Está en la página 1de 108

PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA COMUNICACIONES ANALÓGICAS

EDUARDO AVENDAÑO FERNÁNDEZ


OSCAR FERNANDO VERA CELY
OSCAR HIGUERA MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
2018
DERECHOS DE AUTOR

Manifestamos que este compendio de prácticas de laboratorio corresponde al desarrollo de


ejercicios y diseños prácticos en el curso de comunicaciones análogas de la escuela de
Ingeniería electrónica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que incluye
entre otros: principios básicos de generación de señales, ruido, filtrado, y los procesos de
modulación y demodulación tanto en amplitud como frecuencia. Se ha tomado ejemplos de
diseños de sistemas de modulación y demodulación, utilizando Matlab para solucionar
numéricamente, representar el comportamiento y evaluar el desempeño de los diferentes
esquemas usados en la transmisión y recepción de señales análogas.

Cada capítulo al final de la práctica identifica los enlaces o referencias que fueron utilizados
para acompañar el desarrollo de la guía, se respeta los derechos de autor, los cuales son citados
a través de sus referencias donde se utilizan y se agradece al profesor Gil Hernández, Helen y
John C. Hartmann del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de computación, del Instituto
New Jersey de Tecnología, University Heights, Newark, New Jersey, por el acceso a recursos
didácticos particularmente utilizando Radio Definida por Software (SDR) para acompañar los
ejercicios de simulación, con prácticas que utilizan dispositivos reales para la transmisión y
recepción de señales en tiempo real.

Este material es para uso exclusivo y como apoyo a la docencia en el curso de Comunicaciones
Análogas impartido en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Facultad Sede
Seccional Sogamoso, su uso está permitido siempre y cuando se haga el respectivo
reconocimiento a los autores.

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones i


Análogas
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. VI
GLOSARIO .......................................................................................................................................... VII
PRÓLOGO ............................................................................................................................................ X
LABORATORIO 1: ANÁLISIS DE SEÑALES, POTENCIA Y ESPECTRO ........................................................ 11
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 11
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 11
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 12
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 28
LABORATORIO 2: RUIDO Y RELACIÓN SEÑAL A RUIDO........................................................................ 29
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 29
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 29
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 29
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 37
LABORATORIO 3: FILTRADO DE SEÑALES ............................................................................................ 38
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 38
OBJETIVO................................................................................................................................................... 38
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 38
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 56
LABORATORIO 4: MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN DE AMPLITUD - PARTE A .................................. 57
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 57
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 57
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 57
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 74
LABORATORIO 4: MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN DE AMPLITUD – PARTE B ................................... 75
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 75
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 75
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 75
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 88
LABORATORIO 5: DISEÑO Y ANÁLISIS DE MODULADOR Y DEMODULADOR DE FRECUENCIA ............... 89
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 89
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 89
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 104
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 106
UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones ii
Análogas
LISTA DE FIGURAS

FIG. 1.1. TREN DE PULSO RECTANGULARES CONTINUO EN TIEMPO..................................................................... 112


FIG. 1.2. TREN DE PULSO RECTANGULARES DISCRETO EN TIEMPO. ..................................................................... 112
FIG. 1.3. TREN DE FUNCIONES RAMPA. ........................................................... 1¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIG. 1.4. FUNCIÓN EXPONENCIAL DECRECIENTE.............................................................................................. 113
FIG. 1.5. FUNCIÓN EXPONENCIAL CRECIENTE. ................................................................................................ 113
FIG. 1.6. ONDA SINUSOIDAL CONTINUA EN TIEMPO. ....................................................................................... 114
FIG. 1.7. ONDA SINUSOIDAL DISCRETA EN TIEMPO. ......................................................................................... 114
FIG. 1.8. SEÑAL EXPONENCIAL AMORTIGUADA SINUSOIDAL. ............................................................................. 115
FIG. 1.9. FUNCIÓN ESCALÓN UNITARIO......................................................................................................... 115
FIG. 1.10. FUNCIÓN DELTA DE DIRAC DISCRETO. ............................................................................................ 115
FIG. 1.11. SECUENCIA DISCRETA EN TIEMPO. ................................................................................................. 116
FIG. 1.12. ESCALÓN DESPLAZADO EN TIEMPO ................................................................................................ 116
FIG. 1.13. ESPECTRO DE PULSO RECTANGULAR .............................................................................................. 119
FIG. 1.14. ANÁLISIS DE SEÑAL SENOSOIDAL PARA OBTENER ESPECTRO DE MAGNITUD Y FASE.................................... 21
FIG. 1.15. SECUENCIAS DISCRETAS Y CONVOLUCIÓN. ........................................................................................ 22
FIG. 1.16. SEÑALES DE SENSORES PARA ESTIMAR AUTOCORRELACIÓN Y RETARDO. ................................................. 23
FIG. 1.17. AUTO-CORRELACIÓN Y SECUENCIAS ALINEADAS LUEDO DE AJUSTAR EL RETARDO. .................................... 24
FIG. 1.18. CONVOLUCIÓN CONTINUA EN TIEMPO. ............................................................................................ 26
FIG. 1.19. CONVOLUCIÓN DISCRETA EN TIEMPO. .............................................................................................. 27
FIG. 2.1. CÓDIGO MATLAB Y PULSO RECTANGULAR IDEAL Y CONTAMINADO CON RUIDO. ........................................ 30
FIG. 2.2. DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL PARA SEÑAL SINUSOIDAL....................................................................... 31
FIG. 2.3. PERIODOGRAMA PARA FUNCIÓN SINUSOIDAL Y CONTAMINADO CON RUIDO. ............................................ 32
FIG. 2.4. RELACIÓN SEÑAL A RUIDO PARA TONO SINUSOIDAL. ............................................................................. 33
FIG. 2.5. FUNCIÓN RAMPA CONTAMINADA CON RUIDO. .................................................................................... 34
FIG. 2.6 EFECTO DE LA DISTORSIÓN NO LINEAL SOBRE UNA FORMA DE ONDA......................................................... 36
FIG. 2.7. DISTORSIÓN DE DOBLE TONO Y PRODUCTOS DE INTERMODULACIÓN. ...................................................... 36
FIG. 2.8. DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL PARA DOS TONOS Y SUS PRODUCTOS DE INTERMODULACIÓN. ..................... 37
FIG. 3.1. RESPUESTA EN AMPLITUD DE FILTRO IDEAL VS. FILTROS PRÁCTICOS [1]. .................................................. 40
FIG. 3.2. BANDA DE TRANSICIÓN DE FILTROS BUTTERWORTH IDEALES PARA DIFERENTES ÓRDENES [1]. ...................... 41
FIG. 3.3 RESPUESTA AL IMPULSO PARA EL FILTRO PASO BAJO DISEÑADO. .............................................................. 43
FIG. 3.4. RESPUESTA EN MAGNITUD Y FASE PARA EL FILTRO PASO BAJO DISEÑADO. ................................................ 44
FIG. 3.5. SEÑAL CON MUESTRAS DE ENTRADA ALEATORIAS Y FILTRADAS PASO BAJO. ............................................... 45
FIG. 3.6. RESPUESTA EN MAGNITUD Y FASE PARA EL FILTRO PASO BAJO DISEÑADO. ................................................ 46
FIG. 3.7. RESPUESTA EN MAGNITUD Y FASE PARA EL FILTRO PASO BAJO DISEÑADO. ................................................ 48
FIG. 3.8. VENTANA DE LA APLICACIÓN FILTERDESIGNER ..................................................................................... 49
FIG. 3.9. EJEMPLO DE DISEÑO DE FILTRO PASOBAJO FIR EQUIRIPPLE ................................................................... 50
FIG. 3.10. RESPUESTA EN MAGNITUD Y FASE PARA EL FILTRO PASO BAJO DISEÑADO. .............................................. 53
FIG. 3.11. SEÑAL ORIGINAL Y DATOS FILTRADOS PASO BAJO. .............................................................................. 53
FIG. 3.12. SEÑAL CON PORTADORAS EN 8 Y 12 MHZ. ....................................................................................... 54
FIG. 3.13. RESPUESTA EN MAGNITUD DEL FILTRO. ............................................................................................ 54
FIG. 3.14. CANAL A 8 MHZ FILTRADO PASO BANDA. ......................................................................................... 55

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones iii


Análogas
FIG. 4.1.A. SISTEMA BÁSICO DE COMUNICACIONES ANÁLOGAS. .......................................................................... 58
FIG. 4.2.A. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES ANÁLOGAS. .......................................................... 58
FIG. 4.3.A. FORMAS DE ONDA EN EL PROCESO DE MODULACIÓN DE AMPLITUD (AM). ............................................ 60
FIG. 4.4.A ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA PARA PARA SINUSOIDE. ..................................................... 60
FIG. 4.5.A ESQUEMA GENERAL DE MODULACIÓN EN AMPLITUD (AM). ................................................................ 61
FIG. 4.6.A. DIAGRAMA DE BLOQUES USANDO DEMODULACIÓN CON POTENCIA CUADRÁTICA. ................................ 611
FIG. 4.7.A. DEMODULADOR SÍNCRONO......................................................................................................... 611
FIG. 4.8.A. MODELO DE MODULACIÓN EN AMPLITUD EN BLOQUES DE SIMULINK [2]. ............................................ 62
FIG. 4.9.A. MODELO DE DEMODULADOR DE LEY CUADRÁTICA EN SIMULINK. ......................................................... 63
FIG. 4.10.A. MODELO DE SISTEMA DSB-AM. ............................................................................................... 633
FIG. 4.11.A. ESPECTRO DE POTENCIA PARA LA SEÑAL MODULADA EN AMPLITUD .................................................. 644
FIG. 4.12.A. ESPECTRO DE POTENCIA DE LA SEÑAL
DEMODULADA.……….....……………………………………...................655
FIG. 4.13.A. SEÑAL DEMODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO……….……………………………………………………………..65
FIG. 4.14.A. MODELO SIMULINK PARA TRANSMISIÓN DE MÚSICA USANDO DSB-AM. ............................................ 66
FIG. 4.15.A. RE-MUESTREO (RESAMPLING). .................................................................................................. 666
FIG. 4.16.A. DEMODULACIÓN EN BANDA BASE. ............................................................................................... 67
FIG. 4.17.A. MODULACIÓN Y TRANSMISIÓN EN BANDA BASE. .......................................................................... 677
FIG. 4.18.A. MODULACIÓN Y TRANSMISIÓN EN BANDA BASE. ............................................................................ 67
FIG. 4.19.A. RECEPTOR CON USRP................................................................................................................ 68
FIG. 4.20.A. BLOQUES DE DEMODULACIÓN (SUBSISTEMA)................................................................................. 68
FIG. 4.21.A. BLOQUES DE DEMODULACIÓN (SUBSISTEMA)................................................................................. 68
FIG. 4.22.A. DEMODULADOR DSB-AM……………………………………………………………………………………………………..69
FIG. 4.23.A. MODULACIÓN (SEÑAL TRASLADADA A RF), Y DEMODULACIÓN (SEÑAL TRASLADADA A BANDA BASE). ...... 69
FIG. 4.24.A. CIRCUITO MODULADOR AM BASADO EN CI MC1496 [6]. ............................................................ 722
FIG. 4.25.A. SEÑAL MODULADA EN AMPLITUD USANDO CI MC1496. ............................................................... 723
FIG. 4.26.A. ESPECTRO DE LA SEÑAL MODULADA AM CON FC = 700 KHZ Y FM = 5 KHZ. ........................................ 734
FIG. 4.27.A. SEÑAL DE AM SOBRE-MODULADA (ÍNDICE DE MODULACIÓN >1).…..…………………………………744
FIG. 4.1.B. MODULADOR EXPONENCIAL ....................................................................................................... 777
FIG. 4.2.B DEMODULADOR ASÍNCRONO ........................................................................................................ 777
FIG. 4.3.B. DETECTOR DE ENVOLVENTE. ......................................................................................................... 77
FIG. 4.4.B. MODELO SIMULINK DEL DETECTOR DE ENVOLVENTE ......................................................................... 78
FIG. 4.5.B. PARÁMETROS DE LA FUNCIÓN MATLAB. .......................................................................................... 78
FIG. 4.6.B. DETECCIÓN DE ENVOLVENTE ......................................................................................................... 79
FIG. 4.7.B. SEÑAL MENSAJE Y A LA SALIDA DEL DETECTOR DE ENVOLVENTE............................................................ 80
FIG. 4.8.B. ESPECTRO DE LA SEÑAL MODULADORA X(T) [FIGURAS SUPERIORES] Y Z(T). ............................................ 81
FIG. 4.9.B. RESPUESTA AL IMPULSO DE TRANSFORMADOR HILBERT. .................................................................... 82
FIG. 4.10.B. RESPUESTA EN MAGNITUD Y FASE PARA TRANSFORMADOR HILBERT ................................................... 83
FIG. 4.11.B. RESPUESTA AL IMPULSO DE TRANSFORMADOR HILBERT USANDO LA FUNCIÓN REMEZ. .......................... 83
FIG. 4.12.B. RESPUESTA AL IMPULSO DE TRANSFORMADOR HILBERT USANDO LA FUNCIÓN REMEZ. .......................... 84
FIG. 4.13.B. RESPUESTA AL IMPULSO DE TRANSFORMADOR HILBERT USANDO LA FUNCIÓN REMEZ. .......................... 85
FIG. 4.14.B. ESPECTRO EN MAGNITUD Y FASE USANDO TRANSFORMADOR DE HILBERT. .......................................... 85
FIG. 4.15.B. DIAGRAMA DE BLOQUES DE MODULADOR DE BANDA LATERAL ÚNICA ................................................. 86
FIG. 4.16.B. MODELO SIMULINK DEL MODULADOR DE BANDA LATERAL ÚNICA USANDO TRANSFORMADOR HILBERT ... 87

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones iv


Análogas
FIG. 4.17.B. DEMODULADOR SÍNCRONO DE BANDA LATERAL ÚNICA .................................................................... 88
Fig. 4.18.b. Espectro de señal original y señal remodulada - Banda lateral única……………………………….88
FIG. 5.1. DISCRIMINADOR DE FRECUENCIA ...................................................................................................... 91
FIG. 5.2. DEMODULADOR NO COHERENTE CON LÍNEA DE RETARDO ..................................................................... 92
FIG. 5.3. DIAGRAMA DE BLOQUES SIMULINK PARA EL MODULADOR DE FM ......................................................... 94
FIG. 5.4. PARÁMETROS DEL BLOQUE PARA LA FUNCIÓN SINUSOIDAL. ................................................................... 94
FIG. 5.5. PARÁMETROS DEL BLOQUE PARA EL INTEGRADOR DISCRETO EN TIEMPO. ................................................. 95
FIG. 5.6. FORMAS DE ONDA ORIGINAL Y SEÑAL MODULADA EN FRECUENCIA (FM). ................................................ 96
FIG. 5.7. MODULADOR/DEMODULADOR EN FRECUENCIA (FM). ......................................................................... 96
FIG. 5.8. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DEL FILTRO PASO BAJO ANÁLOGO Y DEL VCO. ........................................... 97
FIG. 5.9. FORMAS DE ONDA DURANTE EL PROCESO DE MODULACIÓN/DEMODULACIÓN FM. .................................. 97
FIG. 5.10. MODULACIÓN/DEMODULACIÓN FM USANDO BLOQUES DE SIMULINK. ................................................. 98
FIG. 5.11. FORMAS DE ONDA DE EN SISTEMA DE FM USANDO BLOQUES SIMULINK. ............................................... 99
FIG. 5.12. MODELO SIMULINK PARA TRANSMISIÓN DE MÚSICA USANDO MODULADOR/DEMODULADOR DE FM. ..... 100
FIG. 5.13. BLOQUES INTERNOS DEL SUBSISTEMA DE RE-MUESTREO Y FILTRADO .................................................. 100
FIG. 5.14. BLOQUE DE DEMODULADOR DE FM. ............................................................................................. 100
FIG. 5.15. BLOQUE DE DEMODULADOR DE FM NO COHERENTE. ....................................................................... 100
FIG. 5.16. BLOQUE DE DEMODULADOR DE FM NO COHERENTE. ....................................................................... 101
FIG. 5.17. PARÁMETROS DEL TRANSMISOR SDRU. ......................................................................................... 101
FIG. 5.18. RECEPTOR DE FM USANDO USRP. ............................................................................................... 102
FIG. 5.19. BLOQUES DEL SUBSISTEMA DEL RECEPTOR DE FM. .......................................................................... 102
FIG. 5.20. BLOQUES DE DEMODULADOR DE FM............................................................................................. 102

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones v


Análogas
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que esta guía de prácticas sirve como apoyo a la docencia es indispensable
contar con una herramienta que permita determinar, analizar y evaluar los parámetros de
diseño de los sistemas de comunicaciones análogos en amplitud y frecuencia, dado que son
esenciales en la formación de ingenieros electrónicos y de telecomunicaciones.

El desarrollo de habilidades que se pretende adquirir con estas prácticas de laboratorio, les
permitirá a los participantes mejorar sus destrezas en programación y análisis de señales en
cursos posteriores como los cursos de comunicaciones digitales, radio-comunicaciones,
comunicaciones ópticas, etc. Para ello se ha incorporado ejercicios donde se pide generar
señales, aplicarlas para encontrar respuestas a sistemas, operar con estas señales aplicando
principios y teoremas matemáticos fundamentales, y la teoría de comunicaciones análogas para
la modulación y demodulación de amplitud y frecuencia en sistemas analógicos.

El texto inicia en el capítulo 1 con una explicación básica de sistemas y señales, energía y
potencia, convolución, y autocorrelación entre otros, con ejercicios que permiten entender
estos conceptos desde la implementación y generación gráfica de resultados para su análisis. En
el capítulo 2, se enfoca la práctica a la generación del ruido, la relación señal a ruido y el efecto
particular en las señales cuando se contaminan con ruido, que es propio a los sistemas de
comunicaciones. El capítulo 3, aborda los conceptos de filtros analógicos y hace uso de las
herramientas de Matlab para su diseño e implementación. Por practicidad, se propone diseños
específicos de filtros tanto analógicos como digitales y algunos ejercicios de aplicación para
observar el resultado de esta etapa particularmente en la selección de un canal en sistema
multiportadora. Los últimos tres capítulos, introducen los conceptos de la modulación en
amplitud y fase, y luego mediante radios digitales usando el concepto de la Radio Definida por
Software (SDR), se implementan bloques de transmisión y recepción de señales usando técnicas
de modulación analógicas, modulación en amplitud y frecuencia. El uso de dispositivos
periféricos de radio software universal (USRP) ha tomado fuerza, dado que la digitalización de
señales habilitó la migración de los servicios analógicos a digitales en la mayoría de sistemas de
telecomunicaciones. Estos radios incorporan procesadores digitales de señal, con interfaces
transmisor/receptor que permiten traslado de señales de banda base a pasabanda, y viceversa,
filtrado, modulación en fase y cuadratura, etc., con lo cual se puede diseñar, evaluar y emular
sistemas de comunicaciones analógicos y digitales.

