Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACION

CARRERA: CIENCIAS DE LA EUCACION

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO:
DESARROLLO SOSTENIBLE BASADO EN LA
PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
EN EL USO ADECUADO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS EN COLEGIOS DEPENDIENTES DE
ESCUELAS POPULARES DON BOSCO
COCHABAMBA

DOCENTE: : Ph.D. Mario Vidal Moruno

ASIGNATURA: LAB. DE PRÁCTICA SOCIOEDUCATIVA I

ESTUDIANTES:Ramos Villafuerte Luis Angel

GESTION: I/2021

COCHABAMBA-BOLIVIA
DEDICATORIA

En primer lugar, damos gracias a Dios, nuestro creador por brindarnos la salud para poder
afrontar la situación actual que estamos atravesando a nivel mundial, debido a la
pandemia y también por la fuerza y valor que nos da para la realización y desarrollo de
este proceso de diseño y elaboración de un proyecto socio educativo.

Agradecemos también al Doctor Mario Vidal Moruno, por la confianza, conocimiento y


apoyo brindado para la elaboración de dicho proyecto.

Y por último a la institución de Escuelas Populares Don Bosco por acogernos con los
brazos abiertos y la predisposición para realizar el proyecto de una manera más eficiente.

Ramos Villafuerte Luis Angel


INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.0. ANALISIS DE CONTEXTO

1.1. Antecedentes

1.2. Marco Institucional

1.2.1. Caracterización

1.2.2. Involucrados: Descripción

1.3. Diagnóstico: Análisis de problemas, objetivos, soluciones

1.3.1. Árbol de problemas

1.3.2. Árbol de objetivos

1.3.3. Árbol de soluciones.

1.3.4. Resultados (Cuadros, gráficas e interpretación)

1.4. Objetivos

1.4.1. General

1.4.2. Específicos

1.5. Marco Conceptual y Teórico

1.5.1. Enfoque teórico

1.5.2. ¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

1.5.3. ¿Cuáles son los Objetivos del Desarrollo Sostenible?

1.5.4. ¿Qué son las ER?

1.5.5. ¿Por qué es importante clasificar la basura?

CAPÍTULO II

2.0. ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVOinVENTAJAS

2.1. Métodos y Técnicas

2.1.1. Instrumentos
2.2. Estrategias de intervención

2.2.1. Caracterización

2.2.2. Procedimientos

2.2.3. Ventajas

2.3. Cronograma de actividades: Actividades, tiempos, recursos y


responsables.

2.4. Recursos

2.4.1. Humanos, Materiales, Financieros y Tecnológicos

CAPITULO III

3.0. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

3.1. Acciones estratégicas: Procedimientos

3.2. Actividades, productos y resultados

3.3. Gestión, seguimiento y evaluación

3.3.1. Indicadores de evaluación

3.4. Conclusiones

3.5. Recomendaciones

Bibliografía

Anexos
RESUMEN

En la actualidad, un referente de nuestro cotidiano vivir llega a ser el hecho educativo, el


mismo que llega a ser el eje articulador entre cada cultura, sociedad e ideologías en sí. La
reflexión y el debate al interior de nuestro ámbito educativo y sociopolítico a la vez,
actualiza y contextualiza dentro de la misma realidad sobre esta temática en específico.
En si, como se podría plasmar es un eje trascendental en nuestro medio ambiente, y es
por ello que no debe dejárselo de lado: desarrollo sostenible.

Se habla en la actual coyuntura que debemos de respetar a la madre tierra, que debemos
cuidarla, pero no se toma en cuenta que realmente solo quedar en el papel es un hecho
abstracto o sin una finalidad última: se debe de ofrecer una relectura del Desarrollo
Sostenible desde nuestras realidades y desde las mismas ciencias sociales, para que así
podamos generar oportunidades en el ámbito educativo que refuercen un clima de
respeto, de armonía con en medio ambiente e inspiren la misma amabilidad dentro de la
educación, valorizando espacios de desarrollo y protagonismo de los actores.

Este proyecto en sí se propone el relanzar el Desarrollo Sostenible como una propuesta


educativa significativa para nuestras realidades, construida junto por nuestros
destinatarios, con énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la Organización
de Naciones Unidas lanzó como reto hasta el 2030.

No es una casualidad el mismo hecho de que este proyecto sea fruto tanto de una
muestra clara de la realidad que nos ha tocado vivir este año 2020 en torno a una
pandemia global, que ha llegado a mermar cada círculo de atención en procesos de
recaudación de información. Por medio de este producto, queremos contribuir a una
reestructuración significativa dentro de las unidades educativas, siendo un programa
piloto dentro de Escuelas Populares Don Bosco (EPDB), para ser un punto de referencia
para la sociedad en favor del medio ambiente.
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento hace referencia al desarrollo del proyecto socioeducativo: “El


desarrollo sostenible basado en la producción y consumo responsable para el cuidado del
medio ambiente en el uso adecuado de los materiales reciclables y reutilizables en
colegios dependientes de Escuelas Populares Don Bosco Cochabamba. El mismo está
pensado en la posibilidad de poder generar un desarrollo social basado en una mirada de
la realidad actual para fomentar el cuidado del medio ambiente mediante el uso de las
3Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar). ANALM

