Está en la página 1de 26

CAPITULO 6

6.1.-LOS DATOS
En el año 1987, se publica el llamado "Informe Brundtland"
por la Comisión de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo en el que aparece por primera vez
el término desarrollo sostenible".

desarrollo sostenible
Los indicadores de sostenibilidad integrados, entre los que destaca la "hue-
lla ecológica" tienen un especial interés funcional, tanto teórico como prác-
tico. Sus autores (W. Rees y M. Wackernagel) la definen como "El área de
territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema
acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los
residuos producidos por una población definida con un nivel de vida especí-
fico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área", de forma que
según este criterio una región es autosuficiente si su huella ecológica es igual
o menor que la capacidad de carga

Presentada en mayo de 1995, la Carta Verde de Málaga se caracterizó por


seguir las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas en Río
de Janeiro (1992) sobre la aplicación de los principios del desarrollo soste-
nible a la escala local, a través de un proceso de participación y consenso
público - privado

La Agenda 21 Provincial de Málaga debe interpretarse como un documento


donde se reconoce el papel de las autoridades locales para iniciar y coordi-
nar una planificación integrada encaminada al desarrollo sostenible de la pro-
vincia de Málaga, mediante un proceso transversal y participativo

900 millones de habitantes de los países en desarrollo viven por debajo del
límite de pobreza.

1600 millones de habitantes sufren "pobreza de capacidad", categoría utili-


zada como indicador multidimensional de las privaciones humanas.

90 países con una población de 1600 millones han sufrido un declive eco-
nómico desde 1980 y en otros 11 éste se ha estancado, situación que afec-
ta a más de la cuarta parte del planeta.

De los 23 millones de dólares del Producto Interno Bruto mundial, 18 millo-


nes de millones correspondieron a los países industrializados y 5 millones de
millones a las naciones en desarrollo donde vive el 80% de la población del
planeta.

Las 358 personas cuyos activos superan los mil millones de dólares rebasa-
ban el ingreso anual combinado de países donde vive casi el 45% de la pobla-
ción mundial.

141
Manual de Ecología Urbana

MAPA CONCEPTUAL

142
DESARROLLO SOSTENIBLE

6.3.-DESARROLLO SOS TENIBLE

E
n el año 1987, se publica el llamado "IInforme Brundtland" por la Comisión de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Este informe -"N Nuestro futuro común"- constituye la pri-
mera gran formulación y sistematización sobre el "desarrollo sostenible". Al concepto de desa-
rrollo se incorpora la dimensión de la sostenibilidad subrayando la necesidad de un cambio radical en
todos los sectores de la vida social: "La gente debe ser consciente de que su existencia cotidiana está
amenazada. Los cambios en el comportamiento y los estilos de vida de los políticos y los ciudadanos
conformarán un nuevo conjunto de principios, objetivos y aspiraciones que tendrán la mira puesta en
el bienestar de las generaciones futuras". Introduce de manera rotunda la dimensión medioambiental
del desarrollo estableciendo los cinco grandes pilares de la "sostenibilidad": el económico, el social, el
medioambiental, el cultural y el político-institucional.

El desarrollo sostenible es aquél que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a
todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, cons-
truidos y sociales de los que depende la oferta de esos servicios. Cuando se habla de desarrollo sos-
tenible, se está hablando de distintos aspectos interrelacionados, que deben contemplarse conjunta-
mente a la hora del análisis de los problemas y la búsqueda de las soluciones. Entre ellos destacan:

Medio Ambiente: La capacidad de carga de nuestro entorno pone límites a


muchas actividades humanas e implica la necesidad de reducir el ritmo
actual de consumo de los recursos. Es necesario que sea posible transferir
el planeta a nuestros descendientes con su especial capacidad para dar
soporte a la vida humana.

Planteamiento de futuro: Tenemos el deber moral de evitar comprometer la


capacidad de las futuras generaciones y de dar respuesta sus propias nece-
sidades.

Calidad de vida: El bienestar de las personas incluye aspectos sociales, cul-


turales, morales y espirituales, además de materiales.

Equidad: La riqueza, las oportunidades y las responsabilidades deberían


compartirse justamente entre los países y entre los grupos sociales de un
mismo país, prestando especial atención a las necesidades y los derechos
de los pobres y menos favorecidos.

Principio de precaución: Cuando no se tenga la certeza sobre los efectos


ambientales de cualquier acción o proyecto debe aplicarse este principio y,
si es preciso, pecar incluso de exceso de cautela.

Pensamiento holístico: Para resolver un problema complicado relacionado


con la sostenibilidad es necesario que la solución incorpore todos los fac-
tores que contribuyen a originar el problema.

Pero es en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada
en Río de Janeiro en junio de 1992 cuando el "desarrollo sostenible" adquiere carta de naturaleza a
nivel mundial. La Conferencia de Río, entre otros acuerdos, resoluciones y documentos, estableció el
llamado "Programa 21" como una propuesta de "asociación mundial para un desarrollo sostenible" diri-

143
Manual de Ecología Urbana

gida "ante todo y sobre todo" a los gobiernos de todos los niveles, pero también a las organizaciones
internacionales, regionales y subregionales y a las organizaciones y grupos no gubernamentales, alen-
tado la "participación más amplia del público". "Nos enfrentamos -dice el preámbulo de ese "Programa
21"-con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el agra-
vamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el continuo empeora-
miento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar."

El "Programa 21" pretende abordar esos problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar al
mundo para los desafíos de la nueva era en la que hemos empezado a vivir y de él conviene subrayar
la apelación a las autoridades locales cuya "participación y cooperación" constituyen un "factor deter-
minante" para el logro de los objetivos del Programa. Se propone a todas las autoridades locales que
lleven a cabo un proceso de consultas y diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empre-
sas privadas para aprobar un programa de sostenibilidad para su propia comunidad. Este programa es
el que se conoce como "Agenda 21 Local", expresión de un plan local de desarrollo sostenible.
Para alcanzar el éxito de éstos programas se tienen que cumplir los siguientes objetivos:

1.-SSatisfacer las necesidades humanas básicas- para sobrevivir y desarrollar sus capacidades todo
ser humano necesita consumir una cantidad mínima necesaria de alimentos. Lamentablemente las
formas adoptadas por la sociedad para organizar su funcionamiento, ocasiona que el número de
personas que padecen de hambre aumente constantemente.

Crecimiento económico constante- el desarrollo sostenible demanda un crecimiento econó-


2.-C
mico que sea capaz de producir bienes y servicios para atender las necesidades de una pobla-
ción en permanente aumento. El incremento económico debe ser superior al ritmo del creci-
miento demográfico. Hay que establecer un balance entre la utilización de los recursos naturales
y consideraciones ambientales.

