Está en la página 1de 11

Unidad Didáctica 1.

Historia de la Emoción

INTRODUCCIÓN

Desde finales del siglo XX, los estudios sobre la psicología de las emociones se
han ido incrementando y ganando peso institucional en el mundo académico. Por
lo general las emociones cumplían un papel importante en diversos problemas
generalmente asociados con el ámbito moral y ético. Las emociones han sido
tratadas como fenómenos que el sujeto experimentaba de forma pasiva. Sin
ningún tipo de control. Las emociones han sido equiparadas con impulsos
irreflexivos, incluso han sido vistas como fallos de la razón.

La perspectiva cognitiva inicial de la emoción defendía que la reacción ante una


situación es de tipo fisiológico, que conllevaba un aumento de la activación.
Posteriormente, la interpretación cognitiva de dicha reacción fisiológica es la que
determinará la cualidad de la emoción.

La emoción necesariamente surgiría como consecuencia de los dos factores que


hemos señalado: activación fisiológica e interpretación cognitiva. La magnitud de
la reacción fisiológica determinaría la intensidad de la reacción emocional,
mientras que los procesos cognitivos darían razón de la cualidad de la misma.

Han existido varios hechos relevantes que han contribuido al estudio de los
factores que afectan a la gestión de las emociones. A lo largo de esta unidad
didáctica se describirán estos hitos relevantes.

OBJETIVOS

 Conocer los inicios del estudio de las emociones.


 Describir las teorías que forman parte de la historia del estudio de las
emociones.
 Detallar los hitos relevantes en ámbito de estudio de las emociones.

Mapa Conceptual
1. Introducción a las emociones

Desde finales del siglo XX, los estudios sobre la psicología de las emociones se
han ido incrementando y ganando peso institucional en el mundo académico. Por
lo general las emociones cumplían un papel importante en diversos problemas
generalmente asociados con el ámbito moral y ético. Las emociones han sido
tratadas como fenómenos que el sujeto experimentaba de forma pasiva. Sin
ningún tipo de control. Las emociones han sido equiparadas con impulsos
irreflexivos, incluso han sido vistas como fallos de la razón.

Muchos han sido los autores que se iniciaron en el estudio de las emociones. El
estudio de la emoción en el ámbito de la psicología es un área en la que existen un
número elevado de modelos teóricos. Sin embargo, la diversidad de significados de
la emoción ha complicado su estudio.

A continuación se exponen dos perspectivas en el estudio de la emoción.

1.1. Perspectiva cognitiva de las emociones

El estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de
los estímulos que percibimos constantemente, pero no podemos ser conscientes de
todas las emociones que experimentamos en cada momento.

La perspectiva cognitiva inicial de la emoción defendía que la reacción ante una


situación es de tipo fisiológico, que conllevaba un aumento de la activación.
Posteriormente, la interpretación cognitiva de dicha reacción fisiológica es la que
determinará la cualidad de la emoción. La emoción necesariamente surgiría como
consecuencia de los dos factores que hemos señalado: activación fisiológica e
interpretación cognitiva. La magnitud de la reacción fisiológica determinaría la
intensidad de la reacción emocional, mientras que los procesos cognitivos darían
razón de la cualidad de la misma.

Arnold (1960) afirmaba que los procesos cognitivos no surgen solamente


después de haberse producido una reacción fisiológica y como interpretación de la
misma, sino que se produce una evaluación primaria de la situación que le rodea
antes incluso que la propia reacción fisiológica. Es decir, se hace una primera
interpretación del estímulo como bueno o malo, agradable o desagradable,
beneficioso o peligroso, etc.

Por otro lado, Mandler afirmaba que si las dos variables principales implicadas en
el origen de la reacción emocional son la activación y la interpretación cognitiva,
sería esta última la que determina la emoción. La activación por sí sola no tendría
ninguna validez, ya que las personas solo saben diferenciar entre alta y baja
activación, pero no saben diferenciar entre los distintos niveles de activación que
pueden darse.

Son varios los autores dentro de la perspectiva de las emociones los que
coinciden en destacar el papel relevante de los procesos cognitivos en el
procesamiento de las emociones. El propio Lazaras (1982) ha defendido que desde
hace mucho tiempo no es posible separar la emoción de la cognición.