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones vi


Análogas
GLOSARIO

AM: Modulación en Amplitud

Amplificador: Circuito electrónico que multiplica por un factor la señal de entrada para
entregar a la salida una versión escalada y proporcional al factor de amplificación.

Analógico: Dispositivo o sistema que representa información, especialmente una medida,


mediante una magnitud física continua proporcional al valor de dicha información.

Ancho de Banda: Rango de frecuencias con límite inferior y superior que ocupa algún sistema
de comunicaciones en el espectro electromagnético.

Armónico: Frecuencia resultante de la combinación o mezcla de señales en un dispositivo no


lineal.

Asíncrono: Modo de transmisión donde el proceso de sincronización entre transmisor y


receptor

Atenuación: Efecto producido sobre la amplitud de una señal por la pérdida de energía durante
la propagación a través del canal de comunicaciones.

Banda Base: Ancho de banda de la señal de información pura, sin modular, tal y como se
genera desde la fuente.

Banda Lateral Inferior/Superior: Ancho de banda de un sistema de modulación que


corresponde a las señales inferiores/superiores a la frecuencia de portadora.

Canal: Referente al medio de comunicación, transmisión o al ancho de banda del canal de voz.

Demodulador: Circuito detector que permite la recuperación de la señal moduladora de una


señal modulada.

Desviación de Frecuencia: Cambio máximo en el valor de frecuencia que puede experimentar la


señal portadora.

Detección de envolvente: En AM es la operación en el receptor de radio, que elimina la


portadora y mantiene la señal de información, presente en las variaciones de la amplitud de la
portadora.
UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones vii
Análogas
Detector Coherente (o receptor síncrono): Circuito detector donde la fase de la portadora del
receptor es la misma que la fase de la portadora que utilizó el transmisor para la generación de
la señal.

Distorsión: Cambio que sufre una señal respecto a otra originalmente transmitida debido al
proceso de generación, transmisión, propagación, detección y recuperación de la señal de
información.

FM: Frecuencia Modulada

Frecuencia: Valor numérico que expresa el número de veces que se repite un ciclo de onda en
un periodo por segundo.

Índice de modulación: Es una medida de la variación de amplitud que rodea una portadora no
modulada.

Interferencia: Fenómeno físico en el que dos o más ondas se superponen para formar una onda
resultante de mayor o menor amplitud.

Mensaje: Señal de información que se usa en telecomunicaciones o señal moduladora.

Modulación: Técnicas que se usan para trasportar información mediante el uso de una señal
portadora a una frecuencia más alta que la señal de información, generalmente es de tipo
sinusoidal.

Oscilador Local: Generador de la señal de referencia o de la señal portadora que se mezcla para
entregar otra señal de mayor o menor frecuencia.

Portadora: señal de alta frecuencia, generalmente sinusoidal que se usa en un sistema de


modulación para transportar información.

Radio receptor: dispositivo del lado del receptor de un sistema de comunicación por radio que
demodula las señales transmitidas, particularmente en amplitud y frecuencia.

Sensibilidad de desviación: Parámetro del modulador de FM que define que cantidad de


frecuencia debe desviarse la portadora cuando entra al modulador un nivel máximo de voltaje
de la señal moduladora.

Señal Moduladora: Es la misma señal de información o mensaje en banda base.

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones viii


Análogas
Señal portadora: Señal a alta frecuencia usada en la modulación para el transporte de
información a través del medio de comunicación.

Sistema analógico: Sistema de comunicaciones que usa señales analógicas en los procesos de
modulación y transmisión.

Sistema no lineal: sistema que tiene un comportamiento que no puede expresarse en términos
de sus descriptores. Es decir, que estos comportamientos no pueden definirse mediante
dinámicas de modelos lineales.

Tono de prueba: Señal de frecuencia pura usada para calibrar los niveles de voltaje o potencia
en dispositivos de los sistemas de comunicaciones.

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones ix


Análogas
PRÓLOGO

El tratamiento de señales ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de diversas áreas de


la ingeniería electrónica, principalmente en las telecomunicaciones, considerada por muchos,
como la rama principal que se desprendió de la electrónica en las últimas décadas. Así, el
tratamiento y/o procesamiento de señales se ha visto reflejado en su continuo avance tanto
científico como comercial, y es uno de los grandes responsables (sino el más relevante) que ha
hecho posible la transmisión de voz y datos a altas velocidades. Además, los temas que
involucra esta área de trabajo han tenido aplicaciones en un sin número de disciplinas, como la
música, la medicina, el control, la navegación, la sensórica, entre otros.
Este libro se ha escrito con el propósito de brindarle a los estudiantes de pregrado afines al
tema del tratamiento de señales y comunicaciones, un texto que permita el desarrollo práctico
de los contenidos de los cursos y cumpla a cabalidad los objetivos planteados. En cada una de
sus guías de laboratorio se abarcan desde conceptos fundamentales hasta sus aplicaciones,
abordando temas tales como: transformada de Fourier, convolución, filtrado analógico y digital,
y los esquemas de modulaciones analógicos, validados tanto en simulación como
experimentalmente.
Los autores tuvieron gran cuidado en la elección de los ejemplos para cada una de las prácticas
expuestas, así podrán todos los aprendices encontrar gran utilidad en su contenido. Por mi
parte, creo que los estudiantes aprenden mejor cuando se detallan los procedimientos de
forma clara y concisa. Así, resalto la gran labor de los autores en el resultado final del libro.
Además, el docente podrá tener un documento guía con metodología paso a paso para
enriquecer la enseñanza de la asignatura.
Estoy convencido que este libro será de gran ayuda para todos los estudiantes y docentes, no
solo de la UPTC, si no de todos los que estamos involucrados en esta bonita disciplina. Motivo a
los autores a continuar enriqueciendo los cursos con libros como este, y cada vez actualizarlos
en futuras y exitosas ediciones.

Jhon James Granada Torres.


Medellín, junio de 2018

UPTC Ingeniería Electrónica  Prácticas De Laboratorio Para Comunicaciones x


Análogas
Laboratorio 1: Análisis de Señales, Potencia y Espectro

Introducción

De acuerdo a la definición del Diccionario de la Real Academia “señal” corresponde a la


variación de una corriente eléctrica u otra magnitud que se utiliza para transmitir información.

Es decir que la información que se transmite es biológica (Electroencefalogramas,


electrocardiogramas, etc.) así como las provenientes de datos económicos o meteorológicos,
entre otros, las señales con una variación continua podrán ser convertidas en series de
números -digitalización-, los cuales, a su vez, podrán ser tratados para extraer información. La
forma más utilizada para tratar señales es el análisis de Fourier. Su trabajo presentó un
resultado a partir del cual cualquier señal continua y periódica en tiempo puede representarse
como una serie de ondas senoidales adecuadamente elegidas. Esto permitió un desarrollo que
llevó a la transformada de Fourier, la cual permite cambiar el dominio del tiempo de la señal
para trasladarlo al dominio de la frecuencia, donde se tiene varias aplicaciones en ingeniería y
física particularmente.

Por otra parte, la estimación espectral consiste de la aplicación de técnicas de procesamiento


de señal para describir la distribución (sobre la frecuencia) de la potencia contenida en una
señal, basada en un conjunto finito de datos. La estimación de espectro de potencia es muy útil
en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la detección de señales débiles que se
puedan encontrar a nivel de ruido y que ocupen un ancho de banda amplio.

Objetivos

Crear y analizar señales continuas en tiempo, señales discretas, señales aleatorias, y determinar
parámetros de interés como potencia, ancho de banda, periodo, etc.

Realizar análisis espectral a señales típicas en comunicaciones aplicando la transformada de


Fourier

Aprender a utilizar en computación numérica las transformadas de Fourier, función de


autocorrelación, teorema de Parseval, y, convolución, entre otros.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 11


Metodología

Las señales se definen como magnitudes físicas que varían con el tiempo, el espacio, o cualquier
otra variable independiente. Es decir, que son patrones de variación que representan
información codificada. En comunicaciones son muy utilizadas desde la generación de la
información, su procesamiento para adatarlo a las características del canal, y luego para la
reconstrucción y recuperación en el lado del transmisor.

1. Generación de señales

 Tren de pulsos rectangular de amplitud A, frecuencia fundamental w0 (con unidades rad/s),


y ciclo de trabajo (rho). El ciclo de trabajo se define como la fracción de cada periodo para la
cual la señal es positiva. La secuencia de comandos para generar la señal es como sigue y se
obtienen las figuras 1.1 y 1.2:

% Tren de pulsos Continuo % Tren de pulsos Discreto


A=1; % amplitud omega=pi/4; % frecuencia discreta
w0=2*pi*5; % frecuencia rho=0.5;
angular n=-10:10;
rho=0.5; x=A*square(omega*n+rho);
t=0:0.001:1; stem(n,x)
sq=A*square(w0*t+rho);
plot(t,sq)

1 1

0.5 0.5

0 0

-0.5 -0.5

-1 -1

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
Tiempo [Segundos] n [Muestras]

Fig. 1.1. Tren de pulso rectangulares Fig. 1.2. Tren de pulso rectangulares
continuo en tiempo. discreto en tiempo.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 12


 Forma de onda triangular de amplitud A, frecuencia fundamental w0 (con unidades rad/s),
y ancho (W). El periodo de la onda es T, y su máximo ocurre en t=WT. Los comandos para
generar la señal se muestran a continuación y en la figura 1.3:
% Función triangular/diente de
sierra
A=1;
w0=10*pi;
W=0.5; % ancho del triángulo
t=0:0.001:1;
tri=A*sawtooth(w0*t+W);
plot(t,tri)

Fig. 1.3. Tren de funciones rampa.

 Función exponencial creciente y decreciente que pueden tener un valor de amplitud B, y un


exponente de atenuación (positivo-creciente y negativo-decreciente) como se observa en
las figuras 1.4 y 1.5.
% Exponencial continua % Exponencial discreta
B=5;a=6; B=1;
t=0:0.001:1; r=0.85;
x=B*exp(-a*t);plot(t,x); n=-10:10;
% decreciente x=B*r.^n; % expo decreciente
x=B*exp(a*t); % expo creciente stem(n,x)
plot(t,x)

Fig. 1.4. Función exponencial decreciente. Fig. 1.5. Función exponencial creciente.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 13


 Funciones trigonométricas para generar señales sinusoidales. Una señal coseno de amplitud
A, frecuencia w0 (con unidades rad/s), y ángulo de fase  (en radianes), se obtiene mediante
los comandos:

% Coseno continuo % Coseno discreto


A=1.5; % amplitud A=1; % Ampl
w0=2*pi*5; %frec angular omega=2*pi/12; % frec
phi=pi/6; %fase phi=0; % fase cero
t=0:.001:1; n=-10:10; % rango discreto
cosine=A*cos(w0*t+phi); y=A*cos(omega*n);
plot(t,cosine) stem(n,y)

Fig. 1.6. Onda sinusoidal continua en Fig. 1.7. Onda sinusoidal discreta en
tiempo. tiempo.

 Señales sinusoidales amortiguadas exponencialmente, que corresponde al producto de una


señal exponencial por una función sinusoidal, y que se basa en el producto vectorial
elemento a elemento.

x(t )  Asen  w0t    eat (1)

Puede aplicarse el producto escalar tomando dos secuencias y obteniendo el producto


vectorial elemento a elemento, para tener una nueva secuencia en tiempo discreto.

Los comandos usados entonces para generar una función sinusoidal amortiguada
exponencialmente son como sigue:

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 14


%Exponencial amortiguada
A=80;
w0=2*pi*10;
phi=0;
a=6; % coef exponencial
t=0:0.001:1;
expsin=A*sin(w0*t+phi).*exp(-
a*t);
plot(t,expsin)

Fig. 1.8. Señal exponencial amortiguada


sinusoidal.

 Funciones escalón unitario, impulso o delta de Dirac y rampa: La función escalón unitario es
generada a partir de los comandos:

% Escalón unitario
u=[zeros(1,50),ones(1,50)];
plot(u)

Impulso discreto en tiempo de amplitud unitaria que puede generarse escribiendo

% Impulso unitario o delta de Dirac


n=-10:10;
delta_n = [zeros(1,10) 1 zeros(1,10)];
stem(n,delta_n);

Fig. 1.9. Función Escalón unitario. Fig. 1.10. Función delta de Dirac discreto.
UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 15
% Secuencia discreta
n=-10:10;
x=5*exp(-0.2*n);
stem(n,x)
z=x.*y; % y es un coseno

Amplitud
stem(n,z)

Para generar una rampa se escribe


ramp=0:0.1:10;

Fig. 1.11. Secuencia discreta en tiempo.

 Finalmente, para ilustrar la creación de funciones escalón desplazados en tiempo, para


generar un pulso rectangular puede usarse el siguiente código:
% Creación de pulso rectangular
% a partir de escalón
t=-1:1/500:1;
u1=[zeros(1,250),ones(1,751)];
u2=[zeros(1,751),ones(1,250)];
u=u1-u2;
plot(u)

Fig. 1.12. Escalón desplazado en tiempo

2. Transformada de Fourier y Espectro de Potencia

Matlab tiene implementadas dos funciones para determinar la Transformada directa de Fourier
(DTF) y la Inversa (IDTF) [1]:
X  fft ( x) y x  ifft ( X ) (2)

x y X son vectores de N elementos cada una, el primero con las muestras temporales y el
segundo con los resultados de la DTF, la DTF aproxima el espectro de una forma de onda w(t).

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 16


El espectro para un pulso rectangular de To segundos de duración, w(t )  (t / To ) puede
determinarse analíticamente para producir:

W ( f )  To sin c  Tof  (3)

Donde los cruces por cero de la función sinc(x) se dan para  To f   n , de donde f   n To .

Utilice Matlab para determinar una aproximación al espectro del pulso rectangular, a
continuación, se presenta un ejemplo posible

% Espectro de un pulso rectangular


M=7; % Definimos el tamaño de la FFT
N=2^M; % Número de puntos de la FFT
n=0:1:N-1;
T0=1; % Tiempo en alto
T=10; % Tiempo total
dt=T/N;
t=n*dt;
% Crea la forma de onda con pulso hasta tiempo=T0
w=zeros(1,length(t));
for i=1:length(w)
if t(i)<T0
w(i)=1;
end
end
% Calcula la DFT
W=dt*fft(w);
f=n/T;
pos=find(f>=4/T0);
if ~isempty(pos) && (pos(1) <= N/2)
pos=pos(1); % Calcula la posición del 4º nulo
else
pos=floor(length(f)/2);
end
subplot(3,1,1)
plot(t,w);
title('Forma de onda en el tiempo')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('w(t)')
subplot(3,1,2)
plot(f(1:pos),abs(W(1:pos)));
title('Espectro de Magnitud hasta 4o Nulo')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('|W(f)|')
subplot(3,1,3)
UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 17
plot(f(1:pos),(180/pi)*angle(W(1:pos)));
grid
title('Espectro De Fase Hasta 4o Nulo')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('\theta(\itf) (Grados)')

En el código de ejemplo anterior se tomó M = 7, lo que da lugar a una FFT (Transformada rápida
de Fourier) de 128 puntos. Igualmente, se calculó el espectro para un pulso con duración de un
segundo, muestreando sobre una duración total de 10 segundos. En la figura 13, se observa que
los nulos o cruces por cero se encuentran en frecuencias de 1 Hz, 2 Hz, … n Hz, dado el tiempo
T0 que se encuentra en un nivel de amplitud unitario la señal. Por otra parte, el espectro de
magnitud de un pulso rectangular es teóricamente infinito, aunque a partir del 5º nulo se
puede considerar que sus valores son prácticamente despreciables.

Teniendo en cuenta esto, y dado que el 5º nulo se da para f = 5/T0, habría que muestrear la
señal a una tasa lo suficientemente rápido de tal forma que el criterio de Nyquist [1] se cumpla:

f s  2B (4)

donde B, es el ancho de banda de la señal que se desea muestrear. Se pretende demostrar que
la selección apropiada de la frecuencia de muestreo es un parámetro muy importante para
evitar que se tomen muy pocas muestras y no sea posible tener una versión aproximada de la
señal que se quiere digitalizar, o también no cambiar la forma de onda debido a cambios suaves
que puedan inducirnos en un error. Con lo anterior se hace referencia a señales cosenoidales
que pueden recuperarse, pero se altera el periodo de la señal.

Continuando con el análisis del ejercicio, si se toma B ≈ 5/T0, la frecuencia de muestreo debería
ser fs ≥ 10/T0, es decir, requeriríamos aproximadamente 10 muestras del pulso.

i) Comprobar qué ocurre si tomamos M = 6 o 5. ¿A qué se debe el resultado observado?

ii) Asignar nuevamente a M un valor igual a 7. ¿Qué ocurre si ahora si se hace T0 = 2 o 3, o


mayor incluso? ¿Cómo afecta la señal y por qué? ¿Qué pasa para T0 = 10?

iii) Comprobar qué ocurre si se toma un periodo T0 = 2, y se aumenta M a 9 o 10. ¿A qué se


debe esto? ¿Y si se modifica el valor del tiempo de duración de la señal a 40 segundos?

Por favor, comente de forma concreta respecto al efecto en el cambio del tamaño de la
transformada de Fourier o del periodo total de duración de la señal, esto dado que al cambiar
de dominio existe un compromiso importante que debe ser interiorizado.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 18


w(t)
|W(f)|
(f) (Grados)

Fig. 1.13. Espectro de pulso rectangular

3. Estimación de la Potencia

El espectro de una senoide se puede obtener a través del teorema de Parseval [2], por
ejemplo, si se desea determinar el espectro de la señal dada por:
w(t )  3sen( wot  20) (5)
Se puede representar la anterior expresión en términos de la exponencial compleja como:
 3   3 
w(t )   e j 20  e jwot   e j ( 20)  e jwot (6)
2j  2j 
Donde los coeficientes de Fourier vienen dados por
 3 
c1   e j 20   1.5  70
2j 
(7)
 3 
c2   e j ( 20)   1.5  70
2j 
Y los demás coeficientes son cero.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 19


Utilice Matlab para determinar una aproximación de la senoide anterior, un posible código
es como se muestra a continuación:
M=4;
N=2^M;
fo=10;
wo=2*pi*fo;
n=0:1:N-1;
To=1/fo;
dt=To/N;
t=n*dt;
% Crea la forma de onda de tiempo
w=3*sin(wo*t+(20*pi/180));
% Calcula los puntos de datos FFT
W=fft(w);
% Calcula el espectro de la forma de onda periódica
n1=-N/2:1:N/2-1;
fn1=n1/To;
fs=1/dt;
cn=1/N*W;
% Convierte muestras 0,1,2,3,...,N-1 en positivos y negativos
cn=fftshift(cn);
subplot(3,1,1)
plot(t,w);
title('Forma de onda en el tiempo')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('w(t)')
subplot(3,1,2)
stem(fn1,abs(cn));
title('Espectro de magnitud')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('|W(f)|')
subplot(3,1,3)
stem(fn1,180/pi*angle(cn).*(abs(cn)>1e-5));
grid
title('Espectro de fase')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('\theta(f) (Grados)')

i) ¿Qué ocurre si se hace To = 2/fo? ¿Y si ahora se modifica el periodo a To = 1/(2fo)?