CAPÍTULO I
1.0. ANALISIS DE CONTEXTO

1.1. Antecedentes

Los integrantes del grupo coordinamos en primer lugar la elaboración de nuestro proyecto
con la denominación: “El desarrollo sostenible basado en la producción y consumo
responsable para el cuidado del medio ambiente en el uso adecuado de los materiales
reciclables y reutilizables, haciendo un análisis previo de la situación actual y realizando
una socialización y debate de manera virtual, mediante ello se decidió el proyecto
denominado anteriormente. El Desarrollo sostenible basado en la producción y consumo
responsable para cuidado del medio ambiente y reciclaje es un tema transversal que se
toca en todas las asignaturas dentro de las instituciones educativas, ya que es importante
que los participantes del proceso educativo (en este caso los estudiantes) conozcan la
manera de separar, almacenar y disponer de los residuos sólidos, así como los tipos de
materiales y su composición, en particular los plásticos y papel. Es ante circunstancias
como estas que surge la necesidad de elaborar el siguiente proyecto, con la siguiente
justificación:

Fomentar el desarrollo sostenible de una cultura del cuidado del medio ambiente,
concientizando a la comunidad de la separación de residuos sólidos como medio de
disminución de contaminación.

Sensibilización de los profesores sobre el significado e importancia de la separación,


almacenamiento, disposición y reciclaje de residuos sólidos.

Proporcionar estrategias y/o herramientas a los profesores para fortalecer su mejor


comprensión en red escolar a alumnos, dotándoles de materiales necesarios para su
separación y almacenamiento temporal.

1.2. Marco Institucional


1.2.1. Caracterización

Escuelas Populares Don Bosco (EPDB) es una organización dependiente de la Familia


Salesiana que mediante el Convenio Interinstitucional (Iglesia-Estado) administra
instituciones educativas fiscales, (estatales) procurando la calidad, la continuidad y la
validez del Proyecto Educativo de la Iglesia y de las Obras de Don Bosco. Esta obra se
encuentra dentro del país desde 1.990.

EDPB alberga en la actualidad más de 120. 000 alumnos; trabaja con más de 5.500
maestros y ejerce su influencia en cinco departamentos de Bolivia – La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz (Regionales del norte de Santa Cruz y del Chapare),
Chuquisaca, Beni, Oruro y Potosí, a través de las 250 unidades educativas.

MISION

Nuestra misión es apoyar a la educación estatal o fiscal de Bolivia, que alberga a los
sectores menos favorecidos de la sociedad, dándole continuidad y validez al proyecto
educativo; procuramos contrarrestar los factores socioeconómicos que perjudican la
educación: salarios bajos, politización de las direcciones educativas, ausentismo y
deserción escolar, etc.

¿Qué son las escuelas EPDB?

Una respuesta actualizada y salesiana a las necesidades de educación de los jóvenes,


sobre todo de los menos favorecidos. Las EPDB realizan el proyecto apostólico de San
Juan Bosco que deseaba poner al servicio de la salvación de la juventud a todas las
personas de fe y de buena voluntad.

PROPOSITO DE LAS EPDB

Pretender evangelizar educando y educar evangelizando; enraizar la fe en la cultura y


evangelizar la cultura por la fe. Pretenden cimentar las nuevas generaciones en los
valores del humanismo cristiano, dinamismo capaz de renovar la sociedad por medio de
los y las jóvenes, haciendo de ellos otros tantos agentes difusores del Evangelio en sus
propias familias y en su entorno social

FUENTE: es.catholic.net/op/artículos/47931/cat/35/escuelas-populares-don-bosco.html

LinkedIn: Escuelas Populares Don Bosco

1.2.2. Involucrados:
Beneficiarios
Beneficiarios Directos
Los beneficiarios directos llegarán a ser toda la población con la que se llegue a trabajar,
tato como maestros, docentes y la institución en sí.

Beneficiarios Indirectos

Como beneficiarios indirectos llegarán a ser toda la comunidad educativa, tanto que se
realizará con una población piloto y se usará con la población macro en la institución.
1.3. Diagnóstico: Análisis de problemas, objetivos, soluciones

1.3.1 Árbol de problemas

No se llega a generar un desarrollo sostenible

Contaminación de aire, Ocasiona problemas de acumulación de


Problemas de salud suelo y agua residuos de desecho

Contaminación del Efectos


medio ambiente

Inadecuado manejo de los materiales


reutilizables y reciclables
Causas
Desinformación del reciclaje dentro Desinterés y falta de compromiso Desinterés sobre la temática
de la sociedad en general educativo por parte del núcleo por parte de la sociedad
familiar respecto a la temática.
.

No se planifican Desinterés de los Deficiente organización Inexistencia de Ineficiente Escasos recursos


temas a estudiantes por la de tiempo por parte de los material educativo información sobre materiales para el
profundidad sobre reutilización de los padres para apoyar a sus sobre la temática en el buenas prácticas de buen manejo de la
las tres R. R. R de materiales hijos con la temática hogar manejo de la basura basura
reciclaje en la sociedad

Desaprovechamiento del uso Inadecuadas prácticas de


de medios informativos recolección y clasificación
respecto a la temática y de los materiales de
quedarse en su zona de desecho
confort por parte de los padres
1.3.2 Árbol de soluciones

Se podría llegar a generar un desarrollo


sostenible

Reducción en los Reducción de contaminación Se generar productos en base al proceso


problemas de salud del aire, suelo y agua de reutilización y reciclaje

Reducción de la contaminación
del medio ambiente

Adecuado manejo del


reciclaje de desechos sólidos
y su reutilización.

