Está en la página 1de 1

3/2/22 20:38 Libromedia

          

Literatura - Teoría literaria

Los cantos
Las diferentes culturas indígenas poseían, desde mucho antes de la llegada de
los españoles, sus propios cantos, que utilizaban tanto para celebrar rituales
festivos, de alegría y fervor, como para dar a conocer episodios de guerras y
lamentos, o con el fin de honrar a sus muertos. Exaltar la vida, reunir valor en
los combates y acompañar los ritos fúnebres les daban sentido a estos cantos, en
los que cada comunidad afirmaba su autonomía e identidad y se diferenciaba de
otros pueblos y culturas.
Estos cantos eran acompañados de música, bailes y ceremonias, que les daban
un cariz artístico para rendirles tributo a los dioses, a la naturaleza, a la vida y
a la muerte.

Las características de los cantos


Herramientas
Los cantos precolombinos buscaban recrear y representar las creencias de los para aprender
pueblos, cuyos temas más comunes se centraban en los fenómenos inexplica-
bles y en aquellos intrínsecos a la vida y la muerte. Comparar
Encuentra las similitudes y
• La muerte, el duelo y la compasión.
diferencias entre los textos
• La presencia de sueños y visiones. de El viaje en el más allá
La exaltación a la vida y a la feminidad. y Cantos del ritual de la

pelazón tikuna.
• Alabanzas a la tierra y a la naturaleza.
• Reconocimiento a los dioses y otros seres sobrenaturales.

El viaje en el más allá


Un indio guajiro lloró durante
mucho tiempo, tanto tiempo,
como un pelícano.
Muy pronto llegaron a la otra orilla.
Muerte, duelo y compasión.
La esposa muerta se apiada
a su esposa muerta, del hombre que la llora.
“¡Sígueme!”, dijo ella.
que ella tuvo piedad de él. Presencia de sueños y
El guajiro se apuró.
Una noche vino hacia él, visiones.
Encontraron entonces a Alcaraván, Seres no vivos se comunican
en un sueño.
el guardián del agua. a través de los sueños.
Tenía apariencia humana.
(El agua que beben los yoluja está
Parecía viva. Canto a la tierra y a la
en un terreno cercado.
naturaleza.
Ella avanzaba sobre el agua, Alcaraván cuida su entrada). El agua y el pelícano rinden
muy rápida, homenaje a la naturaleza.
Fragmento de Perrin, Michel, coordinador. (1980).
Canto a los dioses y seres
El camino de los indios muertos. Caracas: Monte Ávila Editores.
sobrenaturales.
Alcaraván, un ser espiritual,
Cantos del ritual de la pelazón tikuna aparece en el canto.
A ella misma, a ella misma, cuando apenas amanezca,
acitírc arutcel ed nóisnerpmoc ed rellaT

que ella sabe cómo es así se hace, así se hace,


¡que viva!, cuando amanezca, cuando amanezca,
larga vida a la señorita, señorita,
cuando amanezca, cuando amanezca,
pues ya, pues ya,
pues ya, pues ya, el papá, el papá, el papá,
ya estamos en el rito, ya estamos en el el papá, el papá, el papá,
rito de ella y en eso canto tu hermana, tu hermana, tu hermana,
que es nuestra, que es nuestra así se hace, así se hace, así se hace Exaltación a la vida y la
la señorita, la señorita, en nuestra, en nuestra, feminidad
ah bueno, ah bueno
cuando amanezca, amanezca, en nuestra, en nuestra tierra, Canto a la tierra y a la
amanezca, aquí en nuestra tierra. naturaleza

Fragmento de Santos, Abel, traductor. (2010). “Cantos del ritual de la pelazón tikuna”. Canto 2.
“Para la salida del encierro”. En Revista Mundo Amazónico, 1, pp. 282-283.

16

 
16
 
https://c.ingeniat.com/mod/filtros/recursos/type/libro_media.php/9qu_tnl9LUhl4liaWoqfcUZ6IuzI_O3_zHINyFyBkTTV9z8rMuAqsJe1W7-lFes7zmuCJeVh15Hw1twvx9Do8Q==/dirname/EXS_SECUNDARIA/colenguaje/grado8/4221081111/index.html 1/1

También podría gustarte