Está en la página 1de 7

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Sistema de actividades educativas para una conducta sexual responsable en los


adolescentes.
Lic. Esmeralda Calero Yera 1
Lic. Raquel Gutiérrez Montoya 2
Lic. Liliana María Alfonso Sánchez 3
1 Universidad de CIencias Médicas de Camagüey/ Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Camagüey, Cuba, Correo elec-
trónico escay.cmw@infomed.sld.cu
2 Universidad de CIencias Médicas de Camagüey/ Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Camagüey, Cuba Correo elec-

trónico graquel.cmw@infomed.sld.cu
3 Hospital Municipal Docente "Armando E. Cardoso"/Biblioteca, Guáimaro, Cuba,

Correo electrónico lili@dmsg.cmw.sld.cu

Resumen
Introducción: La sexualidad es una parte integral de la personalidad, está presente durante toda la vida
del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte y la manera de expresarla y vivirla es diferente en
cada persona. El embarazo no deseado, el aborto provocado y las enfermedades de transmisión sexual
derivadas de una conducta sexual irresponsable, constituyen problemas de salud que se presentan con
frecuencia en los adolescentes. Objetivo: Diseñar un sistema de actividades educativas para promover
una conducta sexual responsable en los adolescentes del consultorio médico de la familia número siete
del Policlínico Comunitario Docente Universitario “Previsora”. Material y métodos. Se realizó un es-
tudio de investigación acción participativa en el periodo comprendido entre marzo/septiembre 2017. El
universo estuvo constituido por 75 adolescentes de la ESBU “Ernesto Guevara” en las edades compren-
didas entre 12 y 14 años. El estudio inicial consistió en la entrevista a profesionales relacionados con el
proceso objeto de estudio (equipo básico de salud, factores de la comunidad y directivos de la ESBU); y
el cuestionario a los adolescentes. Resultados: El diagnóstico demostró que existen deficiencias en la
preparación desde la comunidad y la escuela de los adolescentes sobre la conducta sexual responsable.
La implementación del sistema de actividades educativas demostró efectividad, permitió elevar el nivel
de preparación en los adolescentes, incorporación de nuevos conocimientos y la motivación en favore-
cer una trasformación positiva de su conducta sexual responsable. Se recomienda dar continuidad en la
escuela las actividades educativas así como su generalización en otras escuelas.

Palabras claves: adolescencia; educación sexual; sexualidad, conducta sexual, promoción de la


salud
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

I. INTRODUCCIÓN

La sexualidad es una parte integral de la personalidad, está presente durante toda la vida del ser humano
desde el nacimiento hasta la muerte y la manera de expresarla y vivirla es diferente en cada persona.
Desde que el niño nace experimenta sensaciones eróticas. La adolescencia es una etapa bien definida del
ciclo vital humano que se encuentra entre la niñez y la adultez y se caracteriza por profundos cambios
biológicos, psicológicos y sociales. Es considerada como una de las etapas más sanas de la vida, tam-
bién una de la más compleja. Para brindar una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes
son necesarios servicios de calidad que incluyen no solo la integralidad, formación y capacitación del
personal que brinda el servicio, sino la participación activa de los adolescentes, ya sea en el consultorio
de la comunidad (médico de familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias.
(1)