1.2. Perspectiva constructiva de las emociones

La perspectiva constructiva de la cognición afirma que la cognición no se reduce


a un tipo de fenómeno sino a una actividad global que da sentido a la experiencia.
Varios autores, dentro de esta perspectiva, afirman que un pensamiento no causa
una emoción, sino vivir una emoción es una forma de dar significado a la
experiencia y la construcción de ese significado se ha manifestado con un
pensamiento.

Esta visión constructivista hace que las emociones y conducta se vean como
parte del proceso de conocer, de dar significado a la experiencia. Cada uno de
estos fenómenos nos informa del significado que el paciente está construyendo
respecto a sí mismo o a una situación vivida, más que a una búsqueda de la
relación entre emociones y pensamientos.

De esta manera, se percibe al ser humano como un ser proactivo que construye
activamente el significado, en lugar de ser reactivo, que responde a los estímulos
del medio que se le presentan.

2. Expresión de las emociones según Charles Darwin

Darwin fue un naturalista inglés conocido como el científico más influyente. Fue
conocido por su afirmación de que todas las especies de seres vivos han
evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso
denominado la selección natural. Darwin dedicó un considerable esfuerzo a
intentar explicar y describir las acciones expresivas de estos seres vivos y su
posible origen y desarrollo.

Darwin estaba convencido de que muchas de las expresiones faciales son


universales, y que por tanto debían tener un origen común. Esta afirmación sería
una prueba más de que su teoría de la evaluación de las especies funcionaba en
otros niveles y no sólo era puramente biológico.

La primera publicación del libro de Darwin “La expresión de las emociones” fue en
el año 1872. El autor comienza examinando los principios generales de la
expresión, utilizando la comparación biológica entre especies, sobre todo con
animales próximos a los seres humanos y primates. En el caso de los seres
humanos, Darwin examina en profundidad las expresiones de la emoción tan
esenciales como la alegría, el llanto, la tristeza, la pena, el amor, etc. Finalmente
se centra en emociones más viscerales, como son el miedo o el asombro.

Estudió cada una de estas emociones descomponiéndolas en sus elementos


primarios y buscó puntos en común entre especies para aquellas que podían
encontrarse en animales diferentes. De esta manera descubrió que las emociones
más primarias, como el miedo parecen más extendidas por su obvia utilidad en
ayudar a garantizar la supervivencia del individuo, mientras que otras más
sofisticadas se han desarrollado sólo en el ámbito de las criaturas más inteligentes,
es decir aquellas que han evolucionado.

3. Teoría Cannon-Bard de las emociones

Phillip Bard amplio y difundió, la teoría propuesta por Walter Cannon como
alternativa a la teoría de James-Lange. Walter Cannon propuso una serie de
supuestos que superaban hasta la entonces vigente teoría de Jame-Lange.
La teoría de James-Lange postulaba sobre el origen, la naturaleza y la transmisión
de las emociones, propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos
sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales
a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos a través del sistema
nervioso somático. Concretamente, la teoría establece que ante un estímulo se
genera una respuesta en la que el sistema nervioso autónomo crea una respuesta
fisiológica a partir de las cuales se crean las emociones.

Teoría Cannon-Bardclose
Por otra parte la teoría de Cannon-Bard propone que las emociones anteceden a las
respuestas fisiológicas, es decir, algo contrario a lo que afirmaba la teoría de James-
Lange.

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios
independientes, provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como
la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. La
teoría afirma que la experiencia de la emoción ocurre al mismo tiempo que los
cambios biológicos.

La teoría de James-Lange proponía que primero venían las reacciones


fisiológicas y luego las emociones, por el contrario la teoría de Cannon-Bard
superaba esta idea afirmando que existe una interacción entre estos mecanismos,
lo que hoy en día se piensa que es. La acción recíproca de la información de la
corteza sobre lo que es el estímulo y sobre su significación emocional tiene como
consecuencia la experiencia de emoción y sentimiento. Según esta teoría, las
respuestas emocionales y los sentimientos ocurren al mismo tiempo.

