Está en la página 1de 10

TEMA 6: MATERIALES BITUMINOSOS.

Denominación: ligerante hidrocarbonados (Betún).

Son mezclas complejas de hidrocarburos pesados y otros componentes, contienen


asfalto, betunes, petróleo, carbón.

1. CARACTERÍSTICAS COMUNES.
- Color oscuro.

- Textura grasas.

- Aguanta las temperaturas y son termoplásticos.

-Son impermeables.

-Alta Adhesión en caliente.

+ Las principales aplicaciones son: Adhesivos, impermeabilizantes y materiales


compuestos de aglomerantes.

2. TIPOS.

2.1- NATURALES
-ASFALTO NATURAL: Yacimientos de depósitos formados a partir del petróleo.

-ROCAS ASFÁLTICAS: Mezclas de betún y rocas.

2.2- ARTIFICIALES.
Es el material más empleado en la construcción

-ALQUITRÁN Y DERIVADOS:

El alquitrán procede de la destilación de carbones.

Los derivados se obtienen por evaporación parcial del alquitrán.

- BETÚN ASFÁLTICO: se obtiene de la destilación del crudo de petróleo en la refinería.

+Crudo aromáticos es de mejor calidad.

+Crudo paranínficos: no son aptos.

Los elementos mayoritarios son: C, H y O, y de menor N y S.


CARACTERÍTICAS:

-Muy resistente.

-Buena Adhesividad con los áridos.

-Impermeabilizante.

-Estable.

-Plástico.

-Muy resistente a los ácidos, álcalis y sales.

Es un material muy complejo cuyo comportamiento influye en su aplicación en


edificación dependiendo de los factores internos y exteriores.

-BETUNES MODIFICADOS: Se busca mejorarlos.

Se le añade: alquitrán, minerales o orgánicos, azufre y polímeros.

Sus objetivos:

-Reducir las susceptibilidades a la temperatura.

- Dar buena resistencia a las deformaciones permanentes a la rotura y a la fatiga.

-Mejorar la adhesividad con el árido.

-Mejorar su comportamiento ante el envejecimiento.

- Los polímeros consiguen mejorar las propiedades mecánicas.

-BETUNES FLUIDIFICADOS:

Su objetivo es reducir la viscosidad y la consistencia del betún para facilitar su


aplicación en obras.

Se mezcla con aceites o fluidificantes obtenidos del petróleo (15 -50%), facilita su
aplicación a temperaturas más bajas.

-BETUNES FLUADOS: Su objetivo es rebajar la viscosidad es un derivado de la


destilación de la hulla. Da ventaja sobre la mejora en la adhesividad con los áridos.
-BETUNES ESPUMADOS: el objetivo de reducir la viscosidad y la consistencia. Se basa
en el efecto expansivo (se inyecta una pequeña cantidad de agua en torno 2-4% en un
betún caliente, esto hace que el betún aumente de volumen, formando burbujas, lo
que permite un mezclado eficaz con el árido frío.

-EMULSIONES ASFÁLTICAS: son una mezcla de asfalto con agua que con el
emulsificante una emulsión estable que permite tender las carpetas asfálticas "en
frío", es decir, a temperaturas menores a 100°C.

-Los betunes: es la materia prima de los productos bituminosos. Se trata de un residuo


sólido o viscoso procedente de materiales fósiles (petróleo). Más común el betún
asfáltico.

-El alquitrán: obtenido por destilación destructiva de carbones y otros materiales


vegetales. El residuo de su destilación se llama Brea.

3. PROPIEDADES.
-DENSIDAD: a 25 grados es de 0,9 y 1,4 kg/dm^3, depende de la temperatura.

-PENETRACIÓN: mide la consistencia a través de la resistencia al punzanamiento en


décimas de mm. A menor penetración más duro.

-DUCTILIDAD: presentan alta ductilidad depende de la temperatura.

-DURAVILIDAD: es baja, se endurecen con el tiempo.

Necesitan protección porque afecta los rayos UVA el frío.

Para mejorar el envejecimiento: evaporación de los componentes volátiles y oxidación


del betún y eliminación de H y C.

-MÁSTICOS: mezclas de betunes con áridos minerales de pequeño tamaño. Para


sellado de juntas de dilatación, sellado de fisuras y pegamentos para productos
bituminosos.

