Está en la página 1de 3

Altavoces Página 1 de 3

Barreras antirruido
Desarrollo, fabricación
y suministro de
pantallas de sonido Altavoces
www.campen.nl

introducción

El altavoz es el último eslabón en la cadena de audio. Transforma la energía eléctrica que le entrega la etapa de potencia en
energía mecánica, y por ello se le llama transductor. Su función es inversa a la de otro conocido transductor: el micrófono, que
transforma las ondas sonoras que capta su membrana (energía mecánica) en energía eléctrica que entrega a la etapa
preamplificadora.

En principio, la banda de frecuencias audibles por el oído humano abarcan desde los 16 Hz a los 20 kHz, aunque varía con las
personas según sus características fisiológicas, y también varía con la edad. A medida que envejecemos, perdemos sensibilidad
hacia los extremos del rango, sobre todo de las altas frecuencias.

Para medir el nivel de presión sonora, utilizamos la misma escala en decibelios, tomando como punto de referencia el nivel de
0 decibelios, que es el nivel de percepción del oido humano. Podemos considerar el nivel de percepción, por ejemplo, en el
ruido que hace la hoja de un árbol al caer. Asignamos a este valor 0 decibelios, y vamos midiendo los diferentes valores a los
diferentes eventos, y podemos obtener una escala de valores que denominamos nivel de presión sonora (en inglés SPL, Sound
Pressure Level)

nivel de presión sonora (SPL) en decibelios (dB)

caída de una hoja (umbral de percepción sonora) 0

murmullo de las hojas de un árbol 10

conversación en voz baja 20

radio a nivel moderado en casa 40

coche a marcha moderada 50

conversación ordinaria 65

calle con mucho tráfico 70

martillo neumático 90

umbral de sensación dolorosa 120

El altavoz

El altavoz moderno, tal como lo conocemos, es relativamente reciente. El tipo más extendido, y el que más se utiliza en
sistemas hi-fi es el altavoz dinámico.

1.- Cono o diafragma


2.- Campana
3.- Yugo
4.- Imán permanente
5.- Bobina móvil
6.- Araña
7.- Tapa de retención de polvo
8.- Hilos de conexión de la bobina
9.- Bornes de conexión

La impedancia del altavoz habitualmente es de 4 a 8 ohmios. No confundir la impedancia con la resistencia. La impedancia es
la resistencia que ofrece el altavoz al paso de una señal senoidal de 1 kHz, mientras que su resistencia es la que mediríamos
mediante un óhmetro entre sus bornas de conexión.

El altavoz moderno parte de las investigaciones de Edgar Villchur, que en 1954 preconiza el uso de cajas acústicas para
extender las frecuencias bajas, encerrando el altavoz en un recinto cerrado. Un año después, la empresa Acoustic Research
introduce en el mercado el modelo AR-1W que emplea el principio de suspensión acústica. Posteriormente, a principios de los
años 60 Neville Thiele publica "Loudspeakers in Vented Boxes", y junto con Richard Small, ambos ingenieros australianos,
establecen los métodos de estudio de los altavoces y los recintos o cajas donde se hallan enclavados. El uso de las cajas bass-

http://www.lcardaba.com/articles/altavoces/altavoces.htm 10/11/2010
Altavoces Página 2 de 3

reflex (vented box) se inició a principios de los 70 como consecuencia de la aplicación de las teorías de Thiele-Small.

Todos los instrumentos musicales, y la voz humana, se halla dentro del rango audible, y ocupa los rangos o regiones del
espectro que le corresponden. De todos los instrumentos musicales, el piano ocupa todo el rango de frecuencias, y no en vano
se toma a menudo como elemento de prueba o muestra de un equipo hi-fi por este motivo.

Para cubrir todo el espectro audible, un sólo altavoz no es suficiente. Debido a las características de los altavoces, y la
tecnología conocida hoy día, se necesitan al menos dos altavoces o drivers para reproducir todo el rango de frecuencias
audibles con una fidelidad aceptable, de modo que uno se encargue de las frecuencias más bajas y el otro de las más altas.
Podemos dividir en mayor número de tramos este rango en tres, o incluso cuatro tramos, y destinar a cada uno de ellos un
tipo de altavoz diferente. A cada uno de estos tramos se denomina vía, y así existen altavoces (cajas) de 2, 3 ó 4 vías
dependiendo del número de tramos en que se ha dividido el espectro. No tiene por qué coincidir con el número de altavoces
que tenga la caja. Podemos poner 2 altavoces para los graves y un altavoz para los agudos, y será un sistema de 2 vías con
tres altavoces. Atendiendo a la gama de frecuencias que el altavoz es capaz de reproducir, los altavoces o drivers pueden
dividirse en:

z woofer (graves)
z midrange (medios)
z tweeter (agudos)

Pero existen altavoces de otros tipos, tales como subwoofers, midbass, etc., que cubren otros tramos de frecuencias y que se
utilizan en sistemas multivía.

woofer midbass

midrange tweeter

Para poder distribuir correctamente la energía que se entrega a la caja, hay que dividir la señal que llega a la misma al tipo de
señal que cada altavoz requiere. De otra forma estaríamos desperdiciando la energía, o incluso dañaríamos algún altavoz. Para
lograr esto, se recurre al crossover, que es un filtro que deja pasar cierto rango de frecuencias con más facilidad que otros. La
complejidad de estos sistemas, hace necesario el estudio de los mismos en capítulo aparte.

