Está en la página 1de 6

Paradigmas históricos para

el quinto capitalismo
HOY SE HABLA DE CAMBIAR EL MODELO CAPITALISTA, ¿QUÉ PODEMOS
APRENDER DE LAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL CAPITALISMO?

LA EMPRESA EN EL PRIMER
AGUSTÍN GONZÁLEZ-ENCISO CAPITALISMO MEDIEVAL
o primero que cabe recordar

V
ivimos un tiempo de confu-
sión. ¿Necesitamos libertad
o, mejor, un Estado que or-
L es que, en los siglos medieva-
les, de modo particular desde
el siglo XII, existen burgueses que
dene el caos? La empresa ¿tiene se dedican al comercio, la banca,
que limitarse a ganar dinero para el cambio de dinero o el giro de
los accionistas, o preocuparse de letras; hay un comercio muy de-
la sociedad? ¿Debe callarse la re- sarrollado entre los reinos medie-
ligión porque la economía es una vales y estos reinos colaboraban
ciencia autónoma que se rige por entre sí en lo económico con bas-
su lógica? El progreso se mide por tante libertad. De hecho, se ha ha-
la mejora material, cierto, pero blado de la Europa medieval como
¿dónde queda la mejora personal de una “república de mercaderes”,
en armonía con lo profesional?, estudia son vitales y en la vida lo que indica el desarrollo del co-
¿tiene esto algo que ver con la em- influyen muchos factores que no La Historia mercio y el talante liberal con el
presa? Las empresas son comuni- actúan con lógica matemática. Las nos ayuda a que se hacía.
dades donde multitud de personas personas tienen libertad y tienen reflexionar La vida mercantil dependía de las
dedican un tercio de su tiempo a intimidad, dos elementos que sobre los pro- ciudades, centros neurálgicos de
realizar una actividad esencial impiden saber con exactitud por tráficos que llegaban desde los
blemas presen-
para ellas, el trabajo. Entonces qué se actúa de una determinada extremos del mar Negro hasta el
tes y a sacar
¿qué importancia tiene la perso- manera. No obstante, la Historia Báltico, a través del Mediterráneo,
ofrece multitud de datos comple-
conclusiones
na, entendida en su integralidad, rodeando la península Ibérica y
tamente ciertos, que nos permiten
para mejorar
para la empresa? Bien mirado, es enlazando con las rutas de los
difícil asumir sin más, que la fun- conocer el entorno social de una nuestro com-
Países Bajos y de la Hansa, en el
ción de la empresa sea sólo ganar época y relacionarlo con modos de portamiento norte de Alemania. Una auténtica
y producir, por digno y necesario actuación personal; en ese senti- globalización euroasiática, ya que
que eso sea. Más bien, se hace ne- do, el pasado, aunque conocido de al mar Negro llegaban los produc-
cesario pensar que existe alguna manera limitada, nos ayuda a re- tos de extremo Oriente (rutas de la
obligación añadida a los objetivos flexionar sobre los problemas pre- seda y del océano Índico), mien-
meramente empresariales. sentes y a sacar conclusiones para tras que los poderes musulmanes
Hoy se habla de cambiar el mo- mejorar nuestro comportamiento conectaban con tráficos del norte
delo capitalista, ¿qué podemos y sus posibles consecuencias. In- de África. Si a eso unimos las com-
aprender de las etapas históricas tentaremos señalar los paradig- pañías internacionales, el uso de
del capitalismo? La Historia (en mas fundamentales en los que el monedas acuñadas por los pode-
cuanto ciencia) no ofrece solu- capitalismo se ha basado en dife- res políticos, las ferias para hacer
ciones ciertas, los problemas que rentes etapas históricas. balance de los negocios y, sobre
20 | 21

