Está en la página 1de 7

GRADO EN DERECHO

CURSO ACADÉMICO 2020-2021

DERECHO CONSTITUCIONAL I. INSTITUCIONES CONSTITU-


CIONALES

TEMA 2. EL ESTADO.

2.1.- Formas políticas preestatales. Monarquía absoluta. Revolución burguesa .... 2


2.2.- Estado liberal. Estado contemporáneo........................................................... 3
2.3.- Elementos constitutivos de la noción de Estado. ........................................... 4
2.4.- El Estado considerado como aparato ............................................................ 6
Derecho Constitucional I TEMA 2. El Estado

Al igual que el tema anterior, estos apuntes se extraen de la lección 2ª del Curso
de Derecho Constitucional (14ª Ed.) del profesor Pérez Royo que se describe en
la guía de la asignatura.
2.1.- Formas políticas preestatales. Monarquía absoluta. Revolución burguesa
En esta asignatura nos centramos en el estudio del Estado Constitucional, pero eso no
significa que desatendamos el peso que el Estado ha tenido en los momentos históri-
cos y políticos anteriores a la Constitución, ni tampoco la trascendencia que ha tenido
y tiene el Estado en relación con el resto de Estados.

El Estado moderno tiene su origen en la existencia de una sociedad estamental que


surge como consecuencia de los conflictos y tensiones de un sistema policéntrico (in-
terno y externo). Esta primera fase desembocó en la creación de una monarquía auto-
ritaria (no todos los casos, pues existe la excepción de Holanda) y cuyo primer ejem-
plo es Francia.
Esta evolución del poder se enmarca en un mundo en transformación que abre nuevos
horizontes a la actividad humana y en el pensamiento, generado por la invención de
brújula y de la imprenta, el empleo de la pólvora o el alumbramiento de nuevas teorías
(el heliocentrismo de Copérnico). En este marco se produce el nacimiento del Estado
que supone la disociación del poder político respecto a las personas que lo ejercen,
mediante la centralización del poder político en un territorio dado y que culminan en
unas monarquías autoritarias y absolutistas que perduran hasta bien entrado el siglo
XVIII.
En líneas generales puede separarse que, en el exterior, se manifiesta en la ruptura
del poder de la Iglesia (generado por la reforma protestante) y la creación de iglesias
nacionales. En el interior las luchas internas contra los elementos feudales y con la
nobleza produjeron la centralización en los monarcas y la creación de ejércitos nacio-
nales que empezaban a sustituir la espada por el fuego.

Esto se tradujo también en una centralización administrativa y jurisdiccional, así como


la adopción de un sistema unificado de normas que acaba con la complejidad y la in-
seguridad jurídica existentes en ese momento. Esto termina con la implantación de un
Derecho escrito, uniforme y general para todo el reino, credo por el monarca como
titular de la potestad plena que en los siglos posteriores se va a perfeccionar y codifi-
car.

La forma absolutista, así esbozada es la primera manifestación de la forma del Estado.


Es la fase inicial del proceso de disociación de la acción política del resto de las fun-

2
Derecho Constitucional I TEMA 2. El Estado

ciones políticas del resto de las actividades, que sucede tras una evolución de las es-
tructuras socio políticas que se producen en la Europa Occidental tras la crisis del
pluriverso medieval que condujo a la unidad administrativa y jurídica en los siglos XVI,
XVII y XVIII.

Todo esto tuvo lugar con el apoyo interesado de una nueva clase social que se estaba
formando, que era la burguesía.
A las ciudades –burgo- acuden los campesinos que, por un lado que quieren abando-
nar la situación que se vivía en los campos (relación propietario-colono o siervo que
hacía que todo el excedente de la producción agrícola era para el señor feudal por vía
del derecho, que generaba hambre, miseria, enfermedad, obligación de servir en las
guerras del señor y demás cargas feudales) y por otro lado el atractivo de la actividad
artesanal y mercantil que llevaban consigo ganancias económicas y de libertad debido
a los privilegios otorgados a estos por los príncipes. Ej. Si el siervo huido vivía un año
y un día en una ciudad, el señor perdía el derecho a reclamarlo.