1.3.3 Arbol de objetivos


Información de las 3 “R” reciclaje, reusar Interés y motivación sobre la temática por
Interés y compromiso por
y reducir en la sociedad en general parte de la sociedad
parte del núcleo familiar
. respecto a la temática

Se planifican temas Eficiente organización Existencia de material Eficiente información Recursos materiales
a profundidad sobre de tiempo por parte de educativo sobre la sobre buenas necesarios para el
las tres R de los padres para apoyar temática en el hogar prácticas de manejo buen manejo de la
reciclaje a sus hijos con la de la basura en la basura
temática sociedad

Aprovechamiento del uso de


Interés de los medios informativos respecto Adecuadas prácticas de
estudiantes por la a la temática y salir de su zona recolección y clasificación
reutilización de los de confort por parte de los de los materiales de
materiales padres desecho
1.3.4 Resultados (Cuadros, gráficas e interpretación)
1.4 Objetivos
1.4.2 General

Concientizar a los Estudiantes de la Unidad Educativa Don Bosco sobre la importancia y


los beneficios del manejo adecuado de los residuos sólidos (R.R.R) y su incidencia en el
desarrollo sostenible.

1.4.3 Específicos
 Crear conciencia del beneficio que representa cuidar el medio ambiente
 Lograr que los estudiantes no tiren la basura en lugares y espacios inadecuados.
 Contribuir al desarrollo y el progreso de la educación ambiental.
1.5 Marco Conceptual y Teórico
1.5.1. Enfoque teórico
1.5.2. ¿Qué es del desarrollo sostenible?

El concepto de Desarrollo Sostenible es muy distinto del de sostenibilidad, en el sentido


que la palabra “desarrollo” apunta claramente a la idea de cambio. Como se verá más
adelante, el desarrollo no significa necesariamente crecimiento cuantitativo.

Vivimos en una época de enormes transformaciones demográficas, tecnológicas y


económicas. En un intento por asegurar que los cambios que afectan a la humanidad
sean para mejor, se creó el concepto de Desarrollo Sostenible.

El Desarrollo Sostenible debe orientarse no solo a preservar y mantener la base ecológica


del desarrollo y la habitabilidad, sino también a aumentar la capacidad social y ecológica
de hacer frente al cambio, y la capacidad de conservar y ampliar las pociones disponibles
para confrontar un mundo natural y social en permanente transformación. (GALLOPIN,
2003)

El desarrollo sostenible debe estar enmarcado en el cambio, este no siempre debe ser
ambiental, sino social y económico.

1.5.3. Cual es el objetivo del desarrollo sostenible?.

En 2015 en la Cumbre de las Naciones unidas crearon metas para en los próximos 15
años, donde los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas
sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizado. Tal
cumbre dio a conocer que serán 17 objetivos que se tendrán que cumplir a lo largo de 15
años, tales objetivos son que da a conocer (Unidas, 2015) son:
 Fin de la pobreza

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios
de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la
malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de
decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos
sostenibles y promover la igualdad.

 Hambre cero

Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las piscifactorías pueden suministrarnos


comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes, mientras se apoya el
desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio ambiente.

Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad
están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor
presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos asociados
a desastres tales como sequías e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya
no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en
busca de oportunidades.

Necesitamos una profunda reforma del sistema mundial de agricultura y alimentación


si queremos nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen actualmente y los
dos mil millones adicionales de personas que vivirán en el año 2050.

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y


son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.

 Salud y Bienestar

Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y


promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes
progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de
algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil
y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del acceso al agua
limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la
propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para
erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas
y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.

 Educación de calidad

Obtener una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas así
como para el desarollo sostenible. Un gran avance se ha logrado en cuanto al acceso
a la educación en todos los niveles y del mismo modo en las tasas de inscripción en
las escuelas particularmente para mujeres y niñas. La alfabetización básica ha
aumentado notablemente pero se necesitan mayores esfuerzos para alcanzar los
objetivos de educación universal. Por ejemplo, el mundo ha logrado la igualdad en la
educación primaria entre niños y niñas pero pocos países lo han logrado en todos los
niveles educativos.

 Igualdad de género

Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los
géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de
acceso entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen
sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la


base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención


médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de
decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se
beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto

 Agua limpia y Saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que
queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento


inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de
medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en
todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo,
recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro
personas probablemente vivas en un país afectado por escasez crónica y reiterada de
agua dulce.

 Energía asequible y no contaminante

La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que
hace frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio
climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la
energía para todos es esencial.

La energía sostenible es una oportunidad – que transforma vidas, economías y el


planeta.

El Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon está a la cabeza de la


iniciativa Energía sostenible para todos para asegurar el acceso universal a los
servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes
renovables.

