Está en la página 1de 12

FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO*

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa Académico: Historia
Versión 3: 907100- Grupo 2 /
Semestre: 2022-1 Código curso:
Versión 4: 926040- Grupo 1
Seminario Historia y memoria después de Auschwitz, 1945-2020
Nombre del curso:

Horario Sábados 8:00-12:00


Aula Bloque 11, Aula 304
Profesor: Juan Óscar Pérez Salazar1
Contacto: joperezs@unal.edu.co
Horario de atención: Sábados 13:00 (Día a concertar con el estudiante)
Área o componente curricular: Historia contemporánea
Tipo de curso: Teórico y práctico Créditos académicos: 4
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)**: 5 Total semanas: 16
Horas semana trabajo independiente (TI): 4 Total horas semana: 8
Características del curso: Habilitable (H) y Validable (V)
Pre-requisitos: 60 créditos aprobados
Co-requisitos: Co-requisitos con nombre y código MARES.

* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.


**AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015,
Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso:
Historia y memoria pertenecen a regímenes diferentes de verdad, sin que uno sea superior al otro, de
acuerdo con Jelin (2003). Desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y después de una serie de
sucesos que cambiaron nuestra visión del mundo moderno, tales como los hallazgos de los campos de
concentración nazis, los Juicios de Nüremberg en 1948 y el juicio en 1961 contra uno de los generales más

1
Historiador y Magíster en Sociología de la Universidad de Antioquia. Candidato a Doctor en Historia de
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. CVLAC:
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001461560
1
importantes del régimen nazi, protagonista de la Solución Final en contra de los Judíos de Europa, Adolf
Eichmann, la víctima como testigo y su testimonio se convirtieron en protagonistas de los relatos y narrativas
del tiempo de la modernidad líquida, de acuerdo con Bauman. En este sentido, conviene analizar la relación
entre la disciplina histórica y la memoria en un contexto global, que da cuenta de los complejos procesos de
reconstrucción del pasado en tiempos de posguerra. La memoria y sus diferentes denominaciones, Memoria-
literal vs memoria- ejemplar de acuerdo con Todorov, memoria primaria y secundaria, según LaCapra;
demuestran la importancia de los trabajos de la memoria para comprender las luchas e iniciativas actuales de
las víctimas y de otros sectores de la sociedad, en un campo en disputa constante entre la sociedad civil, los
académicos y las instituciones estatales nacionales y transnacionales. Igualmente, el curso propone analizar
los álgidos debates que a nivel local se llevan a cabo en torno a esta problemática relación, específicamente
en el contexto del postconflicto colombiano, que describe el importante campo de disputas que generan los
intentos nacionales por reconstruir la memoria histórica nacional de la violencia, a través del Centro Nacional
de Memoria Histórica y las iniciativa y resistencia de las víctimas frente a dicha pretendida hegemonía
institucional sobre la memoria, basado en la experiencia propia de investigación del docente.

Objetivo general y objetivos específicos:


Objetivo general
Brindar herramientas teóricas y prácticas a los estudiantes para comprender las complejas relaciones entre la
disciplina histórica y los trabajos de la memoria, en contextos de guerra durante 1945-2020, a nivel global,
nacional y local.

