 9.2% (USD 764.8 millones)
respecto a enero – septiembre de 2016, que fue de USD 8,301.9 millones. Este grupo de
productos registró un aumento en volumen (toneladas métricas) de 6.2%, entre los dos
períodos (de 7,234 tm a 7,680 tm). (Banco Central del Ecuador)

Importaciones

En cuanto a las importaciones en el período enero – mayo de 2017, las importaciones


totales en valor fob alcanzaron USD 7,133 millones, nivel superior en USD 1,121
millones en relación con las compras externas realizadas en enero – mayo de 2016
(USD 6,011 millones), lo cual representó un aumento de 18.7%. (Banco Central del
Ecuador)

Figura 45 Importaciones
Por: Banco Central del Ecuador

3.1.1.2. Factores sociales

Cuando se refiere sobre el entorno social, se toma en cuenta todos los aspectos que
influyen a la población del país. Es necesario resaltar que este es uno de los factores
más vulnerable y de poca atención produciendo descontento en la población. En la

62
actualidad el gobierno de turno, se ha enfocado al desarrollo de la población y de este
modo ha detectado los problemas y mejorado las condiciones de vida con programas
como: eliminar el analfabetismo, bonos de desarrollo humano, programas de ayuda en
salud.

Población económicamente activa

Figura 46 Población
Por: INEC

 La población total en edad de trabajar es de 70.1%


 El 68.9% de la población en edad de trabajar se encuentra económicamente
activa
 De la población económicamente activa, el 95.6% son personas con empleo

3.1.1.3. Factores legales

En toda nación existe una constitución o su equivalente, que rige los actos tanto del
gobierno en el poder como de las instituciones y de los individuos. Es obvio señalar que
tanto la constitución como una gran parte de los locales, regionales y nacionales
repercutan de alguna manera sobre un proyecto y, por tanto, deben tomarse en cuenta,
ya que toda actividad lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico.
(Baca Urbina, 2013, pág. 108)

Código de la producción

Art. 1.- Ámbito. - se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y
jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en
cualquier parte del territorio nacional.

El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su


conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación
productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento
de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las externalidades
63
negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos
sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la
producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la
producción en la economía, reconocidas en la constitución de la república. De igual
manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional
estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación
y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno
transparente y eficiente.

Art. 2.- Actividad Productiva. - se considerará actividad productiva al proceso


mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos,
socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades
comerciales y otras que generen valor agregado. (Código Orgánico de la Producción,
CODIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES,
2017)

Ley de emprendimiento

“Dentro del plan nacional de desarrollo del gobierno del ecuador, se ha establecido una
iniciativa legislativa “red nacional de emprendedores”, con el fin de que este sector
tenga las herramientas necesarias para desarrollar ideas que se conviertan en negocio”.
(El Telegrafo, 2013)

Esto se basa en la idea que el desarrollo, el progreso y el bienestar de una sociedad están
íntimamente relacionados. Actualmente el ecuador se encuentra ubicado con unos de los
países con mayor ranquin de emprendimiento a temprana edad con el 26%.

Ley de la economía popular y solidaria

Art.- 1.- para efectos de la presente ley, entiende por economía popular y solidaria, al
conjunto de formas colectivas de organización económica, auto gestionadas por sus
propietarios que se asocian como trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios, a
fin de obtener ingresos o medios de vida en actividades orientadas por el buen vivir, sin
fines de lucro o de acumulación de capital.

Se entiende por economía popular, el conjunto de organizaciones dedicadas a la


producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo o a su venta en el mercado,
con el fin de, mediante el autoempleo, generar ingresos para la subsistencia de quienes
la practican.

Art.- 2.- son formas de organización económica sujetas a la presente ley las siguientes:

A) las organizaciones económicas populares, tales como, los emprendimientos


unipersonales, familiares, barriales, comunales, las micro unidades productivas, los
trabajadores a domicilio, los comerciantes minoristas, los talleres y pequeños negocios,
que integran la economía popular y serán promovidas fomentando el asociativismo, la
solidaridad y el acceso a programas de inclusión.

64
B) las organizaciones económicas constituidas por comunidades fundadas en relaciones
familiares, identidades étnicas, culturales o territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a
la producción de bienes o servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo
y reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores
populares, las organizaciones de turismo, las comunidades campesinas, los bancos
comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el sector
comunitario. (MIES, 2012)

3.1.1.4. Factores ambientales

Se concibe como todo el entorno natural que rodea al ser vivo, sus elementos que
conforman el todo son: agua, suelo, aire humedad, temperatura, sustancias químicas,
otros seres vivos, que conformas ese todo donde existe una interacción.

Ecuador posee una gran diversidad de climas, debido a diferentes factores como su
ubicación geográfica en la mitad del mundo, la cordillera de los andes. Esto infiere para
que el país posea ecosistemas maravillosos y únicos.

Los tres principales problemas ambientales que se dan en el país es la desordenada


sobre explotación de recursos naturales como el petróleo; la deforestación y erosión del
suelo; y, la contaminación de los recursos agua, suelo y aire por emanación de residuos
tóxicos sean estos sólidos, líquidos y gaseosos.

En la actualidad hay una inclinación por el cuidado de medio ambiente, de esta manera
en el país el ministerio del ambiente tiene como objetivo garantizar un ambiente sano y
ecológico conservando sustentablemente la biodiversidad respetando la
multiculturalidad y los conocimientos ancestrales.

De este modo, todo ente jurídico, sea público o privado, necesita tener como objetivo el
cuidado ambiental donde realice sus actividades. En la empresa de yogurt de chirimoya,
para entrar en la dinámica de la conservación ambiental se tendrá como principio,
reciclar cartón, papel que se genere como desecho en la actividad.

3.1.1.5. Factores tecnológicos

Las tecnologías son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el
fracaso de una empresa, por el simple hecho de que las tecnologías nuevas desplazan a
las viejas.
65
Técnicas de la información y comunicación TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de servicios,


redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las
personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información
interconectado y complementario.

Con la implantación de tecnología se podrá efectuar una mayor producción la cual


servirá para estar a la par con empresas que ya tengan más tiempo en el área de
elaboración y comercialización de cartucheras. Lo de vital importancia será la
implementación de máquinas cortadoras y de coser, así como de un software de
especializado para el diseño de las cartucheras lo que hará que la mano de obra pueda
concentrarse en labores de acabados, etiquetado, empacado y almacenamiento de
productos terminados.

3.1.2. Análisis del microambiente

El entorno del microambiente hay fuerzas que ejercen una influencia directa en la
empresa, no son controlables pero la entidad puede tratar de controlarlos y mediante las
mismas se pretende lograr la mudanza deseada, estos factores son: clientes,
proveedores, competencia

3.1.2.1. Las 5 fuerzas de Michael Porter

Este precedente de Porter es un instrumento de gestión, que facilita el análisis de la


industria o sector, por medio de la identificación y análisis de cinco fuerzas en ella, es
decir que permite indagar la escala de habilidad que posee la empresa, elaborando un
estudio exterior que permita crear estrategias para definir las oportunidades y/o hacer
frente a las amenazas encontradas

66
Figura 47 Fuerzas de Porter
Por: Michael Porter

Las cinco herramientas que se consideran existente en toda industria son:

 Rivalidad entre competidores.


 Amenaza de entrada de nuevos competidores.
 Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
 Poder de negociación de los proveedores.
 Poder de negociación de los consumidores.

Rivalidad entre empresas competidoras

La rivalidad entre empresas competidoras es por lo general la más poderosa entre estas
herramientas, ya que las técnicas que sigue una empresa tienen éxito sólo en la medida que
facilite un beneficio competitivo sobre tácticas que usan empresas rivales. Para poder manejar
este escenario, es importante implementar beneficios que permitan ser más atractivos, por
ejemplo, se pueden reducir precios, mejorar la calidad del bien o servicio, mayo publicidad,
entre otros.

En nuestro caso de estudio la energía alternativa brinda mayor beneficio sobre la


energía eléctrica, ya que permite cuidar y mantener el medio ambiente.

67
Amenaza de entrada de nuevos competidores

Siempre que empresas nuevas ingresan con facilidad a una industria en particular, la
intensidad de la competencia entre las empresas aumenta; sin embargo, entre las
barreras de ingreso están la necesidad de lograr economía de escala con rapidez, la
necesidad de obtener conocimiento especializado y tecnología, la falta de experiencia, la
lealtad firme de los clientes, las fuertes preferencias de marca, el requerimiento de un
gran capital, la falta de canales de distribución adecuados, las políticas reguladoras
gubernamentales, los aranceles, la falta de acceso a materias primas, la posesión de
patentes, los puntos desfavorecidos, los ataques de empresas arraigadas y la saturación
potencial del mercado. (Fred R., 2013, pág. 128)

En este caso la elaboración de energía eléctrica, no representaría amenaza ya que se


piensa trabajar con el estado ecuatoriano como un proyecto social.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

En muchas industrias, las empresas compiten de cerca con los fabricantes de productos
sustitutos de otras industrias. Como ejemplos están los fabricantes de contenedores de
plástico que compiten con aquellos que fabrican recipientes de vidrio, cartón y
aluminio. La presencia de productos sustitutos coloca un tope en el precio que se cobra
antes de que los consumidores cambien a un producto sustituto. (Fred R., 2013, pág.
129)

Existen muchos productos sustitutos como la energía convencional, que son


hidroeléctricas, pero también se están desarrollando energías alternativas como eólicas y
solares.

Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación de los proveedores afecta la intensidad de la competencia en


una industria, sobre todo cuando existen muchos proveedores, cuando sólo hay algunas
materias primas sustitutas adecuadas o cuando el costo de cambiar las materias primas
es demasiado alto. Tanto los proveedores como los productores deben ayudarse
mutuamente con precios razonables, mejor calidad, desarrollo de nuevos servicios,
entregas a tiempo y costos de inventario reducidos para mejorar la rentabilidad a largo
plazo en beneficios de todos. (Fred R., 2013, pág. 130)

La estrategia de negociación con los proveedores de maquinaria será a través de


importación de las maquinas necesarias para transformar los desechos en energía
eléctrica.

Poder de negociación de los consumidores

Cuando los clientes están concentrados en un lugar, son muchos o compran por
volumen, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta la
68
intensidad de la competencia en una industria. Las empresas rivales ofrecen garantías
prolongadas o servicios especiales para ganar la lealtad de los clientes, siempre y
cuando el poder de negociación de los consumidores sea significativo. El poder de
negociación de los consumidores es también mayor cuando los productos que se
adquieren son estándar o poco diferenciados. Cuando esto ocurre, los consumidores
negocian precio de venta, cobertura de la garantía y paquetes adicionales en mayor
grado. El incremento dramático en el poder de negociación de los consumidores que
produce el uso de internet es una amenaza externa importante. (Fred R., 2013, pág. 132)

Para mantener la fidelidad del cliente una de las estrategias de la empresa será aplicar
políticas de precios bajos para que ya no se consuma gas y seguir cambiando la matriz
productiva.

3.1.3. Clientes

El cliente es la persona(s), entidades(s) que adquieren productos, bienes o servicios por


una necesidad. Son parte fundamental en el entorno externo de la organización, puesto
que, es con quienes se realizan las transacciones por la compra venta de los productos.

Las empresas deben aprender cómo cambiar de una gestión centrada en el producto a
una gestión centrada en el cliente. Deben despertar al hecho de quien un nuevo jefe, el
cliente-. Si su personal no piensa en términos de cliente, sencillamente no piensa. Si no
están atendiendo directamente a un cliente, haría bien en atender a alguien que lo sea.
Si no prestan atención a sus clientes, alguna otra empresa lo hará. Las empresas deben
considerar a sus clientes como un activo que debe ser gestionado como cualquier otro
activo de la empresa. El reto de las empresas se centra en que sus clientes duren más
que sus productos. (Kotler, Los 80 conceptos esenciales de Marketing de la A a la Z,
2013, pág. 8).

3.1.4. Proveedores

El término proveedor designa a toda la entidad que pone a disposición de otra entidad
un determinado producto o servicio. De acuerdo con este concepto, el proveedor puede
ser el productor de bienes y servicios o de sus distribuidores, por ejemplo, un
importador o representante. (Nunes, 2015)

Un proveedor es considerado como una persona jurídica o natural, o una empresa que
abastece a otras empresas con materia prima que será transformada en bienes o servicio
para ofrecer al mercado.

La materia prima se obtendrá a través de los desechos orgánicos de los vertederos de la


ciudad de Quito.