-Las láminas impermeabilizantes: para mejorar la resistencia al punzonamiento se


añade una armadura de fieltro de fibras de vidrio o hoja de aluminato.

Las especificaciones españolas B200/300 donde los dos números indican el intervalo
en décimas de mm en el que debe estar comprendida la penetración.
-COMPORTAMIENTO TÉRMICO: son muy susceptibles térmicamente.

Además, mide:

-La temperatura de reblandecimiento y fusión, aumenta con la densidad y disminuye


con la penetración (ensayo de anillo y bola).

-La temperatura de inflamación: arden entre los 175 y 235 grados.

Otros

Se usan imprimadores y pinturas para proteger los productos bituminosos de los


agentes ambientales, se aplican en caliente o frío, para cubiertas, cerramientos y
sótanos.

Los adhesivos: para la unión de láminas, placas.

Aglomerantes asfálticos para pavimentos de carreteras. Se usan para carreteras.

Aglomerantes asfálticos para pavimentos especiales: para estaciones de servicio, pista


deportiva, …

-Láminas: productos para impermeabilización constituidos por másticos reforzados


con láminas.

Los másticos son betunes modificados por:

+Polímeros: Láminas polímeros de plastómero APP (tienen mayor plasticidad,


resistencia a la intemperie y durabilidad)

+Otros procesos: Láminas oxiasfálticas (vida útil 5 años)

-Las láminas elastómeras: pueden ser autoadhesivas con lámina de acabado con
silicona.

-Las láminas de refuerzo: pueden llevar fieltro de fibra de vidrio o de poliéster, hoja de
aluminio, … Además, pueden ser protegidas o no protegidas.

Diferencias entre láminas:

-Láminas asfálticas de betún plastómero (APP): temperatura entre -5 y -15 grados,


resiste altas temperaturas y gran robustez.
-Láminas asfálticas de betún elastómero (SBS): resiste a tracción, temperaturas entre
-15 y -20 grados, resistencia a bajas temperaturas y excelentes adherencias a los
soportes.

4. CLASIFICACÓN.

4.1. LÁMINAS BITUMINOSAS PARA IMPERMEABILIZACIÓN.

4.1.1. LÁMINAS DE BETÚN MODIFICADO CON POLÍMEROS, LBM.


-Superficie no protegida: LBM-24 O (30,40,48).

-Superficie protegida: LBM-40/G O (50,56,60).

La armadura principal:

-Superficie no protegida: fieltro de fibra de vidrio (FV), Fieltro de poliéster (FP), Film de
polietileno (PE) Y Film de poliéster (PR).

-Superficie auto protegida: fieltro de fibra de vidrio (FV) y fieltro de poliéster ( FP).

4.1.2. LÁMINAS AUTOHESIVAS DE BETÚN MODIFICADO.


-Superficie no protegida: LBA-10 0 (15,20,30).

-Superficie auto protegida: LBA-40/G.

La armadura principal: hoja de aluminato (AL), fieltro de poliéster (FP), fieltro de fibra
de vidrio (FV), Film de polietileno (PE) y tejido de polipropileno (TPP).

4.1.3. LÁMINA AUXILIARES BITUMINOSAS


Son láminas de oxiasfalto o betún modificado.

-Superficie no protegida: LA-30 O 40

-Superficie auto protegida: LA-30/M.

La armadura principal:

-Superficie no protegida: fieltro de fibra de vidrio (FV), Fieltro de poliéster (FP), Film de
polietileno (PE) Y Film de poliéster (PR).

-Superficie auto protegida: fieltro de fibra de vidrio (FV) y sin armadura (NA).
5. DESIGNACIÓN DE LÁMINAS BITUMINOSA.
Se denominan: el tipo, el gramaje (kg/m^2), el tipo de armadura y el tipo de
protección (mineral (G) para las LBM y LBA O Metálicas (M) para las LA.

EJEMPLOS:

-LBM (SBS) 30-FP, es una lámina impermeabilizante de betún polimérico modificado


con elastómeros SBS, de 3 kg/m2 con una armadura de fieltro de poliéster y acabado
de film termofusible por ambas caras.

