Está en la página 1de 78

VALIDACIÓN DEL MÉTODO POTENCIOMÉTRICO PARA LA

DETERMINACIÓN DE FLÚOR EN SAL PARA CONSUMO HUMANO

LINDY CATALINA CAMPOS VILLEGAS

LINEA DE EPIDEMIOLOGIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

VILLAVICENCIO –META

2016
VALIDACIÓN DEL MÉTODO POTENCIOMÉTRICO PARA LA
DETERMINACIÓN DE FLÚOR EN SAL PARA CONSUMO HUMANO

LINDY CATALINA CAMPOS VILLEGAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE: ODONTÓLOGO

ASESOR: DRA. RUTH ANGELA GOMEZ SCARPETA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

VILLAVICENCIO –META

2016
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dra. MARITZA RONDON RANGER

Rectora

Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO

Director Académico sede Villavicencio

Dr. HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA

Sub Director Administrativo sede Villavicencio

Dra. LORENA DURAN ARISMENDY

Decana Programa de Odontología sede Villavicencio

Dra. DIANA FORERO ESCOBAR

Jefe de Programa

Dra. RUTH ÁNGELA GÓMEZ

Coordinadora del Centro de Investigación

Facultad odontología
Nota de aceptación

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________

Firma del jurado

_________________________

Firma del jurado

Villavicencio, de 2016
DEDICATORIA

La presente Tesis esta dedicada en primera medida a Dios, ya que gracias a él e


logrado concluir mi Carrera en Odontologia; a mis padres que me dieron la vida y
siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para hacer
de mi una mejor persona; a mis maestros, amigos, compañeros y todas aquellas
personas que de una u otra manera han contribuído para el logro de mis
objetivos.

LINDY CATALINA CAMPOS VILLEGAS


AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a la Doctora RUTH ÁNGELA GÓMEZ, que como


directora de esta tesis, me ha orientado, apoyado y corregido en mi labor
científica e investigativa, con mucho interés. Al Ingeniero EDGAR CALDERÓN,
que dejo a disposición sus conocimientos, para contribuir en el desarrollo de esta
tesis y posteriormente al Laboratorio de aguas y alimentos de Salud Pública
adscrita a la Secretaria de Salud Departamental por poner a disposición de este
proyecto las instalaciones, materiales y equipos necesarios.

LINDY CATALINA CAMPOS VILLEGAS


Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................. 13
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................. 15
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 15
MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 17
ION FLUOR .................................................................................................................................. 17
MECANISMO DE ACCIÓN DEL FLÚOR ......................................................................................... 17
ACCIÓN SOBRE LA HIDROXIAPATITA ...................................................................................... 18
ACCIÓN SOBRE LAS BACTERIAS DE LA PLACA BACTERIANA ................................................... 18
ACCIÓN SOBRE LA SUPERFICIE DEL ESMALTE......................................................................... 19
FARMACOCINÉTICA ................................................................................................................ 19
FLÚOR Y SUS DERIVADOS EN EL MEDIO AMBIENTE ............................................................... 20
CANTIDAD ADECUADA DE INGESTA DIARIA DE FLÚOR. ......................................................... 20
DOSIS TÓXICA Y LETAL ............................................................................................................ 21
FLUOROSIS .............................................................................................................................. 21
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN FLUOROSIS ........................................................................... 24
NORMA ISO/IEC 17025:2000 .................................................................................................. 24
VALIDACIÓN DE MÉTODOS ..................................................................................................... 24
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN.............................................................. 25
MÉTODO POTENCIOMÉTRICO DE ION SELECTIVO ................................................................. 25
VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE MEDICIÓN: .......................................................................... 27
VALIDACIÓN DE TÉCNICAS ANALÍTICAS .................................................................................. 28
HERRAMIENTAS PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS: .......................................................... 28
PARÁMETROS DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS 24 .......................................... 30
MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................. 36
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 40
GENERAL ..................................................................................................................................... 40
ESPECÍFICOS ................................................................................................................................ 40
METODOLOGIA ............................................................................................................................... 41
TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO ...................................................................................... 41
DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .......................................................... 41
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y
MÉTODOS PARA EL CONTROL Y CALIDAD DE DATOS ................................................................. 42
INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA EL REGISTRO DE DATOS ...................................................... 43
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO ........................................................................................................... 43
MÉTODO DEL ELECTRÓDO DE ION ESPECÍFICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO
DE FLÚOR ................................................................................................................................ 43
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................ 45
PRUEBAS PARA DETERMINAR PARÁMETROS DE VALIDACIÓN DE LA PRUEBA Y ANALISIS
ESTADISTICO ............................................................................................................................... 46
LIMITE DE DETECCIÓN ............................................................................................................ 46
LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN ................................................................................................... 48
INTERVALO LINEAL.................................................................................................................. 49
REPRODUCIBILIDAD O PRECISIÓN INTERMEDIA.................................................................... 54
REPETIBILIDAD ........................................................................................................................ 55
EXACTITUD .............................................................................................................................. 56
ANÁLISIS ESTADISTICO:........................................................................................................... 57
MATERIALES Y METODOS ............................................................................................................... 59
EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................... 59
REACTIVOS .................................................................................................................................. 60
CRONOGRAMA ............................................................................................................................... 61
PRESUPUESTO................................................................................................................................. 62
RESULTADOS ................................................................................................................................... 63
EL LÍMITE DE DETECCIÓN ............................................................................................................ 63
EL LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN .................................................................................................. 63
INTERVALO LINEAL Y DE TRABAJO .............................................................................................. 64
ANÁLISIS DE VARIANZA............................................................................................................... 65
REPETIBILIDAD ............................................................................................................................ 65
REPRODUCIBILIDAD O PRECISION INTERMEDIA......................................................................... 66
EXACTITUD .................................................................................................................................. 67
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 68
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 69
CONCLUSION .................................................................................................................................. 71
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 72
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................... 73

TABLAS

Tabla 1. Ingesta adecuada de flúor según edades ............................................. 21


Tabla 2. Variables ............................................................................................... 41
Tabla 3. Blancos (BK) ......................................................................................... 47
Tabla 4. Límite de detección ............................................................................... 47
Tabla 5. Límite de cuantificación ........................................................................ 48
Tabla 6 Preparación muestras de Sal ................................................................. 55
Tabla 7 Réplicas de Muestras ............................................................................ 56
Tabla 8 Resultados lectura ................................................................................. 57
Tabla 9 Curva de Calibración ............................................................................. 58
Tabla 10. Estadísticas de la Regresión............................................................... 58
Tabla 11. Cronograma ........................................................................................ 61
Tabla 12. Presupuesto ........................................................................................ 62
Tabla 13 Análisis de Regresión .......................................................................... 64
Tabla 14. Mediciones del analista ....................................................................... 66
Tabla 15 Anova precisión intermedia .................................................................. 66
Tabla 16 Análisis de Varianza ............................................................................ 67
Tabla 17. Sesgo .................................................................................................. 68
LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Ej. Pendiente lineal ............................................................................ 50


Gráfica 2. Ej. Parámetro intervalo lineal (MMC) ................................................. 51
Gráfica 3 Intervalo lineal ..................................................................................... 52
Gráfica 4. Ej. Intervalo lineal y de trabajo ........................................................... 53
Gráfica 5. Ej.2 Intervalo lineal y de trabajo ......................................................... 53
Gráfica 6. Intervalo de trabajo ............................................................................ 54
Gráfica 7. Análisis de regresión .......................................................................... 58

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1 Nemst ............................................................................................... 26


Ecuación 2 Voltaje............................................................................................... 26
Ecuación 3 Ecuación Estandar ........................................................................... 27
Ecuación 4 Analisis de Fluoruro en Sales ........................................................... 27
Ecuación 5 límite de detección ............................................................................ 46

LISTA ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Exactitud ...................................................................................... 32


INTRODUCCIÓN

El flúor es el elemento es el más liviano y reactivo de la cadena de los


halógenos, es el elemento más electronegativo de la tabla periódica ubicado en
la posición 9 .Nunca es encontrado en la naturaleza en su forma elemental, se
localiza principalmente, en las rocas marinas, volcánicas y en profundidades de
la corteza terrestre, cabe aclarar que en la mayor parte se encuentra combinado
en minerales y otros compuestos en forma de fluoratos. Este elemento impide el
proceso de caries por reducción de la tasa de disolución ácida y de la
desmineralización, estabilizando el pH el cual amplifica la firmeza del esmalte. El
flúor lo podemos encontrar en pequeñas concentraciones en diferentes tipos de
alimentos y en el agua, donde se pueden llegar a encontrar altos niveles de flúor
y provocar fluorosis dental en las personas que se abastecen de estas fuentes.1

La fluorosis dental es un desorden degenerativo y progresivo, aparece durante el


periodo de desarrollo de los dientes, generalmente desde que se nace hasta que
se cumplen 6-8 años; también afecta a varios órganos como los huesos, tiroides,
riñón, hígado, pulmón y cerebro pueden verse afectados por el nivel de aumento
del fluoruro. La prolongada ingesta excesiva de fluoruro durante las etapas de
crecimiento y desarrollo del niño se ha asociado con problemas mentales y
físicos. Los elevados niveles de fluoruro pueden alterar el correcto
funcionamiento de los odontoblastos (células que forman el esmalte), impidiendo
que el esmalte madure de forma normal. El daño ocasionado a estas células
causa desordenes en la mineralización; las secciones de los dientes que se van
formando pueden volverse hipermineralizados o hipomineralizados dependiendo
la cantidad de fluoruro (cantidades excesivas) y tiempo de exposición. 2

Colombia cuenta con fluorización sistémica de la sal (180- 220 mg/Kg) para el
control de la caries dental como medida de salud pública de la OPS desde 1989,
Con base en la Ley 100 de 1993 aparecen en el año 2000 las Normas Técnicas
con la Resolución 00412,3 en donde el flúor tópico empieza a aplicarse desde los
5 hasta los 17 años cada seis meses en gel. En el Plan Nacional de Salud
Pública 2007- 2010, se incluye la vigilancia epidemiológica de la fluorosis y la
caries dental como una de las diez prioridades en salud.4 En enero de 2012 se
modifica en el nuevo POS (Plan Obligatorio de Salud), por recomendación de la
CRES (Comisión de Regulación en Salud, Acuerdo 029 de 2011) la aplicación
tópica de flúor, recomendándose su aplicación en barniz a partir del primer año
de vida y hasta los 17 años, cada seis meses.5
Los indicadores del IV Estudio Nacional de Salud Bucal, Colombia (ENSAB IV) ,5
arrojan una prevalencia de caries dental de 60% a los 5 años, cifra superior a la
meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2000 a esta
edad (50% sin caries). El mismo reporte refiere que 26% de la población infantil a
los 6-7 años presenta fluorosis dental (Dean). Adicionalmente, en dicho estudio
se reportó en Colombia un riesgo a fluorosis en 26 municipios.