Mejorar la calidad del crecimiento económico- debe de haber un acceso equitativo a los recur-
3.-M
sos naturales y a los beneficios del crecimiento, obviamente esto dependerá de los políticos y
aplicado a cada nación. Hay que proteger el entorno natural, ya que es una de las principales
bases del desarrollo. Los países industrializados imponen al mundo en desarrollo formas de pro-
ducción y servicios que no siempre presentan ventajas para los países en desarrollo

4. Aspectos demográficos- el ritmo del crecimiento de la población es muy superior al incre-


mento de las disponibilidades de recursos básicos. A medida que aumenta el número de habi-
tantes, aumenta la presión que ejerce sobre el medio ambiente.

5. Selección de opciones tecnológicas adecuadas (Mejor Tecnología Disponible, MTD)- la revo-


lución técnico-científica y el desarrollo socioeconómico, crean alteraciones entre los vínculos de
la sociedad y la naturaleza. Los avances tecnológicos resuelven problemas, pero crean otros.

6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales- la intervención deliberada del hom-
bre sobre la naturaleza, tiende a degradar la disponibilidad de recursos para el desarrollo. La
Naturaleza tiene una capacidad limitada para regenerar la disponibilidad de recursos.

El desarrollo sostenible no es, por tanto, un concepto meramente retórico, ni neutro o aséptico, sino
profundamente comprometido en su multidimensionalidad. En el Primer Foro Social Mundial de Porto
Alegre, "Otro mundo es posible", se ha proclamado que:

144
DESARROLLO SOSTENIBLE

A.- Es necesario un nuevo orden económico que supere el neoliberalismo como modelo infor-
mado de la lógica del mercado y del crecimiento económico a toda costa.

B.- El desarrollo sostenible es un compromiso con un desarrollo social basado en la equidad, en


la justicia distributiva y en la solidaridad.

C.- Debemos preparar una nueva respuesta a nuestros problemas y necesidades. Una nueva cul-
tura basada en nuevos estilos de vida y en nuevas pautas de comportamiento.

D.- Ante esa poco idílica situación se hace necesario una regeneración del tejido social, una toma
de conciencia individual y colectiva en la que tienen un papel de especial relevancia los grupos,
organizaciones y movimientos sociales.

E.- El desarrollo sostenible tiene también una dimensión política esencial que es preciso tener en
cuenta y analizar adecuadamente.

F.- El desarrollo sostenible es también, y de manera especial, un compromiso con la protección


del medio ambiente.

6.4.-AL TERNATIV AS P ARA U NA CIU -


DAD HABITABLE

C
omo en tantos otros temas, todos están de acuerdo en la enfermedad, pero no en los remedios:
para caminar hacia una sociedad ecológica es necesario cambiar los hábitos y las dinámicas
urbanas. La respuesta está en convertir los núcleos urbanos en una nueva síntesis entre urbe y
naturaleza. Para los interesados en desarrollar una alternativa ecológica, el concepto de ecociudad
intenta analizar el fenómeno urbano en un sentido integral, vital y saludable, donde la arquitectura, el
transporte, el uso del suelo, la recuperación de los espacios degradados, las decisiones comunitarias,
así como las costumbres sociales, la educación y la cultura están íntegramente relacionadas entre sí.

Desde el punto de vista ecológico, la cuestión esencial es pues "cómo sostener los sistemas urbanos
de manera que, sin dejar de ser un hábitat adecuado para el hombre, tenga la capacidad de preservar
el medio ambiente". En todas partes se puede mejorar la vida de las ciudades para que sean menos
impactantes e inhóspitas y más habitables. Esta es una responsabilidad común y en la que todos pode-
mos colaborar. Es fundamental mejorar el conocimiento y compresión del sistema urbano, como herra-
mienta básica para definir las estrategias que contribuyen a hacer más habitables las ciudades

Debe existir una disponibilidad de servicios en infraestructuras educativas y acceso a los mismos. La
Educación y formación a todos los niveles (particularmente la alfabetización), formal e informal es la
piedra angular de todo proceso de cambio. A partir de aquí sería necesaria la creación de nuevas fuen-
tes de empleo para remediar las fuertes tasas de paro, que afectan en especial a los sectores más des-
favorecidos.

En paralelo a la progresiva toma de conciencia de la necesidad de la Educación Ambiental, se han veni-


do desarrollando propuestas de actividades desde numerosos organismos públicos y privados (no hay
que olvidar la labor de la ONGs con las actividades dentro de cada país, que pueden implicar un pro-
ceso de bifurcación hacia instituciones regionales e internacionales), que ayuden a la población a ir
adoptando actitudes con el uso equilibrado de los recursos.

145
Manual de Ecología Urbana

En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 se


aprobó un tratado alternativo sobre Urbanización. Los
propios gobiernos se comprometieron a llevar un
cabo planes concretos para reducir el impac-
to ambiental de las ciudades. En la Agenda
21 puede leerse un compromiso para reali-
zar planes concretos, con el fin de convertir
las ciudades en un espacio sostenible.
Seguramente, estos compromisos, como tantos
otros, quedarán prisioneros incumplidos en
manos de la inercia. La propia UE publicó en
1990 un libro verde sobre el medio
ambiente urbano.

Debería haber una promoción pública de la vivienda,


con un importante papel reservado al alquiler, ya que la
compra de una vivienda, aún en las mejores condiciones
significa hipotecar una buena parte de la vida., habría que
utilizar tecnologías de constricción que no impliquen un gran consumo energéticos. La adquisición de
suelo por parte de los municipios, con el objetivo de contrarrestar los efectos negativos derivados de
los movimientos especulativos en épocas de escasez de oferta. Debemos dejar de considerar la vivien-
da como un objeto de inversión, y empezar a sentirla como una necesidad.

En la construcción de nuevos edificios se deberían utilizar técnicas de arquitectura bioclimática, incre-


mentando así su eficiencia energética (uso de energías renovables, aislamiento térmico, etc). Se puede
instalar redes de iluminación pública de bajo consumo y utilizar materiales alternativos y reciclados en
la construcción, así como fomentar la reutilización de aguas grises. Se deben potenciar los edificios con
usos múltiples, donde se puedan combinar los espacios de vivienda con los de comercio, de relación
o de producción.

En España, algunas ciudades han sido sometidas a un chequeo, una auditoría, que pretende propor-
cionar la información necesaria para que disminuya sus desequilibrios y afronte los problemas deriva-
dos del suministro de recursos (aguas, alimentos, energía), la ocupación del territorio, los residencia-
les, el transporte y los residuos que generan sus habitantes y actividades económicas.

El programa MAB de la UNESCO ha promovido la investigación sobre nuevos enfoques metodológi-


cos para los estudios ecológicos de las ciudades, inspirados en una voluntad de dar mejores respues-
tas a los graves problemas de la planificación y gestión urbanas. Esto significa menos retórica y abs-
tracción teórica y, por supuesto, más práctica y experimentación. Se persigue lograr ciudades más equi-
tativas, humanas y autosuficientes que se reconcilien con la naturaleza y sean a la vez menos consumi-
doras de recursos naturales, más eficientes y más conservativas. Por ello, para un problema de magni-
tud global, la búsqueda de soluciones comienza localmente pero dentro del marco de una concerta-
ción internacional

Esto no tendría sentido sin una profunda conciencia ecológica de los habitantes de las Ecociudades y
de las políticas de cada uno de los paises o ayuntamientos. El ecoconsumo y todo lo que ello comporta
debe considerarse como una alternativa clara a nuestro modelo de sociedad.