No todos los altavoces, dentro de la misma gama de potencia, reproducen una misma señal a un mismo nivel sonoro (SPL).
Depende de la sensibilidad del altavoz. La mayoría de los altavoces se mueven en el rango de los 80-100 dB w/m. La unidad
w/m nos indica el nivel sonoro del mismo cuando reproduce 1w de señal de entrada a la distancia de 1 metro del oyente. A
mayor sensibilidad del altavoz, mayor es la sensación sonora que proporciona. Esta consideración es de vital importancia a la
hora de elegir los altavoces correctos para un equipo dado. Un amplificador single-ended a triodo, suele ofrecer una potencia
de salida de 5 a 10 watios. Si elegimos unos altavoces con una sensibilidad adecuada, el nivel sonoro puede ser equivalente a
un equipo de 60w con altavoces menos sensibles. Cada 3 dB de aumento en la sensibilidad, exige la mitad de potencia para
ofrecer el mismo nivel sonoro. Ofrece el mismo nivel sonoro un amplificador de 5w con altavoces de 100 dB/w/m que otro
amplificador de 80w con altavoces de 88 dB/w/m. Por ello es muy importante elegir la sensibilidad de acuerdo al amplificador.
Mi amplificador tiene una potencia de 30w y los altavoces una sensibilidad de 86 dB/w/m. Si quisiera obtener el mismo SPL con
un amplificador de 9w, tendría que poner unos altavoces de 91 dB/w/m. El cálculo del incremento en dB es muy sencillo:

esta cantidad la sumamos a los 86 dB/w/m y obtenemos 91 dB/w/m.

Parámetros de Thiele-Small

Gracias a los parámetros Thiele-Small de un altavoz, se puede predecir cual será la respuesta del mismo en varias cajas
diferentes. Los parámetros más importantes son los siguientes:

Parámetros de pequeña señal:

z Frecuencia de resonancia al aire libre del altavoz F(s).- Es la frecuencia del driver cuando está al aire libre, no
ubicado en una caja. Es la frecuencia natural que se puede oir cuando se golpea suavemente el cono del altavoz. Una F

http://www.lcardaba.com/articles/altavoces/altavoces.htm 10/11/2010
Altavoces Página 3 de 3

(s) típica de woofer está en torno a los 20-80 Hz, los midranges se mueven hacia los 300 Hz, y los tweeters tienen F(s)
alrededor de 1 kHz. Normalmente, F(s) coincide con la frecuencia más baja que el altavoz es capaz de reproducir.

z Q total del altavoz Q(ts).- Se calcula mediante la Q(ms) y Q(es) que son las Q mecánica y Q eléctrica del driver
correspondiente. Indica cómo de "aguda" es la gráfica de respuesta de frecuencia del altavoz cuando se sitúa en una
caja cerrada. Cuanto mayor es Q(ts), la gráfica de respuesta presentará un pico mayor que si Q(ts) fuera menor.

z Volumen equivalente de suspensión del altavoz V(as).- . Indica el volumen de aire que tendría una rigidez
equivalente a la de la suspensión del altavoz cuando se comprime con un pistón cuyo tamaño es igual al del cono del
altavoz.

Parámetros de gran señal:

z Potencia máxima, térmicamente limitada P(t).- Representa la máxima potencia que se puede aplicar a un altavoz
de forma contínua sin que se llegue a deteriorar debido a sobrecalentamiento excesivo.

z Potencia máxima, mecánicamente limitada P(er).- Este parámetro no puede determinarse hasta que el altavoz no
se ponga en una caja y depende no solamente de la caja, sino también de la frecuencia de la señal que inyectemos. Un
sistema podría manejar perfectamente una señal de 300 Hz, pero podría estar muy limitado para manejar otra de 50
Hz, debido a una excesiva excursión del cono del altavoz.

z Límite de excursión lineal X(max).- Indica hasta donde puede desplazarse el cono del altavoz antes de que la
bobina salga fuera del entrehierro magnético (magnetic gap). Si el cono se desplaza más de lo debido, se incrementa la
distorsión del sistema.

z área del pistón S(D).- Es el área efectiva del cono del altavoz, medido desde el diámetro medio (punto medio) del
surround, que es ese material muy blando que une el cono con el aro de chapa exterior del altavoz.

z Volumen de desplazamiento V(D).- Multiplicando el área del pistón S(D) por la excursión máxima X(max) se obtiene
el volumen de desplazamiento del altavoz V(D) y es un indicativo de la más baja frecuencia que el altavoz puede
reproducir.

BIBLIOGRAFíA

z "Introduction to Loudspeaker Desing" - John L. Murphy . True Audio, 1998 - USA.


z "Manual de baffles y altavoces".- Francisco Ruiz Vassallo. Ed. Ceac
<< artículos

http://www.lcardaba.com/articles/altavoces/altavoces.htm 10/11/2010

También podría gustarte