Además, intente incrementar To en pasos unitarios, y compruebe qué ocurre. ¿Qué
sucede ahora para un periodo To mayor que 8?
ii) ¿Qué ocurre si se aumenta M para un periodo fijo e igual a 1/fo? ¿Y si se toma M = 7 y To
= 5/fo, por ejemplo?

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 20


w(t)
|W(f)|
(f) (Grados)

Fig. 1.14. Análisis de señal senosoidal para obtener espectro de magnitud y fase.

4. Autocorrelación

La autocorrelación se define [2] como la correlación cruzada de la señal consigo misma. Esta
función, ofrece gran utilidad para encontrar patrones repetitivos dentro de una señal, por
ejemplo, para determinar inicio de una secuencia discreta en un vector de datos binarios
que es típico en comunicaciones digitales para encontrar sincronismo.

Según lo estudiado, la función de autocorrelación puede obtenerse de manera simple y nos


entrega en cero la potencia promedio de la señal, por tanto, ahora se evaluará utilizando
Matlab. La correlación se utiliza para medir el grado de similaridad entre dos señales,
entonces, analice el siguiente código:

x=[2,-1,3,7,1,2,-3]; % secuencia de entrada x


nx=[-4:2];
x1=[1,-1,2,-2,4,1,-2,5]; % secuencia de entrada x1
ny=[-4:3];
y=fliplr(x1);
ny=-fliplr(ny);
nr_xy_b=nx(1)+ny(1);
nr_xy_e=nx(length(x)) + ny(length(y));
r_xy =conv(x,y) % Aplica la convolución
nr_xy=[nr_xy_b:nr_xy_e]

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 21


i) Explique qué hace el anterior código y grafique cada una de las secuencias del ejercicio,
utilizando el comando stem y subplot, asigne título y rótulos para los ejes.

stem(n,variable),title(‘Titulo’),xlabel(‘Rotulo x’; xlabel(‘Rotulo y’)


Amplitud
Amplitud
Amplitud

Fig. 1.15. Secuencias discretas y convolución.


In
Ahora la función de autocorrelación se aplica para analizar la similaridad sobre la misma señal.
A continuación, se presenta un ejercicio donde se tiene dos señales de sensores en diferentes
ubicaciones que miden las vibraciones causadas por un vehículo cuando cruza a través de un
puente.

Cargue las señales usando el comando load SensorData, observe que estas señales están
muestreadas a una tasa fs = 11025 Hz. Cree el vector de tiempo y grafique las señales, debe
obtener unas señales como se muestra en la figura 16. ¿Comente respecto a cada señal
(amplitud, variabilidad, etc.), temporalmente, cual señal ocurrirá primero?

La correlación cruzada de las dos señales de los sensores es máxima en la muestra igual al
retardo. Para ello se debe expresar el retardo como el número de muestras y en segundos.
Explique y comente el código siguiente:

[acor,Retardo] = xcorr(s2,s1);
[~,I] = max(abs(acor));
DifRetardo = lag(I)

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 22


Fig. 1.16. Señales de sensores para estimar autocorrelación y retardo.

¿Cómo se puede obtener el tiempo de diferencia entre las dos señales? ¿Cuál es el tiempo de diferencia
entre las dos señales?

DifTiempo = ________/Fs;

figure
plot(Retardo,acor)
a3 = gca;
a3.XTick = sort([-3000:1000:3000 DifRetardo]);

Ahora debe alinear las dos secuencias y dibújelas usando subplot, deberá obtener la señal que se
muestra en la figura 17. Adicione 1 a la diferencia de retardo para tener en cuenta el sistema indexación
usado por Matlab, y obtendrás las dos secuencias alineadas en tiempo, eliminando el retardo existente
entre las mediciones de los dos sensores.

s1al = s1(-DifRetardo +1:end);


t1al = (0:length(s1al)-1)/Fs;
subplot(2,1,1)
plot(t1al,s1al); axis tight
title('Señal de sensor 1, Alineada')
xlabel('Tiempo (s)')
subplot(2,1,2)
plot(t2,s2); axis tight
title(' Señal de sensor 2')
xlabel('Tiempo (s)')

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 23


Fig. 1.17. Auto-correlación y secuencias alineadas luedo de ajustar el retardo.

5. Convolución

La convolución [2] es una operación matemática lineal que combina dos señales y las
transforma para producir una tercera señal de salida. Tiene gran importancia en los
sistemas de comunicaciones donde usualmente se multiplican (proceso de convolución)
señales en el dominio del tiempo, pero por dualidad en el dominio de la frecuencia la
convolución corresponde al producto de las transformadas de Fourier de cada señal, lo que
simplifica considerablemente el procedimiento operacional.

Convolución de pulsos rectangulares: Suponga que las secuencias x[n] y v[n] definen un
pulso rectangular dado por:
1, 0n9
p  n   (8)
0, otro valor de n

i) Encuentre el producto de convolución para las secuencias x[n] y v[n] utilizando la función
de Matlab conv. Los comandos en Matlab para calcular la convolución para este caso son:

p=[0 ones(1,10) zeros(1,5)]; % corresponde para n = -1 hasta n = 14


x=p; v=p;
y= conv(x,v);
n=-2:25;
stem(n,y(1:length(n)))

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 24


ii) Proponga un ejercicio donde aplique la convolución de dos señales prácticas en
comunicaciones (funciones rectangulares, exponenciales, senoidales, sinc, triangulares,
rampa, etc.) y acótelas apropiadamente para mostrar su salida.

A continuación, se presenta dos ejemplos, donde se observa la evolución de la integral de


convolución de forma dinámica en entorno Matlab:

% Convolución Continua
clc
clear
pause on
x=[0 1 2 3 4 3 2 1 0]; %Respuesta al impulso unitario
h=[1 1 1 1 1 1 1 1 ]; %Señal de entrada
m=length(x);
n=length(h);
%invierte el vector h
hi=fliplr(h);
k=20;
X=[x,zeros(1,40-m)];
X= X([ end-k+1:end 1:end-k ]); % Refleja la señal y la atrasa
H=[h,zeros(1,40-n)];
H= H([ end-k+1:end 1:end-k ]); % Respuesta al impulso
xn=-20:20-1;
Y=zeros(1,40);
p=zeros(1,40);
h1=subplot(3,1,1);
plot(xn,X,'-b')
ylabel('h(t)')
title('Respuesta al impulso unitario')
% colocar(h1,'YLim',[a b])
h2=subplot(3,1,2);
plot(xn,H,'-k')
% colocar(h2,'YLim',[a b])
pause(3)
h2=subplot(3,1,3);
plot(xn,Y,'-m')
%ciclo
Hi=[hi,zeros(1,40-n)];
for i=1:40-n
p=X.*Hi;
Y(i+n-1)=sum(p);
subplot(3,1,2);
plot(xn,Hi,'-r')
ylabel('x(t)')
title('Señal de entrada')
subplot(3,1,3)
plot(xn,Y,'-m')

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 25


xlabel('Tiempo [s]')
ylabel('y(t)')
title('Señal de salida')
Hi= Hi([ end 1:end-1 ]);
pause(0.5)
end

Fig. 1.18. Convolución continua en tiempo.

Mientras que la convolución discreta en tiempo se obtiene a partir del siguiente script.

xn=-20:20-1;
Y=zeros(1,40);
p=zeros(1,40);
h1=subplot(3,1,1);
stem(xn,X,'MarkerFaceColor','red')
ylabel('h[n]')
title('Respuesta al impulso unitario')
% set(h1,'YLim',[a b])
h2=subplot(3,1,2);
stem(xn,H,'MarkerFaceColor','blue')
% set(h2,'YLim',[a b])
pause(3)
h2=subplot(3,1,3);
stem(xn,Y,'MarkerFaceColor','green')
%
Hi=[hi,zeros(1,40-n)];
UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 26
for i=1:40-n
p=X.*Hi;
Y(i+n-1)=sum(p);
subplot(3,1,2);
stem(xn,Hi,'MarkerFaceColor','blue')
ylabel('x[n]')
title('Señal de entrada')
subplot(3,1,3)
stem(xn,Y,'r','MarkerFaceColor','green')
xlabel('Tiempo [n]')
ylabel('y[n]')
title('Señal de salida')
Hi= Hi([ end 1:end-1 ]);
pause(0.5)
end
h[n]
x[n]
y[n]

Fig. 1.19. Convolución discreta en tiempo.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 27


Referencias

[1] Haykin, Simon., and Barry Van Veen. “Señales y Sistemas”. 1a. ed., 1a. reimp. Mexico: Limusa Wiley,
2006.

[2] Oppenheim, A. V., Willsky, A. S., & Young, I. T.. Signals and systems. Englewood Cliffs, N.J. Prentice-
Hall, 1983.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 28


Laboratorio 2: Ruido y Relación Señal a Ruido

Introducción

El ruido es toda señal indeseada que aparece en un sistema de telecomunicaciones. Se adiciona


a la señal de interés y degrada la calidad de la señal recibida, limitando el desempeño y rango
dinámico del sistema de comunicaciones. Por tanto, dado un sistema de comunicaciones
formado por varios dispositivos en cascada, requiere de un análisis del ruido total introducido
por el sistema y sus dispositivos, así como la determinación de una figura de mérito relación
señal a ruido (Signal to noise Ratio - SNR) a la salida del mismo.

Objetivos

Reconocer el ruido como el proceso aleatorio inherente de los sistemas de comunicaciones en


el dominio del tiempo y la frecuencia y el efecto en las señales típicamente usadas en
comunicaciones.

Utilizar las diferentes funciones de Matlab relacionadas con el ruido aplicadas en el análisis del
nivel de potencia de señal y de ruido.

Metodología

1. Ruido: Señal indeseada e inherente de los sistemas de comunicaciones que atenúa,


distorsiona e interfiere la señal que se desea transmitir. El ruido blanco es una señal
aleatoria (proceso estocástico) que se caracteriza por el hecho de que sus valores de señal
en dos tiempos diferentes no guardan correlación estadística. Por tanto, su densidad
espectral de potencia (DEP) es constante e igual a o/2 (siendo o la densidad de potencia
de ruido) a lo largo de toda la banda de frecuencias (teóricamente el ruido tiene un ancho
de banda infinito).
2. Relación Señal a Ruido: Proporción existente entre el nivel de potencia de la señal y el nivel
de potencia de ruido que la degrada [1]. Usualmente se expresa en decibeles (dB) a través
de la siguiente expresión:
 Potencia de Señal 
SNRdB  10 log10   (1)
 Potencia de Ruido 
Por ejemplo, una SNR de 30dB requiere que la potencia de señal sea 1000 veces la potencia
de ruido. Por tanto, la potencia de ruido también puede definirse como la varianza de ruido
y puede obtenerse a partir de la siguiente expresión:

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 29


 Potencia de Señal  1
30  SNRdB  10 log10    10 log10  2  (2)
 Potencia de Ruido    
Donde  es la desviación estándar de ruido. Dividiendo los dos lados por 10 y luego
dividiendo por 10 y tomando el antilogaritmo, se puede resolver para obtener la varianza
como
1
103  2   2  1/1000 (3)

Entonces,   1/1000  NP . Además, SNR = SP – NP, donde SP es la potencia de señal


(Signal Power - SP) y NP es la potencia de ruido (Noise Power - NP), y los dos parámetros
están en dB, o la SNR = SP/NP, cuando los niveles están en unidades lineales. En Matlab,
usando la función randn(1,N) se entrega N números pseudo-aleatorios basados en una
distribución Gaussiana con media 0 y desviación estándar 1 (Varianza = 12 = 1) [2]. Ahora
multiplicando esos números por NP se tiene N muestras gaussianas con media cero y
desviación estándar NP (y varianza de ruido  2 ).

a) Revise la ayuda de Matlab usando help randn, rand, randi, rng, RandStream y aplique en un
ejemplo donde el efecto sea evidente en señales típicas. Debe graficar rotulando
apropiadamente los ejes y comentando el código.
b) Vamos a calcular la SNR de un pulso rectangular de duración 20ms, muestreado a 10kHz en
la presencia de ruido Gaussiano. Ajuste el generador aleatorio a la configuración por
defecto para datos reproducibles.
rng default
Tpulse = 20e-3;
Fs = 10e3;
t = -1:1/Fs:1;
x = rectpuls(t,Tpulse);
y =
0.00001*randn(size(x));
s = x + y;
pulseSNR = snr(x,s-x)

pulseSNR =

80.0818

Fig. 2.1. Código Matlab y pulso rectangular ideal y contaminado con ruido.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 30


Comente el código y grafique la señal contaminada con ruido s. Modifique la amplitud del
nivel de señal de ruido, grafique, y observe el efecto. ¿Puede existir un nivel a partir del cual
la degradación supera el nivel de potencia de señal? Si un detector muestrea la señal en la
mitad del pulso, ¿puede el ruido inducir en un error? o ¿cuál podría ser el fenómeno que
conduzca a tomar un nivel errado de amplitud del pulso? ¿Para televisión, telefonía y
sistemas de suscriptor digital asimétrico (Asymmetric Digital Suscriptor Line - ADSL) qué
nivel de SNR sería el ideal? ¿En comunicaciones digitales cual será la figura de mérito
equivalente?
c) Defina los conceptos de distorsión armónica total (Total Harmonic Distortion - THD) y
relación señal a ruido y razón de distorsión (Signal to Noise and Distortion Ratio - SINAD) y
exprese las fórmulas apropiadamente [3]. Cree una señal sinusoidal muestreada a 48 kHz.
La señal tiene una frecuencia fundamental de x kHz y amplitud unitaria (A=1) (siendo x el
último número de su identificación, si es cero genere un número aleatorio entre 1 y 10, y
use ese valor). Adicionalmente contiene un armónico de 2 kHz con nivel de amplitud A=0.5
y potencia de ruido con varianza 0.1². El vector de tiempo puede crearlo como: t = 0:1/fs:1-
1/fs. Verifique que la SNR, THD y SINAD concuerdan con las definiciones.
Potencia (dB)

Fig. 2.2. Distorsión armónica total para señal sinusoidal.

d) Calcule la SNR de una sinusoide con frecuencia de operación 2.5 kHz muestreada a 48 kHz.
Adicione ruido con una varianza de 0.001². En ese caso el argumento de la función
sinusoidal será de la forma wo*Fo/Fs*(1:N). ¿Cuál es el nivel de relación SNR? Dibuje el
espectro de un solo lado (DEP positiva – use la función pwelch - onesided) y adicione

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 31


marcadores para señalar la componente DC y los diferentes armónicos. ¿Cuál es el piso de
ruido?
e) Determine la SNR de una sinusoide usando el espectro de potencia, considere los
parámetros de la señal del punto anterior pero la varianza es igual a 0.00001. Reinicie el
generador de números aleatorios (help rng y periodogram) para resultados reproducibles.
Dentro de los parámetros de la función al usar la ventana para el periodograma o pwelch,
puede estar por defecto un vector vacío, “[]” o puede usarse una ventana de tipo Kaiser con
=38, es decir, kaiser(numel(x),38). ¿Qué se quiere decir por ventana? ¿Qué es el ancho de
banda de resolución en un Analizador de Espectro? Ahora, el ancho de banda de resolución
puede obtenerse a partir de la función rbw = enbw(w,Fs); donde w es la ventana utilizada y
Fs es la frecuencia de muestreo. La SNR puede obtenerse a partir de la función
snr(Sxx,F,rbw,'power'); donde Sxx y F son salidas del periodograma. Dibuje el espectro de
potencia vs f(kHz).

Fig. 2.3. Periodograma para función sinusoidal y contaminado con ruido.

f) SNR con y sin armónicos aliased (señales continuas distintas que se tornan indistinguibles
cuando se muestrean digitalmente). Genere una señal que parezca la salida de un
amplificador no lineal débilmente con un tono a 2.1 kHz como entrada. La señal es
muestreada por 1 segundo a 10 kHz. Calcule y dibuje el espectro de la señal. Use el
periodograma con la ventana Kaiser del punto e. Identifique claramente los picos de la
UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 32
frecuencia de interés y los armónicos que deberían aparecer con marcadores y adicione
rótulos para marcarlos. Calcule la SNR de la señal con snr(x,Fs,7); y con snr(x,Fs,7,'aliased').
¿Qué observa? Explique y comente al respecto.
g) La potencia de ruido corresponde a la varianza también tal como se planteó anteriormente.
Cree una sinusoide muestreada a 18kHz, configure una amplitud unitaria y frecuencia
fundamental de 1kHz. Además, contiene un armónico con media amplitud y ruido aditivo
con varianza 0.12. Calcule la potencia de ruido de la señal y verifique que concuerda con la
definición teórica.
h) Reconocidas las diferentes funciones y aplicada a señales sinusoidales vamos a aplicar ruido
aditivo blanco Gaussiano (Additive White Gaussian Noise - AWGN) para evaluar el impacto
en la generación de una señal rampa. Tome un segmento de tiempo de 10 s en incrementos
de 0.1.
Potencia (dB)

Fig. 2.4. Relación señal a ruido para tono sinusoidal.

Mediante la función sawtooth cree una rampa y adicione ruido con la función awgn con
niveles de snr = [0 10 20 30] dBW usando ‘measured’ como signalpower. Grafique y rotule la
señal para cada uno de los cuatro casos utilizando subplot. ¿Qué puede decir de los cuatro
niveles de SNR?

A continuación, se muestra el efecto de la adición de ruido para una señal rampa con una
SNR=10dB.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 33


Amplitud

Fig. 2.5. Función rampa contaminada con ruido.

3. Antes de entrar a evaluar algunos efectos de los sistemas, es conveniente definir lo que es
un sistema lineal y uno no lineal [3]:

a) Sistema Lineal: Aquellos sistemas donde se verifica el principio de superposición, es


decir, la respuesta o salida de un sistema a un conjunto de entradas aplicadas
simultáneamente es igual a la suma de las salidas cuando cada entrada se aplica
individualmente. Ejemplos típicos incluyen los filtros y los canales físicos de
comunicación operando en la región lineal.

b) Sistema No lineal: Es aquel sistema donde la salida no es proporcional al cambio en la


entrada. Una gran mayoría de fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor
tienen comportamientos de este tipo, en los sistemas de comunicaciones, los
moduladores, detectores de ley cuadrática, amplificadores de potencia, entre otros
introducen no linealidades en el sistema.

Distorsión no lineal: En la práctica los sistemas de comunicaciones utilizan dispositivos que


introducen no linealidades tanto en el transmisor como el receptor. La distorsión no lineal
modifica la forma de onda de la señal de entrada a causa de la generación de nuevos tonos
debido a un comportamiento no lineal del sistema de transmisión. Estos tonos pueden ser
armónicos de las señales componentes, productos de intermodulación (para dos o
más tonos componentes), productos de auto-modulación y productos de modulación
cruzada.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 34


Los dos primeros dan lugar a la aparición de nuevas componentes en el espectro de la señal,
mientras que los dos últimos suman (o restan) señal a las frecuencias de los tonos
componentes originales.

Consideren dos tonos

x1 t   A1cos (2 f1t ) y x2 t   A2 cos (2 f 2t ) (4)

la salida del sistema viene dada por:

y t   k1 x t   k2 x 2 t   k3 x 3 t  (5)

siendo k1=10, k2=4.3 y k3=-5 [1].