146
DESARROLLO SOSTENIBLE

Existe una aportación interesante que es la de el programa de "Ciudades Saludables", promovida por la
secciones europeas de salud ambiental y Promoción de la Salud de la O.M.S. En el se propone la con-
ducta de los ciudadanos como una de las causas de los problemas ambientales, de calidad de vida y de
salud.

En la actualidad las zonas verdes urbanas juegan un importante papel en la calidad ambiental de las
ciudades. Los jardines y las alineaciones de árboles ayudan a la termorregulación del clima urbano,
disminuyen la fuerza del viento, amortiguan ruidos, retienen grandes cantidades de polvo en suspen-
sión, incluso tienen un efectivo poder bactericida. Estos efectos inciden directamente en el nivel de con-
fort de la ciudad y en consecuencia en la salud no sólo física sino también psíquica del hombre.

Los grupos ecologistas, poco afines a las grandes industrias automovilísticas, apuestan por una reduc-
ción de las necesidades de transporte motorizado mediante un modelo de ciudad más equilibrado. Esa
apuesta debe completarse con una política pública que estimule el transporte colectivo, y, en particu-
lar,, aquél que menos contamine y más respetuoso se muestre con el medio. También sería interesan-
te que se estimulase los viajes no motorizados: peatonales y en bicicleta, para lo que deberían incre-
mentarse las aceras, crearse bulevares y áreas ambientales y carriles bici. Hay que arrebatarle al auto-
móvil su posesión de la ciudad y devolvérsela al peatón. Con estas fórmulas se reducirá sensiblemen-
te el consumo energético y se mejorarían las condiciones de vida, como consecuencia de los niveles de
contaminación y la recuperación del espacio urbano.

6.5.-INDICADORES DE
SOS TENIBILIDAD

L
os indicadores ambientales son aspectos relacionados con los problemas del
medio ambiente fáciles de medir y cuya variación en el tiempo permite
determinar en qué sentido evoluciona la calidad de nuestro entorno.
Mediante estos indicadores ambientales se pueden detectar los problemas
de una ciudad, proponer acciones para mejorarlos y evaluar la eficacia de
estas acciones.

6.5.1.-LOS INDICADORES DE
SOS TENIBILIDAD COMUNES
EUROPEOS

Esta iniciativa presenta la característica integradora de


incidir en indicadores que reflejan las interacciones de
los aspectos ambientales, sociales y económicos. En
segundo lugar permite la recogida a escala local de
información comparable sobre los progresos realizados
en materia de sostenibilidad. Se presentan dificultades
significativas por las ciudades a la hora de adaptar la rela-
ción de indicadores obligatorios y voluntarios dadas las
diversas peculiaridades ambientales de cada ciudad. En
general no se dispone de información estadística homogé-
nea y continuada. Se estima como criterio básico elaborar
indicadores que permitan el seguimiento de los ciclos del agua

147
Manual de Ecología Urbana

y residuos.

Se estructuran en dos grandes grupos:

1. Satisfacción de los ciudadanos con la comunidad local.


2. Contribución local al cambio climático global.
Indicadores
3. Movilidad local y transporte de pasajeros.
Principales 4. Existencia de zonas verdes públicas y de servicios locales.
5. Calidad del aire en la localidad.
6. Desplazamientos de los niños entre la casa y la escuela.
7. Gestión sostenible de la autoridad local y las empresas locales.
Indicadores 8. Contaminación sonora.
adicionales 9. Utilización sostenible del suelo.
10. Productos que fomentan la sostenibilidad.

6.5.2.-LOS INDICADORES DE SOS TENIBILIDAD


COMUNES EN ANDALUCÍA

La concreción del sistema de indicadores lleva implícito establecer sus objetivos, fijar quién será
el responsable de la recogida de datos, efectuar los cálculos necesarios para obtener los indica-
dores, el método de cálculo, periodicidad, fuentes para su obtención, el uso de cada indicador
y en definitiva realizar el análisis del proceso, así como incorporar criterios mensurables de éxito.

Se pueden distinguir cuatro tipos de indicadores según los objetivos del plan de seguimiento:

Indicadores de sostenibilidad. Constituido por un grupo de indicadores comunes tanto


de ámbito provincial como municipal con la finalidad de disponer de una base normali-
zada de indicadores. En su diseño se consideran cuatro tipos: económicos, sociales,
ambientales y administrativos o de procesos de gestión.

Indicadores específicos del municipio. Es un grupo reducido y seleccionado de indicado-


res elegidos de forma que aporten información adicional y ayuden a interpretar la infor-
mación existente.

Indicadores del nivel de participación. Sirven para evaluar el nivel de implicación de los
agentes sociales y económicos en el plan de acción y en general en el proceso de la A21P.

Indicadores del nivel de cumplimiento del plan de acción. Se suelen asignar una serie de
clasificaciones de las acciones, en función de su grado de desarrollo e implantación, esta-
bleciendo factores de corrección según la prioridad asignada a cada acción.

El Programa de Sostenibilidad Ambiental CIUDAD 21, impulsado por la Consejería de Medio


Ambiente en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), cuya
presentación oficial tuvo lugar en Sevilla el día 30 de enero de 2002, lleva implícito una pro-
puesta de indicadores básicos de medio ambiente urbano del Programa Ciudad 21.

Los municipios que participen en el mencionado programa configuraron el primer paso para la
consolidación de la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía (RECSA).

Las metas-objetivo del programa se organizan en tres grandes bloques temáticos:

148
DESARROLLO SOSTENIBLE

Uso sostenible de los recursos naturales (residuos, agua y energía).

La mejora de la calidad del medio ambiente urbano.

Aspectos generales de planificación, participación, cooperación municipal y gestión


ambiental.

En consonancia con ello se consideran algunos grupos de indicadores que pueden verse refleja-
dos en la actividad al final de este capítulo.

Los indicadores de sostenibili-


dad integrados, entre los que
destaca la "hhuella ecológica"
tienen un especial interés
funcional, tanto teórico
como práctico. Sus autores
(W. Rees y M. Wackernagel)
la definen como "El área de
territorio ecológicamente pro-
ductivo (cultivos, pastos, bos-
ques o ecosistema acuático)
necesaria para producir los recur-
sos utilizados y para asimilar los resi-
duos producidos por una población
definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área",
de forma que según este criterio una región es autosuficiente si su huella ecológica es igual o
menor que la capacidad de carga. No obstante este concepto está muy criticado por muchos
autores, que lo ven poco científico y de difícil aplicación.

