Está en la página 1de 4

Practica 5: Determinación de la densidad de un material*

Gerardo Steve Munoz Contreras, 201900853,1, ** Edson Saul, Avila Ortiz, 201902302,2, *** Carlos
Daniel, Tul González, 201907060,2, **** and Carlos Fernando, Saenz Rodriguez, 2019038942, *****
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.
2

I. MARCO TEÓRICO medio de un hilo, midiendo el peso del cuerpo en el


aire y luego midiendo el peso dentro del líquido que se
Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta la ac- encontraba en la probeta, con la ayuda del dinamómetro.
ción de una fuerza dirigida vertical y hacia arriba llamada
fuerza de empuje, denotado por la letra cuya magnitud
es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo,
A. Materiales

β = ρgVd (1) * Un trípode en forma de V

Donde es la densidad del liquido, g = 9.8 m/s2, y * Una varilla de 75 y 25 cm


Vd es el volumen desplazado del liquido al introducir
el cuerpo. Esta fuerza está aplicada en el centro de * Una mordaza universal
gravedad del volumen de la parte sumergida del cuerpo.
* Un dinamómetro de 3N.

* Una probeta de 500 y 100 ml

* Un cilindro de Arquímides

* Un juego de cinco masas

* 10 cm de hilo de cáñamo

B. Magnitudes físicas a medir


Figura 1: Principio de Arquímedes
* La tensión de la cuerda cuando el material desco-
Experimentalmente el empuje, se puede medir in- nocido esta fuera del liquido.
directamente midiendo el peso del cuerpo con un
* La tensión de la cuerda cuando el material desco-
dinamómetro en el aire y luego midiendo el peso dentro
nocido esta totalmente sumergido
del líquido

C. Procedimiento
B = Waire − Wf luido = ρgVd (2)

* Se comprobró que el dinamómetro estuviera cali-


II. DISEÑO EXPERIMENTAL brado.

* Por medio de un hilo, se colgó el objeto de material


En esta práctica consistió experimentalmente poder desconocido del dinamómetro sin haberlo sumergi-
encontrar el empuje, se colgó el cuerpo a medir por do y se midió el peso en el aire.

* Se tomó la probeta de 100 ml y se introdujó agua


hasta un nivel de referencia por ejemplo 60 ml,se
* Laboratorios de Física procedió con mucho cuidado al sumergir el objeto
** e-mail: irjecogerardo@gmail.com de material desconocido hasta que estuvo totalmen-
*** e-mail: esavilaortiz@gmail.com
****
te sumergido.
e-mail:tuldaniel05@gmail.com
***** e-mail:carlosfernandosaenzrodriguez@gmail.com * Se tomó la lectura del dinamometro.
2

III. RESULTADOS

Figura 4: Calculos de Volumen

Figura 2: Calculos de Empuje

Figura 3: Calculos de Empuje Figura 5: Calculos de Volumen


3

Figura 6: Calculos de Densidad Figura 8: Densidad Téorica

Cuadro I: Empuje

masa Empuje (N) ERROR


masa1 0.05 +/-0.10
masa2 0.05 +/-0.10
masa3 0.05 +/-0.10
masa4 0.05 +/-0.10
masa5 0.45 +/-0.10

Cuadro II: Volumen Desplazado

masa Volumen(m3 ) ERROR



masa1 5.10*10 6 +/-1.02x10− 5
masa2 5.10*10− 6 +/-1.02x10− 5
masa3 5.10*10− 6 +/-1.02x10− 5
masa4 5.10*10− 6 +/-1.02x10− 5
masa5 4.60*10− 5 +/-1.02x10− 5

Cuadro III: Densidad

masa Densidad(kg/m3 ) ERROR


4
masa1 1.80*10 +/- 3.70*104
masa2 3.00*103 +/- 7.00*103
masa3 4.00*103 +/- 9.00*103
masa4 7.00*103 +/- 1.5*104
masa5 1.33*103 +/- 2.77*103
Figura 7: Calculos de Densidad
4

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS experimental del cada uno de los objetos.


Los resultados de las distintas densidades (tabla No.3),
La práctica tuvo como finalidad encontrar de forma presentaron magnitudes cercanas a la realidad, aunque
experimental, utilizando como base teórica el principio no en todos los casos. Para los objetos 1 y 4 las den-
de Arquímedes, la densidad de 5 objetos con diferentes sidades 18.000(kg/m3) y 7.000(kg/m3) respectivamente
masas y volúmenes. , presentaron valores bastante cercanos a un metal, oro
Se inicio calculando la fuerza de empuje que generó para el primero (19300 kg/m3) y hierro o acero el cuarto
la masa de agua desplazada por el objeto, tomando en (7850 kg/m3). Pero para los objetos 3 y 5 este valor no
cuenta que es la diferencia entre peso del objeto en el ai- concuerda con la densidad de algún metal de uso común
re y sumergido en agua. Como paso siguiente, por medio sin la necesidad de hacer una aproximación utilizando
del principio de Arquímedes que relaciona la fuerza de la incerteza de la densidad experimental. Cabe destacar
empuje con el peso de la masa de agua desplazada (pro- que las incertezas de las densidades obtuvieron magnitu-
cedimiento descrito en resultados), se obtuvo el volumen des bastante grandes, relejando la poca fiabilidad de este
de agua que desplazo el objeto. Para finalizar se utili- método y el posible corrimiento den errores experimen-
zo la definición de densidad (d=m/v); y con los datos tales; tal es el caso del objeto 2 en que su incerteza es de
encontrados con anterioridad se determinó la densidad +/-7.00*103 .

[1] WILSON, JERRY D, BUFFA, ANTHONY J y LOU, BO, Addison-Wesley Iberoamericana.


2007, Física universitaria . Upper Saddle River, Nueva Jer- [6] PAVES, F., JIMÉNEZ, C., RAMOS, M. (2019).
sey: Pearson Education. Física 3 año medio (3a . ed.) Santiago: McGraw-
[2] M.ALONSO, E.J.FINN. (1995).Física (1a . ed.) México: Hill/Interamericana de Chile Ltda.
Addison-Wesley Iberoamericana. [7] GAMARRA J., MORALES S., ARCE S., MEJÍA C.
[3] GAMARRA J., MORALES S., ARCE S., MEJÍA C. (2008). Física. (1a . ed.) Perú: Santillana S.A.
(2008). Física. (1a . ed.) Perú: Santillana S.A. [8] YOUNG, HUGH D., FREEDMAN, ROGER A. (2018).
[4] HALLIDAY, DAVID, RESNICK, ROBERT y WALKER, Física universitaria con física moderna 1 (14a . ed.) México:
JEARL, 2009, Fundamentos de física . México: Patria. Pearson Educación.
[5] M.ALONSO, E.J.FINN. (1995).Física (1a . ed.) México:

También podría gustarte