La adolescencia se divide en tres etapas: adolescencia inicial (10-13 años), media (14-17 años) y final
(18-21 años), cada una de las cuales se caracteriza por un conjunto de acontecimientos biológicos, cog-
nitivos y sociales típicos. En cada una de estas etapas existe variabilidad individual en lo que se refiere
al aspecto sexual. (2)
Estudios evidencian que los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez más temprano, una
práctica para la que no están preparados biológica ni sicológicamente. Donde han dejado de ser niños,
pero todavía no son adultos, es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas
capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas. En muchos de los países latinoamericanos
se encuentra un alto porcentaje de la población joven teniendo relaciones sexuales a una edad cada vez
más temprana. Los tabúes, barreras culturales y de género, y las vías de comunicación utilizadas no de-
jan a los adolescentes adquirir la información adecuada sobre su sexualidad y salud reproductiva. Pocos
practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos precoces o no deseados, aborto o infecciones por
transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. (3), (4), (5), (6))
En nuestro país diferentes estudios han indicado que los adolescentes comenzaron sus relaciones sexua-
les antes de los 12 años, y el porcentaje de vida sexual activa entre los 13 y 15 años, es superior. (7), (8)
Investigaciones realizadas en nuestra provincia en el 2007 y 2014 han mostrado que los adolescentes
tuvieron su primer contacto sexual entre los 12 y 14 años. (9), (10)
El estudio y educación integral de la sexualidad en Cuba cuenta con más de tres décadas de experiencia.
Desde diversas instituciones académicas y científicas se comenzaron a explorar con cierta regularidad
asuntos relacionados con el comportamiento sexual, los conocimientos y actitudes, sobre todo de la po-
blación adolescente y joven.(11)
Teniendo en cuenta la política social sobre el tema, en abril de 2016 se celebró el taller, coordinado por
el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), con el apoyo de las oficinas del UNFPA en Cu-
ba. En este se puntualiza que comunicar sobre educación integral de la sexualidad desde una plataforma
integrada y con mensajes compartidos es uno de los retos que ha identificado el Programa Nacional de
Educación y Salud Sexual (PRONES) en Cuba. (12)
El embarazo no deseado, el aborto provocado y las enfermedades de transmisión sexual derivadas de
una conducta sexual irresponsable, constituyen problemas de salud que se presentan con frecuencia en
los adolescentes y se deben realizar acciones por ser ésta una edad de riesgo. Es por ello que se formula
el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir a una conducta sexual responsable en los adolescen-
tes del consultorio médico de la familia número siete del Policlínico Comunitario Docente Universitario
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

“Previsora? Tomando como hipótesis: un sistema de actividades educativas que refuerce la participa-
ción activa contribuirá al desarrollo de una conducta sexual responsable en los adolescentes del consul-
torio médico de la familia número siete del Policlínico Comunitario Docente Universitario “Previsora”
Esta investigación es de gran importancia, a partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje
se permitirá diseñar un sistema de actividades educativas para que se promuevan cambios de compor-
tamientos sobre prácticas sexuales responsables dirigido a adolescentes en edades tempranas. El aporte
práctico de la presente investigación consiste en el Sistema de actividades educativas y de participación
para una conducta sexual responsable en los adolescentes que pertenecen al consultorio del médico y
enfermera de la familia número siete del reparto Porvenir desde el contexto de la escuela y permite ser
aplicable y será de utilidad como material de apoyo a las asignaturas que dan salida al tema sexualidad
en la adolescencia que preparará a los adolescentes para emprender una conducta sexual responsable y
segura. Otro aporte es la creación de un plegable educativo con el título “Buenas prácticas en la conduc-
ta sexual responsable en los adolescentes”, tomando como líneas los resultados el Sistema de activida-
des y tiene el objetivo de proporcionar mensajes educativos que favorezcan la formación de una cultura
sexual en los adolescentes.

II. MÉTODO
Se realizó un estudio de investigación participativa para diseñar un sistema de actividades educativas
sobre conducta sexual responsable en adolescentes. Es de nivel aplicativo considerando que sus resulta-
dos permitirán el reforzamiento, y reorientación a los conocimientos de conducta sexual en adolescen-
tes, así como se emplearán de material de apoyo para la escuela y el consultorio del médico y enfermera
de la familia. El estudio se desarrolla en el consultorio médico de la familia número siete del Reparto
Porvenir el mismo pertenece al Policlínico Comunitario Docente Universitario “Previsora”. Como parte
del proceso de la presente investigación se trabajó en la Escuela Secundaria Básica (ESBU) “Ernesto
Guevara”, por encontrarse situado en la misma área de salud. A partir del total de adolescentes, el ta-
maño de la muestra fue de 75 estudiantes de los grupos 7mo y 8vo en las edades comprendidas entre 12
a 14 años, estos se seleccionaron mediante un muestreo aleatorio simple. Se consultó la ficha de dis-
pensarización del consultorio y el listado de estudiantes de la escuela para constatar que los adolescentes
pertenecieran del consultorio del estudio. Se utilizaron los métodos generales, empíricos (observación,
entrevistas, cuestionario) y métodos teóricos (análisis y síntesis, deducción e inducción, hipotético de-
ductivo, histórico y lógico). El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la entrevista y
el cuestionario de once preguntas. Dicho instrumento consta de instrucciones, datos generales de los
participantes y las secciones que explora los conocimientos sobre información sexual del adolescente,
conductas sexuales y salud sexual.