6.6.-EDU CACIÓN AMBIE NTAL E N EL


MEDIO URBANO

Y
a antes hemos indicado que el desarrollo sostenible necesita ineludiblemente de una estrategia
educadora; ahora podemos afirmar que una ciudad sostenible sólo puede ser tal si es una ciudad
educadora. Es necesario pasar de la pedagogía de la ciudad -la ciudad como recurso educativo-
a la ciudad como pedagogía en la que cada agente -familia, escuelas, universidades, medios de comu-
nicación, asociaciones y colectivos, empresas, urbanistas, políticos,..-asuman su responsabilidad edu-
cativa.

Educar en la sostenibilidad es promover una nueva cultura de participación responsable, implicativa y


transformadora, una nueva ética urbana, una nueva forma de ser, de pensar y de estar en el mundo y
en mi ciudad. Educar es siempre impulsar los valores esenciales de la convivencia -la tolerancia y la soli-
daridad-desde la autonomía y la responsabilidad individual y colectiva .

El desarrollo sostenible necesita información de calidad, comunicación sin trabas, pedagogía crítica y
creativa, comportamiento ciudadano comprometido y respuesta política decidida y eficiente.

149
Manual de Ecología Urbana

La experiencia nos demuestra que es preciso elaborar enfo-


ques intersectoriales e integradores con una visión ecoló-
gica, social, económica de desarrollo duradero que
puedan ajustarse a diferentes estados de desarrollo, a
la diversidad cultural humana y a distintos sistemas
de organización gubernamental. Hemos de estudiar
y comprender mejor las interacciones que ocurren
dentro del sistema urbano y entre este sistema y sus
entornos, con una visión a largo plazo y no buscando
soluciones expeditivas a corto plazo. Este es, actual-
mente, un objetivo claro de las organizaciones y los pro-
gramas internacionales .

Conscientes de que la Tierra no puede mantener por mucho más tiempo el actual modelo de socie-
dad que sustentamos, el hombre está empezando a vislumbrar, desde hace relativamente poco, el
auténtico carácter de nuestras dificultades medioambienta-
les. Sin embargo, las presiones e intereses que susten-
tan estos problemas permanecerán entre nosotros
bastante tiempo, por lo que la resolución es una
visión a largo plazo.

Esta perspectiva nos conduce a pensar en un cam-


bio de actitudes y prácticas en todos los ámbitos y
escalas de la sociedad. Hay que fomentar una nueva
ética para mejorar las relaciones entre ser humano-
sociedad-medio ambiente. En este sentido la educa-
ción se presenta como la única solución duradera a los
problemas ambientales tanto presentes como futuros. Esta
enseñanza está siendo planteada hoy día por la mayoría de los países y va dirigida a provocar un cam-
bio de actitud hacia el medio. Según el Programa Internacional de Educación Ambiental de la Unesco-
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), el propósito sería el de "ayudar
a la gente a estar informada sobre las cuestiones ambientales y, sobre todo, lograr formar unos indi-
viduos competentes y responsables, deseosos de intervenir,
de forma individual o colectiva, para lograr y/o mantener un
equilibrio dinámico entre calidad de vida y calidad del
medio ambiente".

La importancia de la educación ambiental en las


ciudades tiene su origen, por un lado en la cantidad
de gente que las habita y por otro el de ser el lugar
donde se perfilan la políticas más agresivas con el
medio ambiente ( industria, urbanización, alimenta-
ción, comunicación, etc.). La educación es uno de los
instrumentos más importantes de adaptación cultural;; la
paradoja es que esa misma capacidad humana para la cultu-
ra (entendida ésta en su sentido antropológico como "el conjunto de información y artefactos que se
transmite de unas poblaciones a otras y de unas generaciones a otras por vía no genética", nos pone
en un disparadero planetario, debe proporcionarnos salidas a la crisis mediante cambios culturales en

150
DESARROLLO SOSTENIBLE

los patrones de relación entre los humanos y con la Biosfera. Para ello se invoca tradicionalmente a la
educación con el mecanismo de esperanza de cambio social por excelencia.

La educación ambiental como proceso social tiene un importante lugar en la consecución del futuro. Su
papel es básico para la solución de un problema es el reconocimiento de que el problema existe como
tal. Si consideramos a nuestra sociedad como un gran cuerpo enfermo, el primer requisito sería obvia-
mente la conciencia de ello y ese es el primer paso de la educación.

Se debe implicar a los ciudadanos en un nuevo proyecto participativo, donde tenga cabida la reflexión
en el futuro de su ciudad; para ello es importante la sensibilización y formación de los diferentes colec-
tivos de la sociedad. Sin embargo para poder participara hace falta estar informado, tal como se regu-
la en al Directiva 90/313 de la CEE sobre la libertad de información en materia de medio ambiente,
cuyo objetivo es:" garantizar la libertad de acceso a la difusión de la información sobre el medio
ambiente que esté en poder de las autoridades públicas, así como establecer los plazos y condiciones
básicas en que se pondrá a disposición dicha información".

Sin duda la normativa no se lleva a la práctica, lo que imposibilita claramente el acercamiento de los
habitantes a los temas ambientales. Es difícil ofrecer alternativas, emitir juicios de valor o proponer nue-
vas vías si no se conoce la problemática ambiental y sus consecuencias el desconocimiento no puede
llevar a un compromiso; por lo tanto es responsabilidad de los educadores procesar esa información y
ofrecerla como recurso educativo, así mismo las autoridades tienen la obligación hacer accesible esa
información.

Intentar familiarizar al ciudadano con su medio, invitándolo a trabajar para hacerlo más habitable, sería
una de las funciones a desempeñar desde la E.A., en un claro objetivo de acercamiento. Así se conse-
guirá una sociedad más atractiva humanizada, consciente de las riquezas naturales y peligros, donde se
favorezcan las relaciones entre las personas y donde se proporcione un bienestar común. La ciudad y
su entorno pueden y deben constituir una propuesta educativa.

El punto culminante de un programa internacional de educación, realizado con la ayuda del Programa
de las naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue la Conferencia Intergubernamental sobre
Educación Ambiental celebrada en Tbilisi en 1.977, en la que se adoptó la siguiente meta: "Formar una
población consciente de la existencia e importancia del medio ambiente global y de su problemática y
que posea los conocimientos, actitudes, motivaciones y competencias necesarias para contribuir de
forma individual y colectiva a la resolución de los problemas actuales y a la prevención de otros que
podrían sobrevenir"

No se trata de limitarse a intercambiar informaciones y conocimientos fragmentados sobre ciertos pro-


blemas, como la protección de las zonas verdes, la contaminación de la ciudad o una lista de daños o
desgracias de nuestra urbe. Estas fórmulas parciales han fracasado. Ellas desarrollan en el público una
cierta sensiblería que desemboca en la pasividad por eludir los problemas, que se confunden, sin razón
con las consecuencias de la simple contaminación.

En la ciudad debe promoverse, y dinamizarse actividades relacionadas con la educación ambiental en


distintos ámbitos, intentando fomentar una conciencia ciudadana crítica y solidaria hacia los problemas
que nos afectan y estimulando una participación activa, que desarrolle hábitos y actitudes que promue-
van una conciencia más humanizada y un disfrute de la ciudad; y por tanto, conseguir un municipio con
un bienestar social alto sin menosprecio de un progreso y desarrollo adecuado.