69
Para introducir la materia prima en la maquinaria que se utilizara para transfórmalos se
necesita un triturador:

La maquinaria que se utilizara será: horse, esta máquina ha roto con la complejidad y el
costo hasta ahora en otros sistemas de digestión anaerobia, proceso donde
microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno.

Figura 48 Maquinaria Horse


Por: (Ecoinventos, Horse, 2015)
Marca: Horse

 Capacidad: 1.340 kilogramos/hora de basura orgánica


 Producción: 37.000 kwh
 Dimensiones: 8m de largo, 5m ancho y 3m de alto
 Costo: $ 43. 300.

Camiones de basura

Figura 49 Camiones de Basura


Por: (Libre, mercadolibre.com, 2018)
Especificaciones:
 Marca: Nisan TK20
 Tipo de combustible: Diesel

70
 Carga de masa:28.500 kg
 Costo: $9.000

Terreno

Figura 50 Terreno La Josefina


Por: (Mula, 2018)

Características:

 Precio: $20.000
 Metros: 325 m2
 Sector: La Josefina

Computadora

Figura 51 Computadora
Por: (Libre, Mercado Libre, 2018)
Características:

71
 Precio: $299
 Computadora dual corea md 1.1 ghz
 Memoria: DDR3 de 2 GB
 Disco Sata DDR 160GB
 Adicionales: teclado, parlantes, monitor e impresora
Sillas de oficina

Figura 52 Sillas de oficina


Por: (Mercado Libre, 2018)

Características:

 Sillas giratorias
 Precio: $28

Escritorios

Figura 53 Escritorio de Oficina


Por: (Libre, Mercado Libre, 2018)

72
Características:

 Precio: $159
 Muebles de Oficina

3.1.5. Competencia

La competencia se puede ver cuando una o varias personas, empresas se encuentran en franca
lucha para conseguir algo y obtener un mejor posicionamiento.

La competencia surge cuando varios actores económicos participan en el mercado con


un mismo producto o servicio, a través de la oferta y la demanda, lo que implica que
cuando hay competencia, también existen diferentes oferentes, así como demandantes
para estableces compras y ventas.

En el distrito metropolitano de Quito existe solo un ente que provee de energía eléctrica,
empresa eléctrica quito y para entrar en el mercado tocara ser aliados más no
competencia.

3.2. Constitución de la Empresa

Datos principales:

Domicilio de la Compañía

La Compañía estará domiciliada en la provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de


Quito, parroquia El Inga

Razón social

La compañía llevará por nombre: Energía Verde S.A., tendrá como finalidad la
elaboración y comercialización de energía eléctrica.

La empresa “Energía Verde”, será constituida como una Compañía de Sociedad


Anónima, operando bajo las leyes de la República del Ecuador. El nombre de la
compañía constará en todas las operaciones que se realicen, esta a su vez el organismo
73
público que la supervise será: La superintendencia de Compañías y la Ley de
Compañías, código civil y demás normas pertinentes relacionadas con las actividades
que realice la empresa.

Trámites

Pasos para la constitución de una empresa en el Ecuador

1. Ingresar al portal web


2. www.superintendencias.gob.ec, crear e ingresar su usuario y contraseña
3. Llenar el formulario de solicitud de constitución de compañías y adjuntar los
documentos habilitantes
4. Un notario se encargará de ingresar al sistema, validar la información y asignar fecha y
hora para firmar la escritura y los nombramientos
5. El Registro Mercantil validará la información y facilitará la razón de inscripción de la
escritura y los nombramientos
6. El sistema remitirá la información de este trámite al Servicio de Rentas Internas (SRI) y
se emitirá el RUC de la compañía
7. El sistema emitirá el número de expediente y notificará que el trámite de constitución ha
finalizado. (El Telégrafo, 2015)

3.2.1. Constitución de la Empresa

3.2.1.1. Obligaciones anteriores a la puesta en marcha del negocio


Obligaciones Fiscales

Obtención del RUC

“Es necesario inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes como una persona


jurídica, para esto necesitaremos existir jurídicamente.” (Federación Hotelera del
Ecuador, 2014)

Obligaciones Municipales

Obtención de permisos previos

74
“Licencia Única de funcionamiento, Permiso Sanitario del Ministerio de Salud, Patente
Municipal, Permiso de Bomberos en el cuerpo de Bomberos, Licencia ambiental.”
(Federación Hotelera del Ecuador, 2014)

Obligaciones Laborales

Obtención del Registro Patronal del IESS

Una vez inscritos en el Registro Patronal del IESS, es necesario cumplir con las
siguientes obligaciones: Décimo cuarto sueldo, décimo tercer sueldo, fondos de reserva
IESS anual o mensual, pagar el 15% utilidades empleados, remuneraciones a
empleados, aporte al seguir social empleados, repartir 10 % por servicio empleados
mensual, presentar la planilla de pago 10% por servicio insectorías de Trabajo, Aplicar
porcentaje de discapacitados en nómina Ministerio de Trabajo. (Federación Hotelera del
Ecuador, 2014)

Obligaciones Fiscales

Requisitos para poner en funcionamiento la organización


RUC

“La inscripción debe ser en el Registro Único de Contribuyentes como una persona
jurídica, para esto es necesario constar jurídicamente. Su función es registrar e
identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la
administración Tributaria.” (Books Google, 2015)

En el Ecuador el RUC corresponde a un número de identificación para todas las


personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad en el Ecuador, en forma
permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban
pagar impuestos.
Composición: Consta de 13 números
Registra: información relativa al contribuyente así por ejemplo, Dirección de la matriz y
sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de las
actividades económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias de que se derivan
de ellas. (Federación Hotelera del Ecuador, 2014)

Requisitos para la obtención del RUC

“Original y copia a color de la Cédula de Identidad vigente


Original y copia del certificado de votación

75
Original y copia de cualquier de los siguientes documentos que indiquen la dirección
del lugar en el que se realizará la actividad” (Federación Hotelera del Ecuador, 2014)

Obligaciones Municipales

Permiso sanitario

“Certificado de salud de empleados


Base legal: Código de la salud, reglamento de Tasas
Obligación: Renovar el permiso Sanitario de funcionamiento del Ministerio de salud”
(Federación Hotelera del Ecuador, 2014)

Patente

Base Legal: Ley de régimen Municipal y código Municipal del respectivo Cantón
Obligación: Pagar patente municipal en respectivo Municipio
La patente es un permiso que otorga el municipio para desarrollar una actividad
empresarial. Esta autorización tiene un costo que tiene la forma de un impuesto a favor
del municipio. (Federación Hotelera del Ecuador, 2014)

Requisitos para obtener la patente:

En el Municipio de Quito, obtener la Licencia Metropolitana de Funcionamiento


Formulario Único de Licencia Metropolitana de Funcionamiento
Copia del RUC
Copia de la Cedula de Identidad del Representante Legal
Copia de la Papeleta del Representante legal
Informe de Compatibilidad de uso de suelo
Carné de salud del personal que manipula alimentos
Personas jurídicas: Copia de Escritura de Constitución (primera vez)
Artesanos: Calificación artesanal
Requisitos adicionales para los establecimientos que deseen colocar publicidad
Autorización notariada del dueño del predio (en caso de no ser local propio)
En caso de propiedad horizontal: Autorización notariada de la Asamblea de
Copropietarios o del Administrador como representante legal.
Dimensiones y fotografía de la fachada del local. (Federación Hotelera del Ecuador,
2014)

BOMBEROS

“Base legal: Ley de Defensa contra incendios (Art. 35) y su Reglamento (Art. 40)
76
Plazo: Hasta el 31 de marzo
Obligación: Renovar permiso Anual de funcionamiento del cuerpo de bomberos”.
(Federación Hotelera del Ecuador, 2014)

3.3. Estructura Organizacional

Organigramas

Un organigrama es la representación gráfica de una empresa con sus departamentos,


servicios, puestos de trabajo, lo que permite conocer: su conformación, jerarquía,
autoridad, dependencia, responsabilidad, de una forma rápida.

3.3.1. Organigrama funcional

Este presenta de forma detallada las funciones principales y básicas de las diferentes
unidades, describiendo en orden de importancia, además se puntualiza lo que se hace,
aunque no como se hace.

3.4. Direccionamiento estratégico

El direccionamiento estratégico es la formulación de las finalidades y propósitos de una


empresa, presentada a través de manuales que permitan definir los objetivos definidos y
así poder trabajar en conjunto para conseguirlos. En toda empresa es importante conocer
lo siguiente:

 Visión: Hacia donde queremos ir


 Misión: Donde estamos, que somos
 Principios y Valores: Como logramos lo que somos o lo que queremos ser
 Políticas: Normas y procedimientos que se deben cumplir
 Objetivos: Como llegar a lo que quiero
 Estrategias: Medios para conseguir los objetivos

77
3.4.1. Misión

Producir y comercializar energía alternativa con excelente calidad, utilizando desechos


orgánicos, para satisfacer a los clientes brindándoles confianza y bienestar en la familia.

3.4.2. Visión

Ser la empresa líder y reconocida en el mercado quiteño en el lapso de cinco años, hasta
el 2022, generando productos de calidad con valor agregado, satisfaciendo las
necesidades de los clientes, que permita generar rentabilidad para los inversionistas.

3.4.3. Principios

Bienestar: El foco de la empresa, “Energía Verde”, es entregar a los clientes un


producto no contaminante, promoviendo una forma de vida saludable, libre de
desechos.

Respeto: base fundamental para una buena convivencia en lugar de trabajo, donde se
pasa más tiempo del día, un buen ambiente laboral influye positivamente en el
desempeño de las actividades.

Orientación al cliente: Forma parte de la cultura organizacional de la empresa y la


importancia que posee para sí, la satisfacción de los gustos, necesidades, deseos de los
clientes.

Trabajo en equipo: Cada proceso de elaboración de energía alternativa forma parte del
todo, lo que implica, un trabajo conjunto dentro de la cadena de eslabones para la
obtención de un objetivo en común.

Liderazgo y responsabilidad personal: El éxito de “Energía Verde” radica en las


personas que desempeñan su labor, por lo que nos esmeraremos en contar con un capital
humano competentes, motivándolos a asumir los valores empresariales.

78
Honestidad y ética: Es necesario demostrar honestidad, integridad y justicia en el día a
día dentro de la empresa como, por lo que se pide la adhesión a este principio a
proveedores y clientes.

3.4.4. Valores

Solidaridad: Para alcanzar los objetivos de la empresa es necesario el sentimiento y


acción de cooperación.

Responsabilidad: Está enfocado en conseguir que las personas que se desempeñan en


“Energía Verde”, aprendan a tomar decisiones conscientes de sus actos, dispuesto a
rendir cuenta de ellos.

Compromiso: Todos los integrantes de la empresa están comprometidos a alcanzar los


objetivos propuestos por la entidad.

Puntualidad: Un buen desempeño laboral inicia por la hora de trabajo a tiempo, para
no retrasar ninguno de los procesos en la obtención de energía alternativa.

Amabilidad: El mejor trato tanto con los clientes externos como los internos.

Responsabilidad con el medio ambiente: El cuidado de la gran casa se inicia por


medio del buen uso de los recursos, es decir usar lo necesario evitando desperdicios.

Respeto: Se permite que cada persona sea ella misma, tomando en cuenta que nuestra
libertad finaliza cuando comienza la libertad del otro. Esto creará un ambiente de
cordialidad y seguridad en “Energía Verde”, que permitirá la aceptación, así como el
reconocimiento de las virtudes de las demás personas que se encuentran en el mismo
lugar de trabajo.

3.4.5. Objetivos

79
 Posicionar la marca de energía alternativa en la mente del consumidor en el
Distrito Metropolitano de Quito.
 Ofrecer a los consumidores un nuevo producto, que cuide el medio ambiente.
 Innovar las presentaciones de los envases para el producto.

3.4.6. Estrategias

 Contratar por tres meses, el servicio de la radio FM mundo, en el programa: El


gran musical, en el horario es de 9:00 a 12.00 de la mañana, para publicitar el
producto.
 Crear consciencia de todos los beneficios que ofrece el producto a los
consumidores, por medio gigantografías informativas.
 Crear nuevas presentaciones de los envases para fijar la atención de los clientes
creando fidelidad.
 Publicidad en los exteriores de los buses de la Cooperativa Reino de Quito,
Cooperativa Catar, Cooperativa Lujo.

3.4.7. Políticas

 Elaborar un plan de marketing y comercialización, el cual permita dar a conocer


el producto por diferentes medios como: radio, TV, principales centros
comerciales, para ser consumido por las personas del mercado meta, esto se lo
realizará por lo menos 3 meses antes de iniciar el nuevo año contable.
 Permanecer informados del mercado, sus cambios y la competencia.
 Buen uso de la materia prima, usando las cantidades necesarias, para evitar
desperdicios
 Capacitar al personal por lo menos una vez al año.