Por otra parte de acuerdo con el "Inventario del contenido natural de flúor en las
aguas para consumo público" realizado en 1988, los municipios con altos
contenidos de flúor en el agua debido al elevado riesgo de adquirir fluorosis
dental son: Atlántico: Luruaco, Usiacurí, Bolívar: Margarita, Cesar: San Martín La
Guajira: San Juan del Cesar, Huila: Gigante (Potrerillos), Hobo, Rivera y Suaza,
N. Santander: Arboledas y Salazar, Santander: Cepitá. Encontrándose en el
departamento del Meta- Puerto López.

Lo anterior plantea la necesidad de realizar estudios encaminados a contribuir


con el monitoreo de las concentraciones de flúor sal de consumo humano a las
que está expuesta la población Colombiana y para ello es primordial validar el
método potenciométrico para la determinación de flúor en sal para consumo
humano según manual de técnicas analíticas utilizadas en el control de calidad
de la sal para consumo humano, según el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos. (Invima).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fluoruro es un factor importante en la mineralización ósea, este estimula el


proceso de Boyne, resultando en un incremento en la masa ósea. Sin embargo,
la ingesta excesiva de fluoruro puede causar intoxicación, las características
clínicas típicas de la intoxicación de fluoruro incluyen fluorosis dental,
densificación difusa del hueso y la calcificación de las inserciones óseas de
ligamentos, discos y membranas interóseas.6

Además se ha de considerar que pocos estudios reportan concentración de


fluoruro a partir de alimentos; sin embargo, McClure,52 determinó la
concentración de fluoruro en alimentos vegetales y animales encontrando que el
té poseía la mayor concentración con 97 mg/kg, seguido por el pescado con 84
mg/kg, y las sardinas y el ajo con una concentración similar (18,0 y 17,2 mg/kg),
aunque menor que las mencionadas anteriormente, por tanto la ingesta de
fluoruros a través de los alimentos constituye una fuente segura del ion por lo
que es necesario determinar los niveles de fluoruros presentes en ellos, ya que
en un momento determinado pueden ser responsables de una sobre exposición y
convertirse en un factor de riesgo para el desarrollo de fluorosis dental. 6 En otros
estudios el enfoque ha estado limitado a los efectos del fluoruro de alta
concentración en los dientes y el esqueleto.7

Teniendo en cuenta que la fluorosis es un desorden degenerativo y progresivo,


que afecta a varios órganos. Aunque la fluorosis dental es la manifestación
clínica más evidente de la ingesta de fluoruro creciente, muchos otros órganos
como los huesos, tiroides, riñón, hígado, pulmón y cerebro pueden verse
afectadas por el nivel aumentado de fluoruro.8 Se ha reportado que el fluoruro
puede penetrar la barrera hematoencefálica fetal y se acumula en el tejido
cerebral antes del nacimiento, de tal modo al parecer que afectan a la
inteligencia de los niños.

La utilización de los fluoruros ha sido muy usada en el tratamiento profiláctico de


la caries dental desde 1945, con la adición de flúor al agua de consumo humano
en Grand Rapids, Michigan (EEUU). En Colombia, el primer programa de
fluorización se realizó a través del agua potable (Girardot, 1953) sin embargo los
altos costos y la baja cobertura obligaron a replantearlo hacia el uso de la sal de
consumo humano o sal de cocina; por tanto la decisión de poner en marcha el
programa de fluorización de la sal en el país está acompañada del compromiso
de llevar a cabo un monitoreo permanente del cumplimiento de esta medida.9
En 1999 se publicaron los resultados del tercer Estudio Nacional de Salud Oral
(ENSAB III) 10 que se realizó en 1998, la cual mostró mediante el índice de Deán
el nivel de fluorosis en la población de 6 a 19 años de edad, encontrando que el
25,7 % en niños de 6 a 7 años presentaban fluorosis, en los niños de 12 años se
presentó un índice de fluorosis de 18,7%, en la región oriental en la que se
incluyó en el departamento del Meta, fue de 19,2% para edades comprendidas
entre los 6 y 12 años, y un índice de 8,9% para edades entre 6 y 19 años 9.10

Estudios regionales 19, 21, 22, 23, 24 han evidenciado el incremento importante de la
prevalencia de fluorosis dental en diferentes regiones del país; sin embargo, el
último ENSAB IV realizado en 2014 no reportó resultados de este evento para la
región oriental, por lo tanto, desde el ENSAB III no existen estudios con datos
referentes al departamento del Meta que permitan conocer el comportamiento de
este evento, ni los factores de riesgo asociados a él.

Por otra parte si bien Decreto 547 de 1996 artículo 6to,53 del Ministerio del
ministerio de salud ordena el cumplimiento de requisitos sanitarios entre ellos los
límites de las concentraciones de fluoruros en la sal de cocina que se distribuye
en el país y a su vea reglamenta la vigilancia de estos a través de monitoreo
constante en las diferentes marcas de sal que se comercializan en las cada una
de las regiones del país, delegando estas tarea a los laboratorios de salud
pública de los departamentos, sin embargo se encuentran resultados de estudios
de investigación realizados por entidades académicas como el realizado por
Franco et al en Bogotá, Medellín, Cartagena y Bucaramanga (2003) en el que se
evidencia que el 14% de las sales analizadas tienen concentraciones de flúor
superiores a las máximas permitidas por la norma (180-220 Partes por
Millón(ppm))50. Haciéndose necesario evaluar la concentración de fluoruros en
sal que consume la población del Meta como posible factor asociados a fluorosis
dental; posteriormente relacionar los resultados de este estudio con los datos
que se encuentren en el estudio de prevalencia que se realizara paralelamente.
Adicional a ello y como requisito para garantizar la calidad de los resultados de
dichos estudios es necesario que las técnicas de laboratorio empleadas sean
técnicas previamente validadas, estandarizadas y controladas.

En el marco de lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue analizar


los parámetros necesarios para validar el método potenciométrico selectivo para
la determinación de flúor en sal de consumo Humano, para ello se usó el
Manual de técnicas analíticas, INVIMA.31 garantizando así la calidad de los
resultados de las concentraciones de fluoruros contenidos en las sales de
consumo humano comercializadas en el departamento.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según manual de técnicas analíticas utilizadas en el control de calidad de la sal


para consumo humano, INVIMA. ¿Cuáles son los valores estadísticos de los
parámetros para la validación del método potenciométrico para la determinación
de flúor en sal para consumo humano?

JUSTIFICACIÓN

Uno de los puntos interesantes a analizar en relación a prevención de caries es


el flúor, debido a análisis que demuestran que este elemento traza más relevante
al fortalecer la resistencia del esmalte ante la caries.11

La vigilancia constante de la concentración de flúor , es indispensable puesto que


una concentración por debajo de lo indicado (180-220ppm) cuestionaría el efecto
sobre el control de caries dental y una concentración por encima que conlleva a
un riesgo de fluorosis dentaria en la población infantil.9 Un estudio de Yang
Delong12 ha demostrado que aspectos como la fluorosis de los dientes e incluso
el retraso de desarrollo del esqueleto se puede predecir a partir de tiempo que el
niño vive en una zona de alta incidencia de fluoruro, muestra también que la
intoxicación crónica de flúor puede crear déficit en el desarrollo intelectual de los
niños en edad preescolar.12

No obstante, el fluoruro se acumula en los tejidos duros del cuerpo y se sabe que
juega un papel importante en la mineralización de los huesos y dientes.13 La
mayoría de las investigaciones, que apoyan el efecto neurotóxico de flúor, se han
realizado en animales, demostrando la generación de radicales libres y
alteraciones en el nivel de neurotransmisores en el cerebro. Estos cambios
pueden interferir con el desarrollo normal del sistema nervioso central (CNS)
durante el desarrollo fetal y de la infancia temprana.6

Por ende es función del instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos


(INVIMA) y secretarias Departamentales de Salud en nombre del estado,
garantizar el control y vigilancia del correcto proceso de fortificación de los
alimentos mediante el uso de sus laboratorios previamente acreditados,
utilizando técnicas analíticas validadas que conlleven a un óptimo control de
calidad de los alimentos.
En el departamento del Meta, el Laboratorio Departamental de Salud Publica
específicamente el laboratorio de aguas y alimentos de salud pública, adscrita a
la Secretaria de Salud del Meta, en busca de un mejoramiento continuo de
calidad y dentro de este proceso el pilar fundamental es la validación de técnicas
analíticas de acuerdo con los requerimientos de la Norma Técnica Colombiana
NTC ISO 17025 en lo relacionado a la acreditación de laboratorios, de tal suerte
que las pruebas utilizadas cumplan con los diferentes requisitos establecidos por
estas.

Una de las técnicas primordiales a Validar es el método potenciométrico para la


determinación de flúor en sal de consumo humano, objetivo principal del
presente trabajo de grado, de tal forma que garantice que los procesos de control
que allí se realizan están en conformidad con los requisitos descritos por la ley.
MARCO TEORICO

ION FLUOR

Elemento químico más electronegativo y reactivo que forma compuestos con


casi todos los elementos, el flúor (F) reacciona de manera explosiva con el
Hidrogeno, encontrándose en la naturaliza siempre combinado. Por tanto el
fluoruro es la forma iónica del flúor, y más electronegativo. El fluoruro inorgánico
en los fluidos corporales toma dos formas primarias, las cuales son compuestas
HF e Iones de flúor. El peso atómico del flúor es 19, 1 μmol/L es igual a 0,019
miligramos por litro (mg/L). El Flúor siendo uno de los elementos más
abundantes en la corteza terrestre se encuentra indicios de fluoruro en casi todos
los alimentos y aguas (OMS 1972). Así mismo, la cantidad del flúor presente en
las aguas es variable, y en los alimentos varia notablemente en relación con el
lugar y con el cultivo de las plantas. El flúor presente en el organismo se
encuentra en forma de fluoruro en mayor parte en huesos y dientes; por tanto
una ingesta excesiva de flúor puede ocasionar trastornos en la salud humana
(FLUOROSIS), desde 1909 el flúor es conocido como efecto preventivo de caries
dental con un valor adecuado (1mg/día) el cual ejerce una acción preventiva y de
reducción frente al proceso carioso y moteado dental.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL FLÚOR

El mecanismo de acción del flúor exactamente aún no es conocido; por otra


parte, el carácter preventivo es debido al incremento en la resistencia de la
estructura dental fomentando la remineralización (proceso en el cual los
minerales son retornados a la estructura molecular del diente en sí mismo),
diluyendo ácidos y disminución del potencial cariogénico de la placa bacteriana. 2

Diferentes hipótesis planteadas en proyectos identifican la disminución en el


proceso carioso debido a la acción preventiva del flúor, estableciendo los
siguientes grupos:
ACCIÓN SOBRE LA HIDROXIAPATITA

Inicialmente inhibe la desmineralización y cataliza la remineralización del esmalte


ya desmineralizado. Se pueden revertir las reacciones químicas las cuales son
regidas por la ley de acción de masas, de tal forma, que si hay incremento de
acidez o hidrogeniones se desestructurarían las moléculas de hidroxiapatita
(HAP) y (FAP) fluorapatita. Para la hidroxiapatita el cristal se disuelve cuando
disminuye el pH de 5,5 mientras que para la Fluorapatita esto ocurre si el pH
disminuye de 4,5 (pH crítico).