 Trabajo Decente y Crecimiento Económico

aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a


unos 2 dólares de los Estados Unidos diarios, y en muchos lugares el hecho de tener
un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos
reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas
económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el


bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las
sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de
empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las
economías más allá de 2015.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las
condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad,
estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber
oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones
de trabajo decentes.

 Industria, Innovación e infraestructura

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la


información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo
sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo
se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y
mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en
infraestructura.

El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar


con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades
ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la
estabilidad social.

Además de la financiación gubernamental y la asistencia oficial para el desarrollo, se


está promoviendo la financiación del sector privado para los países que necesitan
apoyo financiero, tecnológico y técnico

 Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la


pobreza. Las naciones más vulnerables –los países menos adelantados, los países en
desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo– continúan
avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo
desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y
educativos y a otros bienes productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido


reducirse, dentro de los propios países ha aumentado la desigualdad. Existe un
consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para
reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas
universales que presten también especial atención a las necesidades de las
poblaciones desfavorecidas y marginadas.

 Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad,


desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a
las personas progresar social y económicamente.

Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de
manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra
y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de
fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro
de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les
permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los
recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a
ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda,
transporte y más facilidades para todos

 Producción y Consumo Responsables

l consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los


recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a
los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida
para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir
los futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad
económica y reducir la pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con
menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la
contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor
calidad de vida. En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas,
consumidores, encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos,
minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los


participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final.
Consiste en involucrar a los consumidores mediante la sensibilización y la educación
sobre el consumo y los modos de vida sostenibles, facilitándoles información
adecuada a través de normas y etiquetas, y participando en la contratación pública
sostenible, entre otros.

 Vida Submarina

Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven


sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.

Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de
nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última
instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares
han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del
futuro sostenible.

 Vida de ecosistemas terrestres

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de


proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el
cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población
indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la
degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600
millones de hectáreas.

La deforestación y la desertificación –provocadas por las actividades humanas y el


cambio climático– suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado
a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la
pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la
lucha contra la desertificación.
 Paz, Justicia, e Instituciones Sólidas

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la


promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la
provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones
responsables y eficaces a todos los niveles.

 Alianzas para Lograr los Objetivos

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre
los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se
construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos
comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel
mundial, regional, nacional y local.

Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y


aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a
fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se necesitan inversiones a
largo plazo, por ejemplo la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en
particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran la energía
sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la
información y las comunicaciones. El sector público deberá establecer una orientación
clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los
reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de
atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los
mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de
auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo.

1.5.4. ¿Qué son las 3R?

En ecología y protección ambiental, se conoce como la Regla de las 3R o Regla de las


erres a una propuesta de modificación de nuestros hábitos de consumo como sociedad.
Fue popularizada por la agrupación ecologista Greenpeace. Para ello Greenpeace
propone las 3R: reducir, reciclar y reutilizar, tres formas de controlar la cantidad de
desechos sólidos que arrojamos al medio ambiente y que tiene un impacto nocivo sobre la
biodiversidad.
1.5.5. ¿Por qué es importante clasificar la basura?

Al clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos ayudamos en el proceso de reciclaje.


Clasificar la basura significa colocar los desechos de un solo material en un contenedor y
desechos de otro material en otro contenedor y así sucesivamente, para que así no se
mezclen desechos orgánicos con inorgánicos. Además, que de evitan malos olores que
los desechos orgánicos producen tales como las cascaras de frutas o verduras, o los
restos de comida y así evitar que se produzcan organismos que sean nocivos para la
salud.

CAPÍTULO II

2 ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVO


2.1. Métodos y Técnicas

El proceso metodológico y las técnicas utilizadas para la realización de este proyecto son:
 La metodología participativa-activa
 Informativa
 Expositiva
 Didáctica

Y las técnicas:
 Técnicas de presentación (¿Cuál es mi nombre? Y ¿Qué animal soy?)
 Lluvia de ideas
 Presentación audiovisual
 Exposición oral

En toda tarea que realizamos en nuestra Vida Cotidiana tenemos que tener un orden y
establecer distintas prioridades para que la actividad que nos propongamos tenga su
respectivo éxito y podamos Alcanzar un Objetivo que nos hemos planteado desde un
principio, evitando que este resultado esté condicionado por factores aleatorios y que la
cuota del azar o la suerte no sea la más importante a la hora de efectuarlo.
Para poder realizar cada una de estas tareas es necesaria la aplicación de una
Metodología de Trabajo, la cual es aplicable a todo ámbito de nuestras vidas, teniendo
para ello que contar con un Conocimiento Previo que nos permita establecer una forma de
llevarse a cabo, por lo que se considera siempre que el primer paso metodológico
consiste en la Observación del campo de aplicación.
Luego de esta tarea es cuando nos planteamos cómo llevar a cabo una tarea, para
obtener una Conclusión o Resultado que sea el esperado, y es allí cuando surgen los
conocidos como Pasos Metodológicos, que consisten en la forma en la que podremos
realizar la ejecución del método.
2.1.1. Instrumentos

Los instrumentos a utilizar para la recolección de datos serán los siguientes:

- Entrevistas
- Observación participante
- Estudio de caso
2.2. Estrategias de intervención
2.2.1. Caracterización

Para la realización de la intervención del mentado proyecto se toma como referente en


base a las estrategias expositivas, informativas, de participación e intervención social,
talleres, debates, actividades didácticas, dinámicas e innovadoras en base al manejo
adecuado de los materiales de desecho. El uso de dichas estrategias es primordial, ya
que facilita la aplicación del proyecto y prioriza el alcance de la ejecución de los objetivos.