4. Teoría de los dos factores de las emociones

Varios años después de la crítica de Cannon a la teoría de James, Schachter y


Singer publicaron un artículo en el que se presentaba un enfoque cognitivo para
explicar las emociones. En su artículo se defendía que una emoción es
imprescindible una activación y una evaluación posterior. Una parte curiosa de
este artículo fue una investigación en el que se inducia un mismo patrón de
activación visceral con el que se podían producir un sentimiento subjetivo u otro
distinto dependiendo del significado que se le atribuyera sobre un evento
contextual externo.

Schachterclose
Schachter señala que la evaluación se realiza sobre los cambios fisiológicos, sería muy
difícil considerar la emoción sólo como los cambios viscerales o periféricos por este
motivo es muy importante y necesario considerar también el componente cognitivo

El primer aspecto de la teoría es que no es el estímulo sino la percepción-


cognición del estímulo en su contexto o su representación cognitiva lo que
constituye el primer paso en la creación de la emoción. Los autores ponían un
ejemplo de percepción-cognición la imagen de una pistola, si un individuo ve una
imagen de una pistola, esta desencadena la activación simpática física del sujeto.

Schachter y Singer reflejaron otra aspecto a tener en cuenta en la evaluación de


los estímulos, este proceso requiere siempre del mismo proceso cognitivo. Aunque
hay estímulos que obtienen respuesta sin requerir un atención previa porque son
"activadores primitivos de los movimientos de reflejos instintivos" como decía
James, o porque han llegado a suscitar una respuesta sin la mediación de la
consciencia plena. Pero hay otros que requieren la intervención de la atención
focalizada o Consciencia para poder ser reconocidos. Por ejemplo un coche rápido
acercándose es una situación de estímulo del primer tipo. Sin embargo, otros
acontecimientos deben ser procesados detenidamente, frase por frase, y
constituye una situación de estímulo del segundo tipo.

En definitiva, esta teoría mantiene que las emociones son debidas la evaluación
cognitiva de un acontecimiento, pero también a respuestas corporales; es decir, la
persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y
denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.

5. Hipótesis del hemisferio derecho

En el estudio de las emociones, se identificó que el hemisferio derecho estaba


directamente relacionado en el procesamiento de las emociones. Fue C.K. Mills uno
de los primeros investigadores que propuso una relación directa del hemisferio
derecho y el procesamiento de las emociones en pacientes con lesiones en este
hemisferio.
La hipótesis del hemisferio derecho establece que las estructuras neocorticales
del hemisferio derecho están relacionadas con el procesamiento de las emociones,
se relaciona también con estrategias mentales que son no verbales, sintéticas,
interactivas u holísticas. El hemisferio derecho está más relacionado con los
sistemas subcorticales de excitación autónoma y de atención, como se ha podido
demostrar al estudiar pacientes con negligencia espacial cerebral que han sido
relacionadas con patrones anormales de respuestas del sistema nervioso
autónomo.

Estos descubrimientos pueden ayudar a entender la importancia de las regiones


subcorticales del cerebro para el hemisferio derecho como es tener una conexión
fuerte entre ellos.

6. El cerebro triano de MacLean

Paul D. MacLean fue un médico norteamericano quien contribuyó con sus


estudios a los campos de la psiquiatría y la psicología. Fue el creador de la
hipótesis del cerebro triuno, es decir, afirmaba que el cerebro humano es en
realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza.

Paul MacLean utilizo el nombre del sistema límbico para denominar a la parte del
cerebro triuno que estaba involucrado en la mediación de las emociones. El autor
formuló la hipótesis del sistema límbico en un intento de abordar la misma
problemática que se planteó el autor Papez, el cuál quería resolver la duda de
cómo interactúan los procesos emocionales corticales y subcorticales para producir
una respuesta emocional coordinada. La aportación de MacLean fue afirma que el
encargado de llevar a cabo esa acción era el sistema límbico. Para el autor las
emociones eran mucho más difíciles de comprender que los pensamientos debido a
las estructuras que estas implican.