Objetivos específicos
 Incentivar en los estudiantes la reflexión en torno a la importancia de los trabajos de la memoria para el
oficio del historiador.
 Iniciar a los estudiantes en las metodologías de la historia oral.
 Promover el debate y el estudio de los principales aportes teóricos y metodológicos de la disciplina
histórica en la comprensión del papel de la memoria en la historia contemporánea.
 Dar a comprender la trayectoria de las relaciones entre la memoria y la historia después de la Segunda
Guerra Mundial hasta el día de hoy.
 Brindar un contexto completo de las complejas relaciones entre las políticas de la memoria y la
disciplina histórica en el actual marco del posconflicto en Colombia, a través de las relaciones entre las
iniciativas de las víctimas y el Estado colombiano, desde la experiencia investigativa del profeso
Contenido resumido:
A partir del enfoque de las Historias desde Abajo, que permite comprender la historia como el devenir de las
sociedades en su conjunto, al centrar su atención en las relaciones conflictivas que las atraviesan, en
particular aquellas que evidencian asimetrías y formas de opresión y en las diferentes dinámicas y estrategias
de resistencia, acción colectiva y generación de alternativas a tales relaciones de opresión desde las víctimas
del conflicto armado interno, el curso propone brindar herramientas teóricas y prácticas a los estudiantes
para comprender las complejas relaciones entre la disciplina histórica y los trabajos de la memoria, en
contextos de guerra durante 1945-2020, a nivel global, continental, nacional y local. Para ello, se utilizarán 7
ejes temáticos, a saber: Debates académicos entre la memoria y la disciplina histórica; la importancia del
Holocausto como acontecimiento traumático límite de la segunda modernidad; los aportes metodológicos de
la Historia Oral para comprender las relaciones entre la historia, la memoria y el trauma; la importancia de
los lugares, sitios y museos de memoria para comprender las relaciones entre la historia y la memoria; el
archivo y la etnografía como estrategias de resistencia desde las víctimas del conflicto armado; las
trayectorias y relaciones de la memoria y la historia en el ámbito de lo público de América Latina y
finalmente, las disputas y relaciones entre las iniciativas de memoria institucional y las estrategias de
resistencia de las víctimas en el contexto del actual posconflicto colombiano.
2
UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Nombre de la unidad: ¿Mnemosine y Clío: una pareja antinómica? Debates actuales entre la
Historia y memoria

Tema: Pertinencia trabajos de la memoria para la disciplina histórica


Subtemas:  ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria?
 ¿Cuál es la relación entre la memoria y la historia?
 Debates entre la memoria y la historia.
 Relación historia.
No. de clases que se le dedicarán 4
a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Clase 1, 19 de febrero de 2022: Presentación del programa de curso y actividad de reconocimiento con los
integrantes del grupo. Alfonso Torres Carrillo, “Cap. 1 ¿Cuál historia?”, “Cap. IV: Emergencia de una historia
desde abajo”, Hacer historia desde Abajo y desde el Sur (Bogotá: Ediciones desde Abajo, 2014): 11-24, 67-
91. (ÁNGEL JHOAN, CAP. 1) (JOAQUÍN, CAP. 4)

 Clase 2, 5 de marzo de 2022: Elizabeth Jelin, “Cap. 2: ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria?”,
Los trabajos de la memoria. Memorias de la represión (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012). 51-70.
(ANDREA CADAVID)

 Clase 3, 5 de marzo de 2022: Enzo Traverso, “Historia y memoria. Notas sobre un debate”, Historia
reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, coord. Marina Franco y Florencia Levín
(Buenos Aires: Paidós, 2007) 67-96. (OMAR JULIÁN)

Información historiográfica:

 Liliana Matos Zaidiza. “Los indígenas Misak y el derecho ancestral territorial a la memoria histórica” UN
Periódico Digital, 29 de septiembre de 2020 https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/los-indigenas-
misak-y-el-derecho-ancestral-territorial-a-la-memoria-historica/
 “Trujillo: testigos de la memoria”. Dir. Carolina Giraldo. March 30, 2020. (15:26)
https://www.youtube.com/watch?v=YmRAryotAx0&feature=youtu.be (11/05/2020)
 Jesús Abad Colorado (fotoreportero), “El testigo (Caín y Abel)”, Colombia, 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=F-g4HuV64nk

 Marta Rodríguez, “La Sinfónica de los Andes”, Colombia-Bolivia, 2018. https://www.youtube.com/watch?


v=DFwJ_vgaSqY

3
 Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, “La sal de la tierra”, Francia, 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=8wz8f7fPIyU

Unidad No. 2
Nombre de la unidad: Auschwitz como experiencia límite de la modernidad

Tema: Cómo el Holocausto se convirtió en nuestra experiencia límite de la


historia contemporánea
Subtemas: - Impacto del Holocausto nazi en la historia y memoria contemporáneas.
- Holocausto y modernidad.