3.4.8. Planes

 Para ofrecer un nuevo producto al consumidor, se elaborará la energía


alternativa.
80
 Posicionarse en la mente del consumidor mediante publicidad.
 Para incrementar las ventas se elaborará campañas de conciencia ambiental.

3.4.9. Programas

 Nuevo producto
 Marketing en acción
 Estudio de la población
 Estudio de mercado
 Promoción del producto

3.4.10. Planes

 Elaborar un nuevo producto: energía alternativa.


 Realizar publicidad para los medios de transporte.
 Hacer campañas de conciencia ambiental.
 Liderar el mercado nacional por medio de promociones.

81
4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Objetivo y sus relaciones con otras etapas del proyecto

“El estudio técnico en formulación de proyectos, tiene como objetivo fundamental llegar a
diseñar una función de producción óptima que mejor uso haga de los recursos
disponibles, para obtener el producto deseado, sea éste un bien o un servicio”. (Baca,
2014, pág. 87)

En resumen, es el análisis del proceso de producción, percibe todo lo que tenga que ver
con la funcionalidad y operatividad de un proyecto y ver si es conveniente o no invertir,
mediante cálculos financieros y económicos.

Según varios autores existen varios factores de análisis. Se mencionaron a tres muy
importantes que se analizaran:

 Tamaño del proyecto


 Localización del proyecto
 Disposición de insumos

Tiene por objetivos, los siguientes:

 Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto


 Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localidad, los equipos, las
instalaciones y la organización requerida para realizar la producción.

En conclusión, este estudio deberá definir la función de producción que optimice el


empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio.

82
4.2. Tamaño del proyecto

“Determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las
relaciones reciprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las
materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento”. (Baca, 2014)

Es uno de los componentes primordiales del estudio técnico, debido que representa el
volumen o número de unidades que se pueden producir un día, mes o año, dependiendo
del tipo de proyecto. Tomando en cuenta los siguientes factores:

 Demanda del mercado

Es el factor más importante, ya que para desarrollar el plan se necesita una demanda
insatisfecha.

 Los suministros e insumos

Es necesario tener proveedores de materias primas e insumos, así también la maquinaria


necesaria.

 Organización

Es necesario contar con el personal calificado y capaz de lleva a cabo el proyecto.

 Tecnología

En función a la capacidad productiva de los equipos y maquinaria se determina el


volumen de unidades a producir.

 Capacidad financiera

A mayor capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital. Los


inversionistas tienen límites en su capacidad de inversión.

83
4.3. Macrolocalización y Microlocalización

Un medio idóneo para el estudio de la localización consiste en afrontar el problema de


lo macro a lo micro, donde:

 Macrolocalización: zona universal donde se implementará el proyecto


 Microlocalización: zona específica donde se ubicará el negocio

4.3.1.1. Macrolocalización

La macro localización es la preselección de un área, región o zona geográfica, en el cual


se instalará la empresa y para eso se debe analizar los diferentes lugares donde es
posible ubicar el proyecto.

En este caso la empresa estará ubicada en la región Sierra del Ecuador, en la Provincia
de Pichincha, el Inga, exactamente en Inga bajo por la proximidad de la materia prima.

4.3.1.2. Microlocalización

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más


conveniente para el proyecto, es decir, aquella que, frente a otras alternativas posibles,
produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor
costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes. (Baca, 2014)

En pocas palabras la micro localización es la definición del sitio adecuado y preciso


dentro de la macro zona, mejor lugar para la empresa.

4.3.1.3. Localización de la planta de producción

Para determinar el lugar de la planta es necesario elegir de forma lógica y racional un


lugar o región que favorezca la rentabilidad de las operaciones.

La ubicación es relevante en vista de que representa la inversión más fuerte del


proyecto, influyendo al nivel de producción de la empresa.

84
Un criterio importante para decidir el lugar idóneo es la proximidad de las materias
primas para la elaboración del producto, en este caso la ciudad del inga es el proveedor
de la materia prima, los desechos y residuos sólidos.

Para la determinación de la localización de la planta se tomará en cuenta el método


cualitativo por puntos, el cual permitirá determinar la mejor opción para ubicar el centro
de acopio. El método consiste en elaborar una lista de los factores principales de una
localización, así como:

 Ubicación de los consumidores


 Localización de los insumos necesarios y de la materia prima que serán
utilizados en el proyecto
 Forma de transporte y las diferentes vías de acceso y comunicación
 Existencia de servicios públicos
 Programas de desarrollo
 Condiciones climáticas
 Tendencias e intereses políticos y sociales

Para asignarles valores ponderados de peso a cada factor, entre cero y uno, y así relucir
la importancia en los objetivos de la empresa, sobre la base de una suma igual a uno. Se
compara entre diversas zonas en este caso, se asigna una calificación a cada factor en
una localización de acuerdo a la escala predeterminada que será de cero a diez, obtenido
la calificación más baja aquellos factores que representen mayor dificultad.

Para obtener la ponderación se multiplica el peso por la calificación así:

Ponderación= peso asignado*calificación

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá determinar el puntaje más alto y


optar por la mejor ubicación. Para esta evaluación se ha considerado tres zonas, que
fueron determinadas como las más factibles para localizar la planta:

 Zona A: La Josefina
 Zona B: El Inga
 Zona C: Luis Tamayo
85
4.3.1.3.1. Factores locacionales

Es todo lo que interviene en la decisión de la locación de un proyecto y son los


siguientes:

 Ubicación de los consumidores. - donde se encuentra la población usuraria del


producto o servicio. Se establece como peso 0,15, porque se va a distribuir a
sectores periféricos de la ciudad de quito.
 Localización de los insumos necesarios y de la materia prima que serán
utilizados en el proyecto. - es importante por los costos que implica trasladar los
insumos y materia prima. Se determina un peso de 0,17, ya que es importante el
transporte de la materia prima no se sea muy lejano del lugar de tratamiento.
 Las diferentes vías de acceso y comunicación. - un aspecto importante para la
elaboración y análisis de los proyectos. Se da un peso de 0,15, por lo que los
camiones tienen entrada a diferentes caminos como son: pavimento, asfalto,
tierra y adoquinado.
 Existencia de servicios públicos. - si cuenta con energía, agua, alcantarillado y
teléfono, que son los servicios básicos. Su peso corresponde a 0,12, debido a que
la energía eléctrica será proporcionada por el mismo proyecto, y los demás
servicios existen en la gran parte de lugares.
 Programas de desarrollo. - si existen acciones organizadas para mejorar las
condiciones de vida. Se identifica un peso de 0,12, puesto que el proyecto es una
acción que satisface las necesidades de la comunidad.
 Condiciones climáticas. - aspectos climáticos que influyan en la producción del
producto. Se recomienda un peso de 0,16, a fin de que la materia prima se
conserve de una manera adecuada, sin aceración en el proceso de
descomposición de los residuos orgánicos.
 Tendencias e intereses políticos y sociales. - es analizar las tendencias de
crecimiento poblacional y examinar los posibles cambios. Se da un peso de 0,13,
pues el mercado objetivo es la ciudad de quito.

86
Tabla 32 Matriz de calificación de la localización. Método Cualitativo por Puntos
Factores Peso Barrio La Josefina El Inga Luis Tamayo
Parroquia:
La Merced
Calificación Peso Calificación Peso Calificación Peso
Ubicación de los 0,15 10 1,50 8 1,20 10 1,50
consumidores
Localización de 0,17 10 1,70 10 1,70 7 1,19
recursos
Vías de acceso 0,15 10 1,50 10 1,50 10 1,50
Servicios 0,12 10 1,20 10 1,20 10 1,20
públicos
Programas de 0,12 8 0,96 9 1,08 9 1,08
desarrollo
Condiciones 0,16 9 1,44 7 1,12 8 1,28
climáticas
Tendencia e 0,13 8 1,04 8 1,04 8 1,04
intereses
políticos y
sociales
Total 1 9,34 8,84 8,79

Por: (Atahualpa Tafurt, 2014)

 Barrio La Josefina: tiene una ponderación total de 9,34, debido a que la


calificación en la ubicación de consumidores es de 10, pues está cerca de los
consumidores del producto, en la localización de recursos tiene 10, porque es el
lugar es donde se recogerá los desechos, las vías de acceso son de 10 puntos,
considerando de que los caminos son pavimentados, en los servicios públicos 8,
en vista de que tiene dificulta en las líneas telefónicas, en programas de
desarrollo tiene 10, por causa de existir programas para recolectar y reciclar
desechos, las condiciones climáticas son aptas para que no se descomponga
rápido los desechos, por lo tanto la calificación es de 9, y por ultimo las

87
tendencias políticas y sociales son de 8 puntos, a razón de que maneja en
municipio del distrito metropolitano de quito los desechos en el inga.
 El Inga: tiene una ponderación total de 8,84, debido a que la calificación en la
ubicación de consumidores es de 8, pues no existe demanda del producto, en la
localización de recursos tiene 10, porque es el relleno sanitario de quito , las
vías de acceso son de 10 puntos, considerando de que los caminos son
pavimentados, en los servicios públicos 10, en vista de que tiene todos los
servicios, en programas de desarrollo tiene 9, por causa de existir programas que
mejoren a la comunidad, las condiciones climáticas son de mucho frio, por lo
tanto la calificación es de 7, y por ultimo las tendencias políticas y sociales son
de 8 puntos, a razón de que el municipio del distrito metropolitano de quito es el
encargado de dar mejoras a la ciudad.
 Luis Tamayo: tiene una ponderación total de 8,79, debido a que la calificación
en la ubicación de consumidores es de 10, pues donde existe demanda del
producto, en la localización de recursos tiene 7, porque es lejos del relleno
sanitario de quito , las vías de acceso son de 10 puntos, considerando de que los
caminos son pavimentados, en los servicios públicos 10, en vista de que tiene
todos los servicios, en programas de desarrollo tiene 9, por causa de existir
programas que mejoren a la comunidad, las condiciones climáticas son
variables, por lo tanto la calificación es de 8, y por ultimo las tendencias
políticas y sociales son de 8 puntos, a razón de que el municipio del distrito
metropolitano de quito es el encargado de dar mejoras a la ciudad.

Tomando en cuenta la localidad se establece lo siguiente:

 País: Ecuador
 Provincia: Pichincha
 Cantón: Quito
 Sector: La Delicia

88
Figura 54 Macro localización
Por: (Ecuador)

El estudio de macrolocalización arrojo como resultado que el lugar adecuado para


realizar la investigación es en ecuador, la ciudad de quito, donde se generara energía
eléctrica a partir de desechos y residuos sólidos, ya que dicha ciudad genera 2.000
toneladas diarias de basura.

El estudio de microlocalización, dio como resultado que la planta productiva de energía


eléctrica a partir de desechos y residuos sólidos este en el barrio La Delicia, lugar donde
se realiza el proyecto de factibilidad

4.4. Distribución de espacio

El área de oficinas estará dividida de la siguiente manera:

 Una oficina es para el gerente general que esta junta a la sala de reuniones, quien
estará a cargo de la planeación, dirección, ejecución y control de la producción.
 Junto el jefe de producción, quien se encarga de gestionar los materiales y
trabajadores.
 Junto el jefe de ventas encargado de la distribución del producto.
89
4.5. Recursos a utilizar

4.5.1. Talento Humano

La forma que se calcular la inversión que se requiere para el talento humano que
trabajen en la planta es la siguiente:

Los roles de pagos para ver cuánto le corresponde a cada colaborador.

4.5.2. Servicios Básicos

Los servicios básicos son parte fundamental para que la planta funcione por eso se lo
calcula de la siguiente manera:

Agua

El número de personas y maquinas que consumen agua dividido para el consumo


promedio de dichas cosas por el precio oficial del metro cubico de agua.

Luz

Los Watts focos y maquinas que consumen luz dividido 1000 para transformar en
Kilovatio por las horas que se utilizaran y por el precio oficial de la luz.

90
Gasolina

El precio oficial del galón divido para los kilómetros que recorre por el kilometraje
promedio recorrido y por el número de camiones.

4.5.3. Materiales

Los materiales son las cosas necesarias para llevar a cabo el proceso y se va a calcular
así:

4.5.4. Activos fijos

Los activos fijos por lo general son las maquinas, se calcula de este modo:

91
4.5.5. Financiamiento

Tabla 33 Cuadro comparativo de financiamiento


ENTIDAD FINANCIERA
CFN BID BDE
Dan créditos Si Si Si
para
microempresas
Garantes Si, uno No Si, uno
Tiempo de 15 días 2-8 meses 30 días
aprobación
Años plazo Hasta 15 Hasta 30 años Hasta 7 años
años
Reembolsos Si, de Si, en el Si, en el
acuerdo a contrato están contrato están
lo las las
establecido especificaciones especificaciones
por el BID
Tasa de Interés 6.90% 15.25% 7.11%
Por: (CFN, BID, & BDE, s.f.)