todo, el desarrollo de la letra de


cambio, tendremos los elementos
fundamentales del capitalismo.
Un segundo aspecto sería consi-
derar el lugar del comerciante y
de su actividad en la sociedad. El
desarrollo económico cambió su
percepción de usurero –por ma-
nejar dinero a crédito– a merca-
der, incluso mercader-banquero.
Poco a poco se legitima el dinero
y se reconoce que los mercaderes
realizan un trabajo muy útil pa-
ra la sociedad porque consiguen
bienes indispensables. Pero el co-
merciante acepta el puesto social
que el ordenamiento estamental
le concedía. En ese orden social,
formado por clérigos, nobles y
estado llano –aquí se incluyen los mica. Los confesores necesitaban ciones que darían paso a la Edad
comerciantes–, los comerciantes Los un conocimiento detallado de las Moderna (siglos XVI-XVIII). Los
se encargaban de una función pre- prácticas mercantiles para bucear elementos del cambio convergen
comerciantes
cisa. Al realizarla, el comerciante en su esencia y poder dar un juicio en la segunda mitad del siglo XV
tenían como
debía respetar los privilegios de sobre su posible licitud. Ese cono- y se pueden resumir en estos: el
los nobles –que los gozaban para
principal cimiento hizo de los moralistas Renacimiento cultural, los inicios
realizar su función de gobierno y
finalidad, no medievales los primeros teóricos de la crisis religiosa, la formación
defensa de la sociedad–, y los lími- sólo ganar de la economía. de los estados modernos unifica-
tes morales dictados por los cléri- dinero, sino Si tenemos en cuenta conceptos dos, el auge del capitalismo por
gos, profesores de moral social y colaborar, como función social, bien co- el desarrollo minero y los descu-
económica. con su función mún, ética de los negocios, todo brimientos de nuevos mundos en
Ese ordenamiento buscaba la social, a la ello aceptado personalmente, ten- el Atlántico (ruta por África hacia
consecución de la justicia, del consecución dremos un ejemplo acabado que oriente, ruta hacia América).
bien común, lo cual quiere decir del bien común nos orienta muy bien sobre lo que En este caso, resaltaremos cuatro
que los comerciantes tenían como de verdad puede significar la res- aspectos que centran el paradig-
principal finalidad, no sólo ganar ponsabilidad social de los empre- ma económico de estos siglos. El
dinero, sino colaborar, con su fun- sarios. Es el paradigma del bien primero es que se abren nuevos
ción social, a la consecución del común, de la responsabilidad. horizontes de mercado. El mun-
bien común. Dinero, sociedad y do empieza a ser global: los euro-
religión iban unidos. EL EMPRESARIO Y EL REY EN peos, que dominan los tráficos in-
Un tercer aspecto, coherente con LA PRIMERA MODERNIDAD tercontinentales, pueden viajar a
el anterior, es que los comercian- (SIGLOS XV-XVIII) todos los rincones e intercambiar
tes solían consultar sus negocios uperada, un siglo más tarde, sus productos. Pero eso planteará
con los confesores para saber si
incurrían en prácticas inmorales.
De ahí podemos sacar dos conclu-
S la crisis de la peste negra de
mediados del siglo XIV, la
Europa medieval moriría de éxito.
también nuevos problemas: un
problema de escala, de tamaño;
el problema de la colonización, de
siones importantes para nosotros. Podríamos decir que dejó de ser los esclavos africanos y el del pro-
La primera es que, en efecto, el medieval porque triunfó y desarro- teccionismo nacional y colonial.
comerciante valoraba la moral de lló su economía; al hacerlo, dio a Se necesitarán, también, muchos
sus actividades, valoraba la justi- luz una nueva sociedad. El desa- más medios de pago y controlar el
cia. La segunda tiene que ver con rrollo de la dinámica medieval metal precioso.
los orígenes de la ciencia econó- produjo una serie de transforma- La segunda cuestión es que para
18 | 22