2.2.2. Procedimientos

Primeramente, se organiza a todos los participantes para brindar información sobre el


proyecto y, posteriormente, presentar los diferentes recursos preparados para realizar la
actividad.

- Primero se realizará la actividad de presentación de cada uno de los participantes,


mencionando su nombre, su comida favorita y su hobby. Para dicha actividad se
usará una lana y pasará a otro participante, antes mencionando lo anterior de su
compañero.
- Segundo, se pedirá a todos los participantes mencionar los previos conocimientos
que tiene respecto al tema (desarrollo sostenible) y en base a sus conocimientos
previos se dará la información correspondiente.
- Tercero, se presentará una exposición donde se dará información del tema.
- Cuarto, luego de dar información sobre lo que es desarrollo sostenible se mostrará
un audiovisual respecto al tema para profundizar sus conocimientos.
2.2.3. Ventajas
- El aprendizaje acerca del desarrollo sostenible y la aplicación dentro de su
cotidianidad.
- La toma de conciencia de dicho tema socializado y su aplicación dentro su
comunidad.
- El uso correcto de la clasificación de residuos, tanto solidos como orgánicos.

2.3. Cronograma de actividades: Actividades, tiempos, recursos y


responsables.

ACTIVIDADE Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.1. Presentació
n de los
coordinador
es a los
técnicos de
EPDB
1.2. Socializació
n del
proyecto a
los
participante
s
1.3. Elaboración
de recursos
didácticos
para los
participante
s.
1.4. Selección
de material
bibliográfico
y didáctico
sobre
desarrollo
sostenible
(manejo de
las 3R)
2.1.
Presentación
piloto de los
recursos
elaborados en
la socialización.
2.2.
Seguimiento y
evaluación de la
actividad
anterior.
2.3. Diseño y
mejora de
recursos
anteriormente
presentados.
2.4. Puesta en
ejecución de
materiales a
diseño final.
3.1.
Convocatoria a
todos los
participantes.
3.2. Seleccionar
el material
específico para
la elaboración
de
contenedores
de separación
de materiales
en base a las
(R.R.R)
3.3. Pedir
colaboración a
los padres de
familia y a los
profesores de la
unidad
educativa para
la ejecución de
la recolección y
clasificación.
4.1. Realizar
una recolección
y clasificación
de los
materiales con
la ayuda de los
contenedores
elaborados.
4.2. Buscar
espacio donde
recolectar y
clasificar los
materiales.
4.3. Puesta en
ejecución de
procesamiento
de los
materiales en
base a las 3 R
5.1. Elegir
temática de
procesamiento
para cada aula.
5.2. Pedir
colaboración a
la profesora de
taller técnica o
labores para la
producción de
las temáticas
por aula.
5.3.
Designación del
lugar para la
exposición.
5.4. Obtención
de mesas,
sillas, carpas.
5.5. Invitación a
padres de
familia y plantel
docente de
unidad
educativa.
2.4. Recursos
2.4.1. Humanos, Materiales, Financieros y Tecnológicos

Humanos

 1 coordinador estudiante en Ciencias de la Educación, responsable del


proyecto
 Equipo de apoyo de dos estudiantes de la carrera de ciencias de la educación.

Materiales

 Aula (facilitado por la institución educativa).


 Lapiceros
 Hojas de colores
 Mesas
 Pliegos de papel sábana y bond
 Marcadores
 Fotocopias
 Cinta adhesiva
 Pizarra
 Tizas
 Videos educativos y musicales.
 Hojas
Técnicos

 Data display
 Diapositivas
 Videos
 CPU o Laptop
 Parlantes de computadora
 Extensores de corriente

Financieros
La dirección de la Institución Educativa facilitará los ambientes del aula y
subvencionará el 80% de los gastos y el 20% correrá por cuenta de los
responsables o coordinadores para dicho proyecto.
CAPITULO III

3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO


3.1. Acciones estratégicas: Procedimientos

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE BASADO EN LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO FACILITADORES: Almanza Quiroga Jhimy Cristhian
RESPONSABLE PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL USO ADECUADO DE LOS Pardo Gutierrez Rebeca
MATERIALES RECICLABLES Y REUTILIZABLES EN COLEGIOS DEPENDIENTES DE ESCUELAS Ramos Villafuerte Luis Ángel
POPULARES DON BOSCO COCHABAMBA
OBJETIVO GENERAL: Concientizar a los Estudiantes de la Unidad Educativa Don Bosco TIEMPO: De febrero a junio del 2021
sobre la importancia y los beneficios del manejo adecuado de los residuos sólidos
(R.R.R) y su incidencia en el desarrollo sostenible

¿QUE? ¿PARA QUE? ¿COMO? ¿CON QUE? ¿CUANDO?