Decisión

Como resultado del análisis realizado, con firmeza se puede decir que la mejor opción
es trabajar con la corporación financiera nacional, porque trabaja con una tasa de interés
baja que es de 6,90% y da facilidades al momento de aprobar el crédito, como es el
hecho que solo se demora 15 días en aprobar crédito y trabaja con reembolsos igual que
el banco inter-americano de desarrollo.

Proceso de aprobación del crédito

1. Fase 1: Pre análisis

 Solicitud de financiamiento (firmado por deudor y garante, de ser el caso)


 Copia de RUC o RISE, de ser el caso

92
2. Fase 2: Análisis

 Una vez que la CFN confirma que su actividad o negocio es financiable, se debe
entregar la documentación dependiendo la línea de crédito.
 Para proyectos de generación eléctrica, operación de instalaciones de generación de
energía eléctrica, operación de sistemas de transmisión y distribución de energía
eléctrica, que transporten la energía recibida desde las instalaciones de generación o
transmisión hacia el consumidor final.

3. Fase 3: Informe de Viabilidad

 Todo el expediente entregado será analizado y verificado por las distintas áreas de
la Corporación Financiera Nacional B.P. En base a los informes y los resultados
obtenidos se determinará la viabilidad del proyecto.

4. Fase 4: Aprobación de las operaciones

 La instancia de aprobación correspondiente analizara el proyecto y los informes de


viabilidad entregados, para proceder con la aprobación de la línea de crédito. (Nacional,
2018)

93
4.6. Proceso productivo

SÍMBOLO ACTIVIDAD Y FUNCIÓN

Figura 55 Simbología del proceso productivo


Por: (Pozo Navarrete, 2015)

94
Recolección de los Transformación de Transformación de
desechos desechos a energía desechos a energía
eléctrica eléctrica
Inicio
Generar
Biogás

Pasar por

Colección de transformador
Almacenar
desechos de
energía
distribución
orgánicos

Pasar por
postes

Transportar solo
desechos orgánicos

Consumidor
final

Almacenar
los
desechoss Fin

Figura 56 Flujograma del proceso productivo de energía eléctrica

95
4.6.1. Proceso de Transporte de Recolección de Desechos

Inicio

Colección de desechos
orgánicos en relleno

Transportar desechos
orgánicos

Almacenar los desechos

Fin

Figura 57 Proceso de recolección de desechos

Talento Humano

Según (La Hora, 2018), los choferes ganan $500 más beneficios por ley, mientras que
las personas que recolectan ganan $380 más beneficios por ley.

96
Tabla 34 Rol de Pagos Choferes

Choferes Referencia AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Sueldo Nominal Figura 59 $ 500.00 $ 518.00 $ 536.65 $ 555.97 $ 575.98
Decimo Tercero $ 41.67 $ 43.17 $ 44.72 $ 46.33 $ 48.00
Decimo Cuarto $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17
12.15% Aporte Patronal $ 60.75 $ 62.94 $ 65.20 $ 67.55 $ 69.98
Vacaciones $ 20.83 $ 21.58 $ 22.36 $ 23.17 $ 24.00
Subtotal $ 655.42 $ 677.85 $ 701.10 $ 725.18 $ 750.13
Meses del Año 12 12 12 12 12
Total $ 7,865.00 $ 8,134.24 $ 8,413.18 $ 8,702.16 $ 9,001.54
Nº de Trabajadores 2 2 2 2 2
Total $ 15,730.00 $ 16,268.49 $ 16,826.36 $ 17,404.32 $ 18,003.08

En total el primer año se debe pagar $15.730,00 a dos choferes, quien estará a cargo de
transportar los desechos orgánicos del relleno sanitario a la planta.

Tabla 35 Rol de Pagos Recolectores


Recolectores Refrencia AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldo Nominal Figura 59 $ 380.00 $ 393.68 $ 407.85 $ 422.54 $ 437.75
Decimo Tercero $ 31.67 $ 32.81 $ 33.99 $ 35.21 $ 36.48
Decimo Cuarto $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17
12.15% Aporte Patronal $ 46.17 $ 47.83 $ 49.55 $ 51.34 $ 53.19
Vacaciones $ 15.83 $ 16.40 $ 16.99 $ 17.61 $ 18.24
Subtotal $ 505.84 $ 522.89 $ 540.55 $ 558.86 $ 577.82
Meses del Año 12 12 12 12 12
Total $ 6,070.04 $ 6,274.67 $ 6,486.66 $ 6,706.28 $ 6,933.81
Nº de Trabajadores 3 3 3 3 3
Total $ 18,210.12 $ 18,824.00 $ 19,459.97 $ 20,118.84 $ 20,801.43

En total el primer año se debe pagar $18.210,12 a tres recolectores, quienes ayudara a
embarcar los desechos orgánicos y desembarcar en la planta.

Servicios Básicos

Para la recolección de residuos se debe tomar en cuenta que los seres humanos tenemos
necesidades primarias o vitales, como el consumir agua para hidratarse y más si se
trabaja cargando bolsas y corriendo.

Tabla 36 Consumo de Agua


CONSUMO CONSUMO VALOR
MEDIO POR TOTAL EN TOTAL POR
# TRAB REFERENCIA
PERSONA METROS METRO
EN LITROS CUBICOS CUBICO 0.48
PROCESO DE TRANSPORTE 5 Figura 59 8 0.04 $ 0.02
CONSUMO DIARIO $ 0.02
CONSUMO MENSUAL $ 0.58
CONSUMO ANUAL DE PROCESO PRODUCTIVO $ 6.91

97
De acuerdo a la investigación realizada, según el diario “EL TELEGRAFO” el precio
por metro cubico de agua oscilan entre $0.38 a $0.48; En recolectar desechos se necesita
5 trabajadores que consumen cada uno 8 litros promedio y su costo es de $0.48, que
anualmente representa un costo de $6.91.

Tabla 37 Consumo de gasolina

UN GALÓN
RECORRE
KILOMETRAJE
LOS VALOR PRECIO
NÚMERO DE CAMIONES REFRENCIA PROMEDIO
SIGUIENTE TOTAL OOFICIAL
RECORRIDO
KILÓMETRO
S
2 Figura 59 46 30 $ 3.16 1.03
CONSUMO DIARIO $ 3.16
CONSUMO MENSUAL $ 94.76
CONSUMO ANUAL DE PROCESO PRODUCTIVO $ 1,137.12

Para recorrer de lugar a otro se necesita de conocer cuantos kilómetros serán de camino
y el precio de galón de diésel que utiliza los camiones de la basura.

En el año se necesita de $1.137,12 para mantener en funcionamiento el camión de


basura.

Materiales

Son los accesorios que se necesita para que las personas puedan trabajar de buena
manera.

Tabla 38 Materiales
PROCESO DE TRANSPORTE DE DESECHOS A PLANTA
NÚMERO DE VALOR VALOR
ACCESORIOS REFERENCIA
TRABAJADORES UNITARIO TOTAL
Camisetas Figura 59 5 $ 5.00 $ 25.00
Gorros $ 8.00 $ 40.00
Botas $ 30.00 $ 150.00
Guantes $ 7.50 $ 37.50
TOTAL ANUAL $ 252.50

Para seguir el reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del


medio ambiente del trabajo el empleador debe de proveer de accesorios a los
98
empleados, los cuales representan un costo de $252.50, solo para garantizar el bienestar
de los choferes y los recolectores de desechos.

Activos Fijos

La siguiente tabla representa que bienes se necesita para poder recolectar los desechos
de la ciudad de Quito, y cuál es la depreciación anual.

Tabla 39 Activos Fijos


ACTIVOS FIJOS REFERENCIA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA ÚTIL/AÑOS DEPRECIACIÓN ANUAL
Camiones de
Figura 49 2 $ 9,000.00 $ 18,000.00 10 $ 1,800.00
Recolección

Terreno Figura 50 1 $ 20,000.00 $ 20,000.00

TOTAL ACTIVOS $ 38,000.00 TOTAL DEPRECIACIÓN $ 1,800.00

El terreno es un bien inmueble que no se deprecia, más bien representa plusvalía en los
siguientes años.

Cuadro resumen proceso transporte de desechos a planta

Tabla 40 Cuadro Resumen del proceso de transporte de desechos a planta


RECURSOS REFERENCIA VALOR TOTAL
Talento Humano Tabla 34 y 35 $ 33,940.12
Servicios Básicos Tabla 36 y 37 $ 1,144.03
Materiales Tabla 38 $ 252.50
Activos fijos Tabla 39 $ 38,000.00
TOTAL $ 73,336.65

99
Financiamiento del proceso de recolección de desechos

(Ref tabla 40)

Tabla 41 Financiamiento
AMORTIZACIÓN CFN
PROCESO DE TRANSPORTE DE DESECHOS A PLANTA

Inputs del préstamo Resumen del préstamo


Tasa de interés anual (TNA) 6.90% Cuota a pagar periódicamente $ 17,838.26
Valor del préstamo $ 73,336.65 Cantidad de cuotas 5
Años 5 Total interés a pagar $ 15,854.66

PERIODO CAPITAL CUOTA INTERES AMORTIZACION


0 $ 73,336.65
1 $ 60,558.62 $ 17,838.26 $ 5,060.23 $ 12,778.03
2 $ 46,898.90 $ 17,838.26 $ 4,178.54 $ 13,659.72
3 $ 32,296.66 $ 17,838.26 $ 3,236.02 $ 14,602.24
4 $ 16,686.87 $ 17,838.26 $ 2,228.47 $ 15,609.79
5 $ (0.00) $ 17,838.26 $ 1,151.39 $ 16,686.87

Para el financiamiento se toma en cuenta la tasa de interés de La Corporación


Financiera Nacional que es de 6,90%, dando como resultado el pago de interese de
$15.854,66.

4.6.2. Proceso de transformación de desechos a energía eléctrica

Inicio

Generar Biogás

Almacenar energía
eléctrica

Fin

Figura 58 Proceso de trasformación de desechos a energía eléctrica

100
Las personas que se necesitan para realizar el proceso de trituración están representadas
en la siguiente tabla:

Tabla 42 Rol de Pagos Supervisor de transformación de desechos


SUPERVISORES REFERENCIA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldo Nominal Figura 60 $ 600.00 $ 621.60 $ 643.98 $ 667.16 $ 691.18
Decimo Tercero $ 50.00 $ 51.80 $ 53.66 $ 55.60 $ 57.60
Decimo Cuarto $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17
12.15% Aporte Patronal $ 72.90 $ 75.52 $ 78.24 $ 81.06 $ 83.98
Vacaciones $ 25.00 $ 25.90 $ 26.83 $ 27.80 $ 28.80
Subtotal $ 780.07 $ 806.99 $ 834.88 $ 863.78 $ 893.72
Meses del Año 12 12 12 12 12
Total $ 9,360.80 $ 9,683.89 $ 10,018.62 $ 10,365.39 $ 10,724.65
Nº de Trabajadores 1 1 1 1 1
Total $ 9,360.80 $ 9,683.89 $ 10,018.62 $ 10,365.39 $ 10,724.65

Para poder pagar al personal anualmente se estima un total de $9.360,80, en el primer


año de ejecución de la planta.

Tabla 43 Rol de Pagos Operario


OPERARIOS REFERENCIA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldo Nominal Figura 60 $ 450.00 $ 466.20 $ 482.98 $ 500.37 $ 518.38
Decimo Tercero $ 37.50 $ 38.85 $ 40.25 $ 41.70 $ 43.20
Decimo Cuarto $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17
12.15% Aporte Patronal $ 54.68 $ 56.64 $ 58.68 $ 60.80 $ 62.98
Vacaciones $ 18.75 $ 19.43 $ 20.12 $ 20.85 $ 21.60
Subtotal $ 593.09 $ 613.28 $ 634.21 $ 655.88 $ 678.33
Meses del Año 12 12 12 12 12
Total $ 7,117.10 $ 7,359.42 $ 7,610.46 $ 7,870.54 $ 8,139.99
Nº de Trabajadores 2 2 2 2 2
Total $ 14,234.20 $ 14,718.84 $ 15,220.93 $ 15,741.09 $ 16,279.97

Se necesitan de 1 operario para realizar la trasformación de desechos a energía eléctrica, lo cual


representa para el primer año un gasto de $14.234,20.

