Está en la página 1de 2

-Habitan en los departamentos de gracias a dios, Olancho y colon

-Costumbres: -antes de la conquista eran politeístas y actualmente son católicos, -Las mujeres Pech son grandes agricultoras, pescadoras, artesanas,
curanderas, chamanes, jefas tribales, sacerdotisas y consejeras.
-Su lengua esPECH
paya y aún se conserva

-Habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa
Atlántica de Nicaragua
-Costumbres: - la siembra, con la que era parte de la base de su economía y mantenimiento, -Su alimentación básica la componen comidas y bebidas
propias de la zona como ser el Bullo (bebida preparada a base de guineos verdes y agua) además de la chicha.
-lengua es tawahka y aún se conserva TAWAHKAS

-Habitan los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro sur de Francisco Morazán y Valle, donde
colindan con los Lencas de El Salvador.
-La mujer lenca, es la que más se dedica a la alfarería, destacan por su variada tradición artesanal y una encantadora producción
alfarera con tintes mesoamericano, -Las telas lencas son obras de arte tejidas totalmente a mano por mujeres lencas. al pasar de los
años ha plasmado su cultura por medio de las prendas que confeccionan.
-La lengua es lenca y esta extinta
LENCAS

-Los Tolupanes viven en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito; en el departamento de Yoro y en los
municipios de Orica y Marale, en el departamento de Francisco Morazán.
-Los tolupanes de la Montaña de La Flor, tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina. Durante el velatorio, 24 horas,
ETNIAS DE comen su comida diaria y beben café, -Viven en asentamientos semi- premanentes, en casas multifamiliares, practican la agricultura
rudimentaria, caza (con arco) y pesca.
HONDURAS
-La lengua que hablaban los Tolupanes durante el siglo XVIII era el Hokan Fiux. Ahora se le conoce como tol o tolteca.
TOLUPANES

-Habitan en los departamentos de Copan y Ocotepeque, como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón, La Laguna,
Santa Rita, Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti.
-En los años 1930 y 1940, Sabiduría y Girard estuvo de acuerdo en que la familia extendida o el linaje dirigido por los ancianos
conocidos como “nuestros padres” y “nuestras madres” era la base de la sociedad Chortis, -La importancia de los niños en los
hogares Chortis. Se los valora tanto como trabajadores como para mejorar la calidad de vida de la familia
-La lengua es chortí existe aun pero esta por extinguirse
CHORTIS

-Los Misquitos estan ubicados en la región Nororiental de Honduras, zona conocida como “La Mosquitia Hondureña”. Específicamente se localizan desde la
desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro, departamento de Gracias a Dios.
-Guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas. Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín, -Los ancianos
Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía visitan a los “Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los intermediaros
entre los hombres y los espíritus.
MISQUITOS
-La lengua es misquito y aun se conserva

-Están ubicados En el área de Tela: San Juan, Triunfo de la Cruz, Miami y La Ensendada. En La Ceiba: Corozal y Sambo Creek En Trujillo; Trujillo, Santa Fe, San Antonio y
Guadalupe En Batalla, tienen pueblos en toda la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.
GARIFUNAS
-La tradición mas famosa de la cultura Garifuna es el Yancunú o baile de los Mascaros tiene un significado espiritual importante. Se baila para despedir a los muertos
durante el velorio, -La comida garífuna esta basada en el coco , la yuca y el plátano y mariscos sus ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus
ancestros
-La lengua es garífuna y aun se conserva.

También podría gustarte