resolver esos problemas los em- el consejo y siguieron su propio


presarios necesitan el Estado. Las criterio a la hora de resolver pro-
monarquías modernas son ya es- blemas morales que, por esa vía,
tados con la fuerza económica que acabarían siendo secundarios.
proviene de un fisco desarrollado, En cuarto lugar, mencionemos el
con una administración bien orga- desarrollo del absolutismo monár-
nizada, y con ejércitos y armadas quico, un rey a quien el poder le
que conquistan tierras y defien- llega directamente de Dios, enten-
den las colonias. Pero los monar- dido, claro está, según la religión
cas también necesitan el apoyo que se practicase. Ello aumenta-
de los burgueses: comerciantes, ba el poder del rey, considerado
burócratas, intelectuales que in- como persona sagrada, a la vez
vestigan cómo organizar todo eso que rebajaba el de la iglesia, so-
que aparece como algo nuevo res- metida también a su control. La
pecto a la sociedad medieval. El derivación práctica de esto es que
conjunto es lo que se ha llamado la norma ética la dicta el rey; en
mercantilismo (sentido histórico la práctica, las leyes que emanan
del término). En ese mundo la del rey tienen también un alcance
nobleza antigua tiene menos sen- moral. Dentro del protestantismo,
tido; se forma una nueva nobleza, además, el rey, o la autoridad per- normas y funciones consideradas
que mantiene los privilegios, pe- tinente, es también la cabeza de la El cambio contrarias al crecimiento. A me-
ro cuyo origen no son las armas, iglesia de que se trate. cultural diados del siglo XVIII se había
sino los servicios económicos al En este ambiente, los principios hizo de la desarrollado una percepción de
rey. En el Estado Moderno los re- del orden estamental –cuya es- modernidad abuso de autoridad y corrupción:
yes tienen más poder, pero no el tructura jurídica se mantiene–, se el momento es el antiguo régimen que era ne-
suficiente; por otra parte, los co- debilitan. El rey gobierna autorita- cesario cambiar.
del triunfo de
merciantes necesitan también del riamente y las funciones sociales En definitiva, la Edad Moderna
la razón por
apoyo real: legislación, concesión estamentales se desdibujan, lo deja una herencia ambigua. Por
de privilegios, defensa; en defi- importante pasa a ser la autoridad
encima de la
una parte, reyes y comerciantes
nitiva, rey y burgueses se necesi- real: la nueva nobleza de servicio o
fe religiosa. han aprendido a colaborar po-
tan mutuamente más que nunca, la Iglesia sometida a la autoridad Se mantiene sitivamente. El sector público
aprenden a colaborar y lo hacen. monárquica, son dos ejemplos del la práctica empieza a despuntar en colabo-
La tercera cuestión tiene que ver cambio. Los nuevos burgueses es- religiosa, la ración con los particulares, sería
con la justificación moral de toda tán ligados a las necesidades del actuación anacrónico hacer una diferencia
actividad, política o comercial. En rey: arrendatarios de impuestos, social ya no tajante en ese sentido. Pero, por
la Edad Moderna confluyen otras asentistas de suministros milita- se basa en la otra parte, la reforma religiosa y
dos realidades nuevas, de tipo po- res, prestamistas; o bien, miem- religión la crisis de la función estamental
lítico-religioso. Por una parte, la bros de grandes compañías de le dieron al rey demasiado poder
reforma protestante. Nos interesa comercio colonial que dependen moral, en todos los campos. Ade-
fijarnos en que la reforma indujo a del privilegio real. En definitiva, el más, el cambio cultural hizo de
un relativismo ético. En el mundo orden estamental, que limitaba la la modernidad el momento del
protestante la división se multipli- actividad económica en beneficio triunfo de la razón por encima
có y cada iglesia entendió la ética de privilegios sociales para el bien de la fe religiosa. Se mantiene la
de manera diversa; por otra parte, común, deja de tener sentido por- práctica religiosa generalizada y
la increencia también se multipli- que las funciones que justifican perviven unos principios morales
có: no el ateísmo, que es distinto, los privilegios no se cumplen. An- también generales, pero la funda-
pero sí la increencia, la falta de fe tes, libertad era cumplir la norma mentación de la actuación social
en la autoridad religiosa dividida y respetar la función; con el cre- ya no se basa en la religión. Para
y por ende, la falta de una fe con- cimiento económico de los siglos la Ilustración, la ciencia, también
vertida en práctica religiosa. Así, XVII y XVIII, la libertad se enten- la economía, son actividades ra-
los comerciantes abandonaron dió como la necesidad de cambiar cionales en las que la religión no
22 | 23

cuenta: se pierden los valores a


costa de los intereses.

LA REVOLUCIÓN Y LA NUEVA
LIBERTAD DEL SIGLO XIX
l siglo XIX es el siglo de la li-