Servicios Básicos

Para el proceso de transformación de desechos se debe tomar en cuenta que los


trabajadores necesitan del líquido vital para poder realizar de una buena manera su
trabajo.

101
Tabla 44 Consumo de Agua
CONSUMO CONSUMO VALOR
MEDIO POR TOTAL EN TOTAL POR
# TRAB REFERENCIA
PERSONA METROS METRO
EN LITROS CUBICOS CUBICO 0.48
TRANFORMACIÓN A ENERGÍA 3 Figura 60 8 0.02 $ 0.01
CONSUMO DIARIO $ 0.01
CONSUMO MENSUAL $ 0.35
CONSUMO ANUAL DE PROCESO PRODUCTIVO $ 4.15

El agua que consumen los empleados está dada por la siguiente tabla, donde muestra el
costo de $4,15 anualmente.

Tabla 45 Consumo de Luz


PROCESO PRODUCTIVO REFERENCIA CANT. W KW HORAS DE USO KWH VALOR KWH 0.091
Maquina Horse Figura 48 1 3500 3.5 8 28 $ 2.55
Focos 10 9 0.09 8 0.72 $ 0.07
CONSUMO DIARIO $ 2.61
CONSUMO MENSUAL $ 78.41
CONSUMO ANUAL PRODUCTIVO $ 940.87

Para movilizar los desechos orgánicos, que son los que producirán energía eléctrica se
necesita transportarlos a la planta, haciendo un recorrido interno, el primer año de
funcionamiento se gastara en gasolina $940,87.

Materiales

Los accesorios que necesitan los empleados para realizar las actividades son las
siguientes:

Tabla 46 Materiales para el proceso de trasformación de desechos


NÚMERO DE VALOR VALOR
ACCESORIOS REFERENCIA
TRABAJADORES UNITARIO TOTAL
Camisetas Figura 60 3 $ 5.00 $ 15.00
Gorros $ 8.00 $ 24.00
Botas $ 30.00 $ 90.00
Guantes $ 7.50 $ 22.50
TOTAL ANUAL $ 151.50

En total tiene un valor de $151,50 anuales.

102
Activos Fijos

En la siguiente tabla se muestra los bienes que se necesitan para triturar los desechos

Tabla 47 Activos Fijos


PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS A ENERGÍA ELÉCTRICA
ACTIVOS FIJOS REFERENCIA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA ÚTIL/AÑOS DEPRECIACIÓN ANUAL
Maquinaria Horse Figura 48 1 $ 43,300.00 $ 43,300.00 10 $ 4,330.00
TOTAL ACTIVOS $ 43,300.00 TOTAL DEPRECIACIÓN $ 4,330.00

Cuadro Resumen del proceso de transformación de desechos

Tabla 48 Cuadro Resumen del proceso de transformación de desechos a energía


eléctrica
RECURSOS REFERENCIA VALOR TOTAL
Talento Humano Tabla 42 y 43 $ 23,595.00
Servicios Básicos Tabla 44 y 45 $ 945.01
Materiales Tabla 46 $ 151.50
Activos fijos Tabla 47 $ 43,300.00
TOTAL $ 67,991.51

El valor total de inversión para el proceso de trituración de desechos es en total de


$67.991,51.

Financiamiento del proceso de transformación de desechos a energía eléctrica


(Ref tabla 48)

Tabla 49 Amortización CFN


AMORTIZACIÓN CFN
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS A ENERGÍA ELÉCTRICA

Inputs del préstamo Resumen del préstamo


Tasa de interés anual (TNA) 6.90% Cuota a pagar periódicamente $ 16,538.12
Valor del préstamo $ 67,991.51 Cantidad de cuotas 5
Años 5 Total interés a pagar $ 14,699.10

PERIODO CAPITAL CUOTA INTERES AMORTIZACION


0 $ 67,991.51
1 $ 56,144.81 $ 16,538.12 $ 4,691.41 $ 11,846.71
2 $ 43,480.68 $ 16,538.12 $ 3,873.99 $ 12,664.13
3 $ 29,942.72 $ 16,538.12 $ 3,000.17 $ 13,537.96
4 $ 15,470.65 $ 16,538.12 $ 2,066.05 $ 14,472.07
5 $ (0.00) $ 16,538.12 $ 1,067.47 $ 15,470.65

103
Para el financiamiento se toma en cuenta la tasa de interés de La Corporación
Financiera Nacional que es de 6,90%, dando como resultado el pago de interese de
$14.699,10.
Proceso de distribución de energía eléctrica

(Ref. fig. 60)

Inicio

Pasar por transformadores

Pasar por postes eléctricos

Consumidor final

Fin

Figura 59 Proceso de distribución de energía electica

Talento Humano

Para distribuir la energía eléctrica se necesita del siguiente personal:

104
Tabla 50 Rol de Pagos Operarios
OPERARIOS REFERENCIA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldo Nominal Figura 61 $ 560.00 $ 580.16 $ 601.05 $ 622.68 $ 645.10
Decimo Tercero $ 46.67 $ 48.35 $ 50.09 $ 51.89 $ 53.76
Decimo Cuarto $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17
12.15% Aporte Patronal $ 68.04 $ 70.49 $ 73.03 $ 75.66 $ 78.38
Vacaciones $ 23.33 $ 24.17 $ 25.04 $ 25.95 $ 26.88
Subtotal $ 730.21 $ 755.34 $ 781.37 $ 808.34 $ 836.28
Meses del Año 12 12 12 12 12
Total $ 8,762.48 $ 9,064.03 $ 9,376.44 $ 9,700.10 $ 10,035.41
Nº de Trabajadores 2 2 2 2 2
Total $ 17,524.96 $ 18,128.07 $ 18,752.88 $ 19,400.20 $ 20,070.81

El costo de emplear operarios en el proceso distributivo es de $17.524,96 anuales.

Servicios Básicos

El proceso productivo no necesita de agua para su funcionamiento, sin embargo los


trabajadores necesitan de consumir agua para rendir en el día como muestra la siguiente
tabla.

Tabla 51 Consumo de Agua


CONSUMO CONSUMO VALOR
MEDIO POR TOTAL EN TOTAL POR
# TRAB REFERENCIA
PERSONA METROS METRO
EN LITROS CUBICOS CUBICO 0.48
GASTOS VENTAS 2 Figura 61 8 0.02 $ 0.01
CONSUMO DIARIO $ 0.01
CONSUMO MENSUAL $ 0.23
CONSUMO ANUAL DE PROCESO PRODUCTIVO $ 2.76

En definitiva, los trabajadores en promedio consumen 8 litros de agua por día, dando un
costo anual de $2,76.

Materiales

Los accesorios que necesitan los empleados para realizar el proceso productivo están
especificados en la siguiente tabla:

105
Tabla 52 Materiales de distribución de la energía eléctrica
GASTOS DE VENTAS
NÚMERO DE VALOR VALOR
ACCESORIOS REFERENCIA
TRABAJADORES UNITARIO TOTAL
Camisetas Figura 61 2 $ 5.00 $ 10.00
Gorros $ 8.00 $ 16.00
Botas $ 30.00 $ 60.00
Guantes $ 7.50 $ 15.00
Herramientas $ 60.00 $ 120.00
TOTAL ANUAL $ 221.00

Los costos para garantizar la seguridad de los empleados son de $221,00 anuales.

Activos Fijos

Dentro del proceso productivo entran todo lo que son maquinaria y bienes para la
transformación de desechos a energía eléctrica.

Tabla 53 Activos fijos de distribución de energía


GASTOS VENTAS
ACTIVOS FIJOS REFERENCIA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA ÚTIL/AÑOS DEPRECIACIÓN ANUAL
Transformador Figura 61 1 $ 500.00 $ 500.00 10 $ 50.00
Postes Figura 61 15 $ 150.00 $ 2,250.00 10 $ 225.00
Medidores Figura 61 50 $ 35.00 $ 1,750.00 10 $ 175.00
Cables Figura 61 2000 $ 1.50 $ 3,000.00 10 $ 300.00
TOTAL ACTIVOS $ 2,750.00 TOTAL DEPRECIACIÓN $ 275.00

El costo de realizar el proceso productivo es de $275,00.

Cuadro Resumen del proceso de transformación de desechos a energía eléctrica

Tabla 54 Cuadro Resumen del proceso de transformación de desechos a energía


eléctrica
RECURSOS REFERENCIA VALOR TOTAL
Talento Humano Tabla 50 $ 17,524.96
Servicios Básicos Tabla 51 $ 2.76
Materiales Tabla 52 $ 221.00
Activos fijos Tabla 53 $ 2,750.00
TOTAL $ 20,498.72

106
El valor total de inversión para el proceso de distribución de la energía eléctrica es en
total de $20.498,72.

Financiamiento del proceso de distribución de energía eléctrica


(Ref. tabla 54)

Tabla 55 Amortización CFN


AMORTIZACIÓN CFN
GASTOS VENTAS

Inputs del préstamo Resumen del préstamo


Tasa de interés anual (TNA) 6.90% Cuota a pagar periódicamente $ 4,986.07
Valor del préstamo $ 20,498.72 Cantidad de cuotas 5
Años 5 Total interés a pagar $ 4,431.62

PERIODO CAPITAL CUOTA INTERES AMORTIZACION


0 $ 20,498.72
1 $ 16,927.07 $ 4,986.07 $ 1,414.41 $ 3,571.66
2 $ 13,108.97 $ 4,986.07 $ 1,167.97 $ 3,818.10
3 $ 9,027.41 $ 4,986.07 $ 904.52 $ 4,081.55
4 $ 4,664.24 $ 4,986.07 $ 622.89 $ 4,363.18
5 $ (0.00) $ 4,986.07 $ 321.83 $ 4,664.24

Para el financiamiento se toma en cuenta la tasa de interés de La Corporación


Financiera Nacional que es de 6,90%, dando como resultado el pago de interese de
$4.431,62.

4.7. Gastos Administrativos

Son los costos que no están directamente involucrados con el proceso de producción del
producto, en este caso la energía eléctrica.

Talento Humano

Tabla 56 Rol de pagos gerente general


Gerente General REFERENCIA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldo Nominal Figura 58 $ 2,500.00 $ 2,590.00 $ 2,683.24 $ 2,779.84 $ 2,879.91
Decimo Tercero $ 208.33 $ 215.83 $ 223.60 $ 231.65 $ 239.99
Decimo Cuarto $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17 $ 32.17
12.15% Aporte Patronal $ 303.75 $ 314.69 $ 326.01 $ 337.75 $ 349.91
Vacaciones $ 104.17 $ 107.92 $ 111.80 $ 115.83 $ 120.00
Subtotal $ 3,148.42 $ 3,260.60 $ 3,376.83 $ 3,497.23 $ 3,621.98
Meses del Año 12 12 12 12 12
Total $ 37,781.00 $ 39,127.22 $ 40,521.90 $ 41,966.80 $ 43,463.71
Nº de Trabajadores 1 1 1 1 1
Total $ 37,781.00 $ 39,127.22 $ 40,521.90 $ 41,966.80 $ 43,463.71

107
El gerente general es el encargado de planear, organizar, dirigir y control de la planta,
representado un costo para la planta de $37.781,00 el primer año.

Servicios Básicos

Tabla 57 Consumo de agua


GASTOS ADMNISITRATIVOS
CONSUMO CONSUMO VALOR
MEDIO POR TOTAL EN TOTAL POR
# TRAB REFERENCIA
PERSONA METROS METRO
EN LITROS CUBICOS CUBICO 0.48
GASTOS ADMNISITRATIVOS 1 Figura 58 8 0.01 $ 0.00
CONSUMO DIARIO $ 0.00
CONSUMO MENSUAL $ 0.12
CONSUMO ANUAL DE PROCESO PRODUCTIVO $ 1.38

El consumo en las oficinas es un costo de $1.38 anual para la organización.

Tabla 58 Consumo de luz


GASTOS ADMINISTRATIVOS
PROCESO PRODUCTIVO REFERENCIA CANT. W KW HORAS DE USO KWH VALOR KWH 0.091
Computadoras Figura 57 2 500 1.5 8 12 $ 1.09
Focos Figura 57 5 9 0.045 8 0.36 $ 0.03
CONSUMO DIARIO $ 1.12
CONSUMO MENSUAL $ 33.74
CONSUMO ANUAL PRODUCTIVO $ 404.91

El consumo de energía eléctrica está dado por el consumo de los focos y computadoras,
dando un total al año de $404.91.