Recolección y análisis de la información


Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de abordar la conducta sexual responsable en la
adolescencia y las actividades educativas como alternativa de una educación sexual. Se ejecutó una
búsqueda exhaustiva en la literatura digital de artículos de investigaciones originales, se consultaron
varias bibliografías teniendo en cuenta la actualización de las mismas. Se examinaron las bases de datos
SciELO Cuba, SciELO Regional, ScienceDirect, ClinicalKey, Cumed, Lilacs, así como los sitios web
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Fondo de
Población de las Naciones Unidas de Cuba (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). Los
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

términos utilizados fueron adolescente, sexualidad, conducta sexual, educación sexual y promoción de
la salud, cada uno indexados por el Descriptor en Ciencias de la Salud (DeCS) que permitió una eficaz
estrategia de búsqueda y resultados positivos. Se organizó, sistematizó y analizó la literatura para esta-
blecer las precisiones de la información sobre el tema en estudio. Las referencias bibliográficas se orga-
nizaron mediante el gestor bibliográfico EndNote.

III. RESULTADOS
El Sistema de Actividades que se propone, está dirigido a la preparación de los adolescentes a partir de
la educación sexual, sustentándose en el concepto teórico-práctico, donde se propone herramientas (me-
dios, acciones, ejercicios) para facilitar la práctica educativa organizada sistémicamente a partir de de-
terminados criterios; que favorece el aumento de los conocimientos, enfoca los valores, mejora la co-
municación entre padres e hijos, ayuda a los jóvenes a retardar el inicio de las relaciones sexuales o
aumentar el uso de anticonceptivos y condones ofreciendo una vida sana no solamente en términos de
su sexualidad, sino sensibilizándolos con el desarrollo de la autoestima, para que sepan establecer op-
ciones autónomas que les permita enfrentar situaciones con responsabilidades.
Se diseñaron un total 15 actividades y fueron realizadas con la participación de 75 estudiantes y 18 pro-
fesores, los días martes y jueves en el periodo de marzo a septiembre 2017 exceptuando julio y agosto
por ser etapa de vacaciones. Cuando se iniciaron las actividades programadas, se evidenció que los es-
tudiantes ya habían trabajado en clase sobre el tema de la sexualidad pero que todavía poseían algunas
dudas y no estaban completamente seguros de sus opciones referentes al auto cuidado en relación a su
conducta sexual como es: no perciben las consecuencias de una iniciación sexual sin protección, tienen
actitudes condicionadas por su contexto social, muy poca comunicación con los padres y encuentran
natural que deben iniciar una vida sexual a edades tempranas, los adolescentes varones se preocupan
mayormente por el uso del condón para protegerse de las ITS, y no como prevención del embarazo.