ACCIONES OBJETIVO TECNICA PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO

 Laptop
Presentación de los Esta actividad sirve para Primeramente se organiza una  Data Display 45 a 60 minutos
coordinadores a los conocernos mejor y entablar Socialización reunión con el plantel docente  Presentación
técnicos de EPDB una relación de confianza administrativo, luego de socializar el
para un buen desarrollo del proyecto, sus alcances y objetivos
Proyecto que tiene el mismo, se procede a un
acuerdo entre ambas partes, para la
ejecución del mentado proyecto.

Socialización del Esta actividad es realizada Primero se organiza a los  Laptop 120 minutos
proyecto a los para observar los estudiantes, seguidamente los  Data Display
participantes conocimientos previos de los Expositiva facilitadores con ayuda de los  Presentación
adolescentes con respecto al materiales y recursos didácticos se audiovisual y
desarrollo sostenible procederá a brindar la información escrita
acerca del proyecto mediante la
técnica expositiva, para concluir con
la actividad se realizara un
momento de preguntas para aclarar
las dudas que tengan respecto al
desarrollo sostenible y manejo de
los residuos

Elaboración de Actividad netamente de los investigativa Se organiza a los participantes y se  Material 60 a 120 minutos
recursos didácticos facilitadores con el objetivo procede a investigar y buscar bibliográfico
para los participantes. de buscar los recursos que Creación y bibliografía y material ya se  Libros
mejor favorezcan la elaboración de audiovisual o texto escrito,  Webs
realización del proyecto recursos seguidamente se clasifica y escoge  Materiales de
didácticos los más imprescindibles para la todo tipo y fácil
elaboración de recursos que obtención
faciliten el desarrollo del proyecto
de una manera más eficaz y
comprensiva, por último se realiza la
elaboración de los recursos
didácticos en base a lo antes
mencionado

Selección de material Al mostrar a los estudiantes el Presentación Cada estudiante deber llevar  Data display 120 minutos
bibliográfico y proceso de implementación expositiva bibliografía acerca al desarrollo  Videos
didáctico sobre del proyecto en su parte sostenible o algún área que le llame  Laptop
desarrollo sostenible práctica, se les enseñara a la atención. Dentro de la actividad  Fotocopias
(manejo de las 3R) y que ellos en un futuro puedan se les enseñara a poder plasmar  Documentos
socialización de los plasmar este tipo de proyectos sostenibles con la ayuda informativos
mismo a los proyectos en el ámbito social de una presentación audiovisual e
estudiantes que se encuentren. informativa

Presentación piloto de Esta actividad se realizara Primero, se organiza a todos los  Mesas 120 minutos
los recursos para presentar de manera participantes de esta actividad,  Laptop
elaborados en la específica todos los recursos Expositiva seguidamente con ayuda de los  Data display
socialización. pre elaborados con la materiales pre elaborados como  Materiales de
intención de dar una muestra muestra se realiza la exposición de muestra
de cómo se aplican las RRR de las mismas a los estudiantes,
manera efectiva después los estudiantes interactúan
con el material para poder estar
más familiarizados con el desarrollo
del proceso de las RRR

En base a todo lo aprendido Primeramente se da las  Mesas 120 minutos


Seguimiento y hasta el momento esta instrucciones de la actividad, todos  Sillas
evaluación de la actividad sirve para realizar Socialización los participantes se ponen en un
actividad anterior. una autoevaluación – auto Evaluación círculo, y con la ayuda de los
concepto de todos los Autoevaluación facilitadores se procede a la
estudiantes donde realización de una socialización
Analizan todo el trabajo donde de manera sistemática y
realizado en las anteriores critica cada uno de los participantes
sesiones hasta el momento emiten sus opiniones con respecto a
las actividades anteriores,
seguidamente los facilitadores
realizaran preguntas específicas de
cada temática y actividad
anteriormente realizada llegando así
a identificar los resultados hasta el
momento de todo el proceso

Diseño y mejora de La actividad tiene como Análisis y Al haber presentado en la anterior  Materiales de los 120 minutos
recursos objetivo principal mejorar los mejoramiento sesión los materiales, se procederá estudiantes
anteriormente recursos ya trabajados en de manera al análisis y mejoramiento de dichos  Materiales
presentados. sesiones anteriores con la personalizada elementos, mediante la realizados en las
participación de los organización de grupos de 5 sesiones
estudiantes personas, seguidamente se elegirá anteriores
un jefe de grupo de manera interna
el cual debe elegir uno de los
elementos ya elaborados en la
anterior sesión y con ayuda de su
grupo procederán a analizar dicho
elemento y de manera creativa
presentar sus mejoras y soluciones

Puesta en ejecución Se realizara dicha actividad Expositiva Los estudiantes en primera instancia  Laptop 120 minutos
de materiales a diseño como última instancia para el y en los grupos pre establecidos se  Data display
final. proceso de presentación final organizaran a manera de exposición  Papelografos
para presentar de manera general la  Marcadores
temática elegida, los materiales a  Cinta adhesiva
utilizar y cómo será el proceso que
realizaran en base a la información y
materiales con respecto a las RRR,
una vez terminado su exposición
pasaran a un momento de
resolución de dudas acerca de su
trabajo