Tabla 59 Materiales
NÚMERO DE VALOR VALOR
ACCESORIOS REFERENCIA
TRABAJADORES UNITARIO TOTAL
Suministros de Oficina Figura 57 1 $ 20.00 $ 20.00
TOTAL ANUAL $ 20.00

Los materiales que se utilizan en las oficinas son los suministros necesarios, como
papel, esferos, hojas, etc. Dando un total de $20,00 anuales

108
Tabla 60 Activos
GASTOS ADMINISTRATIVOS
ACTIVOS FIJOS REFERENCIA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA ÚTIL/AÑOS DEPRECIACIÓN ANUAL
Computadores Figura 51 2 $ 299.00 $ 598.00 3 $ 199.33
Sillas Figura 52 7 $ 28.00 $ 196.00 10 $ 19.60
Escritorios Figura 53 2 $ 159.00 $ 318.00 10 $ 31.80
Construcción Figura 61 1 $ 2,000.00 $ 2,000.00
TOTAL ACTIVOS $ 3,112.00 TOTAL DEPRECIACIÓN $ 218.93

Son todos los muebles, equipos de cómputo y propiedad plata y equipo que necesita las
oficinas, dando un total de $3.112,00.

Cuadro Resumen

Tabla 61 Cuadro Resumen de Gastos Administrativos


RECURSOS REFERENCIA VALOR TOTAL
Talento Humano Tabla 56 $ 37,781.00
Servicios Básicos Tabla 57 y 58 $ 406.30
Materiales Tabla 59 $ 404.91
Activos fijos Tabla 60 $ 3,112.00
TOTAL $ 41,704.21

Dando un total de gastos administrativos de $41.704,21.

Financiamiento Gastos Administrativo


(Ref. tabla 61)

Tabla 63 Financiamiento Gastos administrativos


AMORTIZACIÓN CFN
GASTOS ADMINISTRATIVOS

Inputs del préstamo Resumen del préstamo


Tasa de interés anual (TNA) 6.90% Cuota a pagar periódicamente $ 10,144.05
Valor del préstamo $ 41,704.21 Cantidad de cuotas 5
Años 5 Total interés a pagar $ 9,016.04

PERIODO CAPITAL CUOTA INTERES AMORTIZACION


0 $ 41,704.21
1 $ 34,437.75 $ 10,144.05 $ 2,877.59 $ 7,266.46
2 $ 26,669.91 $ 10,144.05 $ 2,376.20 $ 7,767.84
3 $ 18,366.08 $ 10,144.05 $ 1,840.22 $ 8,303.83
4 $ 9,489.29 $ 10,144.05 $ 1,267.26 $ 8,876.79
5 $ (0.00) $ 10,144.05 $ 654.76 $ 9,489.29

109
Para el financiamiento se toma en cuenta la tasa de interés de La Corporación
Financiera Nacional que es de 6,90%, dando como resultado el pago de interese de
$9.016,04.

4.8. Inversión Inicial

Tabla 51 Inversión Inicial


CUADRO RESUMEN DE LA INVERSIÓN INICIAL
DESCRIPCIÓN REFERENCIA VALORES
Talento Humano Tabla 40, 48, 54 y 61 $ 112,841.08
Servicios $ 2,498.11
Materiales $ 1,029.91
Activos Fijos $ 87,162.00
TOTAL $ 203,531.10
La inversión del proyecto es de $203.531,10.

4.9. Costo de Ventas

El valor que representa a la empresa fabricar 1 kwh es de $0,01, que restado al subsidio
que ofrece el Estado Ecuatoriano de $0,09, da como resultado un valor negativo de
$0,08 como presenta la siguiente tabla.

Tabla 52 Costo de Ventas


COSTO DE VENTAS
Rubros Referecia Total
Mano de Obra Figura 60 $ 23,595.00
Materia Prima $ 945.01
Costos Indirectos de Fabricación $ 151.50
TOTAL $ 24,691.51
COSTO DE VENTAS $ 0.002
SUBSIDIO DE GOBIERNO ($ 0.09)
TOTAL COSTO DE VENTAS $ (0.09)

110
5. EVALUACIÓN FINANCIERA

5.1. Definición

La evaluación financiera pretende establecer si la inversión realizada para emprender un


negocio conviene o no, es decir permite conocer los resultados contables.

5.2. Objetivo

Determinar la rentabilidad económica, financiera y social, asignando los recursos


económicos existentes a la mejor alternativa.

5.3. Estado de Resultados proyectado

Es una documentación financiera que presenta lo ingresos, gastos y ganancia o pérdida


generado en un proyecto en el transcurso de un periodo de tiempo.
El siguiente estado de resultados esta con la capacidad utilizada al 100% de la
maquinaria.

Tabla 54 Estado de Resultados


ESTADO DE RESULTADOS
Referencia AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
KW VENDIDOS Tabla 29 106,560,000 106,560,000 106,560,000 106,560,000 106,560,000
PRECIO DE VENTA $ 0.03 $ 0.03 $ 0.03 $ 0.03 $ 0.03
VENTAS EN DOLARES $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00
(-) COSTO DE VENTAS $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00
costo unitario Tabla 64 $ 0.01 $ 0.01 $ 0.01 $ 0.01 $ 0.01
UTILIDAD BRUTA $ 2,131,200.00 $ 2,131,200.00 $ 2,131,200.00 $ 2,131,200.00 $ 2,131,200.00
(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS
SUELDOS Tabla 61 $ 37,781.00 $ 39,127.22 $ 40,521.90 $ 41,966.80 $ 43,463.71
SERVICIOS $ 406.30 $ 420.92 $ 436.08 $ 451.77 $ 468.04
MATERIALES $ 404.91 $ 419.49 $ 434.59 $ 450.24 $ 466.45
DEPRECIACIONES $ 218.93 $ 218.93 $ 218.93 $ 51.40 $ 51.40
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 38,811.14 $ 40,186.57 $ 41,611.51 $ 42,920.21 $ 44,449.59
(-) GASTOS VENTAS Tabla 54
SUELDOS $ 17,524.96 $ 18,128.07 $ 18,752.88 $ 19,400.20 $ 20,070.81
SERVICIOS $ 2.76 $ 2.86 $ 2.97 $ 3.07 $ 3.18
DEPRECIACIONES $ 275.00 $ 275.00 $ 275.00 $ 275.00 $ 275.00
TOTAL GASTOS VENTAS $ 17,802.72 $ 18,405.93 $ 19,030.85 $ 19,678.27 $ 20,349.00
(-) GASTOS FINANCIEROS
Gasto Interés Tabla 41, 49, 55 y 63 $ 14,043.65 $ 11,596.71 $ 8,980.93 $ 6,184.67 $ 3,195.46
TOTAL GASTOS FINANCIEROS $ 14,043.65 $ 11,596.71 $ 8,980.93 $ 6,184.67 $ 3,195.46
UTILIDAD ANTES DE REPARTO E IMPUESTOS $ 2,060,542.49 $ 2,061,010.79 $ 2,061,576.71 $ 2,062,416.85 $ 2,063,205.95
15% Participación Trabajadores $ 309,081.37 $ 309,151.62 $ 309,236.51 $ 309,362.53 $ 309,480.89
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 1,751,461.11 $ 1,751,859.17 $ 1,752,340.20 $ 1,753,054.32 $ 1,753,725.06
22% Impueto a la Renta $ 385,321.44 $ 385,409.02 $ 385,514.84 $ 385,671.95 $ 385,819.51
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 1,366,139.67 $ 1,366,450.16 $ 1,366,825.36 $ 1,367,382.37 $ 1,367,905.55

111
5.4. Estado de flujo de efectivo proyectado

Es un estado donde se muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado,


manteniendo saldos razonables.

A continuación, se muestra el estado de flujo efectivo proyectado en donde evidencia la


liquidez.

Tabla 55 Estado de Flujo proyectado


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Referencias AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS Tabla 54 $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00 $ 3,196,800.00
(-) EGRESOS $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00 $ 1,065,600.00
Costo Operativo $ 38,811.14 $ 40,186.57 $ 41,611.51 $ 42,920.21 $ 44,449.59
Gasto Adminitrativo $ 17,802.72 $ 18,405.93 $ 19,030.85 $ 19,678.27 $ 20,349.00
Gasto Ventas $ 17,802.72 $ 18,405.93 $ 19,030.85 $ 19,678.27 $ 20,349.00
Gasto Financiero $ 14,043.65 $ 11,596.71 $ 8,980.93 $ 6,184.67 $ 3,195.46
Total de Egresos $ 1,136,257.51 $ 1,135,789.21 $ 1,135,223.29 $ 1,134,383.15 $ 1,133,594.05
UTILIDAD ANTES DE REPARTO E IMPUESTOS $ 2,060,542.49 $ 2,061,010.79 $ 2,061,576.71 $ 2,062,416.85 $ 2,063,205.95
15% Participación Trabajadores $ 309,151.62 $ 309,236.51 $ 309,362.53 $ 309,480.89
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 2,060,542.49 $ 1,751,859.17 $ 1,752,340.20 $ 1,753,054.32 $ 1,753,725.06
22% Impueto a la Renta $ 385,409.02 $ 385,514.84 $ 385,671.95 $ 385,819.51
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 2,060,542.49 $ 1,366,450.16 $ 1,366,825.36 $ 1,367,382.37 $ 1,367,905.55
(-) Inversión Tabla 52 $ 203,531.10
(+) Depreciaciones $ 493.93 $ 493.93 $ 493.93 $ 326.40 $ 326.40
(+) Gasto Financiero $ 14,043.65 $ 11,596.71 $ 8,980.93 $ 6,184.67 $ 3,195.46
(=) FLUJO DE EFECTIVO $ 203,531.10 $ 2,075,080.07 $ 1,378,540.80 $ 1,376,300.22 $ 1,373,893.44 $ 1,371,427.41

5.5. Balances Proyectados

A continuación, se demuestra los balances generales proyectado para los siguientes


años, sacado de los estados de resultados y estados de flujos proyectados.

112
Tabla 56 Balances Proyectados
BALANCE GENERAL PROYECTADO
CONCEPTO PREOPERACIONAL 2018 2019 2020 2021 2022

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalente $ 2,075,080.07 $ 1,378,540.80 $ 1,376,300.22 $ 1,373,893.44 $ 1,371,427.41
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ - $ 2,075,080.07 $ 1,378,540.80 $ 1,376,300.22 $ 1,373,893.44 $ 1,371,427.41

ACTIVOS NO CORRIENTES
Maquinaria $ 43,300.00 $ 43,300.00 $ 43,300.00 $ 43,300.00 $ 43,300.00 $ 43,300.00
Depreciación Maquinaria $ 4,330.00 $ 8,660.00 $ 12,990.00 $ 17,320.00 $ 21,650.00
Muebles y Enseres $ 514.00 $ 514.00 $ 514.00 $ 514.00 $ 514.00 $ 514.00
Depreciación Materiales $ 51.40 $ 102.80 $ 154.20 $ 205.60 $ 257.00
Vehículos $ 18,000.00 $ 18,000.00 $ 18,000.00 $ 18,000.00 $ 18,000.00 $ 18,000.00
Depreciación Vehículos $ 1,800.00 $ 3,600.00 $ 5,400.00 $ 7,200.00 $ 9,000.00
Equipo de computo $ 1,196.00 $ 598.00 $ 598.00 $ 598.00 $ 598.00 $ 598.00
Depreciación Equipo de Computo $ 199.33 $ 398.67 $ 598.00 $ - $ -
Terreno $ 20,000.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00
Infraestructura $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00
SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS $ 61,814.00 $ 84,412.00 $ 84,412.00 $ 84,412.00 $ 84,412.00 $ 84,412.00
(-) depreciaciones $ 6,380.73 $ 12,761.47 $ 19,142.20 $ 24,725.60 $ 30,907.00

TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 61,814.00 $ 78,031.27 $ 71,650.53 $ 65,269.80 $ 59,686.40 $ 53,505.00

ACTIVO DIFERIDO NETO $ 148,806.38 $ 2,180,440.09 $ 3,515,570.65 $ 4,847,932.35 $ 6,178,466.38

OTROS ACTIVOS $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL DE ACTIVOS $ 61,814.00 $ 2,301,917.71 $ 3,630,631.42 $ 4,957,140.67 $ 6,281,512.19 $ 7,603,398.79

PASIVO CORRIENTE
Prestamo por pagar $ 203,531.10 $ 168,068.24 $ 130,158.45 $ 89,632.88 $ 46,311.04 $ (0.00)
Gastos acumulados por pagar (utilidades e impuestos) $ - $ 694,402.82 $ 694,560.64 $ 694,751.35 $ 695,034.48 $ 695,300.41

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES $ 203,531.10 $ 862,471.06 $ 824,719.09 $ 784,384.23 $ 741,345.52 $ 695,300.41

PASIVO NO CORRIENTE $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL DE PASIVOS $ 203,531.10 $ 862,471.06 $ 824,719.09 $ 784,384.23 $ 741,345.52 $ 695,300.41

PATRIMONIO
Capital Social pagado $ - $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Reserva Legal $ - $ 68,306.98 $ 68,322.51 $ 68,341.27 $ 68,369.12 $ 68,395.28
Utilidad (pérdida) retenida $ - $ - $ 1,366,139.67 $ 2,732,589.82 $ 4,099,415.18 $ 5,466,797.56
Utilidad (pérdida) neta $ - $ 1,366,139.67 $ 1,366,450.16 $ 1,366,825.36 $ 1,367,382.37 $ 1,367,905.55

TOTAL DE PATRIMONIO $ - $ 1,439,446.65 $ 2,805,912.33 $ 4,172,756.45 $ 5,540,166.67 $ 6,908,098.38

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO $ 203,531.10 $ 2,301,917.71 $ 3,630,631.42 $ 4,957,140.68 $ 6,281,512.20 $ 7,603,398.78

COMPROBACION DEL BALANCE $ - $ (0.00) $ 0.00 $ (0.00) $ (0.00) $ 0.00

5.6. Métodos de Evaluación

Sirven para establecer la rentabilidad de un proyecto al utilizar herramienta como VAN,


TIR y el Periodo de recuperación.

