Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existen cada día muchas nuevas tecnologías que nos


benefician a todos de alguna manera, existen los avances científicos y
biológicos como, la clonación o manipulación genética que está casi por
lograrse ya, a nivel mundial.

Aparte de la manipulación genética de humanos, también existe la


clonación de plantas y animales. Lo que hace esta manipulación es
cambiar la información y las características genéticas de una especie.

Se basa en un procedimiento cuyas técnicas pueden ser utilizadas para


beneficiar a la humanidad, como en la cura de enfermedades, pero
también existen desventajas como poder crearse una especie mejor, o
hacer experimentos en humanos.
MANIPULACIÓN GENÉTICA

Se llama ingeniería o manipulación genética a una serie de técnicas que


permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos.

Consiste en una reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad


de aislar genes o fragmentos de ADN, clonarlos e introducirlos en otro
genoma para que se expresen.
La manipulación genética se puede describir como la formación de
nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de
ADN, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de
este fragmento en el mismo organismo o en otro.
Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los
organismos resultantes pasan a llamarse transgénicos y los genes
introducidos transgenes.
Aplicaciones de la Manipulación Genética
 Cartografía genética
 Diagnóstico genético
 Huella genética
 Terapias genéticas
 Biotecnología moderna
o Células madres
o Clonación
o Plantas transgénicas
o Animales transgénicos
o Biochips
 Antropogenetica
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Los transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un
organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se han
incorporado genes de otro organismo para producir las características
deseadas.
Nace a partir de una necesidad identificada por mitigar problemas como
la maleza, y las plagas que atacan a los cultivos.

¿Qué es un gen?
Es un tramo de ADN que contiene a un ser vivo una característica
determinada. El ADN es una molécula que contiene la información
genética necesaria para que los seres vivos nazcan, crezcan, se
desarrollen, se produzcan, etc.
¿Cómo se crea un transgénico?
La idea de crear un transgénico es copiar una característica deseada de
un organismo e importarla en otro
1. Se extrae el gen (por ejemplo el maíz)
2. Se une este gen a un fragmento de ADN bacterial diseñada para
que pueda acoplarse al ADN del organismo convencional al
organismo huésped.
3. Una técnica posible es insertar este fragmento de ADN dentro de
la bacteria agrobacterium. Esta al reproducirse crea múltiples
copias de gen.
4. Se permite que las copias del agrobacterium entren en contacto
directo con las células del maíz, recombinándose con algunas de
ellas. Así se logra la inserción del gen.
5. Luego se cultiva la célula en el laboratorio para tener una muestra
mayor.
6. Aquellos brotes de la planta que logren crecer en el cultivo son los
que se convierten en transgénicos.
¿Por qué se usa?
 Ahorrar costos
 Ser más amigables con el medio ambiente
 Mas Productividad
 Más resistencia a las enfermedades y parásitos
 Mejor adaptación al clima
 Regularidad de las formas
 Adaptación del cultivo

Cualidades
Los alimentos transgénicos presentan las mismas características que los
productos normales y posen los nutrientes necesarios para nuestro
cuerpo. Pero la presencia de organismos manipulados en la naturaleza
puede provocar cambios en los ecosistemas o nuevas enfermedades.
Riesgos
En ocasiones se han producido reacciones alérgicas alteraciones
digestivas, disminución del crecimiento o aumento de mortalidad. Otro
riesgo reside en la posibilidad de que el polen de las plantas
transgénicas fecunde a las silvestres y las haga desaparecer.
Países transgénicos
Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el
mundo se encuentra en los Estados Unidos. Aunque la superficie
plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su
proporción de la superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber
incrementado en otros países.
 Estados Unidos 20%
 Argentina 20%
 Brasil y Canadá 6%
 China 5%
 Paraguay 2%
 Sudáfrica 1%
CLONACIÓN
Es una técnica de reproducción asexual por la que se consiguen copias
idénticas de un organismo ya desarrollado.
Clonación natural
La clonación ocurre ampliamente en la naturaleza; la división por mitosis
es una clonación celular que se presenta en:
 seres vivos unicelulares: bacterias, arqueas, protozoarios y
levaduras;
 las células somáticas de los organismos pluricelulares, con
excepción de las células del sistema inmunológico;
Por otro lado, se pueden clonar organismos completos de forma natural
en varias situaciones:
 reproducción vegetativa de las plantas: gran parte de las
plantas también se multiplican independientemente de la
reproducción sexual a través de cortes, del desarrollo de raíces,
por bulbos, entre otros.
 Los gemelos idénticos: en este caso, el cigoto o blastocisto
inicial se divide y da origen a más de un ser con la misma
información genética.
Clonación artificial
La clonación artificial es la multiplicación de ADN, células o individuos
completos con la misma identidad genética con la intervención humana.
Esta se realiza en un laboratorio especializado de microbiología o
biología molecular.
 Tipos de clonación artificial
Hay tres tipos distintos de clonación artificial
 Clonación génica. Produce copias de genes o segmentos de
ADN.
 clonación reproductiva o genética. La clonación reproductiva
produce copias de animales enteros
 Clonación terapéutica. Produce células madre embrionarias para
experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar tejidos
lesionados o afectados.

CONCLUSIÓN
Como ya es conocido, la ciencia puede utilizarse tanto para hacer el bien
como para el mal...depende de nosotros el uso que le daremos.
Actualmente la Ingeniería Genética está trabajando en la creación de
técnicas que permitan solucionar problemas frecuentes de la
humanidad.
Las finalidades de esta disciplina científica pueden ser diversas: en las
plantas se intenta crear variedades más resistentes al clima, plagas, con
mayor poder nutritivo, de mayor tamaño, etc. en los animales se
obtienen variedades ganaderas de mayor rendimiento, de más rápido
crecimiento; en la especie humana se intentan curar determinadas
enfermedades genéticas, con la llamada terapia génica; también se
obtienen sustancias útiles para el hombre producidas por bacterias que
se utilizan como fábricas de producción, una vez introducidos en ellas
determinados genes; así se han obtenido la insulina, la hormona de
crecimiento, algunos tipos de vacunas... también se pretende utilizar a
los microorganismos modificados genéticamente para que degraden
determinados contaminantes como metales y plásticos.

También podría gustarte