151
Manual de Ecología Urbana

1. La ciudad como ecosistema


2. Ecosistemas naturales e interrelaciones
3. Evolución del paisaje
4. La Naturaleza Urbanizada
Conocimientos 5. Degradación y contaminación
6. Salud y consumo
7. Espacios de interés ecológico
8. Sociedad y cultura popular
9. Toma de conciencia de los cuidados necesarios y los peligros de nuestro entorno más próximo,
así como observar que las decisiones individuales d consumo inciden en la configuración del
modelo de sociedad que sustentamos.
10. Reflexionar y comprender los procesos ecológicos generales sobre los que se sustenta la vida
11. Promover un cambio en el estilo de vida consumista y desarraigado del medio natural, y ver que
la adquisición innecesaria de bienes, productos y servicios de los países superdesarrollados
generan gigantescas bolsas de pobreza en las capas más bajas de la población.
12. Meditar sobre el despilfarro, la superproducción y la creación de materiales tóxicos y
contaminantes, que está privando al planeta de recursos naturales, ha modificado climas,
Actitudes desertizado regiones enteras y la vida del planeta comienza a verse amenazada.
13. Estimular el respeto al medio ambiente
14. Promover el espíritu de colaboración y trabajo en equipo y el asociacionismo, aprendiendo a
cooperar para realizar una tarea común, teniendo en cuenta las ideas de los demás y discutiendo
las propias
15. Formular actitudes del pensamiento científico, como el deseo de conocer, comprender, resolver
problemas, estimular la lógica.
16. Desarrollara un conjunto de valores fundamentales en la relación con las interacciones del
hombre y la Naturaleza que sirva de guía a lo largo de su vida
17. Adquisición de un compromiso social para la mejora de la calidad de vida

En este proceso educativo se crearían actitudes positivas en los individuos, sensibilizándolos frente a los
aspectos problemáticos o las realidades más cercanas, haciéndoles reflexionar profundamente, y partici-
pando de esa realidad, dándoles la posibilidad de planificar y desarrollar esa participación de forma con-
veniente.

Los objetivos intentan el desarrollo integral de la ciudad junto con sus ciudadanos, no sólo como una
simple transmisión de información, sino a través del conocimiento, comprensión e interrelación con el
Medio Ambiente, de manera que exista una transferencia de lo aprendido a las decisiones que tendrán
que tomarse a lo largo de la vida.

El Medio Ambiente deberá considerarse en su totalidad (tanto en sus aspectos naturales: flora, fauna, etc.,
como en los creados por el hombre: tecnológicos, sociales, económicos, políticos, históricos-culturales,
morales, éticos, etc.). Deberá establecerse una relación entre la sensibilización hacia el entorno, la adqui-
sición de conocimiento, la aptitud para resolver los problemas y la clarificación de los valores, interesán-
donos especialmente en la sensibilización de los más jóvenes hacia los problemas que se plantean en su
comunidad.

6.7.-CARTA VERDE DE MÁLAGA

P
resentada en mayo de 1995, la Carta Verde de Málaga se caracterizó por seguir las recomendacio-
nes de la Conferencia de las Naciones Unidas en Río de Janeiro (1992) sobre la aplicación de los
principios del desarrollo sostenible a la escala local, a través de un proceso de participación y con-
senso público - privado:

152
DESARROLLO SOSTENIBLE

1.-Se reconocen como principios rectores de la actuación ambiental urbana:

(sobre deberes y derechos de los ciudadanos)


Principio de solidaridad:
El medio ambiente se reconoce como un bien conjunto de todos los ciudadanos y, en consecuencia, el inte-
rés colectivo prevalece sobre el individual.
Principio de información:
Todos los ciudadanos tienen el deber y el derecho a informar y a disponer de la información en materia
ambiental.
Principio de vecindad:
Todos los ciudadanos forman parte de un mismo sistema ambiental urbano, y por lo tanto todos deben par-
ticipar y contribuir en la resolución de los problemas que surjan en el mismo.
Principio de igualdad:
Todos los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de una ambiente digno y el deber de conservarlo, siempre
en igualdad de condiciones.
Principio de responsabilidades compartidas:
Todos los ciudadanos y poderes públicos tienen el deber y el derecho de asumir el papel de actores en los
problemas ambientales, así como el de proteger y mejorar el entorno para las generaciones presentes y futu-
ras.
Principio de conjunción de aspectos colectivos e individuales:
Los problemas ambientales urbanos, aún teniendo un origen puntual, afectan al conjunto de bienes de la ciu-
dadanía, siendo necesario conjugar los aspectos individuales y colectivos.

(sobre la programación de la ciudad)


Principio de introducción de la variable ambiental en la toma de decisiones:
La planificación urbana debe incorporar siempre, como un elemento imprescindible en la toma de decisio-
nes, el análisis ambiental surgido de experiencias multidisciplinares.
Principio de coordinación:
Las políticas, programas y planes en materia ambiental que afecten a la ciudad, diseñados por las diferen-
tes administraciones, deben siempre realizarse desde un marco de colaboración, cooperación y coordina-
ción entre las mismas.
Principio de realidad:
Cualquier actuación ambiental solo será eficaz si se basa en supuestos objetivables.
Principio de tratamiento de las causas y de los síntomas:
Es necesario complementar políticas que atajen no sólo las causas, sino también los efectos de las mismas.
Intentar de forma tardía detener o modificar la evolución de un problema ambiental urbano, acaba por con-
vertirse en un proceso regresivo, aunque haya tenido primariamente éxito.
Principio de regulación jurídica integral:
Es necesario adecuar la regulación normativa de forma integral, como sustento para la prevención, defen-
sa, conservación, mejoramiento, restauración y represión, así como velar por el efectivo cumplimiento de las
mismas.
Principio de Transpersonalización:
El derecho ambiental es un derecho fundamental de los ciudadanos.

2.-Por otro lado se recogen datos para tener en cuenta y para conocer la realidad mala-
gueña.

3.-A continuación se establece una declaración de consenso en diversos apartados


ambientales.

4.-Se presentan proyectos que se están realizando tanto las Administraciones como la ini-
ciativa privada, encaminados a convertir a Málaga en una ciudad sostenible..