No. de clases que se le 2


dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Clase 4, 12 de marzo de 2022: Dominick LaCapra, “Cap. 1: Historia y memoria a la sombra del
Holocausto”, Historia y memoria después de Auschwitz (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009) 21-58.
(JULIÁN ESTEBAN)

 Clase 5, 12 de marzo de 2022: Zygmunt Bauman, “Cap. 4: Singularidad y normalidad del Holocausto”,
Modernidad y Holocausto (Madrid: Ediciones Sequitur, 2016) 108-143. (LEIDY TATIANA)

 Clase 6, 19 de marzo de 2022: TALLER DEBATE UNIDADADES 1 Y 2

 Clase 7, 26 de marzo de 2022: Asesorías para realización propuesta trabajo final

Información historiográfica:

 Steven Spielberg, La lista de Schindler (1993) USA. https://www.youtube.com/watch?v=7q-ETFeMxwI

 Claude Lanzmann, Shoah (1985) Francia: https://www.youtube.com/watch?v=9MNUbt8HEaw

 Art Spiegelman, Maus. Relato de un superviviente (Bogotá: Penguin Random House, 2019).

 Arolsen Archives (International Center on Nazi Persecution)


https://arolsen-archives.org/en/ (12/05/2020)
 Auschwitz-Birkenau State Museum http://panorama.auschwitz.org/tour1,en.html (07/05/2020)

 Museo Memorial del Holocausto en Washington


https://www.ushmm.org/information/exhibitions/online-exhibitions# (16/05/2020)

Unidad No. 3

4
Nombre de la unidad: ¿Cómo contar la memoria del trauma desde la historia?
Tema: Aportes metodológicos desde la historia oral
Subtemas: - Relación historia y trauma.
- La memoria y la historia oral.
- Características y metodología de la historia oral.
- La importancia del testimonio en la historia oral
No. de clases que se le 3
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

● Clase 8, 2 de abril de 2022: María Eumelia Galeano Marín, “La historia oral: método histórico o
estrategia de investigación social”, Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada
(Medellín: Fondo Editorial FCSH, Universidad de Antioquia, 2018) 102-134. (JUAN CAMILO)

● Clase 9, 2 de abril de 2022: Alessandro Portelli, “Historia y memoria: La muerte de Luigi Trastulli”,
Historia y fuente oral 1 (1989): 5-32. GIOVANNI)

● Clase 10, 9 de abril de 2022: Elizabeth Jelin, “Cap. 5: Trauma, testimonio y verdad”, Los trabajos de la
memoria. Memorias de la represión (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012). 109-126. (ESTEBAN
QUINTERO)

Información historiográfica:

● Primo Levi. Entrevista “Regreso a Auschwitz”. Año: 1982. (29 minutos) Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ypjbsI5Py-k

 Alessandro Portelli, Conferencia: Lo que aprendimos: consideraciones sobre la entrevista de historia oral,
moderación y comentarios: Eduardo Kingman, FLACSO Ecuador. https://www.youtube.com/watch?
v=tHkGki3DR1Y

● Marta Rodriguez y Jorge Silva, Chircales (1972) Colombia. https://www.youtube.com/watch?


v=Xf8jQt7wnmw

● Marta Rodriguez y Jorge Silva, Campesinos (1975): https://vimeo.com/324538240 Colombia.