El ácido que se encuentra en la interface se neutraliza por sistemas de tampón


como los son el calcio, fosfatos, saliva produciendo acumulo de Ca y P el cual
reaccionan y hacen posible la remineralización, formándose nuevas moléculas
de fluorapatita y moléculas de HAP.

De tal manera, el esmalte desmineralizado podría tener mayor capacidad para


captar el Ión Flúor que el esmalte sano. En conclusión, el proceso de
desmineralización y remineralización dental sería un proceso dinámico que
duraría toda la vida del diente; Transformando la Hidroxiapatita en Fluorapatita,
que es más resistente a la descalcificación. La reacción química entre la
fluorapatita y la hidroxiapatita es reversible en función de la concentración de
flúor frente al entorno del esmalte dental, teniendo la fluorapatita una situación no
definitiva e inestable.14 Este mecanismo es el que se creía fundamental.

ACCIÓN SOBRE LAS BACTERIAS DE LA PLACA BACTERIANA

Inhibe las reacciones de glucólisis de las bacterias de la placa dental (sobre todo,
Estreptococos mutans), con lo que disminuye la formación de ácidos (butírico y
acético), mecanismo inicial indispensable para la descomposición de la
hidroxiapatita en iones calcio, fosfato y agua.
ACCIÓN SOBRE LA SUPERFICIE DEL ESMALTE

Reduce la producción de polisacáridos extracelulares en la placa dental. Frente a


los diferentes casos se deduce que el factor prevalente en la prevención de
caries dental es la exposición a continuas dosis mínimas de fluoruro en la
cavidad oral.2

FARMACOCINÉTICA

Absorción, distribución, y eliminación de revisión corta de fluoruro15

La cantidad de fluoruro que es absorbido en el tracto gastrointestinal pasa al


compartimiento central, el plasma. Se considera el compartimiento central ya que
es allí desde y hacia el cual debe pasar el Flúor para su posterior distribución y
eliminación, en el cual los destinos de mayor importancia son, la excreción por
vía renal 50% de la cantidad de flúor absorbido y la fijación en tejidos calcificados
el otro 50% tras pasar las 24 horas de absorción.

Estas fracciones pueden variar considerablemente dependiendo de diferentes


variables. El F- absorbido puede intercambiarse isoiónicamente con iones F- o
heteroiónicamente con otros aniones disponibles en el fluido extracelular. A largo
plazo, el F- que se encuentra en las zonas más profundas del hueso se puede
liberar durante el proceso de remodelado óseo por lo que se ha postulado que si
la ingestión promedio del ión aumentara o disminuyera crónicamente, las
concentraciones de F- en los tejidos calcificados reflejarán dichos cambios. En
los tejidos blandos, se forma un estado o relación estacionaria entre los fluidos
extra e intracelulares. Esto significa que aunque los niveles de Flúor en estos
compartimientos no son idénticos, hay paralelismo entre ambos aumentando o
disminuyendo proporcional y simultáneamente. La vía de eliminación más
significativa de flúor es la excreción urinaria, desechando un 50% de Flúor y por
vía fecal se elimina no más de 10% del Flúor ingerido, siendo el porcentaje de
Flúor excretado por sudor muy pequeño.

Sin embargo, anteriormente se pensaba que el efecto de mayor relevancia de los


fluoruros era causado por su incorporación a la hidroxiapatita (Mineral del
Esmalte) en el transcurso de la etapa pre-eruptiva, por tanto previno la idea de
prescribir regímenes individuales que realizaran prevención con suplementos
fluorados, para así fortalecer el esmalte dental.
Actualmente, hay evidencia significativa que demuestra que el mecanismo de
acción de los fluoruros es el efecto tópico y post-eruptivo brindado tanto niños
como adultos, en el cual se incluyen la promoción de la remineralización, la
inhibición de la actividad bacteriana y a su vez la inhibición de la
desmineralización.

FLÚOR Y SUS DERIVADOS EN EL MEDIO AMBIENTE

El flúor no puede ser destruido en el medio ambiente; solamente puede cambiar


de forma, formando sales minerales en el suelo. El gas fluoruro de hidrogeno
será absorbido por la lluvia, las nubes y la niebla y formara ácido fluorhídrico, el
que caerá a la tierra.

Los fluoruros son acumulados en plantas y animales, principalmente en los


huesos o en el caparazón, más que en tejidos blandos, debido a que son
liberados por volcanes y la industria al aire y llevada por los vientos a las aguas,
suelo y fuentes de alimentos cercanos.16

CANTIDAD ADECUADA DE INGESTA DIARIA DE FLÚOR.

El valor de la ingesta adecuada de flúor se refiere a la ingesta media de dicho


nutriente para una población determinada o subgrupo que mantiene una
reducción máxima de la caries dental sin efectos secundarios. Por su parte el
nivel de ingesta máximo tolerable de Flúor que probablemente no plantea riesgos
de efectos adversos para la salud de la mayoría de la población.
Tabla 1. Ingesta adecuada de flúor según edades

EDAD INGESTA ADECUADA NIVEL DE INGESTA


MAXIMA TOLERABLE
(MG/DIA) (MG/DIA)

O-6 meses 0.01 0.7

6-12meses 0.5 0.9

1-3años 0.7 1.3

4-8años 1.1 2.2

9-13años 2.2 10

14-18años 3.2(varón)2.9(mujer) 10

FUENTE: institute of medicine fluoride national academy press, 1997 17

DOSIS TÓXICA Y LETAL

La dosis que debe ingerir una persona para presentar síntomas clínicos de
intoxicación, se ha calculado con una variación del 7 a 140 mg, este último valor,
equivale a 4g/kg de fluoruro de sodio. La dosis letal de fluoruro de sodio para un
hombre adulto se estima de 5 a 10g y para un niño de 500 mg (del 70ª 140
mg/kg).18

FLUOROSIS

El fluoruro tiene un efecto preventivo, reduce la solubilidad del diente, dándole


mayor dureza y resistencia a la acción de los ácidos, sin embargo en exceso
puede pasar un agente benéfico a un agente perjudicial según la cantidad de
consumo.
Cuando el flúor es ingerido por vía sistémica en altas concentraciones de forma
constante a lo largo del periodo de formación y calcificación del diente cuando
este no ha erupcionado altera el metabolismo del ameloblasto creando una
matriz defectuosa que se manifiesta clínicamente como un defecto del esmalte.
En el diente ya erupcionado, el flúor se incorpora desde el medio bucal
directamente hacia la superficie del esmalte de esta forma actúan las pastas de
dientes fluoradas, colutorios y geles fluorados y las aplicaciones tópicas.

MANIFESTACIONES GENERALES DE LA FLUOROSIS

FLUOROSIS ESQUELÉTICA

La fluorosis esquelética o también llamada fluorosis incapacitante, se ha


evidenciado solamente en zonas con aguas de consumo humano público con
niveles de concentración de flúor superior de 20mg/L y en trabajadores que están
en contacto directo con espato flúor (mineral de flúor) generando una excesiva
mineralización en los huesos, calcificación de ligamentos, tendones y formación
de exostosis, a su vez, agravando enfermedad renal pre-existente y alterando
otros procesos metabólicos del organismo.

Se caracteriza por un debilitamiento y resquebrajamiento de los huesos con


daños muy similares a los causados por la osteoporosis, la fluorosis esquelética
no solo provoca debilitamiento y rupturas en la estructura ósea, también afecta la
forma de ellos se presentan cambios y deformaciones en la anatomía y
estructura de los huesos, tiene consecuencias más serias y puede resultar de un
prolongado consumo de agua con altos niveles de flúor, de 4 a 5ppm.

De tal manera, sujetos mayores que usualmente consumían agua con altos
niveles de flúor tenían una alta incidencia de anormalidades en los huesos,
según lo reveló un estudio realizado en el norte de Tanzania donde los
exámenes radiológicos indicaron que la estructura ósea era muy densa o
esclerótica y la calcificación anormal es habitual en los ligamentos
intervertebrales, por tanto, la fluorosis esquelética puede causar dolor de espalda
y rigidez así como deformidades neurológicas, en la fluorosis esquelética el
fluoruro aumenta progresivamente en el hueso durante muchos años.

Los síntomas tempranos de fluorosis del esqueleto incluyen la rigidez y dolores


en las articulaciones. En los casos más severos, la estructura del hueso puede
cambiar y los ligamentos se pueden calcificar, deterioro resultante de los
músculos y el dolor.

FLUOROSIS DENTAL

Es el resultado de una exposición excesiva al fluoruro el cual se manifiesta


constantemente en las estructuras dentarias en las fases de calcificación y
maduración del esmalte dental y estructuras óseas, dependiendo la cantidad de
flúor ingerido y el tiempo de exposición se relaciona con la severidad y
prevalencia.

La fluorosis dental es la hipomineralización del esmalte dental con aumento de la


porosidad el cual es debido a la ingesta excesiva de flúor durante el desarrollo
del esmalte antes de la erupción dental.

La fluorosis dental presenta una relación dosis-respuesta. Así, en la fluorosis


dental leve hay estrías o líneas a través de la superficie del diente. Se caracteriza
normalmente por la aparición de pequeñas manchas blancas en el diente. En la
fluorosis dental moderada, los dientes son altamente resistentes a la caries
dental pero tienen manchas blancas opacas. En la fluorosis dental severa el
esmalte es quebradizo y puede ser visible manchas marrones en los dientes,
presenta bastante destrucción en el esmalte. El aumento en los últimos años se
atribuye a la ingesta acumulada de flúor en la fase de desarrollo dental, aunque
la severidad, depende no solo de la dosis sino también de la duración y momento
de la ingesta de flúor.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLUOROSIS DENTAL

La fluorosis dental se caracteriza por presentar en la estructura dental (esmalte)


Manchas blancas opacas y sin brillo en el esmalte que puede estar estriado,
moteado, hipoplásico o con manchas extrínsecas entre amarillo y marrón oscuro,
es bilateral, se encuentra en cúspides y bordes incisales. Es caracterizada
también por un incremento en la porosidad de la superficie en particular en la
superficie del esmalte; se distribuye simétricamente pero no afecta de igual forma
a todos los dientes. Los dientes afectados pueden afectar perinquematies
acentuadas y en casos más graves fosas discontinuas y zonas de hipoplasia en
el esmalte en forma tal que el diente pierde su morfología. Clínicamente los
grados más severos de fluorosis dental se manifiestan con la perdida de la
superficie dentaria, formándose espacios o fosetas en el esmalte, el diente
afectado puede erupcionar desde un blanco opaco con manchas de color marrón
hasta el color negro; tiene un aspecto corroído, es débil, poroso y puede
romperse con las fuerzas masticatorias.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN FLUOROSIS

Teniendo en cuenta las diferentes alteraciones del esmalte, también podemos


tener como diagnóstico diferencial, la amelogénesis imperfecta, que ocurre en la
etapa de histodiferenciación; la hipoplasia que es la más frecuente y que
generalmente ocurre en la etapa de aposición, por último la hipocalcificación que
ocurre en la etapa de calcificación. Los efectos estructurales de los dientes
ocurren por alteración durante la diferenciación histológica de aposición y
desmineralización en el desarrollo dentario. Teniendo en cuenta que la influencia
de un factor etiológico depende de la intensidad, duración y momento en el que
se presenta dicho factor en el desarrollo de la corona.18

NORMA ISO/IEC 17025:2000

Norma internacional que establece los requisitos generales que un laboratorio


tiene que cumplir para que se reconozca su competencia para realizar ensayos
y/o calibraciones, incluyendo el muestreo para la obtención de su acreditación.
Incluye los métodos normalizados, métodos no cubiertos por especificaciones
normalizadas y métodos desarrollados por el laboratorio.