Represente las señales en un intervalo hasta 0.4 s con incrementos de 1 ms.

a) Distorsión de un tono: Sea x(t)=x1(t) siendo A1=1.5 y f1=20Hz. Obtenga una figura con
subplot para i) la señal en el dominio del tempo, ii) su espectro potencia, iii) la salida del
sistema y el espectro de potencia de la salida del sistema. Se recomienda hacer la
gráfica en el dominio del tiempo y luego comparar usando stem que permitiría una
mejor visualización para contar armónicos. ¿Qué diferencias se observan entre la señal
de salida y la señal original? ¿Qué tipo de componentes aparecen?
b) Distorsión de dos tonos: Sea x(t)=x1(t) + x2(t), siendo A1=1.3, A2=0.5, f1=5Hz y f2=5f1.
Obtenga una figura usando subplot de forma similar al punto a. ¿Qué diferencias se
observan entre la señal de salida y la señal original? ¿Qué tipo de componentes
aparecen en el espectro? Diferencie con colores cada una de las señales y rotule
apropiadamente los ejes.
c) Para los dos casos anteriores adicione AWGN para SNR = [0 10 20 30] dBW y grafique
usando subplot las figuras resultantes en cada caso. ¿Cómo afecta el ruido la forma de
onda y la potencia de la señal deseada?

Para ilustrar el fenómeno de la distorsión no lineal [1,3], se tiene una señal cosenoidal con
frecuencia 60 Hz y amplitud 2, esta señal se pasa a través de un sistema no lineal con salida
y(t)=5x(t)-2x2(t)+4x3(t). Se observa en la figura 2.6 que la señal presenta una compresión en
el semiciclo positivo lo que cambia la forma de onda y que corresponde al efecto de la suma
de componentes lineales, cuadráticas e incluso cúbicas.

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 35


Fig. 2.6 Efecto de la distorsión no lineal sobre una forma de onda

En la figura 2.7, se superpone los dos tonos (color rojo) que se usan como entrada al sistema no
lineal, con frecuencias de portadora a 1.5 kHz y 25 kHz. Y los tonos en color azul, corresponden
a la salida del sistema no lineal que incluye armónicos de tercer orden. Replique el espectro de
salida para los valores presentados anteriormente y comente qué más señales aparecen, en
que frecuencias ocurren y desde el análisis matemático a que se deben estos picos adicionales.
Potencia/Frecuencia (dB/Hz)

Fig. 2.7. Distorsión de doble tono y productos de intermodulación.


UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 36
En la figura 2.8 se obtiene la distorsión armónica total para la prueba de dos tonos en el sistema no
lineal, la amplitud de los armónicos es alta y el desempeño del sistema es pobre.

Potencia (dB)

Fig. 2.8. Distorsión armónica total para dos tonos y sus productos de intermodulación.

Referencias

[1] Carlson, Bruce, and Paul B. Crilly. “Communication Systems”, Ed. Mc Graw Hill 5th Ed. New
York 2009.

[2] The Mathworks Inc® Signal to Noise Ratio. (Enlace recuperado el 28 de abril de
https://la.mathworks.com/help/signal/ref/snr.html)

[3] The Mathworks Inc® Total Harmonic Distortion (Enlace recuperado el 28 de abril de
https://la.mathworks.com/help/signal/ref/thd.html)

UPTC Ingeniería Electrónica  Ruido y Relación Señal a Ruido 37


Laboratorio 3: Filtrado de Señales

Introducción

Los filtros existen en todos los sistemas de comunicaciones, sirven para diseñar y permitir el
paso de una banda de frecuencias específicas, mientras atenúan las demás señales fuera de
esta banda. Los filtros son usualmente clasificados de acuerdo al rango de filtrado, respuesta en
frecuencia en la banda de paso, y componentes de circuitos. En la clasificación por el rango de
filtrado, existen cuatro tipos de filtros: filtro paso bajo, paso alto, pasabanda y filtros rechaza
banda.

Por otra parte, de acuerdo a la respuesta en frecuencia en la banda de paso, existen dos tipos
de filtros: activos y pasivos. Los filtros pasivos, están constituidos por circuitos que contienen
solamente componentes pasivos (resistores, inductores y capacitores) conectados en tal forma
que permitirán pasar ciertas frecuencias mientras que rechazan otras. Los filtros activos por su
parte emplean dispositivos activos (transistores o amplificadores operacionales) combinados
con resistencias capacitores e inductores. Los filtros activos son los más utilizados en los
sistemas de comunicaciones modernos, debido a que tienen las siguientes ventajas:

1. Debido a que la función de transferencia con características inductivas puede obtenerse con
un diseño particular, se puede usar resistencias en lugar de inductancias.

2. La alta impedancia de entrada y baja impedancia de salida del amplificador operacional


significa que los filtros ofrecen una excelente característica de aislamiento y son apropiados
para usar en cascada.

3. Dado que los componentes activos proporcionan amplificación, entonces los filtros activos
pueden incorporar ganancias.

Objetivo

Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas y funciones que incorpora Matlab para el


filtrado paso bajo y paso banda usando diseños de Butterworth y Chebyshev entre otros.

Metodología

El diseño e implementación de filtros analógicos y digitales es una tarea importante que debe
aprenderse y aplicarse en la vida práctica pues sistemas de instrumentación, en bioingeniería,
electrónica de potencia, y telecomunicaciones entre otros, de forma constante los utilizan en
procesamiento analógico y digital. Los filtros son un arreglo de dispositivos que permiten

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 38


discrimina una frecuencia o conjunto de frecuencias (banda) de una señal eléctrica que pasa a
través de él (su función de transferencia), para ello se permite modificar la magnitud y la fase.
La aplicación directa de los filtros es mitigar el impacto de las degradaciones típicas del ruido,
interferencia e incluso distorsión indeseada. Los filtros se modelan a través de una función de
transferencia y se identifican claramente tres regiones. La banda inferior se relaciona con la
componente de corriente directa (Direct Current - DC) o de 0 Hz, la frecuencia superior incluye
frecuencias que tienden a infinito, y hay rangos de frecuencia intermedia que pueden tener una
frecuencia de inferior o baja y una frecuencia superior o alta, y abarcan ese rango de
frecuencias o banda de paso. En esta guía se introducen los conceptos básicos de los filtros
analógicos y digitales, se muestra la función de transferencia y la forma en que se diseña
utilizando la herramienta filterDesigner de Matlab.

Por otra parte, es importante recordar el proceso en la elección apropiada de frecuencia de


muestreo para asegurar una representación exacta de la señal analógica original, por tanto, el
criterio de Nyquist declara que se requiere que “la frecuencia de muestreo sea al menos el
doble de la componente de frecuencia más alta contenida en la señal, o información sobre la
señal se perderá”.

fs  2 fm (1)

Si la frecuencia de muestreo es menor que el doble de la frecuencia de la máxima frecuencia de


señal analógica, un fenómeno conocido como aliasing ocurrirá, que consiste de imágenes de la
señal original alrededor de cada múltiplo de la frecuencia de muestreo fs, es decir, en
frecuencias iguales a nfsfm, n=1,2,3,…. El concepto importante y que aplica en filtrado, está
relacionado con el ancho de banda de Nyquist, definido como el espectro de frecuencia desde
la componente 0 Hz o DC hasta fs/2. Entonces el espectro de frecuencia se divide en un número
infinito de zonas de Nyquist, cada una con un ancho igual a 0.5fs. Por esa razón, el muestreo en
banda base implica que la señal a muestrear debe caer en la primera zona de Nyquist, de forma
que toda componente que caiga fuera del ancho de banda de Nyquist tendrá una imagen (alias)
que regresará a la primera zona de Nyquist. Esto requiere un filtro antialias en casi todas las
aplicaciones de muestreo para remover la señal indeseada.

Diseño de filtros Análogos y Digitales

El propósito de un filtro es remover componentes indeseadas de una señal. La frecuencia de


corte es la frontera en la respuesta del filtro. Cualquier frecuencia fuera del rango de la
frecuencia de corte será atenuado. Aunque idealmente el filtro podría eliminar completamente

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 39


cualquier frecuencia fuera del rango de la frecuencia de corte, en la práctica, la caída y
atenuación del filtro depende del orden del filtro. Filtros de orden alto atenúan frecuencias
indeseadas más efectivamente, pero incrementan el retardo de fase entre la entrada y la salida.

Fig. 3.1. Respuesta en amplitud de Filtro ideal vs. Filtros Prácticos [1].

Filtros Ideales vs. Filtros Prácticos

Los filtros ideales paso bajo deberían tener una banda de transición y una ganancia plana
perfecta en la pasabanda como se muestra por el pulso cuadrado en línea punteada en la figura
3.1. Además, la atenuación de la banda de parada debería reducir cualquier señal fuera de
banda a cero. En la figura 3.1 también se observa la respuesta de algunos filtros analógicos
prácticos comúnmente, identificando las diferentes zonas de transición, como la banda de
paso, la caída de -3 dB, la banda de transición y la banda de para. La atenuación de la banda de
parada no es aquella que limita el ruido fuera de banda, sino que puede tener una banda de
transición sin caída abrupta, cuyo ruido degrada la atenuación alrededor de la frecuencia de
corte. Adicionalmente, todos los filtros no ideales, introducen un retardo de fase o de grupo.

Planicidad en la banda de paso y de transición – Limitación vs. Ruido

Algunas aplicaciones debido a altos niveles de interferencia en canales adyacentes pueden


exigir filtros con caídas (la caída se conoce como factor de roll-off - caída) abruptos, casos
típicos son la selección y extracción de canales en sistemas multi-portadora donde las bandas
de guarda o separación entre los canales son pequeñas comparando con al ancho de banda del
mensaje. Sin embargo, es conocido que para filtros paso bajo análogos prácticos, la amplitud
cae desde baja frecuencia a alta frecuencia y tiene una banda de transición. Un número mayor
UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 40
de etapas en cascada de filtros o un orden mayor para el filtro ayuda a mejorar la planicidad de
las señales en banda y permite una transición más estrecha.

Fig. 3.2. Banda de transición de filtros Butterworth ideales para diferentes órdenes [1].

Pero exige un diseño complejo debido a la alta sensibilidad en la ganancia de acople para ser
prácticos solamente algunos ordenes de atenuación de magnitud. Además, cualquier
componente tal como una resistencia o amplificador operacional, adicionado en la cadena de
señal introducirá ruido en banda. De acuerdo a la figura 3.2, un filtro RC de primer orden podría
ser usado en la protección de canales, mientras que un filtro RC de segundo orden proporciona
una mejor planicidad en banda y un factor de caída más agresivo en la transición para la medida
de los canales.

De acuerdo al diseño de los filtros puede encontrarse diferentes aproximaciones basadas en la


siguiente clasificación:

Función de transferencia

Los coeficientes de la función de transferencia del filtro, retornados como vectores fila de
longitud n+1 para filtros paso bajo y paso alto, y longitud 2n +1 para filtros pasabanda y
rechaza-banda.

1. Para filtros digitales, la función de transferencia es expresada en términos de b y a como:


B ( z ) b 1  b 2 z    b n  1 z
1 n

H ( z)  
A( z ) a 1  a 2 z 1    a n  1 z n

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 41


2. Para filtros análogos, la función de transferencia se expresa en términos de z, p, y k como:
B ( s ) b 1 s  b 2 s    b n  1
n n1

H (s)  
A( s ) a 1 s n  a 2 s n1    a n  1
Ceros, polos y ganancia

Los ceros, polos y la ganancia de un filtro, retornados como dos vectores columna de longitud n
(2n para diseños pasabanda y rechaza-banda) y un escalar.

1. Para filtros digitales, la función de transferencia es expresada en términos de b y a como:


1 z (1) z 1  s  z (2) z 1  s  z (n) z 1 
H ( z)  k
 s  p(1) z1  s  p(2) z1 s  p(n) z1 
2. Para filtros análogos, la función de transferencia se expresa en términos de z, p, y k como:

 s  z (1) s  z (2) s  z (n)


H ( s)  k
 s  p(1) s  p(2) s  p(n)

Matrices en Espacio de Estados

Representación en espacio de estados del filtro, retornado como matrices. Si m=n para diseños
paso bajo y paso alto, y m=2n, para filtros pasabanda y rechaza-banda, entonces, A es mm, B
es m1, C es 1, y D es 11.

Para filtros digitales, las matrices en espacio de estados relacionan el vector de estado x, la
entrada u, y la salida y, a través de:

x k  1  Ax( k )  Bu ( k )
y (k )  Cx(k )  Du

De acuerdo a lo anterior, diferentes comandos en Matlab serán usados para cada caso de
acuerdo a las necesidades. A continuación, se ilustra el diseño de filtros paso bajo y pasabanda
usando los modelos más comunes como lo son Chebyshev y Butterworth.

Respuesta en frecuencia y al impulso de filtro paso bajo FIR e IIR usando objetos y fvtool

Cree un filtro paso bajo FIR de orden mínimo para datos muestreados a 44.1 kHz. Especifique
una frecuencia pasabanda de 8 kHz, una frecuencia en la banda de parada de 12 kHz, un ripple
en la banda de paso de 0.1 dB, y atenuación en la banda de parada de 80 dB. Use para ello la
herramienta fvtool [2].

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 42


Amplitud

Fig. 3.3 Respuesta al impulso para el filtro paso bajo diseñado.


Fs = 44.1e3;
filtertype = 'FIR';
Fpass = 8e3;
Fstop = 12e3;
Rp = 0.1;
Astop = 80;
FIRLPF = dsp.LowpassFilter('SampleRate',Fs, ...
'FilterType',filtertype, ...
'PassbandFrequency',Fpass, ...
'StopbandFrequency',Fstop, ...
'PassbandRipple',Rp, ...
'StopbandAttenuation',Astop);

Diseñe un Filtro paso bajo IIR de orden mínimo con las mismas propiedades del filtro FIR.

Cambie la propiedad del FilterType del filtro clonado a IIR.


IIRLPF = clone(FIRLPF);
IIRLPF.FilterType = 'IIR';

Grafique la respuesta al impulse del filtro FIR paso bajo. El coeficiente de orden cero está
retrasado 19 muestras, que es igual al retardo de grupo del filtro. El filtro paso bajo FIR es un
filtro FIR causal.

fvtool(FIRLPF,'Analysis','impulse')
fvtool(FIRLPF,'Analysis','freq')

Y la respuesta en frecuencia para la magnitud y fase del filtro paso bajo IIR
UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 43
fvtool(IIRLPF,'Analysis','impulse')
fvtool(IIRLPF,'Analysis','freq')

Determine el costo computacional de implementación de los filtros FIR e IIR, para ello use el
comando cost, además, usando también grpdelay puede determinar el retardo de grupo o de
fase de cada filtro. Luego se podrá también observar usando la herramienta fdaTool o filter
Designer en el ícono i de información del filtro.

Respuesta en Magnitud (dB) y Fase

0 -0.022

-10 -3.544

-20 -7.066

-30 -10.588

-40 -14.11

-50 -17.632

-60 -21.154

-70 -24.676

-80 -28.198

-90 -31.72

0 5 10 15 20

Frecuencia (kHz)
Fig. 3.4. Respuesta en magnitud y fase para el filtro paso bajo diseñado.

Función de transferencia de un filtro paso bajo Chebyshev Tipo I

Diseñe un filtro paso bajo Chebyshev tipo I de orden 6, con 10 dB de rizado (ripple) de banda de
paso y una frecuencia de transición de 300 Hz, que, para datos muestreados corresponde a
1000 Hz, o equivalentemente 0.6  rad/muestra (wc=2fc=2300), que normalizado en 
rad/muestra es 1000/600=0.6. ¿Cómo obtiene esta frecuencia angular muestreada? Dibuje sus
respuestas en magnitud y fase. Use el filtro para una señal aleatoria de 1000 muestras. Revise
help cheby1 para mayor detalle en los parámetros de entrada y salida. ¿Para qué se utiliza el
comando freqz? Usando filter puede filtrar los datos en el vector de entrada X con los
parámetros descritos por el vector de coeficientes A y B, revise la ayuda del comando para
tener mayor detalle.

[b,a] = cheby1(6,10,0.6); % Llama filtro Chebyshev


freqz(b,a)

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 44


dataOut = filter(b,a,dataIn); % dataIn 1000 muestras aleatorias

Usando hold y formateando la figura muestre la señal aleatoria generada y filtrada, ¿y comente
si observa alguna particularidad, que se aprecia? ¿Modifique ahora el rizado a 5dB (Mantenga
la gráfica superpuesta con la señal original y la filtrada de rizado 10dB) y analice nuevamente,
que cambia? Por tanto, concluya respecto al efecto del rizado en la señal filtrada.
Amplitud
Amplitud

Fig. 3.5. Señal con muestras de entrada aleatorias y filtradas paso bajo.

Filtro pasabanda Chebyshev Tipo I

Diseñe un filtro pasabanda Chebyshev Tipo I de orden 20 con una frecuencia pasabanda inferior
de 500Hz y una frecuencia pasabanda mayor de 560Hz. Especifique un rizado pasabanda de 3dB
y una tasa de muestreo de 1500Hz. Use la representación en espacio de estados y diseñe un
filtro idéntico usando la función designfilt [2]. Revise la ayuda de Matlab para reconocer los
parámetros de entrada de la función designfilt.

[A,B,C,D] = cheby1(10,3,[500 560]/750);


d = designfilt('bandpassiir','FilterOrder',20, ...
'PassbandFrequency1',500,'PassbandFrequency2',560, ...
'PassbandRipple',3,'SampleRate',1500);

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 45


Convierta la representación en espacio de estados a secciones de segundo orden. Visualice la
respuesta en frecuencia usando fvtool. Para ello puede usar la función ss2sos, revise la ayuda
(¿qué se almacena en la variable objeto donde almacena lo determinado por designfilt?), y
finalmente aplique la herramienta fvtool como sigue:

sos = ss2sos(A,B,C,D);
fvt = fvtool(sos,d,'Fs',1500);
legend(fvt,'Filtro Pasabanda Chebyshev Tipo 1','designfilt')

Filtro pasobajo Butterworth

Diseñe un filtro paso bajo Buttherworth con frecuencia de corte a 300 Hz, para datos
muestreados a 1000 Hz (0.6 rad/muestra). El diseño no debe tener más de 3dB de ripple en la
banda de 0 a 40 Hz, y al menos 60 dB de atenuación en la banda de parada. Encuentre el orden
del filtro y la frecuencia de corte. Para ello revise la ayuda del comando buttord.
Magnitud (dB)
Fase (Grados)

Fig. 3.6. Respuesta en magnitud y fase para el filtro paso bajo diseñado.

Wp = 40/500; % Frecuencia banda de paso fmax/(fs/2)


Ws = 150/500; % Frec. transición banda de parada(fmax/2)/(fs/2)

[n,Wn] = buttord(Wp,Ws,3,60)
n = 5
Wn = 0.0810

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 46


Especifique el filtro Butterworth [3] en términos de secciones de segundo orden y grafique la
respuesta en frecuencia.