Seleccionar el material Esta actividad tiene como Diseño Primeramente, los facilitadores  Laptop 120 minutos
específico y objetivo la elaboración de organizan a los participantes para  Data display
elaboración de contenedores o recipientes presentar la forma de selección,  Material de
contenedores de para la recolección de diseño y elaboración de recipientes, muestra
separación de materiales los cuales se van a los cuales ayuden a contener los
materiales en base a usar para las actividades materiales que se van a usar
las (R.R.R) siguientes y para la actividad después, una vez hecho esto los
final estudiantes se organizaran en
grupos de 4 personas, en dichos
grupos seleccionar la manera y
forma en la que elaboraran su
contenedor y también con el
material que lo realicen

Pedir colaboración a esta actividad busca facilitar Socialización Se organizará una cita con las  Laptop 120 minutos
los padres de familia y todo el proceso de reunión con autoridades de la institución, y  Data display
a los profesores de la recolección y clasificación con padres de seguidamente también una reunión
unidad educativa para ayuda de los contenedores familia y con los padres de familia para
la ejecución de la realizados en la sesión plantel después pedir la colaboración para
recolección y anterior pidiendo la docente la realización de la actividad, en el
clasificación. colaboración de los administrativo caso de los padres de familia
participantes directos e tendrán que brindar apoyo a sus
indirectos hijos con materiales de fácil acceso
y reciclables y en el caso del plantel
docente y administrativo brindar los
espacios para la realización

Realizar una La realización de esta Participativa Con la ayuda de los contenedores  Contenedores de 120 minutos
recolección y actividad sirve para poder realizados anteriormente en otras basura
clasificación de los recolectar, seleccionary sesiones se procederá en primera  Materiales de
materiales con la clasificar los materiales de instancia a organizar los grupos pre desecho
ayuda de los desecho que se van a poder establecidos y en base a ello los  Ambientes
contenedores utilizar en las actividades participantes procederán a realizar institucionales
elaborados. posteriores, como objetivo la recolección de los materiales de
secundario tiene la intención la zona, de la institución y también
de realizar un apoyo al medio brindada por los padres de familia,
ambiente seguidamente realizaran la
clasificación de dichos materiales
seleccionando los que sirven para
seguir el proceso de las RRR ya sea
para reducirlas, reutilizarlas o
reciclarlas

Puesta en ejecución Con esta actividad se busca Participativa Los estudiantes y participantes de la  Materiales 120 minutos
de procesamiento de realizar el proceso en base a actividad, en los grupos recolectados en la
los materiales en base las RRR de todos los conformados deberán realizar la recolección
a las 3 R materiales recolectados y selección y procesamiento en base a  Tijeras
clasificados para si poderlos la información brindadas en  Reglas
utilizar para la elaboración de sesiones anteriores, seguidamente a  Pegamentos
productos los cuales serán esto deberán realizar la elaboración  Cinta adhesiva
presentados en una feria de productos de los materiales  hojas
expositiva seleccionados en base a su
creatividad para después poder
exponerlos y presentarlos en la
actividad final

Elegir temática de Con esta actividad se busca Socialización Los estudiantes en primera instancia  Mesas 120 minutos
procesamiento para lograr una socialización entre Participación deberán reunirse en sus grupos de  Sillas
cada aula. los integrantes de los grupos trabajo pre establecidos, después  Aula
conformados para la elección tendrán un tiempo para realizar una
de temática en la que basaran socialización y elección de la
la elaboración y temática con la cual van a trabajar
procesamiento de sus en base a las RRR y con el material
materiales para la feria que poseen por la actividad de la
expositiva recolección que se realizado en
sesiones pasadas.

Organización de las La actividad a realizar en esta Participativa Habiendo visto el desarrollo de los  Bolillos de papel 60 minutos
temáticas a trabajar sesión busca lograr generar estudiantes en cuestión de diseño,  Lista de las
por cursos con la un ambiente organizado para implementación y ejecución de temáticas
colaboración de evitar el caos y de esa manera materiales reciclables se designará seleccionadas
profesora de taller efectivizar el orden una temática específica por curso
técnica o labores para para su presentación final en base a
la producción de los un sorteo.
materiales por aula.

Elaboración de Esta actividad busca el Reciclaje Los facilitadores harán la entrega a  Mensaje de 120 minutos
Invitaciones en base a aprovechamiento de los todos los cursos del mensaje de invitación
material reciclado materiales y el uso del mismo invitación que deberán de elaborar.  Materiales
para la feria para fomentar la creatividad Con el uso de los materiales recolectados
expositiva. de los estudiantes recolectados se procederá a la
elaboración de las invitaciones por
curso usando a su disponibilidad
todos los materiales recolectados
posibles.
Realización de una Esta última actividad tiene Exposición Primeramente, los facilitadores con  Letreros 1 jornada
feria expositiva de los como objetivo la presentación Evaluación la ayuda de los maestros elaboraran  Pancartas
productos y evaluación de todo el el recorrido de la feria expositiva,  Volantes
trabajo realizado a lo largo de seguidamente se procederá a la  Laptops
todo el proyecto decoración por parte de los  Data displays
Como actividad final esta estudiantes en base a la temática  Papelógrafos
exposición dará a conocer las asignada el día fijado  Marcadores
habilidades de los estudiantes  Los materiales y
productos
elaborados en el
proyecto
3.2. Actividades, productos y resultados