153
Manual de Ecología Urbana

PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA CARTA VERDE DE MÁLAGA Y LA AGENDA LOCAL


21
Líneas de Objetivos Instrumentación Principales programas
trabajo
Recuperación y revitalización Plan de rehabilitación del Casco
del Centro Histórico como Planes específicos para el Casco Histórico. Campaña de supresión de
centro administrativo, Histórico marquesinas, luminosos y anuncios
residencial,cultural y de publicitarios en el casco histórico.
encuentro
Planes ambientales específicos
Evitar el declive de para integrar urbanizaciones
Plan de regulación de la
determinadas zonas de la problemáticas y la progresiva
autoconstrucción
Programación periferia de la ciudad urbanización de los frentes
urbana litorales montañosos
Conversión de espacios abiertos y
recreativos de instalaciones
Solución al déficit de Incremento de zonas verdes en el
industriales abandonadas, vias
espacios libres núcleo urbano
muertas, muelles e instalaciones
militarres
Diseñar políticas que
Promoción de medios alternativos
favorezcan a habitantes y Red de carriles bici
de transporte urbano
peatones
Restablecer el equilibrio
entre los distintos modos de Plan de Tráfico tranquilo para Plan de peatonalización de las calles
transporte, favoreciendo el Málaga del centro histórico.
Movilidad urbana público frente al privado
Reducir las repercusiones del Control de ruidos y
Sistemas de Calidad en los
tráfico de automóviles en el contaminación atmosférica
transportes públicos
interior de la ciudad producidos por vehículos a motor
Protección y Restauración de extracciones a Plan de restauración de canteras y
revalorización del cielo abierto graveras
medio natural Control de las urbanizaciones en Plan de regulación de la
Disminución del impacto
las fachadas litorales montañosas autoconstrucción
ambiental de usos y
Convenios de colaboración con
actividades
Reforestación de los Montes de asociaciones y ONGs para desarrollar
Málaga proyectos en materia de repoblación
y protección forestal
Potenciación del Aula de la
Naturaleza en los Montes de Málaga
Mejora y ampliación de
y del Aula del Mar. Potenciación del
Promoción del turismo de equipamientos de uso público en
Jardín Botánico La Concepción.
naturaleza PN Montes de Málaga y
Tratamiento forestal y paisajístico
Desembocadura del Guadalhorce
para uso público de los Montes de
Málaga.
Creación de pasillos verdes que
unan unidades jardinísticas de
Incremento de zonas verdes en el
Creación de una trama verde interés artístico, cultural y
núcleo urbano
urbana de la ciudad de docente y los nuevos grandes
Málaga espacios libres de la ciudad
Protección del suelo agrícola
Directrices en suelo no urbanizable
próximo a la ciudad
Protección del arbolado urbano
de especial interés por su edad,
Catálogo de arbolado urbano
rareza de las especies, valor
Protección del patrimonio
estético, etc.
florístico urbano
Protección y mejora del uso
público de jardines histórico- Plan de gestón de jardines históricos
artísticos
Recuperación, mantenimiento y
Plan de actuación de playas
Recuperación del borde mejora permanente de las playas
marítimo de la ciudad Integración del Puerto en la
Plan especial del Puerto
ciudad

154
DESARROLLO SOSTENIBLE

6.8.-AGENDA 21

L
a Agenda 21 Provincial de Málaga debe interpretarse como un documento donde se reconoce el
papel de las autoridades locales para iniciar y coordinar una planificación integrada encaminada al
desarrollo sostenible de la provincia de Málaga, mediante un proceso transversal y participativo.
Esta iniciativa es una contribución encaminada a la mejora de la coordinación y cooperación entre las
diferentes áreas y servicios de la Diputación Provincial de Málaga al tiempo que permite una fluida rela-
ción con otras administraciones públicas así como agentes sociales y económicos implicados.

La Agenda 21 Provincial (A21P): aborda las siguientes temáticas:

Determinación geográfica del ámbito de actuación: Territorio, demografía y economía.


Recursos naturales: biodiversidad, suelo, agua, aire, paisaje y áreas protegidas.
Ordenación del territorio, urbanismo y planeamiento, comunicaciones y transportes.
Actividades socioeconómicas: agricultura y pesca, ganadería, silvicultura, minería, industria, ener-
gía, turismo y servicios.
Residuos: contaminación atmosférica y acústica, gestión de residuos sólidos y saneamiento de
aguas residuales.
Instrumentos: participación e información, educación ambiental, sistema provincial de informa-
ción ambiental.

Actuaciones prioritarias de la Agenda 21

1 Determinación de indicadores de sostenibilidad (IDS) que permitan ser utilizados por la


Diputación Provincial y todos los municipios de forma que reflejen cuantitativamente la realidad
del medio urbano y entorno natural o seminatural, así como su evolución.

2 Corregir procesos de desarrollo insostenibles. Las Agendas 21 Locales se elaboran para un


medio urbano y natural donde se dan situaciones con graves desequilibrios de forma que una pla-
nificación integrada puede restaurar los impactos ambientales, sociales y económicos.

3 Revitalización del desarrollo con criterios sostenibles. Las potencialidades en cuanto al desarro-
llo de las áreas sobre las que se aplica la A21 tienen que garantizar la permanencia de los recur-
sos naturales de forma que los planes de acción a largo plazo no queden hipotecados por actua-
ciones que agoten el sistema a corto plazo.

4 Proceso de participación y responsabilidad social. Estimulando el compromiso organizado de las


entidades y particulares en los procesos de desarrollo local, demanda de protección de
áreas naturales, calidad ambiental, gestión de
residuos urbanos agrícolas,
industriales, sanitarios, etc.

5 Propuestas para ciudades y


núcleos de población habi-
tables. El modelo de ciu-
dad compacta y compleja,
característica del entorno
mediterráneo, se está enfrenta-

155
Manual de Ecología Urbana

do al de ciudad difusa dando origen a graves conflictos ambientales y socio económicos de forma
que la situación en la provincia de Málaga merece un análisis con detenimiento.

6 Propuestas para una producción limpia. La elaboración de Auditorías Ambientales, tendentes a


minimizar la producción de residuos y el consumo de recursos naturales, llevará a la aplicación
de tecnologías más eficientes con niveles mínimos o nulos de contaminación ambiental repercu-
tiendo decisivamente en la mejora de la calidad de vida.

Estructura de la Agenda 21 Provincial de Málaga:

1. Areas Temáticas Centrales:


·Recursos naturales.
·Protección Ambiental y Desarrollo Socioeconómico.
·Calidad de Vida y Participación Social.

2. Enfoques metodológicos:
·Territorial.
·Transversalidad de Género
·Integral
·Sectorial

Las peculiaridades de las áreas geográficas de Málaga constituyen un factor esencial en el diagnóstic
ambiental a tener en cuenta a la hora de determinar las acciones a desarrollar. La A21P se establece
Territorial una escala supramunicipal por lo que procesos de sostenibilidad que se contemplen en zonas con un
homogeneidad ambiental, económica y social permitirán considerar unas peculiaridades que se reflejará
en el momento de determinar el plan de acción
La Cumbre de la Tierra articuló como fortalecimiento del papel de los grupos principales el referido
“medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equilibrado”, por lo qu
Transversalidad las propuestas del grupo de trabajo específico se integrarán en el plan de acción. Del mismo modo qu
de género el desarrollo social y económico de mujeres y hombres tiene que ser compatible con el respeto al medi
ambiente, el aumento de la calidad de vida de las personas debe realizarse en el marco de un desarroll
sostenible que no hipoteque el bienestar y calidad de vida de las generaciones futuras.
Cada uno de los aspectos sectoriales analizados deberá interrelacionarse de forma que el plan de acció
de desarrollo sostenible sea globalmente coherente. En todo caso es necesario mantener la visión d
conjunto integrando todos los factores de incidencia ambiental, social y económica. La problemática
Integral abordar está ligada a la estructura y a la fisiología territorial por lo que las soluciones adoptadas tendrá
un contenido polivalente propiciando un equilibrio entre los referidos factores de sostenibilidad.