[z,p,k] = butter(n,Wn);
sos = zp2sos(z,p,k);

Grafique usando el comando freqz usando N=512 puntos y la frecuencia de muestreo de la


señal. Rotule apropiadamente el filtro con propósitos ilustrativos.

Filtro pasabanda Butterworth

Diseñe un filtro pasabanda con una banda de paso de 100 a 200 Hz, con al menos 3 dB de ripple
en la banda de paso y al menos 40 dB de atenuación en la banda de parada. Especifique una
tasa de muestreo de 1 kHz. Ajuste el ancho de la banda de parada a 50 Hz a los dos lados de la
pasabanda. Encuentre el orden del filtro y las frecuencias de corte.

Wp = [100 200]/500;
Ws = [50 250]/500;
Rp = 3;
Rs = 40;
[n,Wn] = buttord(Wp,Ws,Rp,Rs)

Especifique el filtro en términos de secciones de segundo orden y grafique la respuesta en


frecuencia.

[z,p,k] = butter(n,Wn);
sos = zp2sos(z,p,k);

Grafique usando el comando freqz usando N=128 puntos y la frecuencia de muestreo de la


señal. Rotule apropiadamente el filtro con propósitos ilustrativos.

Ajuste a los parámetros del diseño del filtro Chebyshev [3] pasabanda anterior y compare el
desempeño superponiendo las dos respuestas de amplitud frecuencia y de fase. Reflexione al
respecto y explique lo que analiza. La respuesta en magnitud y fase se muestra en la figura 3.7.

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 47


0

-100

Magnitud (dB)
-200

-300

-400

-500
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Frecuencia (Hz)

1000

500
Fase (Grados)

-500

-1000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Frecuencia (Hz)
Fig. 3.7. Respuesta en magnitud y fase para el filtro paso bajo diseñado.

Ejercicio: Diseñe un filtro pasabanda Butterworth de orden 20 con una frecuencia de corte
inferior de 500Hz y de corte superior 560Hz. Especifique una tasa de muestreo de 1500 Hz. Use
la representación en espacio de estados y diseñe un filtro idéntico usando designfilt. Convierta
la representación en espacio de estados a secciones de segundo orden, y visualice las
respuestas en frecuencia usando fvtool.

Uso de la aplicación filterDesigner – fdaTool

La aplicación filterDesigner incorpora características del toolbox de Sistema DSP [2-3]. Esto
permite diseñar y analizar filtros cuantizados, así como convertir filtros cuantizados a diferentes
estructuras, transformaciones de filtros, diseños de filtros multi-tasa, e implementar modelos
de filtros.

En la pestaña de Apps, Signal processing and communications, seleccione FilterDesigner, se


abrirá la aplicación como se presenta en la figura 3.8. Ahí puede observar la información actual
del filtro en diseño, al lado derecho las especificaciones del filtro, en la parte inferior el tipo de
respuesta, y especificaciones del diseño. Use los botones en la barra lateral para configurar el
área de diseño para usar diferentes herramientas en la aplicación.

Reconozca las diferentes estructuras que hay explorando la barra lateral y las opciones en la
paleta superior tal como se muestra en la figura.

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 48


Fig. 3.8. Ventana de la aplicación filterDesigner

Configure los parámetros de Cuantización (Quantization Parameters) — Proporciona acceso a


las propiedades de los cuantizadores que componen un filtro cuantizado. Cuando da clic en Set
Quantization Parameters, observe que el diseñador de filtros despliega las opciones de
cuantización en el centro de la caja de diálogo (el área de diseño), como se muestra en la figura
3.8. Filtro Transformador (Transform Filter) — Al dar clic a este botón aparece el panel de
transformaciones en frecuencia de forma que se puede usar transformaciones en frecuencia
digital para cambiar la respuesta en magnitud de su diseño.

Crear un filtro multi-tasa (multirate filter) — Dando clic a este botón se cambia el filtro
diseñador a modo filtro multi-tasa de forma que puede diseñarse filtros interpoladores,
decimadores, y filtros de cabio de tasa fraccional.

Realización del modelo (Realize Model) — inicia desde su filtro FIR, de forma directa y
cuantizada, dando clic en este botón se crea un modelo en Simulink de la estructura del filtro
en una nueva ventana.

En la figura 3.9 se muestra un ejemplo de diseño donde se ha seleccionado en el método de


diseño FIR Constrained Equirriple, orden del filtro 7, frecuencia de corte Fc=500Hz, frecuencia

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 49


de muestreo Fs=10000 Hz, etc. ¿A que corresponde el parámetro Apass? ¿Y el parámetro
Astop? Que sucede si selecciona en las opciones: Minimum Phase ¿Y si selecciona en stop band
10, 20, 40 y 80 dB? Describa brevemente y comente las variaciones.

Fig. 3.9. Ejemplo de diseño de Filtro pasobajo FIR equiripple

Además, si selecciona Store Filter, podrá guardar el diseño en el administrador de filtros. Por
otra parte, podrá exportar al espacio de trabajo (Workspace) los coeficientes del filtro, objeto y
objeto del sistema para poder cargar y operar con las señales que desea acondicionar, debe
asignar un nombre en Variables Names – Numerator: sugerido por defecto num, pero se
recomienda siempre dar un nombre relacionado con el diseño, por ejemplo,
LPF_n7_fc500_fs_10k, de esa forma además tendrá presente los parámetros usados en el
diseño. De igual forma puede exportar los coeficientes como Objects y el nombre por defecto
será Hd.

Para los siguientes diseños asuma una frecuencia de muestreo de 8KHz.

1. Diseñe un filtro Butterworth paso bajo, estable y de orden mínimo, con una frecuencia
pasabanda de 1kHz y una frecuencia de banda de paso de 1.4kHz. Introduzca una
atenuación de 1dB en la frecuencia pasabanda y de 80dB en la frecuencia de banda de
parada.
2. Diseñe un filtro Chebyshev tipo I, paso bajo, estable y de orden mínimo, con las mismas
características del punto 1.
UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 50
3. Diseñe un filtro FIR paso bajo usando la ventana Blackman con una frecuencia de corte de
1kHz. Especifique el orden del filtro, tal que el primer mínimo en la banda de parada
(precediendo el primer lóbulo) es tan cercano a 1.4kHz como sea posible sin excederlo.
4. Diseñe un filtro pasabanda (BPF) que limite la banda de audio digitalizado a una tasa de
muestreo de 48kHz, y que se extiende de 1800-12000 Hz. Asuma una Fstop1=1500 Hz,
Fpass1=1800 Hz, Fpass2= 12000 Hz, Fstop2=13000 Hz, Astop1=20dB, Apass=3dB y
Astop2=20dB. Observe en particular que para este diseño si se considera un filtro elíptico,
¿cuál sería el orden del filtro? En general, si no hay banda de paso o ripple en la banda de
rechazo, se debe seleccionar el diseño Butterworth (maximally flat). Si se requiere un
diseño con retardo constante sobre la banda de paso (desplazamiento de fase lineal) se
requiere eliminar la distorsión de retardo de la forma de onda en banda, entonces, se debe
seleccionar el diseño Bessel. Ahora, en el menú análisis seleccione Group Delay Response, y
obtenga la gráfica con los diferentes retardos a diferentes frecuencias en la banda de paso
de 1800 a 12000 Hz. Esto significa que el filtro introduce alguna distorsión en la forma de
onda de las señales en banda multi-frecuencia, puesto que diferentes componentes en
frecuencia dentro de la banda de paso llegarán a salida del filtro en diferentes instantes de
tiempo. Esto no es problema cuando se filtra señales de audio, puesto que el oído humano
tiene una propiedad de ser esencialmente “insensitivo a la fase”. Finalmente, obtenga la
gráfica de polos y ceros, es decir, la función de transferencia del filtro H(z).

Preguntas:

1. ¿Cuál es el orden del filtro paso bajo Butterworth que diseño anteriormente?, y, ¿cuál el
orden del filtro Chebyshev?
2. Compare el uso de memoria de cada uno de los tres primeros filtros asumiendo se empleó
una realización de Forma Directa II. ¿Cuán ineficiente es la técnica de ventaneo? ¿Cuánto
más costoso es la técnica de ventaneo respecto al mejor filtro IIR?
3. ¿Cuáles son los retardos de grupo para cada uno de los tres primeros diseños de filtros
utilizados anteriormente?

Filtro paso bajo FIR – Método de Ventana

Este ejercicio muestra cómo diseñar e implementar un filtro FIR usando dos funciones en líneas
de comando, fir1 y designfilt, y la aplicación interactiva Filter Designer [3].
Cree una señal para usar en los ejemplos. La señal es una onda coseno de 100Hz con ruido
aditivo blanco Gaussiano normal N(0,0.25). Configure el número generador aleatorio (randn) al

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 51


estado por defecto para resultados reproducibles rng default, use como vector de tiempo t =
linspace(0,1,Fs);.

El diseño de filtro es un FIR paso bajo con orden 20 y una frecuencia de corte de 150Hz. Use una
ventana Kaiser con longitud de una muestra mayor que el orden del filtro y =3. Vea la ayuda
de la función kaiser para más detalles sobre los parámetros de entrada y salida.

Use fir1 para diseñar el filtro [3], esta función requiere frecuencias normalizadas en el intervalo
[0,1], donde 1 corresponde a  rad/muestra. Use fir1, debe convertir todas las especificaciones
de frecuencia a frecuencias normalizadas.

Diseñe el filtro y obtenga la respuesta en magnitud del filtro como:

fc = 150;
Wn = (2/Fs)*fc;
b = fir1(20,Wn,'low',kaiser(21,3));

fvtool(b,1,'Fs',Fs)

Ahora, aplique el filtro a la señal y obtenga el resultado para los primeros diez periodos de la
sinusoide de 100Hz.

y = filter(b,1,x);

plot(t,x,t,y)
xlim([0 0.1])
xlabel('Time (s)')
ylabel('Amplitude')
legend('Original Signal','Filtered Data')

Diseñe el mismo filtro usando designfilt. Observe la respuesta del filtro a ‘lowpassfir’ e ingrese
las especificaciones como los pares Name, Value. Con designfilt, usted debe especificar el
diseño del filtro en Hz.

Fs = 1000;
Hd = designfilt('lowpassfir','FilterOrder',20,'CutoffFrequency',150, ...
'DesignMethod','window','Window',{@kaiser,3},'SampleRate',Fs);

Filtre los datos y grafique los resultados, rotule apropiadamente.

y1 = filter(Hd,x);

plot(t,x,t,y1)
xlim([0 0.1])

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 52


Fig. 3.10. Respuesta en magnitud y fase para el filtro paso bajo diseñado.
Amplitud

Fig. 3.11. Señal original y datos filtrados paso bajo.

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 53


Filtro paso bajo FIR con el diseñador de filtros

Se tiene un sistema de comunicaciones que transmite por dos portadoras, una centrada a 8
MHz y la otra en 12 MHz. Se pide seleccionar el canal de 8 MHz, por tanto, deberá diseñar y
validar un filtro pasabanda para la frecuencia de interés.

Fig. 3.12. Señal con portadoras en 8 y 12 Fig. 3.13. Respuesta en magnitud del filtro.
MHz.

Inicie la app ingresando filterDesigner en la línea de comandos:


Ajuste Response Type a ‘Bandpass’

Configure Design Method a FIR y seleccione el método Equirriple, para el sistema la frecuencia
de muestreo es Fs = 40 MS/s.

Bajo Filter order, seleccione Minimum order e ingrese los siguientes parámetros:

Fstop1: 6e6
Fpass1: 7e6
Fstop1: 9e6
Fpass1: 10e6

Astop1: 80
Apass: 1
Astop2: 80

De clic en Design Filter

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 54


Seleccione ahora File, Export y salve su diseño de filtro FIR al espacio de trabajo en Matlab
como coefficients o filter object (en este caso como un objeto). Dele nombre a la variable Hd, y
exporte.
Filtre la señal de entrada en la ventana de comandos con el objeto exportado. Graficando el
resultado se tiene

y = filter(Hd,r);
pwelch(r,[],[],[],1/Ts,'onesided');

-70

-80

-90

-100

-110

-120

-130

-140

-150
Portadoras a 8 y 12MHz
Canal Filtrado fc =8 MHz
-160
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Frecuencia (MHz)
Fig. 3.14. Canal a 8 MHz filtrado paso banda.

Filtro paso banda FIR con el diseñador de filtros

Inicie la app ingresando filterDesigner en la línea de comandos:


Ajuste Response Type a ‘Lowpass’

Configure Design Method a FIR y seleccione el método Window


Bajo Filter order, seleccione Specify order, e ingrese el orden 20.
Bajo Frequency Specifications, ajuste Units a Hz, Fs =1000, y Fc = 150.

De clic en Design Filter, de esa forma se genera el diseño específico, se obtienen los coeficientes
y puede hacer una revisión y análisis de las respuestas en magnitud y fase, la respuesta al
impulso, retardo de grupo, etc.

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 55


Seleccione ahora File, Export y salve su diseño de filtro FIR al espacio de trabajo en Matlab
como coefficients o filter object (en este caso como un objeto). Dele nombre a la variable Hd, y
exporte.

Filtre la señal de entrada en la ventana de comandos con el objeto exportado. Grafique el


resultado para los primeros diez periodos de la sinusoide a 100Hz. Rotule los ejes
apropiadamente.

Referencias

[1] Steven, Xie. “Practical Filter Design Challenges and Considerations for Precision ADCs” en
Analog Dialogue 2016. Documento recuperado de Internet el 29 de abril de 2018, en
http://www.analog.com/en/analog-dialogue/articles/practical-filter-design-precision-
adcs.html.

[2] Filter Designer with DSP System Toolbox Software Documento recuperado del internet el 29
de abril de 2018, en https://la.mathworks.com/help/dsp/ug/use-fdatool-with-dsp-system-
toolbox-software.html y https://la.mathworks.com/help/signal/ug/filtering-data-with-signal-
processing-toolbox.html

[3] Otros enlaces de interés para aplicaciones prácticas pueden ser encontrados en
https://www.electronicshub.org/butterworth-filter/ y https://www.electronics-
tutorials.ws/filter/filter_8.html.

UPTC Ingeniería Electrónica  Filtrado de Señales 56


Laboratorio 4: Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A

Introducción

Las comunicaciones análogas son un mecanismo de transmisión de información, por ejemplo,


música, voz, radio difusión de video, telefonía móvil celular, y difusión de televisión, entre
otros. Esta invención fue hecha por Guillermo Marconi en 1895 con la radio y el sistema de
telegrafía sin hilos, luego, esto constituyo los fundamentos para habilitar los sistemas de
comunicación transatlántico. Aunque los sistemas de comunicaciones digitales son más
eficientes en costos y ofrecen mayor confiabilidad, algunos sistemas de comunicaciones aún
permanecen en formato análogo.

La modulación es el proceso de variar la amplitud de una onda portadora de frecuencia


relativamente alta de acuerdo con la amplitud de una señal moduladora o de información, es
decir, la información de amplitud y frecuencia se trasladan desde banda base a la frecuencia de
portadora en una frecuencia intermedia (FI) o radio frecuencia (RF), haciendo que su
envolvente varíe de acuerdo a la señal moduladora o de información. En general corresponde al
traslado de frecuencia de una señal en banda base a una señal pasabanda. El término banda
base se usa para designar la banda de frecuencias que ocupa la señal de información a la
entrada del sistema, y que procede de una fuente de información o de un transductor cuya
salida es una señal eléctrica.

Objetivos

Entender los fundamentos teóricos de las comunicaciones análogas, de la modulación y


demodulación de amplitud de doble banda lateral (Double Sideband Amplitud Modulation -
DSB-AM).
Diseñar un modelo en Simulink de sistema DSB-AM para analizar cada una de las señales en el
dominio del tiempo y de la frecuencia, usando osciloscopios y analizador de espectro.
Examinar los efectos del canal aditivo blanco Gaussiano (Additive White Gaussian Noise –
AGWN channel) en el modelo Simulink DSB-AM.
Observar transmisión de música en tiempo real para una señal modulada DSB-AM por medio de
un transmisor-receptor basado en periférico de software radio universal (USRP).

Metodología

Se propone un análisis matemático de los diferentes diagramas de bloque para desarrollar los
módulos que modelan la arquitectura del sistema de comunicaciones. Por tanto, se hace una

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 57


revisión bibliográfica para definir los modelos y se procede a implementar con funciones,
código en scripts o ambiente de simulación gráfico los diferentes tipos de modulación de forma
que pueda modificarse parámetros y se evalúe el desempeño del sistema frente al ruido.

Fundamentos de Modulación de Amplitud (AM)

Las técnicas de modulación en amplitud [1] también se conocen como de envolvente variable y
pueden sintetizarse en:

 AM con portadora completa y doble banda lateral o AM completa

 AM con dos bandas laterales y portadora suprimida (Supressed Carrier) DSB-SC

 AM con dos bandas laterales y vestigio o piloto de portadora (Vestigial Sideband - VSB)

 Banda lateral única superior o inferior (Upper Sideband – USB o lower sideband - LSB)

Fig. 4.1.a. Sistema básico de comunicaciones análogas.

En la figura 4.1.a, se muestra un sistema básico de comunicaciones análogo. Se tiene la fuente


que genera información de tipo análogo, que se convierte en energía eléctrica y entra a un
transmisor, encargado de acondicionar la señal al canal, de forma que pueda propagarse. Luego
se tiene diferentes medios o canales de transmisión, y en el receptor donde se detecta y
demodula la señal transmitida, para tener una versión estimada de la información análoga.

Por otra parte, las técnicas de modulación analógica se clasifican de acuerdo a la figura 4.2.a.

Fig. 4.2.a. Clasificación de Sistemas de comunicaciones análogas.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 58


Cada una de estas formas de modulación tiene ventajas y desventajas, particularmente en
parámetros como el ancho de banda, el nivel de potencia, la calidad de la señal, la cobertura,
etc. Por otra, parte es importante mencionar que:

1. El tamaño de la antena se reduce cuando una señal es modulada por una señal
portadora de frecuencia mayor

Tamaño de la antena = L =  = c/f, donde c = velocidad de la luz = 3108 m/s

2. Se usa modulación para transmitir la señal a través del espacio a largas distancias. Por
tanto, las técnicas de comunicaciones inalámbricas han dado origen a nuevos
estándares que evolucionan constantemente por mayor ancho de banda, tasa de datos
y cobertura.

3. La modulación permite la transmisión de múltiples señales en el mismo canal de


comunicaciones (Por ejemplo, la multiplexación por división de frecuencia - FDM).

1. Modulación y Demodulación en Amplitud Coherente

Siendo wc=2fc la frecuencia de portadora en radianes por segundo, donde la frecuencia de


portadora fc>>W (W=mensaje de la señal). Entonces la señal modulada en amplitud s(t) puede
expresarse [1] como:
s (t )  Ac 1  m(t ) cos 2 f ct 
(1)
s (t )  Ac cos 2 f c t   m(t ) cos 2 f c t 
Donde , es el índice de modulación definido para -1 <  < 1. Es posible modificar el índice de
modulación que corresponde al cambio de la amplitud de una señal portadora de acuerdo con
las variaciones de amplitud de la señal moduladora, un valor superior a la unidad implica sobre-
modulación e introduce un efecto de distorsión particular en la señal.