Ese conjunto de población, la burguesía, entendido como conjunto de habitantes de


una villa o burgo y no como clase social, era incompatible con la organización tradicio-
nal (nobleza, clero y siervos) existente, pero lo cierto es que se necesitaba regular
normativamente la actividad artesanal, mercantil o las relaciones laborales que no te-
nían cabida en el marco jurídico existente en ese momento (señor-siervo). Había que
crear nuevas normas, procedimientos, tribunales y reglamentos administrativos. Nace
el Ius mercatorum para regular los comerciantes, la creación de jurisdicciones urbanas
donde no cabía el viejo derecho feudal y que desembocó en un espacio político autó-
nomo, fruto del pacto con el señor o clérigo, que gobernaba la ciudad.
Esta participación de los burgueses en las tareas de gobierno junto al Príncipe, se arti-
culó a través del derecho estamental (organización social en órdenes, brazos o esta-
mentos) como regulación sectorial.
También produjo que los nobles y clérigos formaran su propio grupo para hacer frente
a esta nueva estructura social que conduce finalmente a la centralización del poder en
el monarca.

2.2.- Estado liberal. Estado contemporáneo


Estado liberal no es lo mismo que liberalismo1. El Estado liberal surge como una reac-
ción histórica de la sociedad frente a la dominación absolutista tras el desarrollo de

1
l liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los
poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

3
Derecho Constitucional I TEMA 2. El Estado

una vida más rica, material y espiritualmente hablando, que les permite acceder al
lucro, al conocimiento y al desarrollo de la persona y que se desarrollan al margen del
monopolio del Estado. La sociedad se repliega sobre sí misma y toma concepto de
grupo autónomo que le proporciona al ser humano un sentimiento de seguridad, arrai-
go e integración del que hasta ahora se había visto privado y al que colaboran los
avances en el ámbito de la física, astronomía, fisiología o la matemática. Todo ello
bajo un denominador común: el recurso a la razón humana como elemento principal
de elaboración de la sociedad humana frente a la existencia basada en la tradición, la
revelación y la autoridad incuestionable.
En un ambiente intelectual especial desde el punto de vista filosófico, jurídico y políti-
co, van conectando la libertad de la persona con la propiedad (el hombre carente de
bienes no es libre); el poder civil como garante de la vida, la libertad y las posesiones;
la división de los poderes para evitar los excesos o la libertad (entendida, ésta última,
no como un mero hacer lo que se quiere sino como aquello que las leyes permiten
hacer -Montesquieu-) inician el paso al Estado Constitucional y democrático que ahora
estudiamos.
Este nuevo Estado que se consolida durante el siglo XX se caracteriza por la partici-
pación del ciudadano a través del voto que abandona el Estado liberal, cuya función
principal es la tutela de los intereses de la propiedad privada, el nuevo estado da un
paso más y se convierte en un estado prestador de servicios a los ciudadanos.

2.3.- Elementos constitutivos de la noción de Estado


Tradicionalmente, el Estado se ha definido como la conjunción de tres elementos: un
territorio, una población y organización política y jurídica que ejerce el poder en aquel
territorio y en esa población. Estos tres elementos definen, por tanto, lo que es común
a todos los Estados.

El poder ejercido por el Estado es un poder basado en la igualdad y en el monopolio –


según el profesor Pérez Royo-, porque la igualdad supone la exclusión de relación de
dependencia de un individuo sobre otro. Esto es, que nadie está por encima ni por
debajo de nadie. Por ello el poder debe ser objetivo e impersonal que se aplica por
igual a todos los individuos o bien no existe ningún poder. Desde el punto de vista del
poder sólo existe o su existencia (el Estado) o su inexistencia (la anarquía).
De esta forma los individuos son políticamente iguales porque no están sometidos a
ningún poder o porque todos están sometidos al mismo por igual.

4
Derecho Constitucional I TEMA 2. El Estado

Esta teoría se concentra en la expresión de “soberanía” con el que enuncia el mono-


polio del poder hacia dentro (poder único dentro de sus fronteras) y la independencia
hacia fuera (hacia los demás Estados).
Dicho concepto tiene su origen en la Monarquía Absoluta que establecía una diferen-
ciación jerárquica entre los distintos poderes existentes y, en este sentido, el poder
soberano es el primero en relación con los demás.

En la Teoría del Estado, por el contrario, el concepto de soberanía no hace referencia


a determinados poderes porque el poder del Estado excluye cualquier otro centro de
poder político al margen del Estado, porque el poder del Estado es un poder único y
soberano. Se trata de un poder objetivo, despersonalizado, concentrado en una única
instancia que no admite intermediarios entre el mismo y todos los individuos sin ex-
cepción. De ahí la capacidad liberadora del Estado en la medida que suprime las de-
sigualdades personales transformando un orden social presidido por el concepto de
privilegio por el concepto de derecho, convirtiendo al individuo en ciudadano.
Respecto al pueblo o población del Estado existe una diferencia entre la población
existente con el Antiguo Régimen y la población del estado constitucional en el sentido
de que el individuo ha dejado de ser súbdito sobre el que se ejerce el poder para pa-
sar a ser un sujeto trasformador de dicho poder en condiciones de igualdad con todos
los demás, es decir, es un ciudadano.

