Está en la página 1de 2

Ramas de la biología y qué estudian

Por Javier Sánchez, Biólogo.


15 noviembre 2018

La biología es uno de las ramas del conocimiento más antigua de la humanidad. El interés por
conocer y clasificar a los distintos organismos, vegetales o animales, ha existido ya desde la
antigüedad. Entre otras cosas, se empleaban los limitados conocimientos de los microorganismos
para múltiples aplicaciones, como la fabricación de numerosos productos alimentarios.
Sin embargo, la biología es una ciencia muy amplia y con múltiples ciencias derivadas. En este
artículo de EcologíaVerde, conocemos cuáles son las ramas de la biología y qué estudian, así
como las ciencias auxiliares de la biología y algunos de los biólogos famosos más importantes.

Qué es la biología
Etimológicamente, "biología" los términos griegos Bios, que significa "vida", y Logía, que significa
"estudio" o "ciencia". Por tanto, biología es la ciencia que estudia el origen, evolución y
características de todos los seres vivos, por lo que estudia la biodiversidad del planeta. Además,
también estudia sus procesos vitales, comportamiento y las interacciones entre sí y con su entorno.
La biología en conjunto se encarga de describir y analizar los comportamientos y características
de los seres vivos, individualmente o como especies, y caracterizar las leyes que gobiernan la vida
de los diferentes organismos. Dado que en la Tierra habitan una gran cantidad de organismos de
gran variedad de especies, la biología se divide en múltiples ramas que profundizan todos los
aspectos que caracterizan a los distintos organismos, para poder estudiarlos mejor.

Ramas de la biología y ciencias auxiliares de la biología – lista

Algunas de las más importantes ramas en las que se divide la biología son:
Anatomía Biología marina Ecología Fisiología Micología
Biología ambiental Biología molecular Entomología Fisiopatología Microbiología
Biología celular Bioquímica Epidemiología Genética Parasitología
Biología evolutiva Biotecnología Etología Histología Taxonomía
Biología humana Botánica Embriología Inmunología Zoología

Además, fuera de la biología hay ciencias que contribuyen a los avances de esta y se las conoce como ciencias auxiliares de la
biología, ya que por sí mismas son ciencias, pero ayudan en gran medida a la biología. Estas son:
Química Lingüística Nanotecnología Embriología Lógica
Física Geografía Óptica Paleontología Biblioteconomía
Estadística Ingeniería Medicina Oceanografía Museología
Historia Computación Farmacología Agricultura Dibujo técnico

Qué estudian las ramas de la biología: los campos de estudio

Los campos de estudio de cada una de las ramas de la biología son:


Anatomía: la anatomía estudia la estructura interna de los seres vivos y sus órganos.
Biología ambiental: estudia la relación de los seres vivos con su entorno y con los seres humanos.
Biología celular o citología: esta es la rama de la biología que estudia la estructura y función de las células, pero no a nivel molecular.
Biología evolutiva: esta rama estudia los cambios que han experimentado y experimentan los seres vivos a lo largo de la historia
evolutiva, así como descendientes y antepasados comunes a los distintos grupos de organismos.
Biología humana: estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la variabilidad genética, sus distintos biotipos,
enfermedades que afectan al ser humano, etc.
Biología marina: estudia los fenómenos biológicos que se dan en el medio marino, así como los organismos que lo habitan.
Biología molecular: estudia los fenómenos biológicos a nivel molecular y la función, estructura y composición de las moléculas que
forman la vida. La biología molecular estudia, por ejemplo, la síntesis de las proteínas, aspectos del metabolismo o replicación del
ADN.
Bioquímica: estudia las diferentes reacciones químicas que ocurren en los seres vivos.
También se considera una rama de la química.
Biotecnología: ciencia basada fundamentalmente en la microbiología y se basa en su
aplicación como tecnología para mejorar procesos médicos, industriales o agrícolas.
Botánica: rama que estudia y clasifica a los organismos vegetales.
Ecología: rama de la biología que estudia a los seres vivos que habitan cada ecosistema, las
interrelaciones que se establecen entre ellos y con su medio ambiente.
Entomología: rama que estudia a los organismos artrópodos.
Epidemiología: rama que estudia las enfermedades y su propagación.
Etología: rama que estudia el comportamiento de los seres vivos. También se relaciona con la psicología.
Embriología: rama que estudia el desarrollo y procesos que tienen lugar durante el periodo de gestación de los seres vivos.
Fisiología: rama que estudia los fenómenos que ocurren en los seres vivos. Se divide, a su vez, en fisiología animal, que estudia
fenómenos como la respiración, circulación sanguínea o sistema nervioso, y fisiología vegetal, que estudia cómo circula la savia o la
reproducción de los vegetales.
Fisiopatología: rama que estudia las disfunciones que producen enfermedades en los seres vivos.
Genética: rama que estudia los genes, su expresión o su herencia.
Histología: rama que estudia la función y composición de los tejidos que forman parte de los seres vivos.
Inmunología: estudia la función y composición del sistema inmune de los seres vivos.
Micología: estudia la estructura y composición de los hongos y setas. También estudia a los hongos patógenos del ser humano.
Microbiología: rama que estudia a los microorganismos. A su vez, incluye a la virología y bacteriología.
Parasitología: rama que estudia a los helmintos, trematodos, nematodos o amebas, es decir, a los parásitos.
Taxonomía: rama que clasifica a los seres vivos para simplificar su estudio.
Zoología: rama que estudia a los animales.

Biólogos famosos

Algunos de los biólogos más famosos de la historia y que más contribuyeron al desarrollo de las distintas ramas de la ciencia fueron:

Gregor Mendel: científico que sentó las bases de la herencia genética a finales del siglo XIX.
Louis Pasteur: científico considerado el padre de la microbiología y descubridor de algunas vacunas. Propuso que algunas
enfermedades eran causadas por microorganismos.
Alexander Fleming: biólogo que contribuyo al desarrollo de los antibióticos con el descubrimiento de la penicilina en el
hongo Penicilium sp. Recibió el premio nobel de medicina en 1945.
Charles Darwin: biólogo inglés que propuso que las especies evolucionaron unas de otras.
Edward Jenner: considerado el padre de la inmunología, fue quien desarrollo la primera vacuna contra la viruela.

Texto tomado de: https://www.ecologiaverde.com/ramas-de-la-biologia-y-que-estudian-1680.html


Recuperado el 10 de noviembre de 2021.

También podría gustarte