E bertad, o mejor, de una nue-


va comprensión de la libertad
que, como diría R. Aron, confunde
libertad con libertades. Se entró en
el XIX a través de las revoluciones
del siglo XVIII (Estados Unidos,
Francia), que suponen un cambio
de modelo social. Su precedente
está en las revoluciones inglesas
del siglo XVII (1640, 1688). El cam-
bio es múltiple: consiste en pasar
de una sociedad estamental, de
grupos organizada por funciones,
a una sociedad de clases, de indi-
viduos clasificados por su riqueza;
de un gobierno monárquico, por
la gracia de Dios, a un régimen
republicano o bien un monarca mentarios eran elegidos por los testimonios literarios que en un
constitucional, sujeto a las com- La nueva cabezas de familia ricos. Era una análisis detallado, porque hubo de
petencias del parlamento y del libertad, sin oligarquía de poderosos: nuevos todo; en cualquier caso, la ley de
poder judicial. Desaparece la au- embargo, burgueses y antiguos nobles. Se hierro del salario, el self made man,
toridad religiosa en la vida social y creó un modelo de libertad que el pionero, la fuerza del cambio,
presenta
la economía se encuentra libre de se apoyaba en el poder de la pro- son paradigmas muy reales.
varios
las trabas de privilegios de nobles piedad. En sus inicios, el libera- Las nuevas políticas prohibieron
y municipios.
problemas lismo decimonónico mantuvo las gremios y asociaciones de traba-
La nueva libertad, sin embargo,
¿Quién es normas morales que estaban aún jadores que así perdieron sus me-
presenta varios problemas. Por
ahora el en el sentimiento de muchos, pero dios de convivencia y mutualidad,
una parte, con los privilegios es- poder? El las fue perdiendo en beneficio del ambiente en el que se había desa-
tamentales desapareció la idea de Estado, la ley. principio de utilidad. rrollado la actividad industrial eu-
función social. Por otra, desaparece La única El liberalismo se convirtió en uti- ropea durante siglos; los obreros
el vínculo del poder con Dios; no función del litarismo puro y duro, y produjo se convirtieron en proletarios. Los
se reconoce autoridad moral algu- empresario es un cambio ético en el que triunfan campesinos dejaron de ser vasa-
na por encima del poder. ¿Quién crear riqueza, los valores del más fuerte: el bien llos de sus antiguos señores para
es ahora el poder? El Estado, es al precio que común deriva de la riqueza que convertirse en meros inquilinos
decir, la ley. La moralidad es cum- sea crean los ricos (aunque ellos bus- sin derechos. A la insensibilidad
plir la ley civil. El empresario ya no quen sólo su riqueza); los pobres social del liberalismo se unió el
tiene que preocuparse de cuestio- lo son por su culpa; los obreros no anticlericalismo. La manifesta-
nes morales o sociales, se ocupa el tienen derecho a reunirse, ni a de- ción más clara, en los países cató-
Estado, le basta con cumplir la ley. fenderse; los problemas religiosos licos, fueron los procesos de desa-
La única función del empresario es son personales, no deben apare- mortización de las propiedades de
crear riqueza, al precio que sea, y cer en la escena pública; propie- la Iglesia. Junto a ellas desapare-
el Estado tiene que darle libertad, dad y beneficio son los objetivos a cieron los comunales. Muchas ór-
dejarle hacer: laissez faire. conseguir. El progreso es el único denes religiosas pequeñas fueron
El liberalismo político no fue objetivo colectivo posible. Quizás prohibidas. Pero no se atacaron
todavía democrático. Los parla- este resumen se apoye más en las propiedades de nobles y bur-
gueses. Estos, en cambio, fueron EN BUSCA (FALLIDA) DE LA creciente de falta de libertad. Sin
los principales beneficiarios de El siglo XIX SEGURIDAD PERDIDA fundamentos religiosos, política y
las ventas de aquellas propieda- enseñó a ntre el liberalismo radical y economía se apoyan solamente en
des. Los antiguos propietarios no
recibieron compensación alguna.
Las consecuencias no se hicieron
ganar en
libertades,
pero se olvidó
E los excesos socialistas, el si-
glo XX asiste al cénit del dile-
ma entre libertad y seguridad. Su
la eficacia, cuando no en un dis-
curso populista pretendidamen-
te moralizante, pura demagogia.
esperar. Las exageraciones del li- de la res- respuesta fue afirmar la seguridad, Los objetivos de progreso y creci-
beralismo utilitarista produjeron ponsabilidad que ha tenido nombres variados miento económico aparecen cada