Al finalizar las actividades educativas los profesores adquirieron nuevas experiencias, la necesidad de
capacitación así como la comprensión de su vínculo con los adolescentes para advertir el riesgo que
corren al tener relaciones sexuales a edades tempranas y desprotegidas, que las técnicas utilizadas per-
miten fortalecer los conocimientos a fin de llevarlos a una conducta sexual responsable. Expusieron el
compromiso de impartir lo aprendido y la concepción que ellos pueden ser un grupo idóneo como facili-
tadores en promoción de salud en estos asuntos. Los estudiantes mostraron los conocimientos obtenidos
en el sistema de actividades, la misma ofreció como resultado que se logró elevar los conocimientos del
grupo y se puede puntualizar que les permitió conocer mejor sobre la sexualidad en su dimensión, los
métodos anticonceptivos, las ITS y las formas de prevenirlas; la importancia de retrasar su primera rela-
ción sexual y de iniciarlas que sea con responsabilidad y el cuidado de sí mismo y de la pareja, así como
la prevención del embarazo no deseado. Otros aspectos que se logró fue el reconocimiento de la impor-
tancia de conversar con los padres en primer orden y que exista una retroalimentación entre ellos, ex-
presar sus preocupaciones con sinceridad, preguntar sin pena ni miedos para así de esa forma, contar
con su apoyo, confianza, para lograr una conducta sexual responsable y evitar equivocaciones ante los
pasos por la vida, que pueden contar con la ayuda profesional tanto de la salud como de la escuela para
corregir o potenciar capacidades y aptitudes en situaciones difíciles, complejas, y propiciar hábitos sa-
ludables y preventivos.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Igualmente conocieron el alcance que tienen las demás fuentes de información como los amigos, vi-
deos, libros, revistas entre otras, pero siempre con el cuidado de saber de dónde proviene esta comuni-
cación, porque en ocasiones las informaciones que se comunica aparentemente confiable les pueden
proveer distorsión. Se observó la adquisición de nuevos conocimientos, el respeto a sí mismo y al otro,
una integración y socialización al grupo, el compromiso y responsabilidad por sus opciones y decisiones
para su vida futura. Los adolescentes conocieron que el sexo no es el aspecto más importante dentro de
la sexualidad que existen otros que encierra la misma que nos permite reconocernos en las diferentes
etapas de la vida, que la sexualidad se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
Ser educado sexualmente en la adolescencia significa: conocerce, aceptarce y manifestarse tal como se
es, satisfacer con la pareja no sólo deseos sexuales, respetar las preferencias y orientación sexual de
cada cual. Las actividades fueron amenas, mediante la observación se pudo evidenciar el comporta-
miento de los adolescentes en las diferentes actividades, el interés y motivación por conocer sobre los
riesgos relacionados con la salud sexual a su edad, de manera general tuvieron una amplia participación
exponiendo sus dudas, criterios, ideas, colaboraron tanto individual como en grupos, con intervenciones
y aportes de opiniones positivas e interesantes, los conocimientos adquiridos les permitieron reflexionar
y concientizar sobre la importancia de mantenerse informados sobre una adecuada conducta sexual res-
ponsable en la adolescencia.
Los temas que más enfatizaron y brindaron confianza a los adolescentes fueron:
 Sexualidad, Toma el control de tu vida, Hacia una sexualidad responsable y feliz
 Promoción y prevención de la ITS/VIH/SIDA, Anticoncepción: toma de decisiones
 Riesgo de salud sexual y reproductiva, Autoestima, Socio drama, Crucigrama
Los resultados de la presente investigación han sido presentados en diferentes eventos: Jornada Provin-
cial del Sistema de Información en Ciencias de la Salud/ jun. 2017. Propuesta de un sistema de activi-
dades educativas para una conducta sexual responsable en adolescentes.
 XV Taller Científico Bibliotecológico/Jun. 2017. Acciones educativas sobre sexualidad en los ado-
lescentes de la ESBU “Ernesto Che Guevara”
 Convención Tecnosalud Camagüey 2017. May/2017. Acciones educativas sobre sexualidad dirigidas
a adolescentes del área de salud Previsora.
 XVII Coloquio de Investigaciones Socioculturales. 4 Abr. /2017.Educación sexual en adolescentes:
una necesidad actual.
 VII Taller, teórico, el libro, la escritura y la biblioteca. Abr. /2017. Acciones educativas sobre sexua-
lidad dirigidas a adolescentes.
 Con relación a la publicación de los resultados han sido aprobados los trabajos por dos revistas:
1. Carta al director: Sexualidad en la adolescencia por la Revista Cubana de Medicina General
Integral.
2. Revisión bibliográfica: Abordaje de la sexualidad en la adolescencia, por la revista Humanidades
Médicas.
Los resultados han sido avalados por parte del equipo de dirección de la Escuela y además se les certifi-
có la participación de profesores y estudiantes en el sistema de actividades.
IV. CONCLUSIONES
La implementación del sistema de actividades educativas para fortalecer la conducta sexual responsable
demostró efectividad, ya que permitió elevar el nivel de preparación en los adolescentes, la incorpora-
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

ción de nuevos conocimientos y la motivación en favorecer una trasformación positiva de su conducta


sexual expresado en la participación activa en las diversas actividades realizadas.
Los elementos que se tuvieron en cuenta para el diseño del sistema permitieron definir las característi-
cas para la preparación de los estudiantes tomando la escuela como contexto formativo en la orientación
hacia una sexualidad responsable desde la práctica.
Los especialistas consultados para la validación de la propuesta destacaron la calidad, originalidad, per-
tinencia y factibilidad, así como su contribución en la solución de problemas relacionados con esta te-
mática, lo cual permitió confirmar la validez de la propuesta.
Se puede confirmar que la escuela es un buen espacio para realizar acciones preventivas con los adoles-
centes.