VALIDACIÓN DE MÉTODOS

Una validación es conceptualmente la confirmación por examen y la provisión de


evidencia objetiva que se cumple un requisito particular para un uso especificado

El laboratorio debe validar los métodos no normalizados, los métodos diseñados/


desarrollados por el laboratorio, métodos utilizados fuera de su alcance previsto y
las manipulaciones y modificaciones de métodos normalizados para confirmar
que los métodos son apropiados para el uso previsto. La validación deber ser tan
extensa como sea necesaria para cumplir las necesidades del tipo o campo de
aplicación dado. El laboratorio debe registrar los resultados obtenidos, el
procedimiento empleado para la validación y una declaración si el método es
adecuado para el uso previsto.

El rango y precisión de los valores obtenibles a partir de métodos validados (p. e.


la incertidumbre de los resultados, el límite de detección, la selectividad del
método, la linealidad, los límites de repetibilidad / reproducibilidad, robustez
contra influencias externas y/o contra sensibilidad cruzada contra la interferencia
de la matriz del objeto muestra/ensayo).

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN.

Los laboratorios de ensayo deben tener y aplicar procedimientos para estimar la


incertidumbre de medición. En ciertos casos la naturaleza del método de ensayo
puede prevenir un cálculo riguroso, metrológica y estadísticamente valido, de la
incertidumbre de medición. En estos casos el laboratorio debe intentar al menos
identificar todos los componentes de la incertidumbre y hacer una estimación
razonable, y debe asegurar que la forma de reportar el resultado no dé una
impresión equivocada de la incertidumbre. Una estimación razonable debe estar
basada en el conocimiento del desempeño del método y en el alcance de la
medición y debe hacer uso de, por ejemplo, experiencia previa y validación de
datos.

MÉTODO POTENCIOMÉTRICO DE ION SELECTIVO

Este método está basado en la diferencia de potencial que se desarrolla entre el


electrodo sensor y el electrodo de referencia, ya que este es una medida de la
actividad de la especie reactiva. Al variar la actividad de la especia reactiva en el
electrodo sensor, también varía la potencia que se mide entre estos dos
electrodos. Esta generación de corriente eléctrica mediante una reacción química
o el empleo de la corriente eléctrica para causar la reacción, hace que las
concentraciones de las especies involucradas cambien y esto conduce a un
cambio en el potencial eléctrico del medio. Nemst propuso una relación
matemática entre esas dos variables, ecuación que se deduce de las
consideraciones termodinámicas en el sistema.
Esta ecuación expresa la relación cuantitativa entre el potencial redox estándar
de un par de redox determinado, su potencial observado y la proporción de
concentraciones entre el donador de electrones y el receptor.

La ecuación de Nemst se presenta como:

Ecuación 1 Nemst

Donde E° es el potencial redox estándar, E es el potencial del electrodo, R


es la constante universal de los gases, 8.314*J / K*mol, T es la temperatura del
sistema en Kelvin, Q es el cociente de la reacción, N el número de e´
transferidos, F es la constante de Faraday, 9,6485*10C /mol, donde C es la
corriente en Columbs.

El voltaje puede ser expresado como el cociente entre la energía en julios y


corriente C:

VOLTAJE (v) = ENERGIA (J) / CORRIENTE (C)


Ecuación 2 Voltaje

Reemplazando los valores de estas constantes en la ecuación de Nemst, y


realizando la simplificación de variables semejantes, se obtiene una ecuación
estándar expresada de la siguiente manera:
Ecuación 3 Ecuación Estandar

Para el análisis de fluoruro proveniente de las sales, el cociente de reacción, Q,


viene dado de la siguiente manera:

Ecuación 4 Analisis de Fluoruro en Sales

La concentración de fluoruro de potasio (KF) es constante

La ecuación de Nemest es de aplicación universal para los potenciales de estado


estacionario generados por una diferencia de concentraciones a través de
cualquier tipo de interfaces como son las celdas electroquímicas, membranas
biológicas o artificiales y el electrodo selectivo.45

VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE MEDICIÓN:

La validez es la propiedad más importante de un test o prueba de una medición


en su capacidad de lograr identidad exacta con la verdad que se pretende o se
afirma medir. 29

La validación de un procedimiento, se destaca en la medida en que capturan la


realidad con exactitud confirmando mediante el suministro de evidencia objetiva
de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica
prevista.24
VALIDACIÓN DE TÉCNICAS ANALÍTICAS

El análisis se considera un proceso mediante el cual obtenemos información, en


todos ellos se requiere una total confianza en los resultados emitidos.

La validación de metodologías analíticas en los laboratorios junto con otras


actividades englobadas en el aseguramiento de la calidad, permiten conseguir
una acreditación otorgando la confianza necesaria a la vez que confieren un
grado elevado de comparación entre los resultados de los análisis químicos,
teniendo siempre en cuenta las posibles fuentes de error que alterarían de forma
considerable los resultados obtenidos por el método analítico a validar.46

Los errores en las mediciones analíticas proceden de diferentes fuentes y en


diferentes niveles de organización. Una clasificación útil de estas fuentes (para
una determinada concentración de analíto) es la siguiente:

Error aleatorio de la medición (repetibilidad)

Efecto del proceso analítico (se manifiesta como sesgo en un proceso simple y
como variación aleatoria en varios procesos) Efecto del laboratorio (se manifiesta
como sesgo de un solo laboratorio) Sesgo del método Efecto de variación de la
matriz Aunque estas fuentes diferentes pueden no ser necesariamente
independientes, la anterior relación es útil para comprobar en qué medida un
determinado estudio de validación aborda las diversas fuentes de error.47

HERRAMIENTAS PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS:

BLANCOS:

Muestra por el cual permite evaluar que tanto la señal medida es atribuida al
analíto o a otras causas
BLANCOS ANALÍTICO O DE REACTIVOS:

Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la


presencia de ningún analítico o sustancia por determinar pero que contiene los
mismos disolventes, reactivos y se someten al mismo procedimiento analítico
que la muestra problema.26

BLANCOS DE MUESTRA:

Son matrices que no contienen el analíto de interés (placebo). Son difíciles de


obtener pero son necesarios para estimar las interferencias que pudieran.30

Esencialmente son matrices que posee el blanco pero sin el analíto de interés y
se encuentran durante el análisis de las muestras de prueba.24

MUESTRAS /MATERIALES DE PRUEBA:

Las muestras reales son útiles para evaluar el efecto de las interferencias,
también las disoluciones fortificadas .

– Materiales o disoluciones que han sido fortificados con el analíto de interés.

• Considerar el contenido natural del analíto.

• La adición de una cantidad conocida de analíto permite incrementar su


respuesta y es posible conocer su concentración en términos de la cantidad
agregada.

MATERIALES DE REFERENCIA

Son Materiales suficientemente homogéneos y estables con respecto a


propiedades especificadas, establecido como apto para su uso previsto en una
medición o en un examen de propiedades cualitativas.

MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO

Material de referencia acompañado por la documentación emitida por un


organismo autorizado, que proporciona uno o varios valores de propiedades
especificadas, con incertidumbres y trazabilidades asociadas, empleando
procedimientos válidos.24

PARÁMETROS DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS 24

Se deben contar con varios parámetros de validación, los cuales son:

• Límite de detección
 Límite de cuantificación
 Intervalo lineal
 Intervalo de trabajo
 Reproducibilidad o Precisión intermedia
 Repetibilidad
 Exactitud

LÍMITE DE DETECCIÓN (L.D.)

Es la menor concentración del analíto en una muestra que puede detectarse,


pero no necesariamente cuantificarse bajo las condiciones establecidas de la
prueba.27

El mínimo contenido que puede medirse con una certeza estadística razonable.24
INTERVALO DE TRABAJO

Se debe determinar el intervalo de concentraciones del analíto dentro del cual se


puede aplicar el método; esto se refiere a las concentraciones efectivamente
medidas y no a las muestras originales.

En el extremo inferior del intervalo de concentraciones el factor limitante es el


valor del límite de detección; en el extremo superior el alcance depende de la
respuesta del instrumento o de condiciones analíticas establecidas como optimas

Dentro del intervalo de trabajo puede existir un rango de respuesta lineal


(intervalo lineal); los cálculos de regresión por si solos pueden ser insuficientes
para establecer la linealidad, se debe complementar con una inspección visual
de la línea y los residuos. En general los controles de linealidad requieren
efectuarse con al menos 10 concentraciones o valores diferentes.49

LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN (L.C.)

Concentración mínima del analíto en una muestra que puede determinarse con
un nivel de incertidumbre aceptable.27

Es una característica de desempeño que señala la habilidad de un proceso de


medición química, para cuantificar adecuadamente un analito.24

Ybl = Media de las mediciones del blanco

sbl = Desviación estándar de las mediciones del blanco

k = Factor numérico de acuerdo al Coeficiente de Variación (CV)

Permitido

Si k=10 el CV máximo permitido es de 10 %

Si k= 6 el CV máximo permitido es de 16.7 %


Si k= 5 el CV máximo permitido es de 20 %

EXACTITUD

Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero del mensurando.25

La Proximidad entre el resultado de una medición y el valor verdadero del


mesurando (OAA DCLE-05) La validación de un método busca cuantificar la
exactitud probable de los resultados evaluando los efectos sistemáticos y
azarosos sobre los resultados Así, la exactitud se estudia normalmente como
certeza y precisión

1. CERTEZA:
Es una expresión de cuán cerca está la media de un conjunto de
resultados (producidos por el método) del valor verdadero. Normalmente
se expresa en términos de sesgo.

Ilustración 1. Exactitud

Fuente: Modulo1, parte4, validación relacionada con el CC-OMS-EDM-1/2002


PRECISIÓN

Precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de repetibilidad de


medición.2

Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones


repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones
especificadas.25

PRINCIPALES FACTORES DE INFLUENCIA

– Tiempo

– Calibración

– Operador

– Equipo

PRECISIÓN INTERMEDIA O REPRODUCIBILIDAD

Precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de precisión intermedia de


medición.25 coincidencia en los resultados del mismo laboratorio, pero en días
distintos con analistas y equipo diferentes (según corresponda)

CONDICIONES DE PRECISIÓN INTERMEDIA

Al menos uno es diferente:

– Operador

– Equipo

– Calibración del equipo


– Tiempo

REPETIBILIDAD

Precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de repetibilidad de


medición.25 lo cual indica coincidencia dentro de un periodo corto para el mismo
analista con la misma instrumentación.