En 1970, MacLean desarrolló aún más su hipótesis sobre el funcionamiento del


sistema límbico al situarlo dentro de una teoría más amplia que intenta explicar
cómo funcionan los procesos emocionales.
La hipótesis de MacLean era que el cerebro había experimentado tres grandes
etapas de evolución de modo que en los mamíferos existe una jerarquía de tres
cerebros unificados en uno sólo, a lo que él denominó cerebro triuno. Las tres
estructuras o cerebros principales según la complejidad de sus funciones serían:

1. El cerebro instintivo o reptiliano


Lo compartimos básicamente con el resto de reptiles, comprende el tallo
cerebral y el cerebelo, regula elementos básicos de supervivencia como la
homeostasis. Su función está estrechamente relacionada con la supervivencia
física. Desempeña un papel fundamental en el establecimiento del territorio, la
reproducción y la dominación social. La característica fundamental de las
conductas dirigidas por el cerebro reptiliano es que son automáticas y son muy
resistentes al cambio.
2. El cerebro límbico o mamífero
Es la parte que compartimos los mamíferos y comprende al sistema límbico.
Permite que los procesos de supervivencia ordenador por el cerebro reptil
interactúen con elementos del mundo exterior, lo que es igual a la expresión de las
emociones en general. El sistema límbico también está implicado en actividades
relacionadas con la alimentación y el sexo, especialmente si estas involucran el
sentido del olfato y las necesidades de unión.
3. El cerebro cognitivo-ejecutivo
También es denominado como neocórtex, aunque lo poseen otros seres vivos de
forma poco evolucionada, es lo que nos hace seres humanos tras el desarrollo que
esta estructura alcanzó en el homo sapiens-sapiens hace unos 150.000 años. El
neocórtex regula emociones específicas basadas en interpretaciones y
percepciones del mundo inmediato. Es la parte más externa del cerebro, es punto
de fabricación del lenguaje, habla y escritura. El neocórtex contiene dos regiones
especializadas, una dedicada al movimiento voluntario y otra para el
procesamiento de la información sensorial
MacLean afirmaba que las tres estructuras están presenta en humanos y
mamíferos avanzados, sin embargo en mamíferos inferiores sólo predominan el
cerebro reptil y el cerebro límbico.

7. Hitos relevantes

Durante el estudio de las emociones se pueden destacar varios hitos relevantes


que han contribuido al avance en determinar los factores importantes de las
emociones. A continuación se describen lo más destacados.

7.1. Caso Phineas Gage


1
Siguiente
1/2

Phineas Gage era un joven capataz de obra que en 1948 tuvo un accidente
laboral en el ferrocarril. Su trabajo consistía en volar rocas con explosivos para
permitir así el paso de las vías del tren.
Lamentablemente, un error en la colocación de la pólvora utilizando una barra
de metal, provocó que una chispa explosionara cerca de la cara de Phineas. El
resultado de la explosión fue que la barra de metal de un metro de longitud y unos
tres centímetros de diámetro le atravesó el cráneo. Phineas recobró la conciencia
unos minutos más tarde con un agujero que trazaba una diagonal desde las
mejillas hasta la parte superior de la cabeza. Gran parte de los lóbulos frontales
del cerebro habían quedado inexistentes. Phineas Gage no sólo recobró la
conciencia, sino que fue capaz de recordar la mayor parte de sus habilidades
mentales, recobró su actitud física de manera asombrosa, se según su doctor John
Harlow, aunque durante los meses posteriores al accidente se fueron desvelando
alteraciones importantes en su conducta. El joven se volvió asocial y agresivo, lo
que era un problema para la sociedad. Finalmente el joven murió a los treinta y
ocho años, sin trabajo y abandonado por todos.

En palabras de su doctor Halow, Gage se había transformado en otra persona,


una persona inmoral, que había perdido todo el respeto a los valores ya las
convecciones sociales. El caso de Phineas Gage mostraba por primera vez una
conexión directa entre una lesión cerebral y los trastornos de personalidad. Se
convirtió en uno de los casos más estudiados en psicología, debido a que jugó un
papel crucial en el descubrimiento de los síndromes de comportamiento
resultantes del lóbulo frontal.

7.2. El síndrome de Klúver–Bucy

El síndrome de Klüver- Bucy es un trastorno de la conducta que sucede cuando


los lóbulos temporales del cerebro no funcionan correctamente. La amígdala está
muy implicada en este síndrome.

Las características de este síndrome son la hipersexualidad, hiperoralidad,


placidez, agnosia visual, amnesia, hipermetamorfosis y cambios emocionales y
cambios en la conducta nutricional. La causa más común es la encefalitis
herpética.