La ciudadanía es lo específico de la población del Estado porque supone la afirmación


de la igualdad y de la libertad en la pertenencia a una determinada organización políti-
ca, que es el Estado.
Todos los seres humanos son iguales por naturaleza, pero no todos son ciudadanos.
Ciudadanos sólo lo son aquellos que tienen una determinada relación con el Estado,
aquellos que participan en el “contrato social”, en el poder constituyente. De esta ma-
nera se es ciudadano o nacional de un Estado. Este es el alcance político de la igual-
dad.
Esto genera limitaciones a aquellos que proceden de otro Estado, es decir, a los ex-
tranjeros. De ahí que deba tenerse en cuenta a la hora de estudiar la titularidad de los
derechos y las limitaciones que los Estados imponen para la obtención de la naciona-
lidad.
El territorio del Estado es importante en cuanto que todo el proceso productivo ha sido
siempre un proceso de apropiación de la naturaleza por el hombre y para ello debe
ocupar el espacio donde se encuentran aquellos recursos que necesita para satisfacer
las necesidades de grupo humano. El poder se ha manifestado desde siempre sobre

5
Derecho Constitucional I TEMA 2. El Estado

la afirmación territorial. Se trata de fijar la titularidad del terreno que permita la domina-
ción y la consiguiente explotación económica.
Cuando el poder se ostenta sobre una base personal, no es preciso delimitar las fron-
teras. Con la objetivación del poder que se inicia con la Monarquía Absoluta y que se
afirma de manera resuelta e inequívoca con el Estado, se va a producir un cambio en
la concepción del soporte físico sobre el que se ejerce el poder.
Si el poder del Estado se ejerce en condiciones de monopolio, sobre individuos que
tienen la condición de ciudadanos en la medida en que han participado en el pacto
social, el ejercicio del poder estatal y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos,
exigen separar con precisión el ámbito territorial en que dichos procesos se desarro-
llan, porque son incompatibles con cualesquiera otros sobre la misma base territorial,
de ahí la importancia de la delimitación del territorio hacia dentro y hacia fuera.

Hacia dentro porque hay que suprimir las divisiones internas que impidan el libre trán-
sito de las personas y de mercancías, a la vez que permita el ejercicio de los derechos
en condiciones de igualdad. Hacia fuera, erigiendo barreras mediante las cuales se
separa y se deslinda el ámbito físico del ejercicio del poder. En definitiva, suprimir
aduanas interiores y establecer las externas ha sido el proceso del Estado constitu-
yente.
Se superan así los particularismos locales y se afirma un interés general común, que
es el interés nacional frente a los particularismos y a los intereses extranjeros.
Esa delimitación del territorio que se extiende al espacio aéreo y marítimo aísla al Es-
tado de las intervenciones externas.
No obstante, la globalización, la igualdad del individuo sin sometimiento al territorio
está produciendo un replanteamiento de la adecuación o no de esta teoría que se tra-
duce a fenómenos como la integración supra estatal aunque, hoy por hoy, el Estado
nacional es la fórmula general de la convivencia.

2.4.- El Estado considerado como aparato


Estos tres elementos se articulan y se relacionan entre sí y generan un orden político y
jurídico vinculados pero no idénticos. El poder es la política y sin poder no hay política.
Es, según el profesor Pérez Royo, un punto de partida y un punto de llegada.
El Estado es el presupuesto de los derechos del ciudadano, por eso la población, el
elemento personal, es el primer elemento del Estado visto desde el principio de igual-
dad. La igualdad exige la legitimación jurídica del Estado.

6
Derecho Constitucional I TEMA 2. El Estado

Estos ciudadanos, haciendo uso de los derechos fundamentales, deciden la composi-


ción de los órganos que han de ejercer el poder y el Estado manifestará su voluntad
como expresión política y jurídica de la sociedad.
Por último el territorio va a determinar la forma de ejercer el poder, pues dependerá
del grado de centralización o descentralización política del Estado.
Todo ello conduce a una articulación del Estado que se expresa en la exposición de
los títulos de la CE que deben conocerse en su totalidad y saber las razones por las
que se sitúan en ese orden determinado tal y como se explicará en clase.
Fuente: Manual de la asignatura del profesor Pérez Royo.

Fin del tema.

“La reflexión puede liberarnos del cautive-


rio, enseñarnos a aprehender el mundo de
modo inteligente”.
Victoria Camps.

También podría gustarte