CONDICIONES DE REPETIBILIDAD(R):

Mismo:

– Operador

– Equipo

– Calibración del equipo

– Tiempo

ANOVA (Analysis of Variance)

El análisis de la varianza (ANOVA) (Analysis of Variance) es una técnica


estadística de contraste de hipótesis. Tradicionalmente estas técnicas,
conjuntamente con las técnicas de regresión lineal múltiple, de las que
prácticamente son una extensión natural, marcan el comienzo de las técnica
multivariante. Con estas técnicas se manejan simultáneamente más de dos
variables, y la complejidad del aparato temático se incremente proporcionalmente
con el número de variables en juego. El análisis de la varianza de un flúor es el
modelo más simple: una única variable nominal independiente, con tres o más
niveles, explica una variable dependiente continua. Otra alternativa, que
aparentemente es más lógica e intuitiva, consiste en comparar en todas las
posibles condiciones de dos en dos, las medidas de todos los subgrupos
formados. Esto trae parejo, fundamentalmente, dos tipos de problemas:

a). Se incrementa el riesgo de dar un resultado falso positivo, al realizar más de


un análisis sobre el mismo conjunto de datos.
b). Es difícil interpretar la verdadera influencia de la variable que actúa como
factor de clasificación, porque genera diferentes niveles de significado (p),
resultantes de las comparaciones entre sus subgrupos.

Mediante el ANOVA se eliminan estos inconvenientes. Con estas técnicas se


analiza globalmente la influencia de cada variable independiente, generándose
un único nivel de significación.50Con el análisis de varianza se puede analizar
simultáneamente la influencia de dos o más factores de clasificación (variables
independientes) sobre una variable respuesta continua. Esto se conoce como
análisis factorial de la varianza. El efecto de un factor puede añadirse al de otro
factor (modelo aditivo) o bien puede potenciarse (modelo multiplicativo). En este
último caso, aparece y analiza un nuevo factor de interacción sobre la variable
respuesta, como resultado de la acción conjunta de dos o más factores. Este
posible efecto es detectado en el análisis de la varianza por la significación de su
estadístico de contraste correspondiente.47 Las técnicas del análisis de varianza,
basadas en la partición de la variabilidad (suma de cuadrados) de la respuesta
estudiada, sirven de base para el análisis de distribuciones de datos generados,
en diseños más complejos, como es el análisis de covarianza. En este último tipo
de análisis se combinan variables explicativas discretas y continuas. La
variabilidad de la respuesta es analizada como en el análisis factorial de la
varianza, una vez que se ha eliminado la posible influencia de la o las variables
continuas explicativas. Sería un análisis análogo al de la varianza de los
residuales; esto es, se analizan los residuos de la regresión en lugar de los datos
iniciales.51, 52 Otros modelos más complejos son el análisis de medidas repetidas
sobre las mismas unidades experimentales, el análisis de diseños cruzados,
análisis anidados o el análisis de varianza factorial con información incompleta.

En el ANOVA se comparan en la mayoría de los casos medias, en algunos casos


varianzas, mediante la comprobación de hipótesis: medias de los subgrupos o
estratos originados por los factores de clasificación estudiados. En estas
técnicas, la hipótesis alternativa es múltiple, puesto que engloba diferentes
hipótesis, todas ellas referidas al hecho de que alguna de las medidas de los
estratos sea diferente de las demás. Cuando se alcanza la significación en
alguno de los factores estudiados, es lógico preguntarse cuál de las hipótesis
alternativas es la que origina la significación. Esto es equivalente a preguntarse
qué media o medias son diferentes entre sí. Estos enigmas se resuelven
mediante procedimientos “a posterior” para comparar más de dos medias.
Funcionan eficientemente, si previamente el factor en estudio ha resuelto
significado en alguna técnica multivariante previa, como el análisis de varianza. 51
MARCO REFERENCIAL

CONCENTRACIÓN DE FLÚOR EN LA SAL DE COCINA EN 4 CIUDADES


COLOMBIANAS, Ángela Franco, Colombia, 2002. El propósito del estudio fue
determinar la concentración de flúor en sal de cocina obtenida directamente de
los consumidores en cuatro ciudades colombianas. Mediante visita a la
residencia se recogieron 240 muestras de sal de cocina (125 g como cantidad
mínima) a familias de estrato alto y bajo de las ciudades de Bogotá, Cartagena,
Manizales y Medellín. La concentración de flúor en la sal se determinó mediante
el método del electrodo de ión específico. La concentración promedio de flúor
para todas las muestras de sal fue de 164:1: 62.7 mg/Kg (ppm). En Bogotá la
concentración fue de 176:1:49.8 ppm, en Medellín, Manizales y Cartagena fue de
172:1:74.8, 184:1:47.4 Y 131:1:72.4 ppm respectivamente. En el estrato bajo la
concentración promedio fue de 157:1:65.5 ppm y de 171:1:58.3 ppm en el estrato
alto.9

FLÚOR EN LA SAL DE CONSUMO HUMANO Y PREVALENCIA DE


FLUOROSIS DENTAL EN LA POBLACIÓN DE LA ESCUELA BÁSICA "DR.
CARLOS ARVELO". YAGUA. ESTADO CARABOBO. Mirelis Borges, cols, 2009.
El estudio se orienta a determinar que la caries dental ha sido en Venezuela uno
de los problemas de salud pública más prevalentes al igual que en el resto del
mundo; la falta de recursos económicos en la mayoría de la población es uno de
los factores que ha impedido que la atención integral a la salud llegue a los
grupos menos privilegiados. En este sentido, se ha demostrado que en las
comunidades donde se utiliza el fluoruro como medida de prevención masiva, la
población tiene menos caries dental que en aquellas áreas donde no se utiliza
esa medida. El objetivo de este estudio fue estimar la disponibilidad de sal
fluorada para consumo humano y la prevalencia de Fluorosis Dental en la
población escolar de la Escuela Básica, la totalidad de las marcas comerciales
de sal vendidas, contienen flúor en concentración de 60 a 90 ppm de flúor; la
prevalencia de fluorosis dental es de 79,04% de individuos afectados,
aumentando a medida que aumenta la edad, a excepción del grupo de 12 años y
el grado de severidad con mayor predominio es "Muy Leve" y, finalmente, 97,5%
de los niños entre 3 y 5 años utiliza crema dental para el cepillado con
concentraciones de flúor entre 1000 y 1100 ppm.20

NIVELES DE FLUORURO EN ALIMENTOS DE LA CESTA BÁSICA EN EL


ESTADO DE ARAGUA María Aguilera, cols, 2006, Aragua (Venezuela). El
propósito de esta investigación fue determinar la concentración de fluoruros
presente en los alimentos de la cesta básica del Estado Aragua. El estudio se
enmarcó en un tipo de investigación no experimental transaccional, sustentada
en un estudio de campo con carácter descriptivo. La muestra estuvo constituida
por los 9 alimentos de mayor consumo pertenecientes a la cesta básica
venezolana expendidos en el Estado Aragua. Igualmente se recolectaron
muestras de leche pasteurizada para conocer la concentración de fluoruro dada
la importancia de los productos lácteos en poblaciones infantiles. Para obtener la
información, se aplicó como instrumento de recolección de datos un formulario
de registro, el cual permitió la identificación de la muestra, descripción de la
misma y su reconocimiento.7

DE LOS NIVELES DE IQ DE CUATRO A SIETE AÑOS DE EDAD NIÑOS EN


LAS ZONAS ALTAS DE FLUORURO (ESTUDIO DE LOS NIVELES DE CI (IQ)
EN NIÑOS DE CUATRO A SIETE AÑOS EN ZONAS DE ALTO FLUORURO
Wang Guojian y cols, China, 2008. Estudio para determinar la capacidad
intelectual de 147 niños de cuatro a siete años de edad en edad preescolar, en
una zona elevada de flúor [de una zona rural de Shehezi en Xinjiang Provincia de
China] y 83 niños de edad similar de una zona de bajo contenido de flúor en la
misma región. El estudio también indica que la proporción de niños en edad
preescolar que viven en la zona alta de fluoruro tienen un desarrollo retardado
de cabeza. El estudio analizó un total de 230 niños de cuatro a siete años de
edad. Los resultados muestran que una ingesta elevada de flúor tiene una clara
influencia sobre el coeficiente intelectual de niños en edad preescolar,
manifestándose principalmente como daños en el rendimiento de la inteligencia.
Las diferencias entre los niños de la zona elevada de flúor y los de la zona
control son también evidentes en la distribución, las puntuaciones de CI de los
niños de la zona elevada de flúor tienen una distribución plana, mientras que la
distribución del índice de inteligencia control muestra un sesgo negativo. El CI
promedio para todo el grupo de sujetos fue 97,66. El grupo incluyó a 117 niños,
con un promedio de una veintena de 99,05 y 113 niñas, con un promedio de una
puntuación de 96,21, la brecha entre estos resultados no es estadísticamente
significativa (U = 1,399, P> 0,05). Estadísticamente, la diferencia es significativa,
pues se demuestra que quienes viven en zonas altas de fluoruro durante un largo
periodo de tiempo y la correspondiente alta ingesta de flúor, tiene un efecto
definido del desarrollo intelectual del niño.12

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 6 A 13 AÑOS DE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS PUBLICAS DE MEDELLIN, COLOMBIA, 2006, Blanca S. Ramírez
Puerta y Otros, Medellín, 2009. El propósito de este estudio fue determinar la
prevalencia y severidad de la fluorosis dental en escolares entre los 6 y 13 años
de edad de la ciudad de Medellín, Colombia.

Se realizó un estudio descriptivo en 1330 niños matriculados en 34 instituciones


educativas públicas. Los exámenes clínicos fueron realizados por dos
odontólogas entrenadas y calibradas en el diagnóstico de fluorosis dental.
Después de aislar con rollos de algodón y secar con gasa, se examinaron las
superficies vestibulares de los dientes superiores mediante inspección visual con
luz natural. Se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI).20

EXPLORACION DEL RIESGO PARA FLUOROSIS DENTAL EN NIÑOS DE LAS


CLINICAS ODONTOLOGICAS, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, Arrieta
Vergara Katherine y cols, 2011. Describir la prevalencia de fluorosis dental y su
relación con factores asociados en niños que acuden a las clínicas de
Odontopediatría Universidad de Cartagena. Estudio de corte transversal,
realizado en la Universidad de Cartagena durante el 2009. Se seleccionó una
muestra probabilística aleatoria simple con remplazo. Se examinaron 230 niños
utilizando el índice de Thylstrup y Fejerskov y se aplicó una encuesta a las
madres de los participantes, que indagaba sobre los factores asociados a la
Fluorosis dental. Los datos fueron analizados a partir de proporciones,
asumiendo intervalos de confianza del 95 %, razones de disparidad (odds ratio) y
regresión logística, utilizando el programa STATA 10.0®. 21

PREVALENCIA DE LA FLUOROSIS DENTAL EN NIÑOS DE 10 A 14 AÑOS EN


EL MUNICIPIO DE CAJIBIO, MARZO A MAYO 2011. María Andrea González
Varona y Gloria Alexandra Pazos Vivas, 2011, El estudio se orienta al análisis
de la prevalencia de la fluorosis dental en niños de 10 a 14 del municipio de
Cajibio, departamento del Cauca. Se encontró que la mayor prevalencia de
fluorosis se presenta en el rango de edad de los 11 años con el 28.57%.