● “Planas: testimonio de un etnocidio”. Dir. Marta Rodríguez y Jorge Silva. 1971 (50 min).
https://www.youtube.com/watch?v=Uxz_TN31ZxQ

Unidad No. 4
Nombre de la unidad: Museos, lugares de memoria y memoriales: cómo el pasado se volvió
un lugar

5
Tema: Importancia de los lugares y museos de memoria para la conceptualización de
los debates entre la memoria y la historia
Subtemas:  Museo como medio de masas y su conceptualización.
 Definición de lugares de memoria.
 Complejo exhibitorio y colonialidad.
 Centro y museos de memoria en Colombia.
No. de clases que se le dedicarán 3
a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Clase 11, 9 de abril de 2022: Sandra Arenas y José César Coimbra, “A memória e a comunidade na
experiencia da vulnerabilidade. O mural de Santo Domingo Sávio”, Estudio Políticos 49 (2016) 95-111.
Invitada PhD Sandra Arenas, docente de la EIB, Universidad de Antioquia. (KELLY YURANNY)

 Clase 12, 23 de abril de 2022: Mario Rufer, “La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en
museos de México”, Anuario de Investigación 10 (2010): 107-140. (JOSE VALENCIA)

 Clase 13, 23 de abril de 2022: Jefferson Jaramillo y Johanna Torres, “Lugares, centros y museos de
memoria: boom global y marcos políticos nacionales. Anotaciones desde Colombia (2013-2015)”, Políticas,
espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina, Editores
Carlos Salamanca y Jefferson Jaramillo (Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana, 2019) 109-145.
(MARÍA JOSÉ)

 Clase 14, 30 de abril de 2022: TALLER DEBATE UNIDADES 3 Y 4

Información historiográfica:

 Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (AFAVIT). “Parque Monumento”. AFAVIT. 2019.


https://afavit.blogspot.com/p/parque-monumento.html (12/05/2020)

 Museo Casa de la Memoria Medellín


https://www.museocasadelamemoria.gov.co/RV/mnt/medellin_es_70_80_90/medes2/ (12/05/2020)

 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. http://hacemosmemoria.org/udea50/


(21/05/2020)
 Red Colombiana de Lugares de Memoria http://redmemoriacolombia.org/site/
 Museo de la Memoria, Rosario, Argentina https://www.museodelamemoria.gob.ar/
 Museo Nacional de Antropología de México https://www.mna.inah.gob.mx/
 Repositorio de altares espontáneos de memoria creados en Medellín, entre 1980 y 2014, en respuesta
a la violencia asociada al conflicto armado https://www.youtube.com/watch?v=fK8pSf84I8s

6
Unidad No. 5
Nombre de la unidad: Memoria, etnografía de archivos y derechos humanos: el acto
documental como prueba frente al horror de las violencias

Tema: Relaciones entre las memorias de la represión y la construcción de archivos de


derechos humanos en América Latina y Colombia
Subtemas:  El archivo
 Archivo y acto documental como tecnologías de resistencia.
 Etnografía de archivo y estrategias de resistencia desde las víctimas del
conflicto armado.
No. de clases que se le dedicarán 2
a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Clase 15, 7 de mayo de 2022: Ludmila Da Silva Catela, “El mundo de los archivos”, Los archivos de la
represión. Documentos, memoria y verdad, Editores Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin (Madrid: Siglo
XXI, 2002) 381-403. (SANTIAGO VÁSQUEZ)

 Clase 16, 7 de mayo de 2022: Juan Óscar Pérez Salazar, “Víctimas y cadáveres de papel desde el acto
documental: reflexión etnográfica en torno a los archivos comunitarios, municipales y nacionales de
derechos humanos como tecnologías en contra de la impunidad, Trujillo, 1987-2018”, (Coloquio de
Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín, 28 de agosto de 2020). (DANA ELIZABETH)

 Clase 17, 14 de mayo de 2022: Kirsten Weld, “Introduction”, Paper Cadavers. The Archives of Dictatorship
in Guatemala (Durham and London: Duke University Press, 2014) 1-26. (SEBASTIÁN ARANGO)

Información historiográfica:

 “Granito de Arena, Cómo Atrapar a un Dictador ”. Dir. Yates, Pamela. Skylights Pictures. Jan 25, 2011 (104
min). https://vimeopro.com/skylightpictures/skylight/video/61316153 (07/05/2020)
 Archivo Digital del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala https://ahpn.lib.utexas.edu/es
(07/05/2020)
 Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica
http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php (07/05/2020)