Como ejemplo, la figura 4.3.a muestra el esquema de modulación en amplitud con la señal
mensaje o de información m(t)=sen(2 t), amplitud de la portadora Ac=1, índice de modulación
=0.9, y frecuencia de la señal portadora fc=10Hz.

En color rojo se grafica la señal de información, luego en color morado la señal portadora con
una frecuencia lógicamente más alta que la señal mensaje, en color café la señal modulada y
finalmente en color azul, la señal demodulada y recibida.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 59


Mensaje o Señal de Información

0.5

Amplitud
0

-0.5

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1


Señal Portadora
1
Amplitud

-1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Señal Modulada
5
Amplitud

-5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Mensaje Recibido

0.5
Amplitud

-0.5

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1


Tiempo [s]

Fig. 4.3.a. Formas de onda en el proceso de modulación de amplitud (AM).

Recuerde la propiedad de traslación en frecuencia o modulación: m(t) es multiplicado por


cos(2fct).

1
m(t ) cos 2 f c t    M ( f  f c )  M ( f  f c ) 
2

Donde f es la frecuencia de m(t).


0

-50

-100

-150

-200

-250

-300

-350
-500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500
Frecuencia

Fig. 4.4.a Análisis en el dominio de la frecuencia para para sinusoide.


UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 60
En general, la modulación en amplitud puede obtenerse a partir del diagrama de bloques de la
figura 4.5.a:
1

Fig. 4.5.a Esquema general de modulación en amplitud (AM).

Como función portadora, puede usarse una función seno o coseno, no hay mayor diferencia,
excepto un corrimiento de fase de -90°.

Observación:
Cualquier señal se suma por un valor constante significa que esta señal se eleva por el mismo
valor constante con respecto al eje vertical en el dominio del tiempo. En el dominio de
frecuencia, el valor constante está representado por un impulso en f=0 Hz.
Demodulación

Para la demodulación de AM, examinaremos las técnicas de ley cuadrática y detector de


envolvente [4].
Demodulación usando demodulación cuadrática: Se requiere de un dispositivo que eleve la
señal de entrada al cuadrado, luego

Fig. 4.6.a. Diagrama de Bloques usando demodulación con potencia cuadrática.

La señal de alta frecuencia es removida luego del filtro paso bajo (LPF).

Demodulador Síncrono

El diagrama del demodulador síncrono es como se observa en la figura 4.7.a.

Fig. 4.7.a. Demodulador síncrono.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 61


Para que el filtro paso bajo detecte la envolvente, la frecuencia de la portadora debe ser tan
alto como sea posible. Sin embargo, como podrá imaginar el ruido de la naturaleza (i.e., ruido
blanco) no puede ser filtrado/removido perfectamente en estas transmisiones análogas (AM o
FM).

Entonces el filtro paso bajo remueve las componentes de alta frecuencia (en este caso las
componentes a 2fc), y se puede recuperar el mensaje m(t).

2. Construyendo un modelo en Simulink del modulador/demodulador en amplitud

El diseño Simulink de un modulador de amplitud puede encontrarse en [2], y se observa en la


figura 4.8.a.

Parámetros:

 Haga doble clic en el generador de señal, y luego configure la frecuencia como 1 kHz con
una forma de onda de seno.
 Ajuste la frecuencia de la onda sinusoidal de la portadora en 20 kHz.
 Configure el tiempo de simulación como 0.01 para observar las señales claramente.
 Ejecuta tu simulación.
 Para observar el analizador de espectro, aumente el tiempo de simulación a 1 o 2
segundos.

Fig. 4.8.a. Modelo de Modulación en Amplitud en bloques de Simulink [2].

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 62


Como se observa claramente, el modelo de AM se implementa exactamente con la formulación
matemática proporcionada en la sección teórica. La señal mensaje se multiplica por el índice de
modulación, luego se agrega una portadora de DC, finalmente se multiplica con una señal
portadora sinusoidal para transmitir la señal AM modulada.

Demodulación (Demodulador Ley Cuadrática)

Aplicar el procedimiento similar. Tendrás la estructura de demodulación como se muestra en la


figura 4.9.a.:

Fig. 4.9.a. Modelo de demodulador de ley cuadrática en Simulink.

En el filtro paso bajo Butterworth escoja la frecuencia del borde de parada como 2X, y conecte
los modelos de Modulador y demodulador para probar el sistema de transmisión de doble
banda lateral (DSB-AM), que debe quedar como se muestra en la figura 4.10.a.

Fig. 4.10.a. Modelo de Sistema DSB-AM.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 63


Como se observa en el modelo Simulink se ha exportado también al espacio de trabajo las
señales mensaje que corresponde al mensaje o la señal de información, y la señal modulada
previo al filtro paso bajo Butterworth.

Adicionalmente, se ha insertado tres analizadores de espectro para observar el


comportamiento de las señales tanto en dominio de tiempo como de frecuencia con fines
comparativos. Luego de ejecutar el modelo configurado para un tiempo de 2 segundos en el
analizador, debe obtener en el dominio del tiempo formas de onda similares a las mostradas en
la figura 4.3.a, y los espectros se observan en la figura 4.11.a y 4.12.a.

Fig. 4.11.a. Espectro de potencia para la señal modulada en amplitud

En la figura se modula una señal a una frecuencia de 1 KHz, señal entregada por un generador y
que se traslada a una frecuencia de 20 KHz, que en el espacio de trabajo puede observarse
usando el comando pwelch y seleccionando la propiedad para tener espectro de doble lado
usando “twosided”. En la figura 4.12.a, se demodula la señal y se trasladada a bandabase
recuperando el mensaje en la frecuencia de 1 kHz.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 64


Espectro/Frecuencia dB (dBW / Hz)

Fig. 4.12.a. Espectro de potencia de la señal demodulada.

Fig. 4.13.a. Señal demodulada en el dominio del tiempo.

Finalmente, en la figura 4.13.a se comparan la señal transmitida y recibida donde se aprecia un


nivel DC en la señal recibida y una disminución en la amplitud de la señal de información.
UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 65
3. Construyendo el modelo Simulink de la transmisión de música usando Modulador y
Demodulador DSB-AM (banda base)

Aquí, se implementará el modulador y demodulador de banda base DSB-AM usando un archivo


de música como fuente de información. En este caso, dado que la fuente es un archivo
multimedia en lugar de una onda sinusoidal pura, necesitamos el DSP (para aplicar etapas de
re-muestreo y el filtrado de las señales). Aunque va a usar elementos propios de un curso de
procesamiento digital de señal (DSP), conceptualmente deberá entender su funcionamiento
pero no se le evaluará lo correspondiente a los bloques usados en el esquema como se ilustra
en la figura 4.14a y que corresponde al remuestreo (resampling). Sin embargo, puede
encontrarlos muy útiles al comprender el significado de frecuencia de muestreo, la conversión
de tasa, los filtros de respuesta al impulso finita (FIR), la decimación, interpolación, entre otros
que puede consultar en la referencia [5].

Fig. 4.14.a. Modelo Simulink para transmisión de música usando DSB-AM.

El modelo anterior, carga un archivo multimedia “tono.wav” e implementa dos bloques


importantes, uno el de re-muestreo y filtrado, y otro para habilitar el proceso de demodulación.
La etapa de re-muestreo implementa dos filtros uno para bajar la frecuencia de la tasa de
muestreo a 120 kHz y luego aplica interpolación para subir la tasa de muestreo a 200 kHz, como
se muestra en la figura 4.15.a.

Fig. 4.15.a. Re-muestreo (Resampling).

A continuación, la figura 4.16.a muestra el diagrama de bloques Simulink para la demodulación


en banda base.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 66


Fig. 4.16.a. Demodulación en banda base.

Transmitir y recibir un archivo multimedia usando DSB-AM a través de una tarjeta Periférico de
Software Radio Universal (USRP) [3].

Ahora, se avanza un paso más para transmitir el archivo de música y luego se recibirá a través
de una tarjeta USRP. En este caso, la transmisión es en tiempo real, por lo tanto, a diferencia de
las simulaciones, observará el ruido a través del aire. El modelo se expresa como se muestra a
continuación. En la figura 4.17.a, se muestra el transmisor que utiliza el modulador en Simulink
como entrada a la USRP.

Fig. 4.17.a. Modulación y Transmisión en banda base.

El subsistema de re-muestreo y filtrado como se mencionó anteriormente realiza la conversión


de tasas de la frecuencia de muestreo a los valores de referencia para entregar una señal
modulada en amplitud de doble banda lateral y portadora suprimida (AM-DSB-SC) como se
muestra en la figura 4.18.a.

Fig. 4.18.a. Modulación y Transmisión en banda base.

Finalmente, el receptor carga el modelo de demodulación (subsistema) y nos permite visualizar


el espectro de la señal recibida como se muestra en la figura 4.19.a.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 67


Fig. 4.19.a. Receptor con USRP.

En la figura 4.20.a., se muestra el subsistema de demodulación que carga la USRP para


demodular la señal AM.

Fig. 4.20.a. Bloques de demodulación (Subsistema).

En la figura 4.21.a. se muestra el subsistema del bloque de demodulación de la señal recibida


en el radio USRP.

Fig. 4.21.a. Bloques de demodulación (Subsistema).

4. Instrucciones Pre laboratorio

a. Guía de principiantes y Manuales de revisión de señales y sistemas.


Hay dos suplementos adicionales, Simulink y la Guía de iniciadores de USRP. Igualmente es
importante la revisión de temas fundamentales de señales y sistemas, que se prepararon y
agregaron al sitio web del curso. Los encontrará muy útiles al responder las preguntas
previas al laboratorio y al comprender las tareas de laboratorio.

b. Conteste las siguientes preguntas


1. Trace la magnitud de las siguientes ondas en el dominio de la frecuencia a mano

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 68


a. 1  sen 2 2t 
b. Ac 1  sen(2 2t )  cos 2 40t  , donde Ac es un número positivo
2. La señal del mensaje m(t)= sen 2 2t 
a. Dibuje M ( f ) a mano.
b. Si el mensaje es AM-DSB modulada sobre una portadora cos(240t), encuentre la
correspondiente señal modulada pasabanda sc(t) y dibuje Sc ( f ) a mano.
c. La señal recibida sc(t) es la entrada del demodulador como se describe abajo:

Fig. 4.22.a. Demodulador DSB-AM

En la siguiente etapa, la señal pasabanda recibida sc(t) luego del proceso de demodulación es
trasladada a banda base.

Fig. 4.23.a. Modulación (señal trasladada a RF), y demodulación (señal trasladada a banda base).

5. Tareas de Laboratorio

1. Detector síncrono

Construya el modelo que se muestra a continuación tomado de [3], y luego configure los
parámetros del bloque como sigue:

o m (t) con frecuencia de 1 kHz y tiempo de muestreo: 1/100 kHz


o Operador: 10 kHz, fase π/2 y tiempo de muestreo: 1/100 kHz
o Oscilador local (LO): igual que el operador.
o Filtro: paso bajo, Fs: 100kHz, Fpass: 6 y Fstop: 12
UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 69
o Configure el tiempo de simulación como 50k / 100k
o Ejecute su modelo

a. Observe los 3 analizadores de espectro, luego explique las formas de onda desde el punto
de vista de la frecuencia (Sugerencia: recuerda la propiedad de modulación). Comenta tu
resultado.
b. Cambia el tiempo de simulación a 500 / 100k (para ver claramente la onda sinusoidal).
¿Comparar las señales en el alcance del tiempo? ¿Recuperaste m (t)? ¿Hay alguna demora
entre dos señales? Si es así, explica, ¿por qué?

2. Construya el modelo Simulink del modulador y demodulador AM. Debe determinar la


frecuencia de borde de banda para el filtro analógico. Luego, explique la parte teórica de los
bloques. Use la notación como μ: índice de modulación, m(t), h(t), etc.

3. Como la naturaleza de la transmisión, el mensaje puede distorsionarse en diferentes niveles


por el ruido, que puede ocupar entre frecuencias específicas, i.e. ruido coloreado, o ruido en
todas las frecuencias, i.e., ruido aditivo blanco gaussiano (Additive White Gaussian Noise -
AWGN).

El siguiente bloque se llama "Ruido gaussiano blanco aditivo"

Conecte el canal AWGN. Establezca la varianza de la máscara como 0.01, 0.05, 0.1 y 0.5
respectivamente. ¿Qué observas en cada caso? Comenta tu resultado.

4. Establezca el índice de modulación μ como -10, -5, -0.9, -0.1, 0.5, 0.9, 5, y 10,
respectivamente.

a. ¿Qué sucede con la forma de onda de la señal modulada para cada caso?

b. ¿En qué valores, la demodulación se puede realizar correctamente? ¿Por qué?

5. Busque el archivo AM_Music_Simulation.slx en su computadora y luego ejecute el modelo.


Del mismo modo, responda las preguntas en la tarea 2 basadas en este modelo.

6. Pasos: USRP

o Pídale a su instructor que abra y luego ejecute el archivo TX_AM_Music.slx


o Verifique los diagramas de bloques para el transmisor (no encontrara diferencia alguna
en la música que el transmisor emitirá). Tome nota de la frecuencia central del
transmisor.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 70


o Abra el archivo RX_AM_Music.slx en su computadora. Establezca la frecuencia central
igual que el transmisor, y luego ejecute el archivo. Valide la transmisión en tiempo real
usando antenas y back-to-back conectando los cables subminiatura versión A (SMA).

6. Autoestudio:

Escriba el siguiente código en la ventana de comandos [4]:

>> dspenvdet

Este código abrirá el modelo Simulink del modulador DSB-AM y las técnicas de demodulación
basadas en detector de envolvente [4] con potencia cuadrática y transformador de Hilbert.

a. Ejecute su simulación para observar la forma de onda en el dominio del tiempo


b. Haga clic en dspEnvelopeDetector.m, luego ejecute el archivo m. Observe las figuras de
Matlab en ambas técnicas de detección de envolvente.

7. Validación experimental usando un Modulador de Producto MC1496

A partir del análisis matemático de modulación en amplitud que se presentó en la sección 2, se


presenta un esquemático de modulador en amplitud usando el circuito integrado (CI) MC1496P
[6]. De la hoja de especificaciones se toma el circuito de prueba para validar
experimentalmente el modulador de producto tal como se muestra en la figura 4.24.a.

Para la realización del experimento se requiere la utilización de generador de funciones,


osciloscopio y analizador de espectros.

Pasos a realizar:

1. Implemente el circuito de referencia para un modulador en amplitud mostrado de la


figura 4.24.a.

2. Con la ayuda del generador de funciones obtenga una señal senoidal de 1 Vpp con una
frecuencia de 700 kHz, esta señal será utilizada como portadora. Con otro generador,
obtenga una señal senoidal de 1 Vpp y frecuencia 5 kHz, la cual representa la señal
mensaje dentro del circuito.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 71


Fig. 4.24.a. Circuito Modulador AM basado en CI MC1496 [6].

Nota: La señal portadora y la señal mensaje pueden ser obtenidas de circuitos externos
(osciladores y señales de audio), tenga en cuenta los acoples necesarios para poder
conectar dichos circuitos al modulador AM.

3. Una vez conectado y configurado el modulador AM, visualice la señal modulada con la
ayuda del osciloscopio, obtendrá una señal como la que se muestra en la figura 4.25.a.,
donde se aprecia la envolvente:

Fig. 4.25.a. Señal modulada en amplitud usando CI MC1496.


UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 72
4. Usando un analizador de espectros visualice la respuesta en frecuencia a la salida del
modulador AM. En el espectro debe mostrarse claramente la distribución de la
portadora y las bandas laterales superior e inferior tal como se aprecia en la figura
4.26.a.

5. Varíe la amplitud de la señal mensaje (primero aumente la amplitud de m(t) a 2 Vpp y


luego disminuya la amplitud a 0.5 Vpp) y ajuste el porcentaje de modulación al 50%.
¿Qué observa? ¿Cuál es el efecto de disminuir la amplitud del mensaje?

6. Haga cambios en la frecuencia de la señal mensaje y observe el resultado en el


analizador de espectros. ¿Qué sucede con el ancho de banda de transmisión de la señal
AM al cambiar la frecuencia de fm?

7. Al variar el potenciómetro de ajuste de portadora en el circuito modulador AM es


posible incrementar o disminuir el porcentaje de modulación, si dicho porcentaje
aumenta demasiado puede producir sobre-modulación como se muestra en la figura
4.27.a. ¿Qué efecto causa sobre el mensaje?

Fig. 4.26.a. Espectro de la señal modulada AM con fc = 700 kHz y fm = 5 kHz.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 73


Fig. 4.27.a. Señal de AM sobre-modulada (índice de modulación >1).

Referencias

[1] Carlson, Bruce, and Paul B. Crilly. “Communication Systems”, Ed. Mc Graw Hill 5th Ed. New
York 2009.

[2] Silage, Denis. “Digital Communication systems using Matlab and Simulink”, Ed. Bookstand
Publishing, Gilroy, USA - 2009.

[3] Simulink model of Perfect Modulation and Demodulation, Software Defined Radio using
MATLAB & Simulink and the RTL-SDR, Strathclyde Academic Media, 2015.

[4] The Mathworks Inc® Envelope Detection (Enlace recuperado el 28 de abril de


http://www.mathworks.com/help/dsp/examples/envelope-detection.html)

[5] Li Tan and Jean Jiang. “Digital Signal Processing Fundamentals and Applications” Ed.
Academic Press, 2nd Edition. London 2013.

[6] Motorola Datasheet MC1496 Balanced Modulator. (Enlace recuperado el 28 de abril de


https://www.onsemi.com/pub/Collateral/MC1496-D.pdf)

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte A 74


Laboratorio 4: Modulación y demodulación de Amplitud – Parte B

Introducción

La detección o demodulación de la señal AM se puede hacer de forma síncrona, multiplicando


en el dominio del tiempo por una portadora generada por un oscilador local (OL) sincronizado
con la portadora, o de una forma mucho más sencilla con un simple detector de envolvente
(asíncrona).

La forma práctica de implementar un demodulador es usando un circuito con diodo y filtro paso
bajo RC, el diodo rectifica los picos negativos, y el filtro mantiene el nivel de voltaje, que para el
caso corresponde a la envolvente. La constante de tiempo del filtro RC debe cumplir con un
compromiso, no debe ser demasiado baja, dado que no conseguiría filtrar las componentes de
alta frecuencia (se verían los picos de la portadora), ni demasiado alta, ya que no sería capaz de
seguir las variaciones rápidas de la señal demodulada.

Objetivos

Comprender los principios de la modulación en amplitud síncrona y asíncrona combinando


Simulink y el espacio de trabajo (To Workspace) en Matlab.
Implementar y validar modulación/demodulación de banda lateral usando el transformador
Hilbert o filtro en cuadratura

Metodología

El diseño, simulación e implementación de moduladores de amplitud requiere de un dominio


fundamental de transformadas que simplifiquen operaciones en el dominio del tiempo o la
frecuencia. De interés particular es la transformada de Hilbert, la cual permite desplazar la fase
de las señales en 90°, siendo útil para la generación de componentes en fase y cuadratura y
para introducir retardos que habilitan la modulación de banda lateral única entre otros.