Se observa que el mayor porcentaje en cuanto a genero se encuentra en el sexo


femenino con un porcentaje de 51.42%.

La mayor prevalencia de fluorosis en niños de 10-14, años se encuentran


matriculados en secundaria.

En cuanto a la clasificación se concluye que la fluorosis moderada tiene un


porcentaje significativo de 57.14% en niños de 11 años de edad.
En el estudio realizado en la ESE Centro I se diagnosticó que la mayor
prevalencia de fluorosis está en grado moderado con un 57.14%.

A través de este estudio pudimos concluir que el hallazgo en cavidad oral más
frecuente en niños de 10-14 años son las manchas dentales, con un porcentaje
significativo del 57.14%.22

GUIA DE FLUOROSIS DENTAL, NORMAS TECNICAS DE LA FLUOROSIS


DENTAL, HUILA 2008, María Angélica Montaña Sala, 2008, El contexto de salud
oral que muestra la población del Departamento del Huila, se caracteriza por
altas prevalencias y severidades en enfermedades bucales, dentro de las
patologías de la cavidad oral, con mayor incidencia es la FLUOROSIS DENTAL,
la cual afecta principalmente a la población infantil, grupo poblacional cuyo
compromiso puede empezar desde el momento de que inicia la formación del
germen dentario. En efecto el Departamento del Huila se encuentra entre las
zonas geográficas con más alta incidencia de esta patología en la población
general, lo cual es debido principalmente a las altas concentraciones de FLUOR
en el agua que se consume en gran parte de los Municipios del Departamento.

Por esta razón y teniendo en cuenta que la fluorosis dental es considerada una
patología de interés en salud pública de conformidad con los contenidos del
decreto 412 de 2000, se hace necesario emprender programas y proyectos cuyo
objetivo apunten a definir estrategias de promoción, prevención y tratamiento de
esta patología.23
OBJETIVOS

GENERAL

Validar el método potenciométrico para la determinación de flúor en sal para


consumo humano según manual de técnicas analíticas utilizadas en el control de
calidad de la sal para consumo humano, Invima.

ESPECÍFICOS

Determinar los parámetros estadísticos de validación tales como: límite de


detección, límite de cuantificación, intervalo lineal, intervalo de trabajo, precisión
intermedia o reproducibilidad, repetibilidad y exactitud.

Documentar el procedimiento de validación del método potenciométrico según


manual de técnicas analíticas utilizadas en el control de calidad de la sal para
consumo humano, Invima.
METODOLOGIA

TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO

Diseño del estudio: El presente estudio fue de tipo experimental

DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla 2. Variables
ESCALA DE VALORES TIPO DE INSTRUMENT
MEDICION A TOMAR VARIABLE O DE
VARIABLE DEFINICIÓN MEDICION

“La menor concentración Electrodo de


del analíto en una ion selectivo
LÍMITE DE muestra que puede Cualitativa Milivoltios Dependiente APHA 4.500-
DETECCIÓN detectarse, pero no
Método
necesariamente
Potenciométric
cuantificarse bajo las
condiciones establecidas o
de la prueba

Es la cantidad más baja Flúor en Dependiente Electrodo de


de analíto en una muestra partes por ion selectivo
LÍMITE DE que puede ser Cuantitativa millón APHA 4.500-
CUANTIFICA cuantitativamente
(ppm) Método
CIÓN determinada con cierta
Potenciométric
confianza.
o

Es el intervalo de Flúor en Dependiente Electrodo de


concentración del analíto partes por ion selectivo
INTERVALO que reúne los requisitos Cuantitativa millón APHA 4.500-
TRABAJO de calidad del método,
(ppm) Método
experimentalmente
Potenciométric
demostrado.
o

Es la característica de Flúor en Dependiente Electrodo de


tener una relación partes por ion selectivo
INTERVALO proporcional entre el Cuantitativa
millón APHA 4.500-
LINEAL parámetro analizado y el
(ppm) Método
resultado deseado. La
Potenciométric
transformación
matemática se lleva a o
cabo por medio de una
función lineal

coincidencia dentro de un Flúor en Dependiente Electrodo de


periodo corto para el partes por ion selectivo
REPETIBI- mismo analista con la Cuantitativa millón APHA 4.500-
LIDAD misma instrumentación
(ppm) Método
Potenciométric
o

Es la concordancia entre Flúor en Dependiente Electrodo de


el contenido verdadero de partes por ion selectivo
EXACTITUD un analíto específico en la Cuantitativa millón APHA 4.500-
muestra y el resultado del
(ppm) Método
análisis y se expresa
Potenciométric
como % de recuperación.
o

REPRODU- coincidencia en los Flúor en Electrodo de


CIBILIDAD O resultados del mismo partes por ion selectivo
PRECISION laboratorio, pero en días Cuantitativa millón Dependiente APHA 4.500-
INTERMEDIA distintos con analistas y
(ppm) Método
equipo diferentes (según
Potenciométric
corresponda)
o

Fuente: propia, Villavicencio, 2016.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN,


INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y MÉTODOS PARA EL CONTROL Y
CALIDAD DE DATOS

Para el caso de la validación del método analítico para la determinación de flúor


en sal para consumo humano, se desarrolló la metodología debidamente
documentada por el laboratorio de Salud Pública del Meta, con el propósito
obtener los atributos del método requeridos en la validación, los cuales fueron
mencionados anteriormente:

 Límite de Detección
 Límite de Cuantificación
 Intervalo lineal
 Intervalo de trabajo
 Reproducibilidad o Precisión intermedia
 Repetibilidad
 Exactitud
La metodología de la validación y manejo directo del electrodo fue
responsabilidad del profesional y coordinador del laboratorio; el Ingeniero
químico Edgar Calderón en acompañamiento de la estudiante; este
procedimiento está indicado para cada vez que se analice el flúor en sal de
consumo humano.

La estudiante estuvo a cargo de la recolección de datos como analista, Así como


la recopilación y análisis de la información y elaboración del informe final.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA EL REGISTRO DE DATOS

El instrumento utilizado para la medición fue equipo:

 STAR 4 ORION Electrodo selectivo marca Orion


 Sonda de compensación de temperatura marca ORION
 Electrodo de ion selectivo APHA Orion 9609BNWP Thermo Scientific

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

MÉTODO DEL ELECTRÓDO DE ION ESPECÍFICO PARA LA


DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FLÚOR

El método se basó en la medida del potencial (mv) de una solución que contiene
iones fluoruro, cuando se sumergió dentro de ella un electrodo específico para
fluoruro y un electrodo de referencia (electrodo combinado), debido a que se crea
una corriente eléctrica entre la solución muestra y la interna del electrodo de ion
selectivo. El potencial fue una medida de la concentración de fluoruro.

El elemento principal del electrodo de fluoruro es un cristal revestido de tipo


laser, con una membrana de fluoruro de lantano y una solución de referencia
interna, enlazado en un cuerpo époxico a través del cual solo pudieron pasar
iones fluoruro.

La actividad del ion fluoruro se ve afectada por las fuerzas totales iónicas de la
solución, el pH y la presencia de cationes interferentes, para minimizar estos
factores se utilizó la solución “TISAB II”
PREPARACIÓN DE LOS ELECTRODOS:

Al electrodo de fluoruro se le retiro el tapón protector con cuidado, enjuago con


agua desionizada, se secó suavemente sin tocar la membrana y se colocó en
una solución de 100ppm de fluoruro mínimo 5 minutos antes de utilizarlo.

Cuando el electrodo de referencia se almacenó seco, se preparó de la siguiente


forma:

Se insertó en el orificio que tiene el electrodo en la parte superior el gotero que


tiene la solución de llenado apropiada, se añadió una pequeña cantidad de
solución, se ladeo el electrodo para humedecer el anillo que está situado en la
parte superior, se colocó el electrodo en posición vertical y nuevamente se
insertó en el orificio el gotero con la solución de llenado para terminar de llenar la
cámara interna del electrodo.

Antes de comenzar las determinaciones se realizó el chequeo del equipo


siguiendo el procedimiento adecuado en el manual de instrucciones del
analizador de iones.

La pendiente fue definida como el cambio de un potencial observado cuando la


concentración cambia por un factor de diez. Antes de realizar el procedimiento se
hizo una verificación de la pendiente del electrodo. Una vez se prepararon las
soluciones estándares diluidos se tomaron 5mL diluidas, se agregó 5mL de cada
una y adicionar 5mL de TISAB II, en vaso plástico.

Simultáneamente se preparó un blanco con 5mL con agua Desionizada y 5mL de


TISAB II en un vaso plástico.
Se determinó el potencial en mv por triplicado de cada uno de los estándares
preparados 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 5.0 mgF/L. En cada caso, se colocó la
solución sobre la plancha con agitación magnética, las cuales se hicieron
después de transcurridos los 180 segundos programados. Una vez realizadas las
lecturas se procede hacer el análisis de los datos mediante análisis de regresión
(EXCEL) para obtener los resultados expresados en concentración de mgF/L.

PROCEDIMIENTO

La validación se realizó mediante el uso de la Norma ISO 5725-2 (precisión y


exactitud del método).5 La precisión del método se evaluó en condiciones de
repetitividad y reproducibilidad; para ello, se trabajó con un analista para las
validación de sal de consumo humano. Además, el ensayo se realizó en seis
días diferentes. La consistencia entre los resultados de la analista fue
determinada por el análisis de varianza (ANOVA) para determinar la presencia
de diferencias entre los resultados.

La exactitud del método se evaluó en términos de recuperación porcentual, para


lo cual se adicionó a la muestra una cantidad conocida del analíto, habiéndose
realizado previamente los ensayos basales para determinar la cantidad de
analíto que poseía la muestra.
PRUEBAS PARA DETERMINAR PARÁMETROS DE VALIDACIÓN DE LA
PRUEBA Y ANALISIS ESTADISTICO

LIMITE DE DETECCIÓN
DEFINICIÓN

“La menor concentración del analíto en una muestra que puede detectarse, pero
no necesariamente cuantificarse bajo las condiciones establecidas de la
prueba.”27

“El mínimo contenido que puede medirse con una certeza estadística razonable”
Ecuación 5 límite de detección

Yl= mbl +KSbl.

