Está en la página 1de 26

IDENTIDAD

Alejandro Sáenz A.
Juan Pablo Padilla L.
01

IDENTIDAD

Del latín tardío identĭtas, -ātis, y este derivado del latín


idem 'el mismo', 'lo mismo'.

Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una


colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Conciencia que una persona o colectividad tiene de
ser ella misma y distinta a las demás.
03
IDENTIDAD EN
ARQUITECTURA

La identidad en la arquitectura hace referencia


a los elementos, espacios, edificaciones, estilos
arquitectónicos, etc. propios de un lugar que
están ligados a la memoria colectiva de los
ciudadanos y por lo tanto, identifican un lugar.

La identidad en la arquitectura existe


conciencia. en ella no se pretende identificar
una forma, una función, un medio tecnológico
que exacerbe el ego de un creativo. la función
y la forma salen sobrando, cuando la identidad
la ponen los valores, el carácter y la costumbre.
04

¿QUE IDENTIFICA
SUS CIUDADES
DE ORIGEN?
05

¿QUÉ CIUDAD ES?


06

¿QUÉ CIUDAD ES?


07

¿QUÉ CIUDAD ES?


08

¿QUÉ CIUDAD ES?


09

¿QUÉ CIUDAD ES?


10

TERRAINS VAGUES Y
LA IDENTIDAD DE LA
CIUDAD

Las áreas abandonadas por la industria, el ferrocarril, los


puertos...; las zonas degradadas por la violencia y el
deterioro social; los espacios residuales, los vacíos
urbanos... Todos estos lugares eran, por un lado, zonas
vacantes, es decir, sin uso específico; por otro, zonas
vagas, es decir, de naturaleza indefinida. Todos ellos
eran terrains vagues.
11

¿RENOVAR O
RESPETAR LOS
TERRAINS VAGUES?
12

¿RENOVAR O
RESPETAR LOS
TERRAINS VAGUES?

El urbanismo oficial suele observar estas áreas


como espacios a “regenerar”, es decir, como
espacios a reintegrar en la trama productiva
de la ciudad. Frente a esta actitud, Solà-
Morales planteaba una propuesta alternativa:
respetarlos como espacios de indefinición,
como espacios de improductividad ligados a
la memoria colectiva de los ciudadanos y, por
tanto, a la identidad de la ciudad.
08
13

ENTORNO
GEOGRAFICO Y
CULTURAL

El grado de necesidad de identidad urbana


que sienten los ciudadanos depende de su
entorno geográfico y cultural.
Los habitantes de Tokio, una ciudad oriental
donde el pasado no es un valor en sí mismo,
están acostumbrados a que cada
generación conozca una urbe diferente.
14 ENTORNO
GEOGRAFICO
Y CULTURAL
La identidad de la ciudad es un reclamo
eminentemente europeo. La ciudad forma
parte de su identidad, de sus raíces e,
incluso, de su “esencia” como seres
humanos.
15

“LA IDENTIDAD DE LA
CIUDAD LE PERTENECE
A LA GENTE”
16

MEMORIA ELEGIDA –
MEMORIAS TRIUNFANTES
La identidad que cada ciudad ha construido
a partir de sí misma es una “memoria
elegida”, una opción efectuada no sólo
entre diferentes episodios históricos, sino
también entre diferentes hechos
arquitectónicos, funcionalidades urbanas,
singularidades orográficas e, incluso, grupos
humanos.

Ciertamente, estas elecciones no son ni


democráticas ni arbitrarias. Tal como
acabamos de comentar, el metarrelato de la
Memoria de la Ciudad fue escrito por una
minoría de poder con evidentes intereses
ideológicos. La identidad de las ciudades se
ha construido así a partir de lo que se
denomina “memorias triunfantes”
17

PARIS
París decidió identificarse con los
monumentos napoleónicos y los
bulevares haussmannianos (y no
con su intrincado entramado
medieval)
18

CHICAGO
Chicago optó por los rascacielos
que nacieron en esta ciudad a
finales del siglo XIX (y no por sus
enormes mataderos y almacenes).
19
MEMORIAS
MARGINALES