Fue descubierto por los doctores Heinrich klüver y Paul Bucy, quienes retiraron
los lóbulos temporales de ambos lados en monos Rheus, en un intento de
determinar su función. La extirpación en estos monos hizo que desarrollarán
agnosia visual, cambios emocionales, alteraciones de la conducta sexual, etc. Los
monos exploraban su alrededor con la boca en lugar de con los ojos “tendencias
orales” y desarrollaron un deseo de explorarlo todo.

Emocionalmente los monos se volvieron desmotivados y sus expresiones faciales


y vocalizaciones se hicieron menos expresivas. Además de estos problemas, los
pacientes que padezcan este síndrome también pueden sufrir amnesia, demencia o
afasia, dependiendo de la dimensión que tenga la lesión en los lóbulos temporales.

En estudios posteriores se descubrió que el síndrome podía ocasionarse con solo la


extirpación de la amígdala.
7.3. Efectos de la extirpación de la amígdala en monos

Años más tarde del descubrimiento de los daños ocasionados tras la extirpación
de los lóbulos temporales en monos, Weiskrantz se descubrió los daños
ocasionados tras la extirpación de la amígdala.

Es importante recordar que la amígdala forma parte del cerebro profundo y es la


base de todas las emociones básicas tales como la ira o el miedo, por otro lado
también domina el instinto de supervivencia, que es muy importante para
cualquier especie. La amígdala es la encargada de poner en aviso a todo el cuerpo
cuando se percibe un riesgo o peligro. Los recuerdos y las experiencias son
almacenadas en la memoria gracias a la amígdala, quién asocia estos recuerdos a
emociones positivas o negativas.

La extirpación de la amígdala produciría un estado de indiferencia y anestesia


emocional. A partir de este hito la investigación sobre el papel de las emociones se
centró en la amígdala.

Recuerda

 Muchos han sido los autores que se iniciaron en el estudio de las


emociones. El estudio de la emoción en el ámbito de la psicología es un
área en la que existen un número elevado de modelos teóricos. Sin
embargo, la diversidad de significados de la emoción ha complicado su
estudio.
 Arnold (1960) afirmaba que los procesos cognitivos no surgen
solamente después de haberse producido una reacción fisiológica y como
interpretación de la misma, sino que se produce una evaluación primaria
de la situación que le rodea antes incluso que la propia reacción fisiológica.
Es decir, se hace una primera interpretación del estímulo como bueno o
malo, agradable o desagradable, beneficioso o peligroso, etc.
 La perspectiva cognitiva de la cognición afirma que la cognición
no se reduce a un tipo de fenómeno sino a una actividad global que da
sentido a la experiencia. Varios autores, dentro de esta perspectiva,
afirman que un pensamiento no causa una emoción, sino vivir una emoción
es una forma de dar significado a la experiencia y la construcción de ese
significado se ha manifestado con un pensamiento.
 Darwin estaba convencido de que muchas de las expresiones
faciales son universales, y que por tanto debían tener un origen común.
Esta afirmación sería una prueba más de que su teoría de la evaluación de
las especies funcionaba en otros niveles y no sólo era puramente biológico.
 La teoría de James-Lange postulaba sobre el origen, la naturaleza
y la transmisión de las emociones, propone que la corteza cerebral recibe e
interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo
cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo
y en los músculos a través del sistema nervioso somático. Concretamente,
la teoría establece que ante un estímulo se genera una respuesta en la que
el sistema nervioso autónomo crea una respuesta fisiológica a partir de las
cuales se crean las emociones.
 Schachter y Singer (1962) defienden que en una emoción es
imprescindible una activación y una evaluación posterior. Schachter señala
que la evaluación se realiza sobre los cambios fisiológicos, sería muy difícil
considerar la emoción sólo como los cambios viscerales o periféricos por
este motivo es muy importante y necesario considerar también el
componente cognitivo.
 Paul D. MacLean fue un médico norteamericano quien contribuyó
con sus estudios a los campos de la psiquiatría y la psicología. Fue el
creador de la hipótesis del cerebro triuno, es decir, afirmaba que el cerebro
humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema
límbico y la neocorteza.

También podría gustarte