una grave crisis social. La nueva social y acabó y opuestos: comunismo, fascis- vez más vacíos de contenido. En el
sociedad liberal, que pretendía ser mo, socialdemocracia –con varias siglo XXI el liberalismo roza lími-
de separar la
igualitaria y fraterna, consolidó acepciones–, estado del bienestar. tes totalitarios cuando exige que
economía de
más bien una creciente desigual- Salvo los regímenes totalitarios, los valores religiosos sean mera-
cualquier
dad y propició el enfrentamiento cuyo fracaso ha sido evidente, mente personales, o cuando lleva
de clases. La libertad a ultranza
sanción moral antes o después, las versiones so- a cabo políticas sociales que con-
del empresario, frecuentemente ciales tuvieron éxito durante un travienen aspectos humanísticos
sin piedad hacia los asalariados tiempo. básicos defendidos por las religio-
–obreros o campesinos– creó, de Hacer un resumen breve del si- nes, como el aborto, por ejemplo,
hecho, nuevas pobrezas y gene- glo XX resulta difícil. El enfren- e instaura como valor social un
ró un extendido desarraigo so- tamiento de las ideologías salidas ateísmo práctico.
cial. Los bajos salarios y la falta de los excesos decimonónicos lle- En Occidente ha triunfado una
de ayuda a los obreros, acabaron vó a dos grandes guerras mundia- socialdemocracia cada vez más
propiciando el desarrollo de los les, por un lado y a regímenes to- populista, que sigue huyendo de
socialismos. Triunfó el marxista talitarios, por otro, que impidie- valores humanos profundos y no
que, si bien acertaba en algunas ron situar al mundo económico y ha sabido ofrecer un proyecto so-
denuncias, propuso una solución empresarial en un lugar objetivo. cial de futuro. Ni siquiera sirve el
mucho peor. Hoy ya sabemos cuál Como diría A. Piettre, la econo- crecimiento económico, porque
es el destino de las sociedades que mía que llegó a ser dominante en existe una amplia masa social que
se dejan arrastrar por el marxismo el siglo XIX, fue dominada en el considera la imposibilidad de as-
radical: falta total de libertad, im- XX por el Estado. Hasta el siglo cender socialmente. La pobreza se
posición violenta del Estado y po- XVIII hubo colaboración entre el ha hecho relativa, y existe. Por otro
breza final. Estado y los empresarios; en el lado, la islamización de Occiden-
Del siglo XIX es necesario recor- XIX los empresarios camparon te plantea unos retos de alcance
dar también el desarrollo del im- por sus respetos; en el siglo XX desconocido en un momento en
perialismo que llevó a los países se asiste a un dominio total por que la sociedad se halla totalmen-
occidentales a aprovecharse de parte de los políticos. Ciertamen- te desmoralizada y el poder de la
los recursos naturales de los paí- te, los políticos tienen intereses tecnoestructura en busca de vo-
ses pobres y a controlar su vida económicos, pero dominan la tos populares –Estado, grandes
política para que eso fuera posi- agenda empresarial. empresas multinacionales y me-
ble. Medio mundo se convirtió en En el siglo XX, la economía de dios de comunicación– dificulta
colonia de Europa o de Estados mercado se ha desarrollado bajo el cambio de paradigma.
Unidos, a través de un dominio una normativa estatal creciente; En definitiva, la propuesta de se-
fundamentalmente económico, por otra parte, la extensión del guridad ha tenido muchas ven-
ejercido incluso con países libres, estado del bienestar ha llegado tajas, pero se ha hundido en su
como en Latinoamérica. a límites insostenibles, mientras propio éxito –por inviabilidad
En definitiva, el siglo XIX enseñó el peso fiscal se lleva una parte económica–, y ha dejado la socie-
a ganar en libertades –en algu- sustancial de los beneficios. Si dad sumida en una total pobreza
nas– y recalcó la importancia de añadimos la deriva cultural, don- de valores –por su desprecio de
la propiedad, pero se olvidó de la de la religión ha ido perdiendo lo moral–, una sociedad no sos-
responsabilidad social y acabó de peso, entendemos que al final del tenible si no se trabaja con otro
separar la economía de cualquier siglo XX exista en las sociedades tipo de perspectivas y responsa-
sanción moral. desarrolladas un sentimiento bilidades.
24 | 25
Si
aprendiéramos
de la historia
cada época
continuaría
EL QUINTO CAPITALISMO daridad, aunque venida de arriba.
lo bueno de público. Lo particular es servicio
i aprendiéramos de la histo- Esos cuatro, sin embargo, se desa- la anterior y al público y lo público es servicio a