Unidad No. 6
Nombre de la unidad: Memoria e historia pública: debates en torno a los usos públicos de la
memoria y la historia en América Latina
Tema: Usos públicos de la memoria y su relación con la historia
Subtemas:  Memoria y actos públicos de recordar y resistir la represión desde las
víctimas.
 Luchas políticas por la memoria en América Latina.
 Historia y memoria como política.
 Trayectoria de la historia pública en Colombia.
7
No. de clases que se le dedicarán 2
a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Clase 18, 14 de mayo de 2022: Ludmila Da Silva Catela, “Capítulo IV: Territorios de memoria”, No habrá
flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos
(La Plata: Ediciones Al Margen, 2001) 159-220. (LAURA PALOMA)

 Clase 19, 21 de mayo de 2022: Elizabeth Jelin, “Cap. 3: Las luchas políticas por la memoria”, Los trabajos de
la memoria. Memorias de la represión (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012). 71-92. (ESTEBAN DÍAZ)

 Clase 20, 21 de mayo de 2022: Mario Rufer, “La temporalidad como política: nación, formas de pasado y
perspectivas poscoloniales”, Memoria y sociedad 14.28 (2010): 11-31. (ISABELLA DUQUE)

Información historiográfica:

 Public History Websites and Blogs. https://www.archivespublichistory.org/?page_id=384

Unidad No. 7
Nombre de la unidad: Memoria, víctimas y conflicto armado interno en Colombia: Disputas y
relaciones entre las iniciativas de memoria institucional y las
estrategias de resistencia de las víctimas

Tema: Relaciones entre las iniciativas de memorias desde las víctimas del conflicto
armado interno en Colombia y las políticas públicas de memoria propuestas
desde el Estado
Subtemas:  Trayectoria de los estudios sobre la violencia en Colombia
 Teorías sobre las causas y orígenes del conflicto armado interno
 Origen y trayectoria de las políticas públicas de la memoria del Estado
colombiano.
 Estrategias y vehículos de la memoria de las víctimas en contra de la
impunidad.
No. de clases que se le dedicarán 5
a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Clase 21, 28 de mayo de 2022: Gonzalo Sánchez, “Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas”,
Pasado y presente de la violencia en Colombia (Medellín: La Carreta Editores, 2015) 17-32. (JULEIDY)

 Clase 22, 28 de mayo de 2022: Maria Emma Wills Obregon, “Los 3 nudos de la guerra colombiana”,
Comisión histórica del Conflicto y sus víctimas, contribución al entendimiento del conflicto armado en
Colombia (Bogotá: Comisión histórica del Conflicto y sus víctimas, 2015) 763-807. (ANDRÉS MAURICIO)

 Clase 23, 4 de junio de 2022: Gonzalo Sánchez, “Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en
Colombia” Memorias, subjetividades y política. Ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra
(Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, 2009) 111-140. (DANIELA MONTOYA)

8
 Clase 24, 4 de junio de 2022: Maritze Trigos T, “Proceso y sentido de la memoria histórica”, Museos,
comunidades y reconciliación. Experiencias y memorias en diálogo (Bogotá: Museo Nacional de Colombia,
2010) 87-105. (MARÍA ISABEL)

 Invitada a clase 4 de junio de 2022: Hermana Maritze Trigos, religiosa de las Dominicas de la Presentación
e Integrante de la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo.

 Clase 25, 11 de junio de 2022: Taller debate Unidades 5-7

Información historiográfica:

 “Voces de Trujillo. Un retorno a la vida”. RTVC, 2018 (51:29)