REFERENCIAS
1. Cruz Sánchez F. Adolescencia [Internet]. La Habana: ECIMED; 2016 [citado 22 Jun 2016].
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/pediatria_diagnostico_ttmo_3eraedicion/cap_4.pdf.
2. Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Scho NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de pediatría
[Internet]. España: Elsevier 2016 [citado 2016]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788491130154001106.
3. de Irala J, Osorio A, Carlos S, Ruiz-Canela M, López-del Burgo C. Mean Age of First Sex: Do They
Know What We Mean? Archives of Sexual Behavior [Internet]. 2011 [citado 23 Jun 2016]; 40(5).
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10508-011-9779-4.
4. Rodríguez Carrión J, Traverso Blanco CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de
Andalucía. Gac Sanit [Internet]. 2012 [citado 8 Jun 2016]; 26(6). Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0213911112001033.
5. Rivera-Rivera L, Leyva-López A, García-Guerra A, de Castro F, González-Hernández D, de los
Santos LM. Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de
México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2016
[citado 8 Jun 2016]; 30(1). Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S0213911115001727.
6. Corona HF, Funes DF. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las
Condes [Internet]. 2015 [citado 8 Jun 2016]; 26(1). Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0716864015000127.
7. Abreu Naranjo R, Amat OR, Rodríguez GNG, jorge ML, León MLN. Adolescencia e inicio precoz
de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana [Internet].
2008 [citado 22 Jun 2016]; 10(2). Disponible en:
http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1239/1326.
8. Pérez Rosabal E, Soler Sánchez Y, Pérez Rosabal R, Fonseca Méndez LM. Caracterización
psicosocial de un grupo de adolescentes embarazadas del municipio Campechuela. Rev Nov Pob
[Internet]. 2015 [citado 21 Jul 2016]; 11(22). Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000200008&nrm=iso.
9. Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Fell Guerra L, Brizuela Pérez S, Bujardón Mendoza A.
Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes. Humanidades Médicas [Internet]. 2014
[cited 2016 29 Jun]; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202014000300005&nrm=iso.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

10. Rodríguez García Y, Oliva Díaz JA, Gil Hernandez A. La sexualidad en los adolescentes: algunas
consideraciones. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2007 [citado 29 Jun 2016]; 11(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552007000100009&nrm=iso.
11. Guerrero Borrego N, Pérez Enríquez M. ¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el
estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes? Sexualidad, Salud y
Sociedad [Internet]. 2013 [citado 22 Jun 2016]; 19(1). Disponible en:
http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/9/55.
12. UNFPA-CUBA [Internet]. La Habana: UNFPA; © 2011 [actualizado 27 abril 2016; citado 22 Jun
2016]. UNFPA contribuye a la comunicación sobre Educación Integral de la Sexualidad. Disponible en:
http://www.unfpacuba.org/ver_actividad.php?i=77.
13. OMS. [Internet]. Ginebra: OMS; c2017 [actualización May 2016; citado 30 Ene 2017].
Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/#.WDNoL6ilu18.mendeley.
14. Gómez Suárez RT, Díaz Álvarez M, Sainz Rivero ER, Gómez Ibarra K, Machado Rodríguez R.
Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Rev Cubana de Salud
Pública [Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2016]; 41(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100006&nrm=iso.
15. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B. Estrategia
educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios.
Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2 Jun 2016]; 39(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015&nrm=iso.
16. Delgado Matos I, Delis Despaigne N, nfante Pineda A. Estrategia de intervención para el desarrollo
de conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de una secundaria básica urbana. MEDISAN
[Internet]. 2015 [cited 2016 8 Jun]; 19(7). Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000700010&nrm=iso.
17. Sáez Sesma S. El Hecho Sexual Humano. Ponencia [Internet]. España: Asociación Estatal de
Profesionales de la Sexología; 2016 [citado 7 Jul 2016]. Disponible en:
http://www.aeps.es/?archivo=Ponencia-El-hecho-sexual-humano.pdf.
18. Mantilla Uribe BP, Oviedo Cáceres MdP, Galvis Padilla DC. Programas de educación sexual y
reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de santander, Colombia. Hacia la
Promoción de la Salud [Internet]. 2013 [citado 8 Jun 2016]; 18(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772013000100008&nrm=iso.
19. Rodríguez Vázquez B, Ponce Laguardia TM, Lang Laguardia L. Educación sexual, su influencia
en el desarrollo de la salud sexual de los adolescentes del Preuniversitario. Revista conrado [Internet].
2014 [citado 9 Dic 2015]; 10(44). Disponible en:
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/RCr/article/view/375/230.
20. Rodríguez Mármol M, Muñoz Cruz R, Sánchez Muñoz I. Conocimientos y actitudes sobre
sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la
Universidad de Jaén. Enfermería Global [Internet]. 2016 [citado 8 Jun 2016]; 15(41). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100009&nrm=iso.

También podría gustarte