-LBM (APP) 40-PE+PE, es una lámina impermeabilizante de betún polimérico


modificado con plastómero APP, de 4 kg/m2 con una armadura doble de film de
polietileno y acabado de film termofusible por ambas caras.

-LA 30-FV, es una lámina impermeabilizante de oxiasfalto de 3 kg/m2 con una


armadura de fieltro de fibra de vidrio y acabado de film termofusible por ambas caras.

-LBA 15-PE, es una lámina impermeabilizante autoadhesiva de de 1,5 kg/m2


compuesta por un mástico elastomérico (SBS), con una armadura de film de
polietileno, acabado en la cara inferior por un film siliconado y acabado de film
termofusible en la cara superior.

-LBM (SBS) 40/G-FV, es una lámina impermeabilizante autoprotegida de betún


polimérico modificado con elastómeros SBS, de 4 kg/m2 con una armadura de fieltro
de fibra de vidrio, acabado mineral en la cara superior y acabado de film termofusible
en la cara inferior.

-LBM (APP) 60/G-FP, es una lámina impermeabilizante autoprotegida de betún


polimérico modificado con plastómero APP, de 6 kg/m2 con una armadura de fieltro
de poliéster, acabado mineral en la cara superior y acabado de film termofusible en la
cara inferior.

-LA 30/M-NA, es una lámina impermeabilizante autoprotegida de oxiasfalto de 3


kg/m2 sin armadura, acabado de aluminio gofrado en la cara superior y acabado de
film termofusible en la cara inferior.

-LBA 40/G-FV, es una lámina impermeabilizante autoadhesiva y protegida de de 4


kg/m2 compuesta por un mástico elastomérico (SBS), acabado mineral en la cara
superior, con una armadura de fieltro de fibra de vidrio y acabado de film siliconado en
la cara inferior.
6. LOS TIPOS Y COLOCACIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN.
-TIPOS: Monocapa o Multicapa.

-Colocación en función de la forma de unión de lámina impermeabilizante al soporte:

+Sistema adherido: unión en toda su extensión mediante asfalto caliente, si el


impermeabilizante se coloca junto el aislamiento de poliestireno se separa una capa
separadora.

+Sistema semiadherido: se une entre el 15 y 20 %.

+Sistema no adherido: (si hay movimientos en los soportes, excepto en algunos sitios
por ejemplo perímetro de la cubierta, sumideros, chimeneas, …

En el perímetro sube hasta 15 o 20 cm de altura.

-Antes de colocar se necesita una preparación previa mediante imprimación con un


material asfáltico muy líquido (penetre en los poros y cree la base asfáltica). La
imprimación se realiza por brocha, rodillo, …

MÉTODOS DE UNIÓN:

-Métodos de unión entre las láminas sistema de adheridos: con calor mediante las
dos caras y aplicando productos bituminosos forma líquida (pintura) y en caliente o
asfalto fundido.

-Métodos de unión entre las láminas de sistemas semiadheridos: por punto o franjas
(lámina perforada sobre imprimación, luego vertido de betún caliente, otra lámina
encima.

COLOCACIÓN: Se coloca de manera que se evite que el agua se pueda acumular en las
juntas.

-Sistema Monocapa: solapes de 8 cm y sin hacer coincidir las juntas, cuando el solape
es de la mitad del ancho de la lámina se denomina doble solape.

-Sistema Bicapa: por dos capas, la inferior y la superior se harán en la mitad de la


anchura de la lámina base.

-Sistema Tricapa: tres capas, capa inferior y superior se harán a un tercio de la anchura
de la capa base.
7.PLÁSTICOS.
Son derivados del petróleo u otras sustancias naturales.

Presentan elasticidad y flexibilidad, con temperatura permite el moldeo y la


adaptación a diferentes formas y aplicaciones.

-PROPIEDADES: baja densidad, impermeabilidad, aislamiento (eléctrico, acústico y


térmico), resistencia a la corrosión y son reciclables.

-CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN PLÁSTICO RIC:

1 Y 2 Fácil de reciclar.

3, 6 y 7 Difícil de reciclar.

4 Y 5 Es posible reciclarlos.

-CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TEMPERATURA:

+Termoplásticos: se deforma con un aumento de temperatura y se endurece al


enfriar.