Implica la desagregación temática de cada uno de los aspectos ambientales y socioeconómicos qu


tienen mayor relevancia en el ámbito provincial con el objetivo de otorgar equilibrio al sistema. E
Sectorial preferible abordar un problema importante desde diversas perspectivas parciales, con un conjunt
coherente de programas complementarios en lugar de perseguir una gran solución

156
DESARROLLO SOSTENIBLE

6.9.-CONSEJOS P ARA LA ACCIÓN

A
nivel general:

-Un entorno saludable es muy importante. Debe servir como espacio de relación social, que ha
de crear oportunidades para la satisfacción de las aspiraciones personales, para contribuir a un
ambiente agradable de comunicación y vecindad. Conseguir una ciudad más humana supone cui-
dar el uso del espacio urbano sin desvincularlo del marco territorial que lo rodea.
-Favorecer estilos de vida poco impactantes
-La lucha contra desigualdades sociales
-Fomentar políticas favorecedoras de la salud

A nivel particular:

Además de las alternativas para una ciudad habitable expuestas anteriormente, los ciudadanos podrían
revindicar su papel protagonista:

a. Reivindicando tus derechos


b. Investigando
c. Denunciando a través de la prensa, en forma de cartas, a las autoridades competentes o a tra-
vés de asociaciones los actos que constituyan una afrenta como ciudadano
d. Asóciate para defender mejor tus derechos como ciudadano
e. Adopta un espacio
f. Protege zonas de valor en tu ciudad
g. Favorece el espíritu de cooperación con los más desfavorecidos
h. Permanece alerta . Infórmate de los planes de personas, autoridades o empresas que quieren
perjudicar el medio ambiente para obtener beneficios económicos
i. Apoya los museos locales
j. Protege el patrimonio local
k. Apoya la artesanía local
l. Exige el compromiso de los medios de comunicación. Solicita que incluyan más temas ambien-
tales en su programación
m.Participa en foros de debate
n. Los políticos locales suelen ser accesibles. El principal problema son los fondos, pero con
voluntad el medio ambiente puede convertirse en la primera prioridad de la lista. Infórmate de
quién tu representante local. Organiza grupos de presión e impulsa la realización de proyectos que
tengan que ver con:
Cambios de política
Reducción de contaminación
Medidas ecológicas en general
Transporte
Construcción y urbanismo
Consejos científicos
Reciclaje
Energía
Protección de animales
o. Muchas cosas que pueden hacerse para proteger el medio ambiente no pueden llevarse a cabo

157
Manual de Ecología Urbana

sin el compromiso y la actuación del gobierno. Debemos escribir, visitar y presionar a los políti-
cos para que las cuestiones medioambientales sean prioritarias a nivel nacional e internacional
p. Perdamos el miedo a las instituciones y utilicémoslas en beneficio común.
q. Reivindica la formación y la educación ambiental
r. Participa con tu comunidad de vecinos. Vivir en una comunidad implica una serie de servicios
compartidos, como el ascensor, la luz, la limpieza, piscina, o la calefacción central. Una buena
gestión de estos servicios podría ayudarnos a economizar en todos aquello gastos y facturas que
se dividen entre los componentes del edificio y disminuir nuestro impacto ambiental
s. Reclama tu derecho a la información ambiental
t. Participa en consejos municipales, que se desarrollan periódicamente y en ellos se deciden los
principales asuntos que influyen sobre la ciudad. Están abiertos al público y tienes derecho a
intervenir en el apartado ruegos y preguntas.

PENSAMIENTO CRÍTICO

¿Crees que Málaga cumple los requisitos para enfren-


tarse a un desarrollo sostenible? ¿Por qué?

¿Cuáles serían esos requisitos?

¿Cómo podríamos acelerar este proceso?

¿Qué agentes deben estar implicados?

158
DESARROLLO SOSTENIBLE

DIARIO

159
Manual de Ecología Urbana

160
ACTIVIDAD Nº 6

a
Vc tN
IE i vDi d
Oa dLn Aº 1 3 C I U D A D A
T R A V É S D E L A S GA F A S D E L A
S O S T EN I B I L I D A D

ACTIVIDAD Nº 13
ED AD ES :

1 hora y media para la primera parte; una


D U R ACI O N :
jornada entera para la segunda parte y otra
hora para la tercera fase.
N º PAR TI CI PAN TES : 12 y 30

Tres hojas grandes de papel para cada grupo


Un rotulador marcador para cada participante
Grabadora
MATE R I AL E S N E CE S AR I O S
Pizarra y tiza
Cámara fotográfica, cartulinas y rotuladores de
colores.
Economía, sociedad y medio ambiente,
CO N CEPTO S CL AV E:
sostenibilidad, agendas 21, global, local, plan de
acción.
P R O CE D I MI E N TO S : Análisis crítico, interrelacionar

ACTI TU D ES : Cooperación, interés, participación, compromiso.

OBJETIVOS
Ayudar a los participantes a interpretar las implicaciones ambientales que cualquier actividad
tiene, a través de los tres puntos de vista que influyen en la sostenibilidad: economía, sociedad y
medioambiente.

Contrastar los valores que mueven nuestras acciones cotidianas con los necesarios para adoptar
comportamientos y compromisos.

Planificar acciones en el tiempo

Observar la realidad que nos rodea y plantear mejoras

R E S U M EN D E L A A C T I V I D A D
1 Empezamos eligiendo una actividad típica que se celebre anualmente en nuestro centro educati-
vo o ciudad, para pasar a analizarla desde el punto de vista del desarrollo sostenible a través de
la utilización de mapas conceptuales.

161
Manual de Ecología Urbana

2 En la segunda fase se puede hacer un rally fotográfico con los alumnos donde se recojan instan-
táneas que posteriormente irán reflejadas en unos carteles con los aspectos positivos y negati-
vos de la visita.

