Está en la página 1de 2

Más nivel

Comentar un texto expositivo

El blanco de los ojos nos hace humanos

El color de la esclerótica es una característica que la mirada independientemente de si la cabeza se


diferencia a los humanos de otros primates y les otorga mueve o no.
una capacidad particular de comunicación.
La importancia de la comunicación visual en la
Antes de convertirse en la especie más poderosa que cooperación entre humanos también se pudo
ha pisado la Tierra, los ancestros de los humanos desarrollar como un mecanismo de defensa.
transitaron un camino evolutivo peligroso en el que Grossmann y otros han mostrado que somos capaces
sobrevivieron a transformaciones que parecían poco de detectar el miedo al mirar a los ojos de nuestros
sensatas. Una de ellas es el menor tamaño de los congéneres, incluso si no somos conscientes de que
colmillos o los músculos, si se compara con nuestros existe ninguna amenaza. Esta cualidad supone una
parientes vivos más cercanos, los chimpancés. importante ventaja a la hora de identificar situaciones
de riesgo tan rápido como sea posible. Desde un
Hace unos años, el descubrimiento de Ardi, un
punto de vista de la empatía en general, que también
homínido que caminaba erguido y tenía los colmillos
es una herramienta importante en la construcción de
pequeños y poco afilados, planteó que hace más de
vínculos sociales, investigadores como Mariska Kret,
cuatro millones de años la selección natural había
de la Universidad de Ámsterdam, han observado
favorecido a machos menos violentos, más proclives
que tanto los humanos como los chimpancés imitan
a la cooperación y a colaborar en el cuidado de las
de manera inconsciente el tamaño de la pupila de
crías. En una línea similar se podría interpretar
su interlocutor. En este tipo de interacciones, una
la aparición de un rasgo físico que se considera
esclerótica blanca reforzaría el efecto.
relevante en el florecimiento de nuestras habilidades
sociales. La esclerótica blanca, el blanco del ojo, es Los ojos son una herramienta fundamental en
un rasgo fundamentalmente humano. Aunque otros el funcionamiento social de los humanos que ha
primates, como los gorilas, tienen una parte blanca surgido de transformaciones biológicas a lo largo de
en sus ojos, indicio de que esta característica pudo millones de años. En ese tiempo, se han incorporado
surgir de forma progresiva, la humana es la especie incluso señales hormonales, como las que envía
en la que esta característica es la norma. la oxitocina para modular nuestras respuestas
inconscientes a las miradas de otros. Muchos de esos
Para una especie que cace en solitario o en la que
cambios habrían parecido en principio una forma de
la cooperación es menos necesaria, ese blanco de
hacernos más débiles, al menos como individuos,
los ojos puede ser una desventaja. Ese color no es
pero el hecho de que hayan persistido sugiere que
un buen camuflaje contra un entorno oscuro y,
lograron justo lo contrario.
además, los ojos humanos dejan ver la dirección de
la mirada e incluso las intenciones del que mira. Sin Fragmento de Mediavilla, Daniel.
embargo, cuando en la estrategia de supervivencia En elpais.com. Recuperado de https://elpais.com/
tiene mayor relevancia la cooperación con los otros, elpais/2016/01/15/ciencia/1452878450_692815.html.
esos ojos enmarcados en un fondo claro, que son
una ventana a la mente de su propietario, pueden
convertirse en una herramienta que favorece el bien
común.

Esta teoría fue planteada por primera vez por los


investigadores japoneses Hiromi Kobayashi y Shiro
Khoshima. Después, otros científicos, como Michael
Tomasello, del Instituto Max Planck de Antropología
Evolutiva en Leipzig (Alemania), avanzaron en el
análisis de la función particular de este rasgo en los
humanos. Comparando a nuestra especie con otros
primates, se observó que los gorilas o los chimpancés
© Educactiva S. A. S.

siguen la mirada viendo los movimientos de la La esclerótica blanca, el blanco del ojo, es un rasgo
cabeza y no los de los ojos y solo los humanos siguen fundamentalmente humano.

1
Identificación del tema  Explica si el texto adopta alguna de las si-
guientes estructuras: causativa, cronológica,
1. Lee el texto y responde. comparativa o ejemplificativa.
 ¿Qué supuso la aparición del pequeño homíni-  5. ¿Crees que el texto cumple con las característi-
do Ardi? ¿Por qué se menciona este hecho al cas de claridad, objetividad y orden?
inicio del texto?
 ¿Qué puede significar que los humanos tengan Comentario de la forma
como rasgo definitorio la esclerótica blanca?  6. Analiza los recursos morfosintácticos del texto y
 Resume el contenido del texto. pon ejemplos de ellos.

2. Reflexiona y responde razonadamente.  ¿Qué tiempos verbales aparecen en el texto?

 ¿Es un texto especializado o divulgativo? ¿Por  7. Fíjate en los rasgos léxico-semánticos. ¿Predo-
qué? mina el léxico denotativo? Pon ejemplos de tec-
nicismos que aparezcan en el texto.
 ¿Qué tipo de texto es por el tema que trata?
 8. Determina los rasgos textuales. ¿Qué marcado-
 ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? res discursivos y enlaces aparecen en el texto?
3. Identifica el tema central del texto y formúlalo.
Valoración crítica
 ¿Qué diferencia existe entre humanos y chim-
 9. ¿Te ha parecido interesante el texto? ¿Consigue
pancés al seguir la mirada de otra persona?
exponer una teoría de forma clara y objetiva?
¿Qué significado tiene que sea así?
Justifica tus respuestas.
Análisis de la estructura 10. ¿Qué otros rasgos o características son esencial-
4. Divide el texto en partes según su contenido: in- mente humanas? Escribe un texto expositivo so-
troducción, desarrollo y conclusión. bre los rasgos distintivos de los seres humanos.

Claves para comentar un texto expositivo


Para comentar un texto expositivo, sigue estos pa-  Localiza y analiza los rasgos morfosintácticos
sos: propios de este tipo de textos. Presta especial
atención a las formas verbales (modo, tiem-
Explicar el contenido del texto.
po, indeterminación del agente…).
 Resume el contenido del texto.
 Fíjate en los rasgos léxico-semánticos. Loca-
 Identifica el tema principal del texto y las liza los tecnicismos del texto y las estructuras
ideas secundarias que se incluyen en él. especificativas y explicativas.
Analizar la estructura del texto.  
Analiza los rasgos textuales. Fíjate en los
marcadores discursivos y en los conectores
 Establece la estructura del texto según su
que aparecen y en las relaciones lógicas que
contenido y comprueba si responde al mo-
establecen.
delo tradicional de división en tres partes:
introducción, desarrollo y conclusión. Analizar y valorar el estilo: claridad, precisión,
objetividad y orden.
 Fíjate en si se utiliza alguna de las siguientes
estructuras: causativa, cronológica, compa- Reflexionar sobre el texto y valorarlo.
rativa y ejemplificativa, e intenta relacionar
 
Valora críticamente el significado e interés
este hecho con el contenido del texto.
del texto.
Observar los elementos formales más signifi-
cativos.
© Educactiva S. A. S.

 Redacta un comentario del texto El blanco de los ojos nos hace humanos, teniendo en cuenta las
claves anteriores y las respuestas que les has dado a las actividades.

También podría gustarte