 Martha Nubia Bello, “Presentación” ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Bogotá: Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2013) 19-28. (ANA ISABEL) 21 de mayo de 2022
 https://www.youtube.com/watch?v=3gFIBLCL0Uw (12/05/2020)
 Impunity. Dir. Juan José Lozano y Hollman Morris, Año: 2010. (Duración: 1:25:13).
https://www.youtube.com/watch?v=OArXwxsUfDg (21/05/2020)
 Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). http://centrodememoriahistorica.gov.co/ (12/05/2020)
 Cano, Ancizar “En busca del abuelo”, Corrido. Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales
de Memoria. Propuestas ganadoras 2014. Línea expresiones musicales (Bogotá: Centro Nacional de
Memoria Histórica, 2014).
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Informe # 68/16 Caso 11007. Informe de solución
amistosa. Masacre de Trujillo, Colombia. Washington: Organización de Estados Americanos, 2016 (DANIEL
SÁNCHEZ) 28 de mayo de 2022
 Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. “Trujillo bajo el terror, 1989-1990” (Bogotá: Comisión
Intercongregacional de Justicia y Paz, 1991) (DARLYN MARIANA) 14 de mayo de 2022

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:


1. Clase magistral: Durante las clases, el profesor realizará charlas
magistrales sobre los diferentes temas a tratar en cada semana. Se explicarán
y discutirán las lecturas asignadas a los estudiantes, analizando los contextos
y los debates más amplios en los que se inscribe cada tema, aportando
además nuevos elementos y referencias que complementan las lecturas y su
relación con nuestra contemporaneidad. Las sesiones se dividirán en dos,
con un break de 15 minutos entre cada una.

2. Taller-Debate con información historiográfica: Se presentarán a los


estudiantes una serie de informaciones historiográficas relacionadas con las
lecturas y los procesos socio históricos que se analizan, con el fin de servir
de insumo para la pregunta problematizadora que planteará el profesor y que
resolverán los estudiantes en grupos, con base en las lecturas asignadas para

9
cada clase. Los estudiantes tendrán dos días para resolver el taller y enviarlo
al profesor. Luego de la resolución, el profesor moderará el debate en torno
a las posibles respuestas, que serán el objeto de intercambio dialéctico de los
estudiantes, quienes se agruparán máximo de a dos personas para responder.

3. Invitados a la clase: Tendremos 3 invitados a clase, cuyas trayectorias y


experiencia aportarán al debate y aprendizaje en clase. Si las condiciones lo
permiten, se invitará a líderes o personas que tengan una trayectoria
importante en relación con los temas del curso, a saber: un representante del
Estado, otro de la academia y otro de la sociedad civil (organizaciones de
víctimas).

Durante el proceso del semestre:

La comprensión y análisis de la complejidad de las relaciones entre la historia y


la memoria, a partir del enfoque de las historias desde abajo, requiere la puesta
en escena de las diferentes miradas y perspectivas que se tejen alrededor de este
complejo devenir histórico. De este modo, la propuesta pretende incentivar en
los estudiantes la participación activa en la construcción del presente programa,
que se presenta como una compilación y guía para el trabajo del curso. Es
importante resaltar que “en la docencia, la relación entre el conocimiento
histórico y la legitimación del poder debe ser materia de reflexión explícita”
(Calvo Isaza, 2010), puesto que ese es uno de los objetivos principales de las
historias desde abajo: dar cuenta de las relaciones asimétricas y las formas de
resistencia y oposición de los grupos subalternos, con respecto al poder.

Lecturas y recursos historiográficos:

Las lecturas para cada sesión están especificadas en cada unidad. Éstas se
complementarán con la información historiográfica. La bibliografía
complementaria es adicional a la de las sesiones de clase y sirve de apoyo para
que los estudiantes complementen los temas que exponga el profesor en las
sesiones.

Los estudiantes tendrán acceso a una carpeta compartida por el profesor


denominada Seminario Historia y memoria después de Auschwitz, 1945-2020,
ubicada en la nube del Google drive del correo: joperezs@unal.edu.co

La carpeta contendrá en formato PDF los documentos y lecturas para cada


sesión, divididos en 7 carpetas, que representan las 7 unidades básicas del curso.

Para poder acceder a esta carpeta, los estudiantes deben crear una cuenta en
gmail o poseer correo udea.

Todas las lecturas se subirán en formato digital. No habrá documentos en físico.