3 Y por último vamos a reflexionar sobre la calidad ambiental de nuestra ciudad a partir de los indi-
cadores ambientales para hacer propuestas de mejora

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

P R I M E R A F A S E : MAPA DE SOSTENIBILIDAD
1.-Dividir a los participantes en grupos de 3-6 personas
2.-Preguntar a cada grupo que identifique una, actividad típica que se celebre en el centro educativo,
la asociación o la ciudad (feria, semana santa, día de Andalucía, día del patrón, etc.). Sería bueno rea-
lizar esta actividad de forma previa a esa celebración, para posteriormente sacar las conclusiones opor-
tunas y poder analizarlas.
3.-Realizar un mapa conceptual usando esta actividad como punto de partida y buscando todas las
implicaciones que tiene la actividad elegida. Podría queda algo semejante a:

4.-Invitad a los participantes a pensar las formas en que la actividad pensada afecta a la economía local,
la sociedad y el medio ambiente. Para ello podemos realizar otro mapa conceptual y escribiendo estos
factores principales usando líneas de conexión y palabras que relacionen estos conceptos.
5.-Preguntar a los participantes que identifiquen factores secundarios que afecten o sean afectados por
los factores principales
6.-Identificar factores de tercer y cuarto nivel hasta que sea posible
7.-Usando otra hoja de papel, repetir los pasos 3-6 para factores globales que afecten o sean afectados
por la actividad. Al final, tendremos diagrama semejante a:

162
ACTIVIDAD Nº 6

8.-Preparar un cuadro sobre efectos globales y locales de la actividad elegida en la hoja sobrante.
Escribir como encabezamiento: Medio ambiente, Sociedad y Economía y escribir Local y Global en la
parte izquierda del cuadro. Que puede quedar como sigue:

Uso de fertilizantes Salud pública Turismo


Pesticidas Educación Navegación
LOCAL Aguas subterráneas Política Industria de servicios
Vertederos Cultura Subsidios
Reservas de petróleo Trabajadores inmigrantes Trabajo estacional
Desarrollo urbano Celebraciones

Lluvia ácida Trabajadores Grandes negocios


GLOBAL Disminución de ozono Trabajo infantil Comercio internacional
Contaminación atmosférica Enfermedades Agricultura
Efecto invernadero Pobreza Coste de vida
Gobierno

9.-Hacer que los participantes escriban factores de ambos mapas conceptuales en el cuadro cuando
sea apropiado. Los resultados deberían indicar las implicaciones que existen entre los eventos y la
sociedad, economía y medio ambiente local y globalmente
10.-Discutir el mapa conceptual local. Preguntar a cada grupo que identifique un factor negativo en su
comunidad. ¿Cuánto tiempo puede esto continuar hasta que la situación sea intolerable? ¿Puede mejo-
rarse la calidad de vida ahora y en el futuro? ¿Cómo?
11.-Preguntar al grupo que identifique un recurso natural local afectado negativamente por la activi-
dad humana y escribirlo en la pizarra. Como un solo grupo, crear un mapa conceptual con factores
probables (locales y globales) donde se refleje cómo afectaría una falta de este recurso.

163
Manual de Ecología Urbana

12.-Discutir el mapa conceptual. ¿Esto implica a tu comunidad?

S E G UN D A F A S E : RALLY FOTOGRAFICO
13.-Dividiremos la ciudad, el pueblo o el barrio en tantas partes como sea necesario y dividiremos al
alumnado en grupos de cuatro.
14.-Cada grupo deberá organizar un recorrido en la parte que le corresponda; para ello tendrá que
identificar distintos elementos y sacar fotografías. Previamente a la división de grupos y tareas, será con-
veniente comentar los siguientes aspectos relativos a la ciudad:

Salidas y entradas de materiales, opciones de tiempo libre, calidad de vida, medios de comunicación,
relaciones humanas, entorno físico, impactos ambientales, infraestructura, medios de transporte, per-
cepciones estéticas y sensoriales (arte, cultura, colores, olores, sonidos...).

15.-Posteriormente, cada grupo pegará las fotos realizadas en un mural; por medio de estas fotos
manifestarán su impresión u opinión acerca de la ciudad y, por otra parte, denunciarán sus aspectos
negativos. Finalmente, organizaremos una exposición con todos los murales (la podemos colocar a la
entrada del centro escolar).

T E R C E R F A S E : INDICADORES AMBIENTALES
16.- Hacer una pequeña introducción sobre el tema de este capítulo. Muchas veces nos hemos plan-
teado si nuestra ciudad es un buen sitio para vivir. El concepto de calidad de vida en las ciudades es
un tema frecuente en los medios de comunicación, pero ¿cómo sabemos si nuestra ciudad es un lugar
saludable? En esta actividad os proponemos que os pongáis de acuerdo acerca de lo que significa cali-
dad de vida en una ciudad y en qué aspectos de vuestro entorno se puede mejorar

LOS INDICADORES AMBIENTALES son aspectos relacionados con los problemas del medio
ambiente fáciles de medir y cuya variación en el tiempo permite determinar en qué sentido evolu-
ciona la calidad de nuestro entorno. Mediante estos indicadores ambientales se pueden detectar los
problemas de una ciudad, proponer acciones para mejorarlos y evaluar la eficacia de estas accio-
nes.

Aquí tenéis algunos de los indicadores ambientales que pueden ser utilizados para medir la situa-
ción ambiental de nuestra ciudad:

1 El ciclo del agua (consumo, depuración, tratamiento y reutilización de aguas residuales)

2 La gestión sostenible de los residuos urbanos (gestión, sistemas de tratamiento, recogida selec-
tiva).

3 El uso racional y eficiente de la energía (consumo de energía eléctrica, ahorro y eficiencia ener-
gética).

4 Paisaje urbano (espacios municipales de valor natural y/o paisajístico, restauración de áreas pai-
sajísticas de entornos urbanos, paisajes de alto valor histórico)

164
ACTIVIDAD Nº 6

6 Zonas verdes y espacios libres (dotación de zonas verdes, recursos relacionados con
la gestión y mantenimiento de las zonas verdes).

7 La calidad del aire (valoración global de la calidad del aire, calificación de la calidad
del aire según contaminantes).

8 Protección contra la contaminación acústica (actuaciones contra la contaminación


acústica, regulación municipal para la prevención de ruidos y vibraciones).

9 La movilidad urbana (dotación con autobuses públicos, dotación con carriles-bici,


grado de peatonización, implantación de medidas para el fomento de modos de trans-
porte sostenible).

10 Educación ambiental, comunicación y participación ciudadana (actividades de educa-


ción ambiental y comunicación, participación ciudadana en temas ambientales).

17.-Preguntad a los participantes "¿Cuál es la problemática ambiental de la ciudad?" y ¿Qué indicadores


os parecen los más adecuados para utilizar en ella? Elegid los más interesantes ayudándoos si es necesa-
rio con el listado adjunto.

¿Se tiene en cuenta el punto de vista de los/as jóvenes en la planificación urbana?


¿Con qué requisitos debería contar vuestra ciudad para considerar que tiene una buena calidad de
vida?
¿Está vuestro ayuntamiento trabajando de alguna forma por la sostenibilidad?
¿Hay alguna asociación en vuestro entorno preocupada por mejorar las condiciones de vida en la
ciudad?
¿Cómo puede ayudar vuestro centro escolar a la mejora de su entorno?

18.-Después de realizar este trabajo sería conveniente que las conclusiones llegasen a los y las respon-
sables municipales, así como la intención de vuestro centro de colaborar con la sostenibilidad de la ciu-
dad.

E V A L UA C I Ó N

¿Cómo quedan los mapas conceptuales? Profundidad en el análisis de los resultados.

Interés demostrado en el "Rally fotográfico" y resultados de su investigación.

Posters

Aportaciones al debate y propuestas de futuro.

165
Manual de Ecología Urbana

166

También podría gustarte