-Polietileno (PE) de alta densidad (HDPE), para fibras, tuberías, …

-Polipropileno (PP) y Polibutileno (PB), para tubos.

-Policloruro de vinilo (PVC), para marco de ventanas, láminas para el suelo, tuberías.

-Poliestireno (PS) de alto impacto (HIPS) tarjeta de crédito, expandido (EPS), extruido
(XPS).

-Etilenvinilacetato (EVA), recubrimiento de cables, tapones.

-Policarbonato, para placas solares, cristal blindado, cd.

-Butiral de polivinilo (PVB), para cristal.

-Resinas epoxi, para tapar gritas en el hormigón.

-Poliuretanos, para aislamiento PUR

-Caucho natural, del árbol, neumáticos.

-Estireno-Butadieno-Estireno (SBS), Suela del zapato, neumático.


+Termoendurecibles: tras el moldeo y transformados, no puede volver a ser
transformado ni reciclados.

Resinas epoxi, resinas metálicas, resinas fenólicas (PF).

+Elastómeros: tiene un comportamiento elástico. Pueden ser:

-Elastómeros termoplásticos: admiten ser calentados, se pueden soldar y reciclar, se


usan para fabricación de moldeo por inyección.

Caucho natural, caucho estireno-butadieno (SBR) , silicona, goma caucho

-Elastómeros termoestables: mediante un proceso de reacción química llamado


curado, no admite el calor ni pueden soldarse ni reciclarse.

Poli-estireno-butadieno-estireno (SBS), (EVA), Poliéster.

-PRODUCTOS PARA IMPERMEABILIZACIÓN SINTÉTICOS.

Tienen elevada resistencia mecánica al desgaste y al punzonamiento, en puesta en


obra se usa adhesivos. Ventajas: resistencia al envejecimiento, menor peso,
adaptación a cualquier superficie y muy flexibles.

-EN FUNCIÓN DEL MATERIAL PLÁSTICO SE PUEDEN CLASIFICAR:

+Impermeabilizante plástico de PVC: Láminas flexibles de 1 a 2 mm de espesor y 2 m


de anchura que pueden estar reforzadas con hilo de poliéster o malla de fibra de
vidrio.

Sus propiedades: gran elasticidad, resistencia química excepto los disolventes,


permeabilidad al vapor de agua y son soldados en caliente.

NUNCA se pondrá en contacto con productos bituminosos ni con plancas de


poliestireno, en caso necesario se dispondrá una lámina de poliéster.

Se pueden colocar:

-Con láminas sueltas: en cubiertas planas no transitables con protección de grava.

-Con lámina adheridas: es la mejor solución para impermeabilizar paramentos


verticales.

-Con láminas mecánicas: para cubierta ligeras de chapas.


+Impermeabilizantes elásticos de caucho sintético: aguanta temperaturas de 80
grados y su vida útil es de 50 años. Láminas de 3 a 10 m de ancho y 2 mm de espesor,
en rollos de 50 m de longitud.

Existen dos tipos de membranas de caucho sintético: caucho butileno y caucho EPDM.

-Membrana de caucho butileno: buena resistencia al calor y a los rayos del sol y al
envejecimiento. Se usan en cubiertas, en muros, cimientos, recubrimientos de
depósitos, canales, estanques, … Alto poder de amortiguación y buena resistencia a los
ácidos y a las grasas.

-Membrana de caucho EPDM: se obtiene por polimerización de dos tipos de plásticos:


etileno y propileno. Tienen gran flexibilidad, resistencia al envejecimiento, incluso a las
cargas. Se usa para cubiertas y embalses.

Se coloca: directamente sobre el soporte, adheridas totalmente con adhesivos


químicos y fijadas mecánicamente con perfiles metálicos.

+Impermeabilizante con resinas elastómeras: son materiales fluidos mezclados con


otros materiales y con una base de disolvente o agua se pueden aplicar como una
pintura, rellena las zonas de difícil acceso. Además, aguanta los extremos del clima, los
rayos del sol.

Se pueden combinar para obtener el impermeabilizante del alquitrán, resinas de


poliuretano y resinas epoxi. Algunas de ellas dan lugar acabados transitables. Se
utilizan en cubiertas, canales, depósitos, … Su única limitación es en zonas discontinuas
o en movimiento.

También podría gustarte