5.6.1. Tasa mínima de descuento

Es una herramienta que permite determinar el valor del dinero en el tiempo. Para
establecer la tasa mínima de descuento es necesario calcular el TMAR, riego país y la
inflación.
113
Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)

Es la tasa que representa una medida de rentabilidad mínima que aceptan los accionistas
y la institución financiera.

Tabla 57 Tasa mínima aceptable de rendimiento


INVERSIÓN TASA DE INVERSIÓN % ESPERADO DE RENDIMIENTO T.M.A.R
Intitución Financiera 100% 6,90% 0,0069

El proyecto será financiado en su totalidad por la Corporación Financiera Nacional, que


espera un rendimiento de 6,90%, la cual indica al determinar su tasa de interés.

Tabla 53 Tasa mínima de descuento


TASA MÍNIMA DE DESCUENTO TASA
T.M.A.R 0,007
Riesgo País 0,0257
Inflación 0,015
TOTAL 4,76%

Se utilizará una tasa de descuento en el cálculo del VAN de 4.76%.

5.6.2. Valor Actual Neto

Permite calcular el valor presente de los flujos futuros.

Tabla 54 Valor Neto Actual


AÑOS REFERENCIA FLUJOS FUTUROS FLUJOS PRESENTES
0 Tabla 66 $ (203,531.10) $ (203,531.10)
1 $ 2,075,080.07 $ 1,980,794.26
2 $ 1,378,540.80 $ 1,375,424.42
3 $ 1,376,300.22 $ 1,197,089.75
4 $ 1,373,893.44 $ 1,140,699.08
5 $ 1,371,427.41 $ 1,086,914.48
VAN $ 6,577,390.89
TIR 4.76%

114
El VAN del proyecto es positivo, esto implica que el proyecto es rentable con el 4.76%.

5.6.3. Tasa Interna de Retorno-TIR

Muestra el rendimiento de la inversión del proyecto, cuando el VAN es cero es porque


la inversión se igualará a los flujos.

A continuación, se muestra como calcular la TIR.

TIR=Tasa de VAN positivo+ (Tasa VAN negativo-Tasa VAN positivo)*(VAN


positivo/ (VAN positivo-VAN negativo)

Tabla 55 TIR
AÑOS REFERENCIA FLUJOS FUTUROS FLUJOS PRESENTES FLUJOS PRESENTES FLUJOS PRESENTES
0 Tabla 66 $ (203,531.10) $ (203,531.10) $ (203,531.10) $ (203,531.10)
1 $ 2,075,080.07 $ 1,980,794.26 $ 190,025.65 $ 190,046.09
2 $ 1,378,540.80 $ 1,375,424.42 $ 11,560.44 $ 11,562.93
3 $ 1,376,300.22 $ 1,197,089.75 $ 1,056.93 $ 1,057.27
4 $ 1,373,893.44 $ 1,140,699.08 $ 96.62 $ 96.66
5 $ 1,371,427.41 $ 1,086,914.48 $ 8.83 $ 8.84
VAN $ 6,577,390.89 $ (782.64) $ (759.32)
TIR 4.76% 992.00% 991.882543518%

La tasa máxima que puede alcanzar el proyecto es de 911,88%.

5.6.4. Periodo de recuperación del capital

Es el tiempo en el cual se recupera la inversión.

Tabla 56 Periodo de recuperación del capital


AÑOS REFERENCIA FLUJOS DE EFECTIVO FLUJOS DE EFECTIVO ACUMULADOS
0 Tabla 66 ($ 203,531.10)
1 $ 2,075,080.07 $ 2,075,080.07
2 $ 1,378,540.80 $ 3,453,620.86
3 $ 1,376,300.22 $ 4,829,921.09
4 $ 1,373,893.44 $ 6,203,814.53
5 $ 1,371,427.41 $ 7,575,241.94

En el primer año proyectado se recupera la inversión inicial.

115
5.7. Capacidad Instalada

La maquinaria no va a funcionar al 100%, ya que la demanda en el barrio de La Josefina


es a penas de 7.156 kw anuales, mientras que la capacidad de la maquina es de
10.656.000 kw al año. Por lo tanto, el siguiente estado de resultados es prorrateado de la
capacidad instalad de la máquina.

5.7.1. Estado de Resultados Prorrateado

Tabla 57 Estado de Resultados Prorrateado


ESTADO DE RESULTADOS
Referencia AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
KW VENDIDOS Tabla 29 7,156 7,894 8,631 9,369 10,107
PRECIO DE VENTA $ 0.03 $ 0.03 $ 0.03 $ 0.03 $ 0.03
VENTAS EN DOLARES $ 214.69 $ 236.82 $ 258.94 $ 281.07 $ 303.20
(-) COSTO DE VENTAS $ 71.56 $ 78.94 $ 86.31 $ 93.69 $ 101.07
costo unitario Tabla 64 $ 0.01 $ 0.01 $ 0.01 $ 0.01 $ 0.01
UTILIDAD BRUTA $ 143.13 $ 157.88 $ 172.63 $ 187.38 $ 202.13
(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS
SUELDOS Tabla 61 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.43
SERVICIOS $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
MATERIALES $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
DEPRECIACIONES $ 2.19 $ 2.19 $ 2.19 $ 51.40 $ 51.40
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 2.58 $ 2.59 $ 2.60 $ 51.83 $ 51.84
(-) GASTOS VENTAS Tabla 54
SUELDOS $ 0.18 $ 0.18 $ 0.19 $ 0.19 $ 0.20
SERVICIOS $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
DEPRECIACIONES $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
TOTAL GASTOS VENTAS $ 0.18 $ 0.18 $ 0.19 $ 0.20 $ 0.20
(-) GASTOS FINANCIEROS
Gasto Interés Tabla 41, 49, 55 y 63 $ 0.14 $ 0.12 $ 0.09 $ 0.06 $ 0.03
TOTAL GASTOS FINANCIEROS $ 0.14 $ 0.12 $ 0.09 $ 0.06 $ 0.03
UTILIDAD ANTES DE REPARTO E IMPUESTOS $ 140.23 $ 154.99 $ 169.74 $ 135.29 $ 150.05
15% Participación Trabajadores $ 21.03 $ 23.25 $ 25.46 $ 20.29 $ 22.51
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 119.20 $ 131.74 $ 144.28 $ 115.00 $ 127.54
22% Impueto a la Renta $ 26.22 $ 28.98 $ 31.74 $ 25.30 $ 28.06
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 92.97 $ 102.76 $ 112.54 $ 89.70 $ 99.48

El estado de resultados muestra que existirá utilidad con los costos prorrateados de los
gastos.
5.7.2. Estado de Flujo de Efectivo Prorrateado
Tabla 58 Estado de Flujos Prorrateado
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Referencias AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS Tabla 54 $ 214.69 $ 236.82 $ 258.94 $ 281.07 $ 303.20
(-) EGRESOS $ 71.56 $ 78.94 $ 86.31 $ 93.69 $ 101.07
Costo Operativo $ 2.58 $ 2.59 $ 2.60 $ 51.83 $ 51.84
Gasto Adminitrativo $ 0.18 $ 0.18 $ 0.19 $ 0.20 $ 0.20
Gasto Ventas $ 0.18 $ 0.18 $ 0.19 $ 0.20 $ 0.20
Gasto Financiero $ 0.14 $ 0.12 $ 0.09 $ 0.06 $ 0.03
Total de Egresos $ 74.46 $ 81.83 $ 89.20 $ 145.78 $ 153.15
UTILIDAD ANTES DE REPARTO E IMPUESTOS $ 140.23 $ 154.99 $ 169.74 $ 135.29 $ 150.05
15% Participación Trabajadores $ 23.25 $ 25.46 $ 20.29 $ 22.51
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 140.23 $ 131.74 $ 144.28 $ 115.00 $ 127.54
22% Impueto a la Renta $ 28.98 $ 31.74 $ 25.30 $ 28.06
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 140.23 $ 102.76 $ 112.54 $ 89.70 $ 99.48
(-) Inversión Tabla 52 $ 2.04
(+) Depreciaciones $ 2.19 $ 2.19 $ 2.19 $ 51.40 $ 51.40
(+) Gasto Financiero $ 0.14 $ 0.12 $ 0.09 $ 0.06 $ 0.03
(=) FLUJO DE EFECTIVO $ 2.04 $ 142.56 $ 105.06 $ 114.82 $ 141.16 $ 150.92

El Estado de flujo nos muestra el efectivo generado es positivo.

116
5.7.3. Balance General Prorrateado
Tabla 59 Balance General Prorrateado
BALANCE GENERAL PROYECTADO PRORRETEADO
CONCEPTO PREOPERACIONAL 2018 2019 2020 2021 2022

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalente $ 142,56 $ 105,06 $ 114,82 $ 141,16 $ 150,92
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ - $ 142,56 $ 105,06 $ 114,82 $ 141,16 $ 150,92

ACTIVOS NO CORRIENTES
Maquinaria $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43
Depreciación Maquinaria $ 0,04 $ 0,09 $ 0,13 $ 0,17 $ 0,22
Muebles y Enseres $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01
Depreciación Materiales $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Vehículos $ 0,18 $ 0,18 $ 0,18 $ 0,18 $ 0,18 $ 0,18
Depreciación Vehículos $ 0,02 $ 0,04 $ 0,05 $ 0,07 $ 0,09
Equipo de computo $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01
Depreciación Equipo de Computo $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ - $ -
Terreno $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20
Infraestructura $ 0,02 $ 0,02 $ 0,02 $ 0,02 $ 0,02 $ 0,02
SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS $ 0,62 $ 0,85 $ 0,85 $ 0,85 $ 0,85 $ 0,85
(-) depreciaciones $ 0,06 $ 0,13 $ 0,19 $ 0,25 $ 0,31

TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 0,62 $ 0,79 $ 0,72 $ 0,66 $ 0,60 $ 0,54

ACTIVO DIFERIDO NETO $ 47,26 $ 148,66 $ 256,56 $ 306,80 $ 401,59

OTROS ACTIVOS $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL DE ACTIVOS $ 0,62 $ 190,61 $ 254,45 $ 372,05 $ 448,57 $ 553,05

PASIVO CORRIENTE
Prestamo por pagar $ 2,04 $ 1,68 $ 1,30 $ 0,90 $ 0,46 $ (0,00)
Gastos acumulados por pagar (utilidades e impuestos) $ - $ 47,26 $ 52,23 $ 57,20 $ 45,59 $ 50,57

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES $ 2,04 $ 48,94 $ 53,53 $ 58,10 $ 46,06 $ 50,57

PASIVO NO CORRIENTE $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL DE PASIVOS $ 2,04 $ 48,94 $ 53,53 $ 58,10 $ 46,06 $ 50,57

PATRIMONIO
Capital Social pagado $ 44,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05
Reserva Legal $ - $ 4,65 $ 5,14 $ 5,63 $ 4,48 $ 4,97
Utilidad (pérdida) retenida $ - $ - $ 92,97 $ 195,73 $ 308,27 $ 397,97
Utilidad (pérdida) neta $ - $ 92,97 $ 102,76 $ 112,54 $ 89,70 $ 99,48

TOTAL DE PATRIMONIO $ - $ 141,67 $ 200,92 $ 313,95 $ 402,51 $ 502,48

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO $ 2,04 $ 190,61 $ 254,45 $ 372,05 $ 448,56 $ 553,05

COMPROBACION DEL BALANCE $ - $ (0,00) $ (0,00) $ (0,00) $ 0,00 $ 0,00

El balance general muestra todos los activos, pasivos y patrimonio prorrateado.