En base a las actividades realizadas dentro de la implementación del mentado proyecto,


se puede llegar a apreciar de manera completa los productos de manera ejecutoriada a
modo de diseño final, obteniendo resultados sumamente provechosos dentro de los
objetivos de las mismas EPDB que es una triple hélice de integración: Proyecto educativo
de promoción integral, Método pedagógico práctico según los lineamientos de la misma
institución y una propuesta de vida cristiana. Tomando de manera textual el concepto del
Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, dicta de esta manera:

“Una expresión sintética, el primado de la caridad educativa, refleja el amor que sabe crear
una relación educativa: se expresa a la medida del adolescente, en particular del pobre que
debe ser ayudado a abrirse, a descubrir la riqueza de la vida, a crecer…” (DICASTERIO DE
LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA 2014: 81)

Estos principios de alguna manera inciden en el logro de la concientización sobre el


mentado proyecto, puesto que ante todo se pone primero el amor hacia la naturaleza y la
vida.

3.3. Gestión, seguimiento y evaluación

En relación a la dificultad de la ejecución de la planificación del proyecto en la


actualidad, el cual por este motivo está elaborado para su realización y ejecución la
siguiente gestión el año 2021, en lo que respecta la gestión, seguimiento y evaluación
se tiene contemplado unos indicadores de evaluación pensados para identificar los
objetivos que se quieren lograr

3.3.1. Indicadores de evaluación

 El cumplimiento y la realización de todas las actividades en los plazos


establecidos.
 El nivel de cumplimiento de las metas, en función de las actividades realizadas.
 El logro de los objetivos en relación al cumplimiento de las metas.
 Los recursos utilizados en relación al presupuesto disponible.
 Los niveles de aprovechamiento de los jóvenes con respecto a la temática
trabajada
 El aprovechamiento de los materiales en base a su procesamiento con la ayuda de
las RRR
 El logro del objetivo general con respecto al problema central

Considerando que la duración del proyecto es de 5 meses, los alcances y los logros se
extenderán en el establecimiento educativo ampliando el sistema familiar, educación
superior y social.

- En la familia mayor compromiso, dedicación y participación en las actividades que


tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y el adecuado manejo de los
materiales de desecho.
- Se mejorará la participación por parte de la sociedad en temas que tienen relación
con el cuidado del medio ambiente.
- Se logrará concientizar la importancia de la recolección y proceso de las RRR
- Se fomentará la creatividad en los jóvenes participantes de este proyecto para
afrontar otro tipo de temáticas

3.4. Conclusiones

Si bien se ha planificado una serie de actividades conforme a lo planteado dentro de lo


que respecta el eje que llega a ser el Desarrollo Sostenible, antes de poder emprender
vuelo nuevamente siempre es necesario escuchar y después el poder reflexionar:

- Si bien, estamos conscientes que el camino saldrá de la realidad y de nuestros


mismos esfuerzos, estamos convencidos de que dicho proyecto ha constituido, por
lo menos en varios puntos, una herramienta de escucha, de reflexión y de
discernimiento en sí de los factores interpuestos dentro de la ejecución del
proyecto en sí.
- La promoción planificada y contextualizada de una verdadera toma de conciencia,
por medo de la inclusión escolar de estudiantes en cuestión de Desarrollo
Sostenible puede tratarse de una forma concreta del mismo desarrollo de toma de
decisiones a futuro como Honrados ciudadanos.
- Una educación capaz de poder orientar y proyectar al estudiante hacia un mundo
que pueda habitarlo, pueda respetarlo y pueda tener ese reencuentro entre el
descubrimiento de su vocación con los desafíos planteados hacia un futuro corto,
mediano y de largo plazo.
3.5. Recomendaciones

A la luz del capítulo dedicado a las estrategias de intervención, se invita de manera


particular a las EPDB a:

- Promover iniciativas o proyectos pilotos que puedan favorecer la inclusión de


estudiantes, ya sea por medio de intervenciones estructurales o por medio de
adaptaciones tanto curriculares como a los ritmos de los beneficiarios. A no tener
miedo a poder tener alianza con alguna institución que tiene mayor experiencia en
alguna temática, que pueda ser educación y medio ambiente: resultará un proceso
de aprendizaje recíproco, así como de profunda sinergia en el intercambio de
experiencias.
- Mejorar la calidad de la educación aportando, cuando y donde sea posible,
mejoras estructurales o en equipamiento a las mismas unidades educativas,
promoviendo actualizaciones profesionales para docentes, incentivando la
utilización de nuevas tecnologías y evaluaciones intermedias, especialmente entre
niveles escolares de uno y el siguiente, mucho más aún en el campo del
Desarrollo Sostenible, a miras de una posible ejecución macro de proyectos
estudiantiles.
Bibliografía

GALLOPIN, G. (7 de MAYO de 2003). CEPAL. Obtenido de CEPAL:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1

Unidas, N. (2015). Obtenido de https://academicimpact.un.org/es/content/objetivos-de-


desarrollo-sostenible

También podría gustarte