S ria cada época continuaría


lo bueno de la anterior y de-
secharía lo negativo. En cambio,
rrollaron a costa de otros elemen-
tos positivos –o negativos–, que no
pervivieron. El primero se apoyaba
desecharía lo
negativo
los particulares. Son ámbitos que
se necesitan mutuamente.
–Del tercero la importancia de la
da la impresión de que la historia en la religión y en las ciudades; el libertad y de la propiedad, pero
ha seguido la ley del péndulo. El segundo, en cambio, necesitaba responsables; la gravedad de las
péndulo se parece a la dialéctica al Estado, con más poder que una crisis provocadas por la codicia.
mala: destruye lo anterior para ciudad, y una religión menos li- –Del cuarto, la importancia de la
pasar a lo nuevo. Hace tiempo, A. bre, con lo cual cercenó la fuerza solidaridad; pero la gravedad de
Llano señaló que una sensibilidad de ambas. El tercero entendió que los excesos estatalistas. El Estado
renovada para nuestros días exigi- había existido demasiado control en su sitio: más Estado donde no
ría una dialéctica diferente, aque- por el rey y los privilegiados, y los lo hay, menos donde resulta exce-
lla que mejora por incremento, suprimió en favor de la libertad. El sivo.
no por eliminación. A lo largo de cuarto, en fin, entendió que había –En cuanto a la globalización, la
estos párrafos hemos visto cuatro demasiada libertad, era necesario experiencia de la expansión euro-
paradigmas históricos del capita- limitarla con un Estado más fuer- pea nos enseña que es necesario
lismo apoyados en rasgos caracte- te, y sin religión. Así se llega a una ayudar para mejorar la cultura
rísticos y hemos podido compro- solidaridad forzada y poco libre. donde haya demasiado atraso, a
bar cómo muchas facetas positivas Es decir, en estas etapas se ganó colaborar en lo económico y a evi-
de una época han desaparecido en en global, pero se perdió en local; tar la explotación imperialista, a
la posterior, porque se ha puesto mejoró la libertad y se recuperó tratar al país pobre con dignidad
más énfasis en lo que antes no se seguridad, pero a costa de la liber- y establecer una auténtica libertad
tenía en cuenta; pero lo nuevo fue tad de todos; mejoró lo material, de comercio.
destruyendo lo anterior. pero se perdió el sentido. Al final, –En cuanto a la religión, las pro-
¿Qué aspectos positivos podemos la confusión. puestas de la Doctrina Social de la
destacar de los cuatro modelos de ¿Cómo salir del laberinto? No Iglesia dan sentido cristiano a la
capitalismo que nos han precedi- sirven las recetas, pero son nece- vida económica y son aceptables
do? Brevemente, del primero, la sarias las orientaciones. Consis- por cualquier persona de buena
responsabilidad social, una au- tirían en integrar todo lo bueno voluntad que profese cualquier
téntica preocupación por el bien heredado –sin abandonar nada–, otra fe. Como ejemplo, la prima-
común. Del segundo, la colabo- y desechar todo lo negativo. Se po- cía de la persona y de la familia,
ración entre los particulares y el dría aprender: una propiedad socialmente res-
Estado, es decir, colaboración mu- –Del primer capitalismo, hacer ponsable, conseguir trabajo para
tua ante necesidades mutuas. Del compatible trabajar para el bien todos, responsabilidad del tra-
tercero la importancia de la liber- particular y para el bien común. bajador, respeto a otras culturas,
tad y de la propiedad; del cuarto, Trabajar con sentido social. Im- subsidiariedad del Estado, respeto
la importancia de que el gobierno portancia de los ámbitos locales. a las instituciones intermedias de
controle algunos aspectos de la
economía para asegurar la soli-
–Del segundo capitalismo, la co-
laboración entre lo particular y lo .
la sociedad civil, búsqueda de la
justicia y de la paz

PARA SABER MÁS: Aurell, J. y Puigarnau, A. (1998), La cultura del mercader en la Barcelona del siglo XV, Omega, Barcelona;
González Enciso, A. (2011), El nacimiento del capitalismo en Europa, Eunate, Pamplona; Ibáñez Langlois, J. M. (1987), Doctrina
Social de la Iglesia, EUNSA, Pamplona; Le Goff, J. (2003), En busca de la Edad Media, Paidós, Barcelona; Lopez, R. S. (1965), El
nacimiento de Europa, siglos V-XIV, Labor, Barcelona; Suárez Fernández, L. (1969), Historia social y económica de la Edad Media
europea, Espasa-Calpe, Madrid; Ribot, L.(2016), La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid; Vázquez de Prada,
V. (1999), Historia económica mundial, EUNSA, Pamplona.
FOTO: Página 23: Adquisiciones territoriales de los Estados Unidos. Autor: derivative work by Milenioscuro (Creative Commons).

También podría gustarte