Filtro en cuadratura o Transformada Hilbert

Un filtro en cuadratura es una red pasa todo que desplaza la fase de componentes de
frecuencia positiva por -90° y componentes de frecuencia negativa por +90° [1]. Dado que ese
desplazamiento de fase de 90° es equivalente a multiplicar por ej90°=j, la función de
transferencia puede ser escrita en términos de la función signo.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 75


 j
 f 0
H Q ( f )   j sign  f   
 (1)

j
 f 0
Cuya respuesta al impulso corresponde con la función
1
hQ (t )  (2)
t
Este resultado se obtiene aplicando dualidad para F1 / j t   sign  f  , de forma que:
F1  j sign  f   j / j t  1 /  t (3)

Por tanto, estando x(t) una seña arbitraria a la entrada del filtro en cuadratura, la señal de
salida de x(t) = x(t)  hQ(t), será definida como transformador de Hilbert de x(t), denotado por
xˆ (t ) . Es importante observar que la transformación Hilbert es una convolución que no cambia
el domino, de forma que tanto x(t) como xˆ(t ) son funciones del tiempo.
1 x   d

1
xˆ (t )  x(t ) *   t  (4)
 t  t 
Por otra parte, el espectro de xˆ (t ) puede obtenerse como:
F xˆ (t )   j sign  f  X ( f ) (5)
Puesto que un desplazamiento de fase produce el espectro de salida HQ( f )X( f ).

Demuestre aplicando la transformada de Fourier que para una función de


entrada x  t   Acos( w0t  f ) , la transformada Hilbert (filtro en cuadratura) [1] corresponde a la
señal xˆ  t   A sen( w0t  f ) .

Finalmente, la correspondiente respuesta al impulso viene dada por:


2
2 sen  n / 2 
hQ  (6)
 nn

1. Demodulación síncrona y portadora exponencial compleja

Construya un modulador exponencial y el correspondiente demodulador síncrono de acuerdo al


diagrama de bloques que se muestra en la figura 4.1.b.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 76


Fig. 4.1.b. Modulador Exponencial

1. Observe que al modular una señal real x(t) por una exponencial compleja, se requiere la
multiplicación por las funciones coseno y seno. Esto produce un canal real (cos) y uno
imaginario (sin). La demodulación implica multiplicar por una exponencial compleja que
requerirá cuatro múltiplos reales y dos sumas. La parte imaginaria del resultado debería ser
cero. Por consiguiente, necesita calcular la parte real y dejar que w(t) sea la parte real de la
multiplicación compleja. Sin embargo, calcule la parte imaginaria también y muestre que es
cero o un valor muy pequeño.
2. Use los bloques To Workspace para exportar las señales y(t) y w(t) al espacio de trabajo.
3. Genere las gráficas espectrales de las tres señales x(t), y(t), y w(t), y obtenga conclusiones al
respecto.

2. Demodulación asíncrona y portadora sinusoidal o AM de doble banda lateral con portadora


(AM-DSB-WC)

Un demodulador asíncrono se obtiene a partir del diagrama de bloques de la figura 4.2.b.

Fig. 4.2.b Demodulador asíncrono

El primer ejercicio consiste en diseñar el circuito a diodo que corresponde al detector de


envolvente que se muestra en la figura 4.3.b.

Fig. 4.3.b. Detector de Envolvente.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 77


A grandes rasgos la operación de este circuito es como sigue: cuando el voltaje de entrada es
mayor que el de salida, el voltaje de salida sigue al de entrada. Cuando el voltaje de entrada
cae por debajo del de salida, el voltaje de salida decae exponencialmente con la constante de
tiempo 1/RC. Esta funcionalidad es fácilmente construida en un modelo de Simulink como se
muestra en la figura 4.4.b.

1. Adicione los bloques como se muestra en la figura 4.6.b. y ejecute la simulación para ver la
operación del detector de envolvente.

Fig. 4.4.b. Modelo Simulink del detector de Envolvente

2. Los parámetros para el bloque de Función de Matlab son como se muestra en la figura
4.5.b.

Fig. 4.5.b. Parámetros de la función Matlab.

3. El valor de 0.05 en la exponencial es el valor de T/RC, donde T es el tiempo entre muestras.


En este caso T=1 debido a que se asume una tasa de muestreo de una muestra por
segundo. La función en Matlab implementa la lógica descrita anteriormente: saca la

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 78


entrada, si la entrada es mayor que la salida, de lo contrario saca una versión corrupta de la
salida previa.
4. Observe que la operación del diodo ha sido reemplazada por la función matemática abs
(valor absoluto). Eso significa que se está rastreando la envolvente del valor absoluto de la
señal, en lugar de la parte positiva de la señal.
5. Configure el valor de la onda seno a 0.04 y defina un tiempo de parada de simulación en
100. Ejecute la simulación y observe el osciloscopio.
6. La línea roja es la señal de información (onda seno digitalizada), la línea azul es la señal
rectificada, y la línea verde es la envolvente de la señal detectada. Cambie la constante
1/RC (vea el paso 3) y la frecuencia de la onda seno y observe como varía la envolvente.

Fig. 4.6.b. Detección de envolvente

7. Ahora está listo para construir un modulador AM-DSB/WC y demodulador síncrono en


Simulink. Use una frecuencia de portadora de 0.3 y adicione un bloque de onda seno como
señal moduladora x(t). Sea la frecuencia de esta señal 0.003. Recuerde que los detectores
de envolvente necesitan que la frecuencia de portadora sea mucho mayor que la mayor
frecuencia en la señal moduladora.
8. Antes de que adicione el filtro paso bajo, use bloques To Workspace para extraer la señal
moduladora x(t), y la salida del detector de envolvente z(t). Dibuje el espectro de x(t) y z(t)-
A. Cuando dibuja el espectro debe obtenerse la figura 4.7.b.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 79


DetectorEnvolvente
Señal mensaje x(t)
2

1.5

0.5

0 100 200 300 400 500 600 700 800


Tiempo (segundos)

Fig. 4.7.b. Señal mensaje y a la salida del detector de envolvente

9. La figura inferior es una versión magnificada alrededor de la componente DC. Puede ver
que la salida del detector de envolvente z(t)-A difiere de la señal moduladora x(t) por
algunas componentes de alta frecuencia y una componente en DC. Esas gráficas espectrales
dan idea de cómo diseñar el filtro paso bajo y remover las componentes de alta frecuencia
en z(t)-A. Para ilustración, la figura 8 muestra x(t) y z(t)-A. ¿Cuál señal es cuál?
10. Complete el demodulador asíncrono diseñando el filtro paso bajo y filtrando z(t)-A para
producir w(t). La siguiente figura muestra x(t) y w(t). ¿Identifique las señales? ¿Es w(t) lo
suficientemente cercano a x(t) para ser aceptable?
11. Imprima las gráficas de las señales x(t), y(t), z(t), y w(t). También imprima gráficas del
espectro de x(t) y z(t)-A. Dibuje la respuesta de magnitud del filtro paso bajo aplicado a z(t)-
A para producir w(t). Explique cómo seleccionó los parámetros del filtro (frecuencia de
corte, ganancia, etc.).

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 80


Amplitud
Amplitud
Amplitud

Fig. 4.8.b. Espectro de la señal moduladora x(t) [figuras superiores] y z(t).

3. Transformada Hilbert

Para el transformador Hilbert, infortunadamente la respuesta al impulso es no causal e infinita en


duración. Un transformador Hilbert realizable puede ser obtenido truncando la respuesta al impulso y
luego insertando un retardo en tiempo para hacerlo causal. Esto lleva a un filtro que aproxima la
respuesta de un transformador Hilbert (Una función de ventaneo puede ser aplicada para reducir la
pérdida espectral). El siguiente código en Matlab lleva a un transformador Hilbert discreto en tiempo.

% Diseño de transformador Hilbert por ventaneo.

N = 15;
h = (2/pi)*sin(pi*[-N:N]/2).^2./[-N:-1,1,1:N];
stem(h)
plot(h,N)

En la figura 4.9.b. se muestra la respuesta al impulso del transformador Hilbert, como se observa
corresponde a una señal con simetría impar, es decir, simetría respecto al origen.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 81


0.8

0.6

0.4

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo [segundos]

Fig. 4.9.b. Respuesta al impulso de transformador Hilbert.

A continuación, en la figura 4.10.b. se muestran las respuestas en magnitud y fase para un


transformador Hilbert. ¿Se ajustan a la respuesta en frecuencia esperada del transformador de Hilbert
discreto en el dominio del tiempo anterior?

Si intenta reproducir las gráficas de espectro usando la función FFT en Matlab, la gráfica de fase
resultante probablemente parecerá a una línea recta con pendiente hacia abajo. La pendiente
descendente es debida al término de fase lineal introducido en el dominio de la frecuencia debido al
retardo en tiempo de la respuesta al impulso en el dominio del tiempo. No se preocupe por reproducir
esas gráficas exactamente. Usted no ha aprendido adecuadamente cómo usar la función FFT aún.

Una manera más fácil de diseñar un transformador Hilbert es usar la función remez de Matlab y su
resultado se observa en la figura 4.11.b.

% Diseño de transformador Hilbert Remez.


L = 31;
h = remez(L-1,[.1 .9],[1 1],'Hilbert');

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 82


Fig. 4.10.b. Respuesta en magnitud y fase para transformador Hilbert

1. Para probar el transformador Hilbert, descargue el archive x.mat a su directorio de trabajo y


cárguelo en el espacio de trabajo de Matlab escribiendo el siguiente comando.

load x

2. Esto cargará una variable llamada x en el espacio de trabajo de Matlab. Filtre x con su
transformador Hilbert escribiendo el siguiente comando en el prompt de Matlab.

xp=filter(h,1,x);

Fig. 4.11.b. Respuesta al impulso de transformador Hilbert usando la función Remez.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 83


De las gráficas anteriores, puede observar que el transformador Hilbert tiene un retardo de 15 taps
(derivadores). Para mantener x y xp sincronizados, se necesita retrasar la señal x por la misma cantidad
de muestras. Una forma fácil de hacer esto es usando un filtro de retardo como sigue:

L = 31;
delayfilter = zeros(L,1).';
delayfilter(16) = 1;
x = filter(delayfilter,1,x);

3. A continuación, en la figura 12 se grafica las partes real e imaginaria del espectro de xp, en lugar de
tan solo la magnitud. Puede usar la función pwelch o implementar un código que permita obtener
la magnitud y densidad espectral de potencia de la señal.

Fig. 4.12.b. Respuesta al impulso de transformador Hilbert usando la función Remez.

Como se observa para la componente real, el espectro de magnitud es simétrico respecto al eje y,
mientras que la componente imaginaria es simétrica respecto al origen. A continuación, se observa en la
figura 4.13.b la respuesta al impulso del transformador Hilbert utilizando la función remez.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 84


Fig. 4.13.b. Respuesta al impulso de transformador Hilbert.

4. Usando una función, grafique las partes real e imaginaria del espectro de x y xp. Escriba una
descripción de los dos espectros. ¿Se parece a lo que estaba esperando? ¿El espectro de xp parece
al espectro de x multiplicado por la respuesta de un transformador Hilbert? ¿Es la parte real una
función par y la parte imaginaria una función impar? En las figuras 4.12.b y 4.13.b se muestra lo que
debería obtener.

Fig. 4.14.b. Espectro en Magnitud y fase usando transformador de Hilbert.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 85


5. Dibuje la magnitud (en escala lineal) y fase del espectro de x+j*xp. Compare con el espectro de
magnitud (en escala también lineal) de x por sí mismo. ¿Cuáles son las diferencias? La señal x+j*xp
debería ser cero para frecuencias negativas y parecerse a x en las frecuencias positivas. ¿Es éste el
caso? ¿Qué degradación observa? En la figura 4.14.b, la línea roja es el espectro de x y la azul es el
espectro de x+j*xp, concuerda con lo que esperaba?
6. De igual forma dibuje el espectro de magnitud y fase del transformador Hilbert h. Escriba una
descripción de este espectro. ¿Es el espectro actual cercano al espectro esperado? ¿Cuál fue el
efecto de truncar la longitud de la respuesta al impulso e insertar un retardo para lograr un
comportamiento causal?
7. De lo anterior entonces debe: (1) dibujar los espectros de x y xp, (2) el espectro del transformador
de Hilbert, (3) las gráficas espectrales de x+j*xp y x, (4) todas las descripciones y comentarios deben
hacerse, e igualmente rotular las gráficas.

Ahora que se tiene un poco de experiencia en la transformada de Hilbert se está listo para entrar en la
modulación de banda lateral única.

4. Modulación de Banda Lateral Única

Un modulador de banda lateral única (sin portadora) en diagramas de bloque se muestra en la figura
4.15.b. El bloque rotulado con H corresponde al transformador de Hilbert. El bloque rotulado con D
(Delay) es un bloque de retardo puro. La señal x(t) experimenta un retardo mientras pasa por el
transformador Hilbert. Un correspondiente retardo debe ser insertado en la rama superior si está
usando un transformador Hilbert con L=31 derivadores, por tanto, debe usar un retardo de 15
muestras.

Fig. 4.15.b. Diagrama de bloques de modulador de banda lateral única

1. Construya un modelo en Simulink del diagrama de la figura 4.16.b. Para la entrada, use la misma
señal que utilizó para probar el transformador Hilbert anterior. Escriba "load x" en Matlab para
refrescar la variable x. Para la frecuencia de portadora use 0.25 y un tiempo de muestreo de 1. En
la caja de diálogo de los parámetros de Simulación, use Start Time y Stop Time configurados en 0 y
65535. El modelo Simulink debe parecerse al mostrado en la figura 16. Observe que este diagrama

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 86


contiene el demodulador que también será cubierto más adelante en este laboratorio. Por ahora,
ponga un bloque de exportar señal al espacio de trabajo en lugar de todos los dispositivos de
visualización del demodulador. Se puede arrastrar todas las salidas de los bloques fuera de la
biblioteca de bloques DSP excepto los multiplicadores y sumadores que se obtuvieron de la
biblioteca de matemática y los filtros de la biblioteca de módulos discretos.
2. ¿Cuál es la frecuencia más alta en x(t)? ¿Cuál es la frecuencia más alta en cualquiera de las señales
que aparecen en la figura del modulador de banda lateral única anterior?

Fig. 4.16.b. Modelo Simulink del Modulador de banda lateral única usando Transformador Hilbert

3. ¿Cuál es la tasa de muestreo más baja posible que podría evitar la interferencia intersímbolo (ISI)
debida a aliasing en todos los puntos de entrada en el proceso de la modulación?
4. En el modelo Simulink, inserte un bloque de exportar señal al espacio de trabajo para capturar las
señales y0(t), y1(t) y z(t). Ejecute la simulación.
Nota: Cargue la variable x nuevamente antes de ejecutar la simulación.

5. Dibuje la magnitud (lineal no escala dB) y fase del espectro de las señales y0(t), y1(t) y z(t). Escriba
una descripción que explique lo que observa.

¿Es z(t) una señal de banda lateral única? ¿Qué banda lateral es obtenida? ¿Son el espectro de y0(t)
y y1(t) lo que esperaba?

5. Demodulación de Banda Lateral Única

1. Un demodulador de banda lateral única síncrono se muestra en la figura 4.17.b, consiste de un


oscilador a la frecuencia de portadora y un filtro pasobajo para recuperar la envolvente de la señal
recibida.

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 87


Fig. 4.17.b. Demodulador síncrono de banda lateral única

2. Construya un modelo en Simulink de este diagrama y complemente el transmisor con el


demodulador síncrono mostrado en la figura 4.17.b. Sea z(t) la salida de la señal del modulador de
banda lateral. Diseñe el filtro paso bajo de acuerdo a las especificaciones de señal, use fdatool y
verifique el funcionamiento del filtro recuperando la señal.
3. ¿La señal recuperada xr(t) se parece a la señal original x(t)?. ¿Qué degradaciones aparecen en los
dominios del tiempo o la frecuencia y ¿de dónde piensa que vienen?
Magnitud
Fase (Grados)

Fig. 4.18.b. Espectro de señal original y señal remodulada - Banda lateral única

4. Por referencia, en la figura 18 se muestra el espectro de la señal original x(t) y de la señal


remodulada xr(t) que se deben obtener en la simulación. La línea azul es la señal original x(t) y la
verde es la señal recuperada xr(t).

Referencias

[1] Carlson, Bruce, and Paul B. Crilly. “Communication Systems”, Ed. Mc Graw Hill 5th Ed. New York 2009.

[2] The Mathworks Inc. “Analytic Signal and Hilbert Transform” (Enlace recuperado el 28 de abril de
https://la.mathworks.com/help/signal/ug/analytic-signal-and-hilbert-transform.html)

UPTC Ingeniería Electrónica  Modulación y demodulación de Amplitud - Parte B 88


Laboratorio 5: Diseño y Análisis de Modulador y Demodulador de Frecuencia

Introducción

A diferencia de la señal modulada en amplitud, la señal moduladora modifica el valor


instantáneo de la frecuencia de señal portadora. Varía la frecuencia de la portadora de
amplitud constante directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante. La máxima
desviación de frecuencia (cambio en la frecuencia que ocurre en la portadora) ocurre durante
los máximos negativos y positivos de la señal modulante. Dentro de sus ventajas están la
calidad de la señal al costo de un rango de alcance limitado y un mayor consumo de ancho de
banda.

Objetivos

 Comprender los fundamentos teóricos de la modulación de ángulo, así como la


modulación y demodulación de frecuencia (FM).
 Implementar los modelos de Simulink para FM que incluyen una sinusoide básica y un
archivo multimedia (música) para analizar cada señal en los dominios de tiempo y
frecuencia usando osciloscopio y analizador de espectro.
 Examinar los efectos del canal gaussiano aditivo (AWGN) en Simulink para FM.
 Para observar la transmisión de música en tiempo real para un archivo de música
modulado FM a través del transceptor de USRP.

1. Fundamentos teóricos

La modulación de amplitud fue el primer tipo de modulación que se consideró en los sistemas
de comunicación analógicos. La modulación de amplitud tiene la ventaja obvia de ser simple y
relativamente eficiente en cuanto a ancho de banda. Las desventajas de la modulación de
amplitud son [1]:

 El mensaje está embebido en la amplitud de la señal portadora, el costo, desempeño y


el tamaño de los amplificadores lineales son difíciles de lograr para obtener un
rendimiento óptimo en los sistemas AM.

 Cuando el mensaje pasa por un período de silencio en los sistemas de doble banda
lateral (Double Sideband - DSB) o banda lateral única (Single Sideband - SSB), se
transmiten señales de portadora muy pequeñas. La ausencia de la señal tiende a
acentuar el ruido.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 89


 El ancho de banda de la banda de paso es pequeño en comparación con otros esquemas
de modulación, por ejemplo: FM, celular, Wi-Fi, etc.

Modulación de ángulo

En el anterior experimento (Modulación de amplitud), se analizó el efecto de variar la amplitud


de conformidad con la señal en banda base o de información. Una mejora importante en el
desempeño en la transmisión se logra con la modulación de ángulo. En este tipo de
modulación, la amplitud de la portadora se mantiene constante y proporciona un mejor
desempeño frente al ruido.