10
EVALUACIÓN

1. Participación-asistencia a los talleres debate en clase (3): Este aspecto


evaluativo se privilegió frente a los demás, ya que tiene como meta que los
estudiantes sean parte activa de la construcción del curso. Se podrá presentar
en parejas o individual. Así, la participación significa que los estudiantes
analicen e interpreten con mirada crítica una pregunta problema formulada
previamente por el profesor y respondan a ella, con base en las lecturas
asignadas para cada unidad y la experiencia en clase. El proceso será el
siguiente: Se presentarán a los estudiantes una serie de informaciones
historiográficas relacionadas con las lecturas y los procesos socio históricos
que se analizan, con el fin de servir de insumo para los problemas que
plantea el profesor y que resolverán los estudiantes en parejas o
individualmente, con base en las lecturas asignadas para cada clase. El
profesor enviará el taller escrito con una semana de anticipación, con el fin
que los estudiantes lo puedan resolver y enviarlo por correo antes de la
socialización de sus respuestas en el debate en clase programado para ese
día. De este modo, este item evaluativo se divide en dos: 50% corresponde a
la respuesta en el taller escrito y 50% de la participación en el debate en
clase. Es decir, la asistencia al debate en clase se hace indispensable para
completar la nota y sólo tendrá excusa de ausentarse con la debida
incapacidad médica certificada
2. Ensayo final: El objetivo de este ítem evaluativo es procurar que los
estudiantes realicen una pregunta a alguno de los temas que se presentan a lo
largo del curso y respondan a esta, con base en las unidades del curso,
lecturas, asistencias a clase y búsqueda de nuevas informaciones
historiográficas que le permitan comprender un aspecto de las complejas
relaciones entre la historia, la memoria y el conflicto armado colombiano. Se
podrá presentar en parejas o individual. Inicialmente, los estudiantes
presentarán, en las primeras semanas del semestre, una propuesta de una
página de extensión que incluya: título, resumen, palabras clave, fuentes y
bibliografía. El ensayo final no debe sobrepasar las 5.000 palabras (mínimo
4.000) y debe ser de carácter analítico, al igual que ceñirse a las normas para
autores de la Revista Trashumante. Revista Americana de Historia Social
https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/about/submissions
Es importante aclarar que el ensayo debe ser una creación original del
estudiante. En este sentido, al entregar el ensayo final, se debe adjuntar una
declaración firmada que confirme la autoría del artículo y el respeto de los
derechos de terceros.

3. Exposición lectura asignada: Se asignará una lectura del curso a cada


estudiante, con el fin de que expongan los aportes más relevantes para
comprender las temáticas de cada unidad. Se calificará la creatividad en los
formatos para realizar la exposición y el concepto brindado por los asistentes
a la exposición. 
11
4. Propuesta ensayo final:
Requisito previo para la realización del ensayo final. La estructura del
trabajo será la siguiente:

 Título tentativo
 Resumen: qué, quiénes, cómo, cuándo y por qué (objeto de estudio, pregunta
de investigación, hipótesis, pasos para responder a la pregunta, metodología,
fuentes primarias)
 Palabras clave: máximo 5
 Fuentes y bibliografía (se exige un mínimo de 5 textos y al menos 2 de la
bibliografía del curso)
 Formato de presentación: letra times new roman, tamaño 12, a espacio y
medio entre párrafo y párrafo y con márgenes 2.5x2.5. Una hoja máxima de
extensión.

Actividad Porcentaje Fecha


Asistencia y participación en los talleres 20% 26 de marzo de 2022
debate de clase, Unidades 1 y 2
Asistencia y participación en los talleres 20% 30 de abril de 2022
debate de clase, Unidades 3 y 4
Asistencia y participación en los talleres 20% 11 de junio de 2022
debate de clase, Unidades 5, 6 y 7
Ensayo final 20% 4 de junio de 2022
Propuesta ensayo final 10% 12 de marzo de 2022
Exposición lectura asignada 10% A lo largo del
semestre

CALENDARIO ACADÉMICO 2022/1

*   

12

También podría gustarte