117
5.7.4. VAN Prorrateado
Tabla 60 VAN Prorrateado
AÑOS REFERENCIA FLUJOS FUTUROS FLUJOS PRESENTES
0 Tabla 66 $ (2.04) $ (2.04)
1 $ 142.56 $ 136.09
2 $ 105.06 $ 104.83
3 $ 114.82 $ 99.87
4 $ 141.16 $ 117.20
5 $ 150.92 $ 119.61
VAN $ 575.56
TIR 4.76%
El VAN es positivo por lo que es viable el proyecto

5.7.5. TIR Prorrateado


Tabla 61 TIR Prorrateado
AÑOS REFERENCIA FLUJOS FUTUROS FLUJOS PRESENTES FLUJOS PRESENTES FLUJOS PRESENTES
0 Tabla 66 $ (2.04) $ (2.04) $ (2.04) $ (2.04)
1 $ 142.56 $ 136.09 $ 1.09 $ 1.09
2 $ 105.06 $ 104.83 $ 0.01 $ 0.01
3 $ 114.82 $ 99.87 $ 0.00 $ 0.00
4 $ 141.16 $ 117.20 $ 0.00 $ 0.00
5 $ 150.92 $ 119.61 $ 0.00 $ 0.00
VAN $ 575.56 $ (0.94) $ (0.94)
TIR 4.76% 13000.00% 12978.791567124%

La tasa máxima alcanzada será de 12978,79%, siendo viable el proyecto.

5.7.6. PIR Prorrateado


Tabla 62 Periodo de Recuperación Prorrateado
AÑOS REFERENCIA FLUJOS DE EFECTIVO FLUJOS DE EFECTIVO ACUMULADOS
0 Tabla 66 ($ 2.04)
1 $ 142.56 $ 142.56
2 $ 105.06 $ 247.63
3 $ 114.82 $ 362.45
4 $ 141.16 $ 503.62
5 $ 150.92 $ 654.53
La inversión será recupera en menos de un año.

118
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
 Este emprendimiento beneficiará a la comunidad y parroquias aledañas donde
se encuentra la planta, se resalta el tener energía eléctrica de una planta que
ayuda a que la basura no siga contaminando.

 Como resultados del estudio de mercado, se determinó el desenvolvimiento de


las actividades económica de la producción y comercialización de la energía
eléctrica, tanto como la oferta y demanda.

 La presentación del Estudio Técnico del procesamiento y comercialización de


energía eléctrica debe indicar, en forma explícita, las etapas principales del
proceso propuesto, como solución más conveniente, la viabilidad técnica del
proyecto, mostrar y justificar cuál es la alternativa técnica que mejor se ajusta a
los criterios de optimización que corresponde aplicar al proyecto.

 La maquinaria no alcanza su máxima capacidad con la demanda dada, por lo


tanto, se puede vender al barrio La Josefina, que es el más cercano para generar
la máxima capacidad del proyecto.

119
Recomendaciones

 Implementar el proyecto de factibilidad para la creación de una empresa


dedicada a la producción y comercialización de energía eléctrica, localizada en
el Distrito Metropolitano de Quito parroquia rural del Inga.

 Desarrollar planes de marketing que permitan conocer más de cerca los gustos,
deseos y preferencias de las personas, la finalidad es satisfacer necesidades y
mejorar continuamente la atención al cliente, por medio del producto energía
eléctrica, con el objetivo de cuidar el medio ambiente en el Distrito
Metropolitano de Quito.

 Dar un buen uso a los recursos, para evitar desperdicios y de la misma manera,
optimizar el tiempo mejorando constantemente los procesos de producción.

 Atender las obligaciones y disposiciones legales, administrativas del país, con el


propósito de un buen funcionamiento en la empresa y evitar inconvenientes con
la ley

120
BIBLIOGRAFÍA

Alibaba. (2016). Alibaba.com. Obtenido de https://spanish.alibaba.com/product-


detail/professional-kitchen-waste-disposer-biogas-plant-for-sale-
60607623306.html: https://spanish.alibaba.com/product-detail/professional-
kitchen-waste-disposer-biogas-plant-for-sale-60607623306.html
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Atahualpa Tafurt, G. A. (18 de Marzo de 2014). Métdodo Cualitativo por Puntos.
Obtenido de Prezi.com: https://prezi.com/nkqx-b5wif94/metodo-cualitativo-por-
puntos/
Atauje, T. (2012). Metodología de la Investigación. México: Pearson.
Baca Urbina, G. (2013). Evaluacion de proyectos (7a ed.). México D.F: MC Graw Hill.
Recuperado el 29 de Septiembre de 2015
Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos (7ma ed.). México: MC Graw Hill.
Baca, U. (2014). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ed. Norma.
Banco Central del Ecuador. (2015). Anuario (1ra ed.). Quito, Ecuador: BCE.
Bernal, C. (2015). Metodología de la Investigación Científica. México: Pearson.
Cardona, D., Gonzalez, J., Rivera, M., & Cárdenas, E. (2013). Inferencia estadística.
Universidad el Rosario, 6.
CFN, BID, & BDE. (s.f.). Obtenido de https://www.cfn.fin.ec/
Clasf. (2016). Clasf. Obtenido de https://www.clasf.co.ve/planta-electrica-6000-watts-
genarador-power-max-en-venezuela-3014986/: https://www.clasf.co.ve/planta-
electrica-6000-watts-genarador-power-max-en-venezuela-3014986/
Código Orgánico de la Producción, C. e. (29 de 12 de 2017). CODIGO ORGÁNICO DE
LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES. Obtenido de
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/1-Codigo-Organico-
de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-pag-37.pdf
Definicion.de. ( de de 2014). Definición. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015, de
definicion.de: http://definicion.de/competencia/
Ecoinventos. (2015). Green Tecnology. Obtenido de https://ecoinventos.com/horse-la-
maquina-que-convierte-basura-organica-en-electricidad-y-abono/:

121
https://ecoinventos.com/horse-la-maquina-que-convierte-basura-organica-en-
electricidad-y-abono/
Ecoinventos. (2015). Horse. HORSE, la máquina que convierte basura orgánica en
electricidad y abono. http://impactbioenergy.com/horse-ad25/.
Ecuador, I. G. (s.f.). Mapa.
El Comercio. (2017). El CComercio. Recuperado el 9 de Septiembre de 2015, de
www.elcomercio.com: http://www.elcomercio.com/actualidad/sector-
construccion-oferta-viviendas-leydeplusvalia.html
El comercio. (2018). Ecuador sigue atado a la deuda y al petróleo. Recuperado el 1 de
Enero de 2017, de www.elcomercio.com:
http://www.elcomercio.com/pages/especial-enero-economia.html
El Telegrafo. (13 de 08 de 2013). Ley Busca Fomentar cultura de emprendimiento en
jóvenes. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/ley-busca-fomentar-cultura-del-
emprendimiento-en-jovenes.html
eléctrica, A. d. (2016). Agencia de regulación y control de energía eléctrica. Obtenido
de http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/08/Estad%C3%ADstica-anual-y-multianual-
sector-el%C3%A9ctrico-2016.pdf: http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/08/Estad%C3%ADstica-anual-y-multianual-
sector-el%C3%A9ctrico-2016.pdf
Franco, A. (2014). Estudio Exploratorio del Potencial de generacion de energia eolica y
fotovoltaica en el Distrito Metropolitano de Quito. Medioambiente y Gestión del
Riesgo.
Fred R., D. (2013). Conceptos de Administración estratégica (14a ed.). México, D.F.,
México: ADDISON-WESLEY. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015
Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer Milenio.
Harvard Deusto Business Review y EAE Business School. (2017). Retos para ser
directivo. Obtenido de retos-directivos.eae.es: http://retos-
directivos.eae.es/directrices-para-el-analisis-del-macroentorno-de-una-empresa/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.
INEC. (2016). Regulación eléctrica. Obtenido de
http://www.regulacionelectrica.gob.ec/estadistica-del-sector-

122
electrico/recaudacion-anual/: http://www.regulacionelectrica.gob.ec/estadistica-
del-sector-electrico/recaudacion-anual/
Kotler, P. (2013). Los 80 conceptos esenciales de Marketing de la A a la Z (6ta ed.).
Madrid, España: Ribera del Loira.
Kotler, P., & Armostrong, G. (2012). Fundamentos de Marketing (11a ed.). México
D.F.: Person Education. Recuperado el 3 de 10 de 2015
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson.
La Hora. (2018). Salarios generan debate en Emaseo. LA HORA.
Libre, M. (2018). https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416075632-vendo-banda-
transportadora-y-elevador-_JM. Obtenido de Mercado Libre:
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416075632-vendo-banda-
transportadora-y-elevador-_JM
Libre, M. (2018). Mercado Libre. Obtenido de
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416510127-computador-nuevo-
completo-con-impresora-estudiantes-oficina-_JM:
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416510127-computador-nuevo-
completo-con-impresora-estudiantes-oficina-_JM
Libre, M. (2018). Mercado Libre. Obtenido de
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416201634-silla-censa-para-visita-
oficina-mueble-de-oficina-_JM: https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-
416201634-silla-censa-para-visita-oficina-mueble-de-oficina-_JM
Libre, M. (2018). Mercado Libre. Obtenido de
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416149169-mueble-escritorio-
estacion-trabajo-modular-de-oficina-atu-_JM:
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416149169-mueble-escritorio-
estacion-trabajo-modular-de-oficina-atu-_JM
Libre, M. (2018). mercadolibre.com. Obtenido de
https://vehiculo.mercadolibre.com.ec/MEC-417797110-volqueta-nissan-tk20-
amarilla-_JM: https://vehiculo.mercadolibre.com.ec/MEC-417797110-volqueta-
nissan-tk20-amarilla-_JM
Marciniak, R. (07 de Junio de 2017). Wordpress.com. Obtenido de Gestión Empresarial:
https://renatamarciniak.wordpress.com/tag/analisis-macro-y-micro-entorno/

123
Mercado Libre. (2018). Mercado Libre. Obtenido de articulo.mercadolibre.com.ec:
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-416346759-silla-giratoria-oficinas-
escritorios-economicas-nuevas-_JM
MIES. (01 de 07 de 2012). Ley De La Economía Popular y Solidaria. Recuperado el 10
de 10 de 2015, de Marco Conceptual: http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf
Ministerio de Finanzas. (2012). PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA
CUATRIANUAL. Recuperado el 9 de Septiembre de 2015, de
www.finanzas.gob.ec: http://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA
_2012-2015.pdf
Mula. (2018). Venta de terrenos. Obtenido de
https://casas.mitula.ec/detalle/666/7910128517932708726/11/1/terrenos-
josefina:
https://casas.mitula.ec/detalle/666/7910128517932708726/11/1/terrenos-josefina
Nacional, C. F. (2018). Coorporación Financiera Nacional. Obtenido de
https://www.cfn.fin.ec/tu-credito-en-15-dias-sucursales/:
https://www.cfn.fin.ec/tu-credito-en-15-dias-sucursales/
Nunes, P. (2015). Knoow. Recuperado el 29 de Septeimbre de 2015, de old.knoow.net:
http://old.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/proveedor.htm
Pastrán, I. (2016). Informe Pastrán. Obtenido de
http://www.informepastran.com/index.php/2016/07/25/rescatan-proyecto-
hidroelectrico-tumarin/:
http://www.informepastran.com/index.php/2016/07/25/rescatan-proyecto-
hidroelectrico-tumarin/
Pozo Navarrete, Ó. R. (12 de 2015). Proyecto de factibilidad para la creación de una
empresa deidicada a la producción y comercialización de yogurt de chirimoya.
Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa deidicada a la
producción y comercialización de yogurt de chirimoya.
Quito, E. E. (2017). Empresa Eléctrica Quito. Obtenido de
https://www.eeq.com.ec:8443/: https://www.eeq.com.ec:8443/
Quito, M. d. (2016). Gerencia de Distribución . Informeeeq.

124
renovable, M. d. (2017). Minisiterio de electricidad y energía renovable. Obtenido de
https://www.energia.gob.ec/guangopolo/:
https://www.energia.gob.ec/guangopolo/
Telégrafo, E. (29 de 07 de 2017). Planta de biogás producirá energía para 7.300 familias
ecuatorianas. El Telégrafo.

125
ANEXOS

126
Anexo A Personas Encuestadas

127
Anexo B Lugares Encuestados

128

También podría gustarte