La modulación de fase y de frecuencia son dos técnicas de modulación analizadas a partir de


modulación angular. En esta práctica se examinará el esquema de modulación más común en la
vida diaria, a saber, la modulación de frecuencia o FM.

Modulación de frecuencia

La señal modulada en ángulo descrita en el dominio de tiempo:

s (t )  AC cos(2 f C t   (t ))  Re  AC ei ( t )  (7)


Donde AC es la amplitud de la portadora. A partir de lo anterior, la fase instantánea se define
como:

i (t )  2 fC t   (t )

La frecuencia instantánea de la señal modulada es:

1 d 1 d  (t ) 
fi (t )   2 fC t   (t )  fC  (8)
2 dt 2 dt

d  (t )
Dónde es llamada desviación de fase.
dt

La desviación de fase de la portadora i(t) está relacionado con el mensaje de banda base m(t),
entonces

d  (t ) 
 K f m(t )
dt

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 90


Donde K f es la constante de desviación de frecuencia.

t
 (t )  K f  m( )d  (9)

Finalmente, la señal modulada en frecuencia se expresa como dominio de tiempo:

t
s (t )  AC cos  2 fC t  K f  m( )d   (10)
  
La regla de Carson se usa para determinar el ancho de banda de la onda FM. De acuerdo con la
regla de Carson, el ancho de banda viene dado por:

BT  2W (1  f )

Donde W es el ancho de banda de la señal de información (señal en banda base), y, f es la


desviación de frecuencia que se define como:

Kf
f  max m(t )
2 W

Demodulación de frecuencia

a. Demodulación mediante diferenciación

Un discriminador de frecuencia extrae teóricamente el mensaje de la señal FM recibida.

Fig. 5.1. Discriminador de Frecuencia


La señal modulada s(t) es:

ds (t ) t
  AC  2 f C  k f m(t )  sen  2 f C t  2 K f  m( ) d   (11)
dt   
La señal diferenciada se modula tanto en amplitud como en frecuencia, la envolvente
AC [2 fC  k f m(t )] está relacionada linealmente con la señal mensaje (componente de
t
amplitud) y sen[2 fC t  2 K f  m( )d  ] es un componente de alta frecuencia. Por lo tanto,


m(t) puede recuperarse mediante una detección de envolvente de ds (t ) dt .

b. Demodulación FM no coherente

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 91


También se conoce como Demodulador de frecuencia de línea de retardo complejo, derivado
usando los bloques como se muestra en la figura 5.2

La señal FM compleja recibida tiene componentes tanto reales como imaginarios. Esta señal
tiene la forma:
j2 fC t  F M ( t )
s(t )  AC e (12)

Fig. 5.2. Demodulador No coherente con línea de retardo

La señal compleja recibida es la entrada a dos bloques. El bloque Desplazador de Fase, que se
usa para tomar el conjugado de la señal para cambiar la fase, y el bloque Retardo, z-1, que
agrega un retardo a la señal.
 j2 fC t  F M ( t )
sconj (n)  AC e
(13)
sdelay (t )  AC e 
j 2 fC ( t  )  F M ( t  )

Entonces, estas señales se mezclan en un proceso llamado detección de fase:


 j (2 f C t  FM ( t ))  (2 fC ( t  )  F M ( t  ))
s p d (t )  sconj (t )  sdelay (t )  AC2 e (14)
Por lo tanto, el argumento se encuentra como:

S s pd  (2 fC t   FM (t ))  (2 fC (t   )   FM (t   ))
(15)
   2 fC t  2 fC (t   )   FM (t )   FM (t   ) 
Τ se supone que es un valor muy pequeño, se puede considerar un operador diferenciador

d d 
sd  s pd    (2 fC t )   FM (t )     2 fC t  2 K f m(t )  (16)
 dt dt 
Usted puede reconocer fácilmente que este resultado es muy similar a la señal mediante la
demodulación utilizando el método del diferenciador.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 92


Este método a menudo se refiere como FM para AM. Básicamente convierte los cambios de
frecuencia en variaciones de amplitud.

El resultado en términos de tiempo discreto es:

 
sd    sip  n   sqp  n    sip  n  1  sqp  n  1 (17)

Durante el experimento USRP en FM, utilizaremos la estructura demoduladora no coherente.


Para obtener más información, consulte [3]

c. Demodulación usando Lazo de Seguimiento de Fase (Phase Lock Loop - PLL)

Un PLL es un circuito capaz de generar una oscilación cuya fase con respecto a una señal de
entrada se mantiene acotada, contando para ello con una realimentación que compara la fase
de las dos señales y actúa modificando la frecuencia de la oscilación generada. Por su parte, el
VCO es un dispositivo electrónico que usa amplificación, realimentación y circuitos resonantes
que entrega a su salida una señal eléctrica de frecuencia proporcional a la tensión de entrada.

Entonces el PLL incorporado en el circuito para demodular la señal FM hace uso de la fuerza de
retroalimentación de un Oscilador Controlado por Voltaje (VCO) para permanecer en fase con la
portadora de la señal entrante. El mensaje se recupera como la entrada de control del VCO [4].

En el experimento de simulación, utilizamos el VCO para demodular la señal de información por


simplicidad en la implementación.

2. Construcción de modelo Simulink de modulación y demodulación de Frecuencia

Modelo 1

Para esta implementación es necesario incorporar un integrador que implementa la


componente de alta frecuencia dentro de la fase de la función senoidal como se muestra en (5).

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 93


Fig. 5.3. Diagrama de Bloques Simulink para el Modulador de FM

Los parámetros de los bloques se describen a continuación:

Como se observa se mantiene un desplazamiento de fase de 90°, que se calcula mediante una
función trigonométrica y el tiempo de muestra corresponde a 1.0204e-5 segundos por
condiciones propias de la señal generada. De igual forma, no se define ninguna condición
inicial, ni límites de saturación inferior o superior. Finalmente, el método de integración
utilizado corresponde a Euler directo (Forward Euler).

Fig. 5.4. Parámetros del bloque para la función sinusoidal.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 94


Fig. 5.5. Parámetros del bloque para el integrador discreto en tiempo.

Ajustando el tiempo de simulación a 0.2 segundos se puede observar las formas de onda con la
señal original y la señal modulada FM. Durante el semiciclo positivo la frecuencia de la señal es
mayor, y decrece en el semiciclo negativo.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 95


Fig. 5.6. Formas de onda original y señal modulada en frecuencia (FM).

Modulador y demodulador en Frecuencia

El modelo en Simulink del modulador/demodulador completo se muestra en la figura 5.7.

Fig. 5.7. Modulador/Demodulador en frecuencia (FM).

Debe modificar los parámetros del filtro Butterworth paso bajo y del VCO como se muestra en
las figuras de configuración de parámetros 5.8, en particular el filtro tiene un orden de 10 y la
frecuencia la banda de paso se define para una frecuencia de 10 Hz. Para el oscilador se define
una sensitividad de entrada de 50 Hz/V y una fase inicial de 0 Hz.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 96


Fig. 5.8. Parámetros para el diseño del filtro paso bajo análogo y del VCO.

Fig. 5.9. Formas de onda durante el proceso de Modulación/Demodulación FM.

Configurando el tiempo de simulación en 0.3 segundos, se obtienen las gráficas para la señal
sinusoidal original (onda sinusoidal en color azul), la señal modulada en frecuencia, y el
UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 97
estimado de la señal demodulada (onda sinusoidal en color rojo), donde se puede apreciar en la
figura 6.8 que la sinusoide es recuperada en el receptor. Como se observa, hay un retardo entre
la señal original transmitida y la onda demodulada, aunque con propósitos didácticos como se
pretende mostrar debe prestar atención pues generalmente el sincronismo es una tarea
complicada y ardua, especialmente en el dominio digital de la señal.

Modelo 2

En el modelo 1, se aprendió los fundamentos teóricos de FM. En este segundo modelo, en lugar
de usar una estructura compleja de modulador/demodulador, se implementará un sistema FM
usando directamente los bloques de modulador/demodulador definidos en Simulink. La
entrada, es un bloque de onda seno discreto (luego deberá cambiarlo por un generador para
probar tres diferentes formas: onda senoidal, tren de pulsos rectangular y ondas triangulares,
así será capaz de observar las variaciones de frecuencia usando una gran variedad de entradas).
El modelo 2 es expresado como:

Fig. 5.10. Modulación/Demodulación FM usando bloques de Simulink.

Nota para tarea: El bloque generador de señal es simplemente una entrada análoga. Para usar
este bloque como una entrada del modulador FM, se necesita digitalizarla. El bloque de tasa de
transición (retenedor de orden cero - ZOH) muestreará la información análoga muestreando el
periodo, en este caso equivale a Ts=1/100e3.

Tome la frecuencia de la señal de entrada como 5 Hz (use una onda seno), y configure la
desviación de frecuencia del modulador y demodulador como 100 Hz, respectivamente.
También, ajuste el osciloscopio con tres capas verticales para analizar m(t) vs. la señal
modulada m(t).

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 98


La ventaja de este método es que incorpora un sistema de sincronismo donde la señal original y
la demodulada no muestran ningún corrimiento en tiempo.

3. Construyendo un modelo en Simulink para transmisión usando modulador/demodulador


(en banda base).

Acá se implementará el modulador/demodulador usando un archivo de música como fuente de


información. En este caso, puesto que la fuente es un archivo multimedia en lugar de una onda
seno pura, se necesita procesamiento DSP, que corresponde a re-muestreo y filtrado.

Sin embargo, los encontrará útiles cuando comprenda la tasa de muestreo, tasa de conversión,
respuesta al impulso finita (FIR), decimación, interpolación, etc. La salida resultante del
osciloscopio será:
1

-1
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Tiempo (s)

-1
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Tiempo (s)

-1
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Tiempo (s)
Fig. 5.11. Formas de onda de en sistema de FM usando bloques Simulink.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 99


Fig. 5.12. Modelo Simulink para transmisión de música usando Modulador/Demodulador de FM.

Fig. 5.13. Bloques internos del subsistema de Re-muestreo y Filtrado

Fig. 5.14. Bloque de demodulador de FM.

Fig. 5.15. Bloque de demodulador de FM no coherente.

4. Transmisión y recepción de un archivo multimedia usando FM vía USRP


UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 100
Ahora, se irá un paso adelante para transmitir un archivo de música, y luego se recibirá por
medio de la tarjeta USRP. En este caso la transmisión es en tiempo real, por consiguiente, a
diferencia de simulaciones, observará la transmisión por aire tendrá ruido y distorsión. El
modelo es expresado como:
Transmisor:

Fig. 5.16. Bloque de demodulador de FM no coherente.

Fig. 5.17. Parámetros del transmisor SDRu.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 101


Fig. 5.18. Receptor de FM usando USRP.

Fig. 5.19. Bloques del subsistema del Receptor de FM.

Fig. 5.20. Bloques de demodulador de FM

5. Instrucciones de Prelaboratorio

Responda las siguientes preguntas:


Asuma que una señal es modulada FM, y la señal recibida resultante (de la entrada del
receptor) es la siguiente forma de onda:
 1 
s (t )  cos  2 f ct  K f cos 2 f mt  (18)
 2100 
a. Encuentre m(t)

b. Dibuje M ( f ) y encuentre la energía de m(t) (fm=100 Hz)

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 102


c. Encuentre el ancho de banda de la señal FM (fm=100 Hz, Kf=1000)

6. Tareas de Laboratorio

1. Realice las siguientes tareas: Construya el modelo 1 (figura 6.1). Explique la parte de la
modulación como en la figura 6.1, describiendo cada paso.

a. Complete el modelo 1 adicionando el demodulador como en la figura 4. Luego


explique cómo la modulación y demodulación suceden.

b. Adicione un canal de Ruido Aditivo Blanco Gaussiano (AWGN) al sistema. Modifique


valores de la varianza (potencia de ruido). ¿Qué sucede a su señal modulada cuando
incrementa la potencia de ruido en el canal?

2. Construya el modelo 2 como en la figura 5.7.

a. Explique cómo ocurren la modulación y demodulación comentando las salidas del


osciloscopio y analizador de espectro.

b. Nos gustaría tener un tren de pulsos periódicos en ese caso, por tanto, debe
modificar la fuente cambiando su magnitud y desplazando el eje vertical. Los
siguientes pasos deben ser realizados desde el inicio:

i. Conmute la forma de onda del generador de señal a onda cuadrada con


amplitud 0.5.

ii. Conecte un bloque de suma a la fuente y adicione un valor constante de 0.5.

c. Ejecute la simulación, luego explique las variaciones en frecuencia con respecto a la


señal de entrada. Finalmente, ejecute los pasos en 2) abra el archivo
FM_Music_Simulation.slx de su computador. Explique los pasos en el archivo de
simulación de música. Luego proceda a los pasos en la tarea 2.

3. Abra, y luego ejecute el archivo AM_Music_Simulation en su computador. Compare la


calidad para AM y FM. ¿Cuál cree que es mejor?

4. Pasos: USRP

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 103


a. Pregunte al instructor para abrir y ejecutar el archivo TX_FM_Music.slx. Verifique los
diagramas de bloque para el transmisor (No encontrará diferencia respecto a la
simulación de música, sino en el transmisor). Tome nota de la frecuencia central del
transmisor.

b. Abra el archivo TX_FM_Music.slx en su computador. Ajuste la frecuencia central a la


misma del transmisor, y ejecute el archivo. Observe la transmisión real a través del
aire.

Referencias

[1] M. P. Fitz, Fundamentals of Communications Systems, pp. 7.1-7.7, 2007, McGraw-Hill.

[2] Hwei P. Hsu, Schaum’s Outlines of Theory and Problems of Signals and Systems, pp.1-5,
1995, McGraw-Hill.

[3] Robert W. Stewart, Kenneth W. Barlee, Dale S.W. Atkinson, and Louise H. Crockett,
Software Defined Radio using MATLAB & Simulink and the RTL-SDR, pp. 355-358 and
figure 9.17, Strathclyde Academic Media, 2015.

[4] MathWorks®, Voltage Controlled Oscillator (http://www.mathworks.com/help/comm


/ref/continuoustimevco.html?requestedDomain=www.mathworks.com), Recuperado de
internet 28/05/2018.

[5] MathWorks®, FM Modulator (http://www.mathworks.com/help/comm


/ref/fmmodulator.html), Recuperado de internet 28/5/2018.

[6] Robert W. Stewart, Kenneth W. Barlee, Dale S.W. Atkinson, and Louise H. Crockett,
Software Defined Radio using MATLAB & Simulink and the RTL-SDR, pp. 370-375,
Strathclyde Academic Media, 2015.

[7] MathWorks®, FM Stereo Receiver with USRP® Hardware (http://www.mathworks.com


/help/supportpkg/usrpradio/examples/fm-receiver-with-usrp-r-hardware-
1.html?requestedDomain=www.mathworks.com), Recuperado de internet 28/5/2018.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 104


[8] MathWorks®, FIR Rate Conversion (http://www.mathworks.com/help/dsp
/ref/firrateconversion.html#buy7ebo-1), Recuperado de internet 28/5/2018.

[9] Robert W. Stewart, Kenneth W. Barlee, Dale S.W. Atkinson, and Louise H. Crockett,
Software Defined Radio using MATLAB & Simulink and the RTL-SDR, pp. 371, Strathclyde
Academic Media, 2015

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 105


BIBLIOGRAFÍA

[1] Carlson, Bruce, and Paul B. Crilly. “Communication Systems”, Ed. Mc Graw Hill 5th Ed. New
York 2009.

[2] Filter Designer with DSP System Toolbox Software Documento recuperado del internet el 29
de abril de 2018, en https://la.mathworks.com/help/dsp/ug/use-fdatool-with-dsp-system-
toolbox-software.html y https://la.mathworks.com/help/signal/ug/filtering-data-with-signal-
processing-toolbox.html

[3] Haykin, Simon and Barry Van Veen. “Señales y Sistemas”. 1a. ed., 1a. Reimpreso en México.
Limusa Wiley, 2006.

[4] Hwei P. Hsu, Schaum’s Outlines of Theory and Problems of Signals and Systems, pp.1-5,
1995, McGraw-Hill.

[5] Li Tan and Jean Jiang. “Digital Signal Processing Fundamentals and Applications” Ed.
Academic Press, 2nd Edition. London 2013.

[6] M. P. Fitz, Fundamentals of Communications Systems, pp. 7.1-7.7, 2007, McGraw-Hill.

[7] MathWorks®, FM Modulator (http://www.mathworks.com/help/comm


/ref/fmmodulator.html). Documento recuperado de internet 28/5/2018.

[8] MathWorks®, FIR Rate Conversion


(http://www.mathworks.com/help/dsp/ref/firrateconversion.html#buy7ebo-1), Recuperado de
internet 28/5/2018.

[9] MathWorks®, FM Stereo Receiver with USRP® Hardware


(http://www.mathworks.com/help/supportpkg/usrpradio/examples/fm-receiver-with-usrp-r-
hardware-1.html?requestedDomain=www.mathworks.com), Recuperado de internet
28/5/2018.

[10] MathWorks®, Voltage Controlled Oscillator


(http://www.mathworks.com/help/comm/ref/continuoustimevco.html?requestedDomain=ww
w.mathworks.com), Recuperado de internet 28/05/2018.

[11] Oppenheim, A. V., Willsky, A. S., & Young, I. T.. Signals and systems. Englewood Cliffs, N.J.
Prentice-Hall, 1983.

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 106


[12] Otros enlaces de interés para aplicaciones prácticas pueden ser encontrados en
https://www.electronicshub.org/butterworth-filter/ y https://www.electronics-
tutorials.ws/filter/filter_8.html.

[13] Robert W. Stewart, Kenneth W. Barlee, Dale S.W. Atkinson, and Louise H. Crockett,
Software Defined Radio using MATLAB & Simulink and the RTL-SDR, pp. 355-358 and figure
9.17, Strathclyde Academic Media, 2015.

[14] Silage, Denis. “Digital Communication systems using Matlab and Simulink”, Ed. Bookstand
Publishing, Gilroy, USA - 2009.

[15] Simulink model of Perfect Modulation and Demodulation, Software Defined Radio using
MATLAB & Simulink and the RTL-SDR, Strathclyde Academic Media, 2015.

[16] Steven, Xie. “Practical Filter Design Challenges and Considerations for Precision ADCs” en
Analog Dialogue 2016. Documento recuperado de Internet el 29 de abril de 2018, en
http://www.analog.com/en/analog-dialogue/articles/practical-filter-design-precision-
adcs.html.

[17] The Mathworks Inc® Total Harmonic Distortion (Enlace recuperado el 28 de abril de
https://la.mathworks.com/help/signal/ref/thd.html)

[18] The Mathworks Inc® Envelope Detection (Enlace recuperado el 28 de abril de


http://www.mathworks.com/help/dsp/examples/envelope-detection.html)

[19] The Mathworks Inc® Signal to Noise Ratio. (Enlace recuperado el 28 de abril de
https://la.mathworks.com/help/signal/ref/snr.html)

UPTC Ingeniería Electrónica  Bibliografía 107

También podría gustarte