Se refiere a la señal más pequeña de una magnitud medida,

El YL, (o al valor de la concentración XL que se deriva de ésta) fue para un


método analítico definido, que puede distinguirse de la señal de fondo a un nivel
de confianza específico.32

El Mbl Valor medido, fue obtenido mediante un procedimiento de medida dado,


con una probabilidad β de declarar erróneamente la ausencia de un constituyente
en un material, dada una probabilidad α de declarar erróneamente su
presencia.25

α y β =0.05

PROCEDIMIENTO

Se utilizaron diez (10) muestras de sal reactivo analítico como Blanco de


Reactivos. Se analizaron conforme el “Procedimiento técnico para la
determinación de flúor en sal para consumo humano”, documentado por el
laboratorio de salud Pública del Meta.
Tabla 3. Blancos (BK)

MILIVOLTIOS LOG CONCENTRACION PPM


BK
1 190,8 -1,480550891 0,03307114

2 191 -1,483863991 0,03281981

3 187,4 -1,424228199 0,03765059

4 188,6 -1,444106797 0,03596609

5 190,4 -1,473924692 0,03357958

6 190 -1,467298493 0,03409585

7 189,6 -1,460672294 0,03462005

8 185,3 -1,389440654 0,04079053

9 184,6 -1,377844806 0,04189432

10 181,6 -1,328148313 0,04697337

Fuente: propia; Villavicencio, 2016

El límite de detección se obtuvo de la suma del promedio de los blancos y 3


veces la desviación estándar

(LD=Promedio +3 Desviación Estándar).

Tabla 4. Límite de detección

MILIVOLTIOS PPM TOTAL LIMITE DE


DETECCION
PROMEDIO 187,93 0,03714613

DESV. ESTANDAR 3,155964371 0,00468777


L. DE DETECCION 197,3978931 0,05120945 0,051
Fuente: propia; Villavicencio, 2016
LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN

DEFINICIÓN

Concentración mínima del analíto en una muestra que puede determinarse con
un nivel de incertidumbre aceptable.27

“Es una característica de desempeño que señala la habilidad de un proceso de


medición química, para cuantificar adecuadamente un analíto”24

PROCEDIMIENTO:

El Limite de Cuantificación se obtuvo de la suma del promedio de los blancos y


10 veces la desviación Estándar (LQ= Promedio +10 Desviación Estándar)

Tabla 5. Límite de cuantificación

TOTAL
MILIVOLTIOS PPM LIMITE DE
CUANTIFICACION
187,93 0,03714613
PROMEDIO

DESV. 3,155964371 0,00468777


ESTANDAR

LIMITE DE CUANTIFICACION 0,08402384 0,084


FUENTE: Propia, Villavicencio, 2016

PRUEBAS ESTADISTICAS

YQ= mbl+Ksbl

mbl = Media de las mediciones del blanco

sbl = Desviación estándar de las mediciones del blanco


k = Factor numérico de acuerdo al Coeficiente de Variación (CV) permitido

Si k=10 el CV máximo permitido es de 10 % (este es el recomendado para esta


prueba)

Si k0= 6 el CV máximo permitido es de 16.7 %

Si k= 5 el CV máximo permitido es de 20 %

INTERVALO LINEAL

DEFINICION

Es el intervalo de concentraciones del analíto de interés sobre las cuales el


método proporciona resultados de pruebas proporcionales a la concentración del
analíto.

PROCEDIMIENTO

1. blanco más materiales de referencia o blancos de muestras fortificados a


varias concentraciones, se necesitan al menos 6 concentraciones, más el blanco.

2. materiales de referencia o blancos fortificados al menos 6 diferentes


concentraciones entre el intervalo lineal, repeticiones: 3

3. Como para el límite de cuantificación LC (b)

El propósito de la calibración, es establecer una relación cuantitativa entre varias

Concentraciones conocidas (valores de materiales de referencia certificados,


MRC) y sus señales correspondientes.
Gráfica 1. Ej. Pendiente lineal

Fuente, CENAM, México, Validación de métodos analíticos 2013.

Pruebas estadísticas:

Se realiza por medio del Método de Regresión Lineal


Describe la relación entre la señal y la concentración.
y = f (x, a, b1, . . . bm)

Donde:

a, b1, . . . bm = son los parámetros de la función.

x= variable independiente o controlada (concentración).

y= variable dependiente (respuesta).

La relación entre cada par de observaciones (xi, yi), puede ser representada por:

• Encontrar los estimados a (intercepto) y b (pendiente) de los valores reales α y


β

• Calcular los valores de a y b para los cuales la sumatoria de los residuales es


mínima.

ei = residuales.

Gráfica 2. Ej. Parámetro intervalo lineal (MMC)

Fuente, CENAM, México, Validación de métodos analíticos 2013.


Gráfica 3 Intervalo lineal

INTERVALO LINEAL
150
Promedio voltios

100
50 Y
0 Pronóstico para Y
-0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8
Log concentración

FUENTE; Propia, Villavicencio, 2016

DEFINICIÓN INTERVALO DE TRABAJO

Es un conjunto de valores de las magnitudes de una misma naturaleza que un


instrumento o un sistema de medida dado puede medir con una incertidumbre
especificada, en condiciones determinadas.25

También se define como el Intervalo de las concentraciones analíticas o los


valores de las propiedades sobre los cuales el método va a ser aplicado.

Se refiere al intervalo de concentraciones o valores de las propiedades en las


disoluciones medidas realmente, no a las muestras originales.
Gráfica 4. Ej. Intervalo lineal y de trabajo

Fuente, CENAM, México, Validación de métodos analíticos 2013.

Gráfica 5. Ej.2 Intervalo lineal y de trabajo


Fuente, CENAM, México, Validación de métodos analíticos 2013.

Gráfica 6. Intervalo de trabajo

INTERVALO DE TRABAJO
160
140
Promedio voltios

120
100
80
Y
60
40 Pronóstico para Y
20
0
-0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8
Log concentración

FUENTE: Propia; Villavicencio, 2016

REPRODUCIBILIDAD O PRECISIÓN INTERMEDIA

DEFINICION

Es la coincidencia en los resultados del mismo laboratorio, pero en días distintos


con analistas y equipo diferentes (según corresponda)

PROCEDIMIENTO:

Se preparan ocho muestras cada día de solución salina bajo las mismas
condiciones y se analizan durante seis días diferentes por el mismo analista

Las muestras de sal fueron preparadas de la siguiente manera:

 2 Blancos (BK1y BK2),


 1 Concentración de 2.0 mgF/L y otra de 3.5 mgF/Lt,
 2 Muestras de NaCl reactivo analítico, que para nuestro caso es la misma
muestra (M1=M2) y
 2 Muestras fortificadas en diferentes concentraciones, M1A1 fortificado
con 2.0 mg F/Lt) y M2A2 (fortificado con 3.5 mgF/Lt)

Mediante una ANOVA (Análisis de Varianza de un factor) se determina si los


resultados obtenidos por la analista no presentan diferencias significativas.

Tabla 6 Preparación muestras de Sal

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6


Bk1 190,9 192,2 191,5 191,9 191,6 190,8
Bk2 190,1 190,3 190,1 190,6 181,2 180,4
0,4C (2.0 ppm) 102,6 102,6 102,7 102,6 102,9 102,9
0.7C (3.5 ppm) 88,6 88,5 88,5 88,5 88,1 88,5
M1 178,3 187 187,8 178,3 194,5 206,2
M2 191 172,5 190 203,6 206,1 190,4
M1A1 2.0 ppm 101,2 101,2 101,2 99,1 98,8 100,5
M2A2 3.5 ppm 71,7 76 69,7 69,9 70,7 70,6
FUENTE: Propia; Villavicencio, 2016

REPETIBILIDAD

DEFINICIÓN
Es la coincidencia dentro de un periodo corto para el mismo analista con la
misma instrumentación. Precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de
repetibilidad de medición. 25

 Condiciones de repetibilidad

Un mismo

 Operador
 Equipo
 Calibración de equipo
 Tiempo

PROCEDIMIENTO
Para la determinación de la repetibilidad, se requirió que la analista (estudiante)
analizara en el mismo día, 10 réplicas de una muestra de concentración definida
por el laboratorio.

Tabla 7 Réplicas de Muestras


CONCEN REPLICA REPLICA REPLICA REPLICA4( REPLICA5( REPLICA REPLICA REPLICA REPLICA REPLICA
TRACIÓN 1(M.V) 2(M.V) 3(M.V) M.V) M.V) 6(M.V) 7(M.V) 8M.V) 9(M.V) 10(M.V)

2.0 p.p.m 102,6 102,6 102,7 102,6 102,9 102,9 101,9 102,4 102,7 102,6
(p1)

3.5 p.p.m 88,6 88,5 88,5 88,5 88,1 88,5 88,6 88,5 88,1 88,2
(p2)

log (p1) 0,276096448 0,276096448 0,274347615 0,276096448 0,270849949 0,270849949 0,288338281 0,279594115 0,274347615 0,27609644
8
log(2) 0,520933098 0,522681931 0,522681931 0,522681931 0,529677264 0,522681931 0,520933098 0,522681931 0,529677264 0,52792843
1

(p1) ppm 1,888410682 1,888410682 1,880821649 1,888410682 1,865734957 1,865734957 1,942398262 1,903680734 1,880821649 1,88841068
2
(p2) ppm 3,31843334 3,331823072 3,331823072 3,331823072 3,385924455 3,331823072 3,31843334 3,331823072 3,385924455 3,37231730
4
Fuente; Propia, Villavicencio, 2016

EXACTITUD

DEFINICIÓN

Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero del mensurando, es la


concordancia entre el contenido verdadero de un analíto específico en la muestra
y el resultado del análisis. En este contexto se entiende por resultado la media de
determinaciones duplicadas o un resultado simple, dependiendo de lo que se
considere normal para el método.25.

La Proximidad entre el resultado de una medición y el valor verdadero del


mesurando (OAA DCLE-05) La validación de un método busca cuantificar la
exactitud probable de los resultados evaluando los efectos sistemáticos y
azarosos sobre los resultados Así, la exactitud se estudia normalmente como
certeza y precisión

2. CERTEZA:
Es una expresión de cuán cerca está la media de un conjunto de
resultados (producidos por el método) del valor verdadero. Normalmente
se expresa en términos de sesgo.
PROCEDIMIENTO

Para definir el Sesgo, se analizó en términos del porcentaje de


recuperación entre las muestras M1 (Muestra de Sal con viles bajos de
Flúor o no detectables) y M1A1 (la muestra M1, adicionada de una
concentración de 2 ppm de Flúor) muestra.

Tabla 8 Resultados lectura (% de recuperación)

CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACION % DE


ENCONTRADA (m1) ADICIONADA (2.0 TEORICA ESTIMADA (M1A1) RECUPERA-
p.p.m) ADICIONADA CION

0.095 2 2.095 2.13 98.36

0.07 2 2.07 2.13 97.18


0.06 2 2.06 2.13 96.71

0.095 2 2.03 2.19 90.30


0.03 2 2.03 2.19 92.69
FUENTE; Propia; Villavicencio, 2016

ANÁLISIS ESTADISTICO:

Se preparó una curva de calibración con seis niveles de concentración diferente,


(0.5, 1,0, 1,5, 2.0, 2.5 y 5.0 p.p.m) realizando tres réplicas por cada nivel, los
cuales se muestran en la tabla 9.