Son las memorias frágiles, las que


nunca triunfaron y por ello, nunca
pasaron a formar parte del
discurso oficial de la identidad de
la ciudad.
Estas historias no se traducen
físicamente en catedrales,
palacios o mansiones. No pueden,
ya que son las historias de las
clases sociales menos favorecidas,
de los grupos étnicos marginados,
de las mujeres y demás seres
humanos tradicionalmente
segregados por el poder político y
económico.
20
VENECIA
cuya identidad se construyó sobre la
base del cosmopolitismo y la apertura al
mundo, nunca se sintió a gusto con su
memoria judía, la de los miles de
personas que, en los siglos XVI y XVII,
sufrieron humillantes con- diciones de
vida en el que fue uno de los primeros
gue- tos urbanos de la historia de la
humanidad.
06
21

GRANADA
Construyó su identidad a partir
de su esplendorosa herencia
islámica. Quedo Relegada, sin
embargo, la importantísima
historia de los gitanos en la
ciudad, el Sacromonte, tan sólo
parece merecer el lamentable
destino del espectáculo
turístico.
MEMORIAS 22
MARGINALES
Son, en cambio, muy escasos los ejemplos
que se pueden citar en el sentido contrario,
el de recuperar para una identidad urbana
más amplia y compleja todas estas memorias
marginales. Para encontrar alguno relevante
hay que salir de Europa. En Los Ángeles, la
actividad desarrollada por Dolores Hayden
con su grupo “The power of place”
representa uno de esos escasos intentos por
hacer presente en la ciudad la historia de sus
mujeres y sus grupos étnicos minoritarios.
23 BERLIN
La coalición “identidad urbana–fantasía
consensuada” tiene sus límites,
traspasados los cuales se corre el riesgo
de caer en el esperpento. Ninguna otra
urbe europea es más representativa de
los peligros que entraña rebasar dichos
límites que Berlín.

Demuestra que la cuestión de la


identidad urbana tiene sus límites, y que
más allá de los mismos tan sólo cabe
esperar el ridículo. La constatación de
este hecho debe movernos a la
reflexión. De hecho, durante todo el
siglo XX la
ciudad no hizo más que buscar su
identidad.
- Finales del XIX decidió emular a París, en los años veinte
buscó inspiración en las ciudades anglosajonas, durante 24
el nazismo retornó a la retórica monumentalista y en los
años cincuenta se hizo existencialista.

- gobierno comunista de la antigua República


Democrática Alemana; la reconstrucción literal de
edificios destruidos en la Segunda Guerra Mundial.

- En 1989, con la caída del muro, la particularísima lógica


histórica de Berlín volvió a ponerse en marcha, en este
caso, por identificar la ciudad con la tradición de la
denominada “Escuela de Berlín”, expresión de la llegada
de las ideas de la Ilustración a la arquitectura prusiana
de comienzos del siglo XIX.
25 CONCLUSIONES La identidad de la ciudad pertenece a la gente.
Desdramatizar la cuestión del patrimonio urbano y
abrir las puertas a las “memorias otras”. La condición
de “montaje necesario” como nutriente que aportaría
al discurso excesivamente solemne de la identidad de
la ciudad vitaminas saludables: flexibilidad,
espontaneidad e imaginación, además de riqueza,
problematicidad y complejidad. Sin ellas su futuro
cercano no es más que el que viene anunciándose
desde hace más de una década y cuyos síntomas
están por doquier en los núcleos históricos europeos:
transformación en parques temáticos, obsolescencia
funcional, aburguesamiento, mediocridad
arquitectónica, congestión terciaria...

Desatadas las cadenas, sería necesario establecer el


área de movimiento, es decir, dotarse de criterios que
pongan en valor el inmenso legado que significa la
ciudad histórica pero que, al mismo tiempo, permitan
que aquélla siga siendo lo que siempre fue: un ente
vivo y en permanente transformación.
26 BIOFRAFIA
- José María Montaner – Fabian Gabriel Pérez | 2003 | Teorías de la arquitectura memorial Ignasi De Solà
Morales| Edicions UPC |Barcelona.
- https://www.recreoviral.com/lugares/fotografias-ciudades-famosas-cambiado/
- http://evospash.com/blog/florencia-ciudadarte
- https://www.lavanguardia.com/viajes/20110228/54116636538/berlin-una-ciudad-inmersa-en-la-
historia.html
- https://genial.guru/admiracion-fotografias/13-fotos-del-antes-y-ahora-de-las-ciudades-mas-famosas-
que-muestran-cuanto-han-cambiado-estos-lugares-796260/

También podría gustarte