Mediante la aplicación Excel se realiza en el “Análisis de Regresión” y se


obtienen los resultados, los cuales se pueden observar en la gráfica 7.
Tabla 9 Curva de Calibración

CONCENTRACION LOG CONCE REPLICA 1 REPLICA 2 REPLICA 3 PROMEDIO


FLUOR
0,5 -0,301029996 136,6 131,8 136,4 134,9333333
1 0 120,5 118,6 117,9 119
1,5 0,176091259 110,2 108 107,5 108,5666667
2 0,301029996 103,1 100,7 100,4 101,4
2,5 0,397940009 97,3 95,1 94,5 95,63333333
5 0,698970004 79,7 77,5 76,8 78
Pendiente -57,14805086 -57,0534063 -54,92652307 -59,4642232 -57,1480509
FUENTE; Propia; Villavicencio, 2016

Gráfica 7. Análisis de regresión

CONCENTRACION en MgF/Lt
Curva de regresión ajustada
150
PROMEDIO MILIVOLTIOS

PROMEDIO
100
MILIVOLTIOS
50

0 Pronóstico
PROMEDIO
-0,50 0,00 0,50 1,00
MILIVOLTIOS
CONCENTRACION en MgF/Lt

FUENTE: Propia; Villavicencio, 2016

Tabla 10. Estadísticas de la Regresión


ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

Coeficiente de correlación múltiple 0,99971201

Coeficiente de determinación R^2 0,99942409

R^2 ajustado 0,99928012

Error típico 0,52644974

Observaciones 6

FUENTE: Propia; Villavicencio, 2016


MATERIALES Y METODOS

Estudio de validación realizado en el laboratorio de aguas y alimentos de salud


pública adscrita a la Secretaria de Salud del Meta.

EQUIPO Y MATERIAL

• Agitador magnético

• Analizador de iones

• Balanza analítica

• Compensador automático de temperatura

• Desionizador de agua

• Electrodos selectivos de fluoruro

• Electrodo de referencia

• Estabilizador de voltaje

• Soporte para electrodos

• Balones aforados de nalgene de 100 y 1000Ml

• Barras magnéticas cubiertas con teflón

• Dispensador semiautomático de 10Ml de capacidad

• Micropipeta digital de 0 a 5Ml de capacidad, con divisiones de 0.01Ml

• Pipeta graduada de 10Ml

• Pipetas volumétricas clase A de 1.5 y 10Ml

• Punta de plástico de polipropileno para micropipeta digital de 0 a 5Ml de


capacidad

• Toallas de papel suave

• Vasos plásticos desechables de fondo plano de 30Ml


• Vasos de precipitado nalgene de 1000Ml

• Frascos plásticos, tapa enroscable de 250Ml de capacidad

REACTIVOS

• Agua Desionizada (ADD): para preparar soluciones y estándares.

• Solución estándar de fluoruro NAF trazable a NIST

• Solución interna de llenado del electrodo de referencia 900061 ORION.

• Solución TISAB II ORION (ajustadora de fuerza iónica).


CRONOGRAMA

Tabla 11. Cronograma

NOVIEMBR
SEPTIEMB

OCTUBRE

FEBRERO

MARZO
ENERO
ACTIVID
JUNIO

ABRIL
MAYO

JULIO

2016

2016

2016
AD

RE

E
Elabora
ción y
aprobac
ión del
antepro
yecto

Análisis
de
muestra
s,
validaci
ón de la
técnica

Análisis
de
resultad
os, y
elabora
ción de
docume
nto final

Sustent
ación.
PRESUPUESTO

Tabla 12. Presupuesto

DETALLE CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Lote x 300 tubos ensayo plástico 1.2 300 $300 $80.000
x 7.5 con tapa
Reactivo: Solución TISAB 1 galón $800.000 $800.000
Desplazamientos 100 $4.200 $420.000
Papelería $100.000
SUBTOTAL $1.400.000
IMPREVISTOS 10% $140.000
TOTAL $1.800.000
RESULTADOS

Los resultados de los Atributos del Método para la determinación de Flúor en Sal
para Consumo Humano fueron los siguientes:

EL LÍMITE DE DETECCIÓN

El Límite de detección del método fue de 0,051 mg F/Lt. Y se obtuvo de la suma


del promedio de los blancos y 3 veces la desviación estándar

(LD=Promedio +3 Desviación Estándar).

MILIVOLTIOS PPM TOTAL LIMITE DE


DETECCION
PROMEDIO 187,93 0,03714613

DESV. ESTANDAR 3,155964371 0,00468777


L. DE DETECCION 197,3978931 0,05120945 0,051

EL LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN

El límite de cuantificación del método estimado fue de 0,084 mgF/Lt. Y se obtuvo


de la suma del promedio de los blancos y 10 veces la desviación Estándar

(LQ= Promedio +10 Desviación Estándar)

TOTAL
MILIVOLTIOS PPM LIMITE DE
CUANTIFICACION
187,93 0,03714613
PROMEDIO

DESV. 3,155964371 0,00468777


ESTANDAR

LIMITE DE CUANTIFICACION 0,08402384 0,084


INTERVALO LINEAL Y DE TRABAJO

Se realizó mediante el método de regresión lineal en el cual el Coeficiente de


Correlación 0.989, indica una alta correlación entre las variables concentración y
la señal emitida por el equipo en milivoltios y el Coeficiente de Determinación:
0,979. Alta correlación a un modelo matemático (ecuación de regresión).

Tabla 13 Análisis de Regresión

R^2 ajustado 0,97378586

Error típico 3,31940729

Observaciones 6

Fuente, Propia; Villavicencio, 2016

Tabla 10 estadística de la regresión

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN
Coeficiente de correlación múltiple 0,98945878

Coeficiente de determinación R^2 0,97902869

GRAFICO 5. Intervalo lineal y de trabajo

140,00
CONCENTRACION en
120,00 MgF/Lt
PROMEDIO MILIVOLTIOS
100,00

80,00 Lineal (PROMEDIO


y = -10,89x + 126,73 MILIVOLTIOS )
60,00 R² = 0,9876 Lineal (PROMEDIO
40,00 MILIVOLTIOS )
Lineal (PROMEDIO
20,00
MILIVOLTIOS )
0,00 Lineal (PROMEDIO
0 2 4 6 8 10 MILIVOLTIOS )
-20,00

FUENTE: Propia; Villavicencio, 2016


ANÁLISIS DE VARIANZA

Valor Regresión =2057,5.Valor Residuos= 44.07 Valor Total=2101.62.

El valor de la regresión es muy grande respecto de los residuos (error), lo que


representa que los datos obtenidos corresponden a una regresión lineal en el
intervalo de 0 a 5 mg F/Lt.

 Valor de F calculado=186.736746
 Valor F Crítico = 0.00016609.

Con los valores de F Se plantea la siguiente Hipótesis:

 Hipótesis Nula= Si la pendiente de la curva es igual a cero


 Hipótesis Alterna= H1= La pendiente de la curva es diferente a cero.

Como el valor de “F calculado “es > al “F Crítico” se rechaza la hipótesis Nula y


se acepta la Hipótesis Alterna, es decir que la Pendiente de la Curva es diferente
de Cero. Lo que indica que para una variación de la concentración se observa
una variación de la señal del equipo medidor de iones expresada en los
milivoltios.

REPETIBILIDAD

Se calcularon los siguientes coeficientes de variación:

 Para la concentración de 2.0 mgF/Lt, coeficiente de variación= 0,27 %


 Para la concentración de 3.5 mgF/Lt , el coeficiente de variación= 0,22 %

Los coeficientes de variación obtenidos están por debajo del valor máximo
aceptable de 10%.Se concluye que el método tiene buena repetibilidad.

CONCENTRACION PROMEDIO DESVIACION COEFICIENTE


ESTÁNDAR DE VARIACION
(%)
2.0 p.p.m (p1) 102,59 0,284604989 0,277419816
3.5 p.p.m (p2) 88,41 0,19692074 0,222735822
REPRODUCIBILIDAD O PRECISION INTERMEDIA

De los datos obtenidos en la tabla 15, se hizo un análisis de varianza de un factor


(1 analista), para determinar si existen diferencias significativas entre los datos
obtenidos en diferentes días con el mismo analista.

Tabla 14. Mediciones del analista


CONCENTRACIO DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6
NES
BK1 190,9 192,2 191,5 191,9 191,6 190,8

BK2 190,1 190,3 190,1 190,6 181,2 180,4

2 102,6 102,6 102,7 102,6 102,9 102,9

3,5 88,6 88,5 88,5 88,5 88,1 88,5


M1 178,3 187 187,8 178,3 194,5 206,2
M2 191 172,5 190 203,6 206,1 190,4
M1A1 101,2 101,2 101,2 99,1 98,8 100,5

M2A2 71,7 76 69,7 69,9 70,7 70,6

FUENTE: Propia; Villavicencio, 2016

Tabla 15 Anova precisión intermedia


GRUPOS CUENTA SUMA PROMEDIO VARIANZA
dia 1 8 1114,4 139,3 2767,97714
dia 2 8 1110,3 138,7875 2594,40982
dia 3 8 1121,5 140,1875 2919,69839
dia 4 8 1124,5 140,5625 3057,30268
dia 5 8 1133,9 141,7375 3177,89411
dia 6 8 1130,3 141,2875 3075,34411
FUENTE: Propia; Villavicencio, 20016

Hipótesis Nula= Ho= No existen diferencias significativas entre los datos


analizados en diferentes días.
H1= Hipótesis Alterna=Existen diferencias significativas entre los datos
obtenidos en diferentes días.

 Valor de F crítico = 2.43769264

Valor de F calculado=0.0034979.

Como F calculado es < a F critico se Acepta la Hipótesis Nula (Ho) por lo tanto
se concluye que los resultados obtenidos no presentan diferencias significativas
durante los 6 días en que se llevó a cabo el experimento.

Tabla 16 Análisis de Varianza ANOVA

Origen de Suma de Grados Promedio F Probabilidad Valor


las cuadrados de de los crítico
variaciones libertad cuadrados para F
Entre
grupos 51,2810417 5 10,2562083 0,003 0,99999767 2,43769264
Dentro de
los grupos 123148,384 42 2932,10438

Total
123199,665 47
FUENTE: Propia; Villavicencio, 2016

EXACTITUD

La Proximidad entre el resultado de una medición y el valor verdadero del


mesurando (OAA DCLE-05) La validación de un método busca cuantificar la
exactitud probable de los resultados evaluando los efectos sistemáticos y
azarosos sobre los resultados Así, la exactitud se estudia normalmente como
certeza y precisión

3. CERTEZA:
Es una expresión de cuán cerca está la media de un conjunto de
resultados (producidos por el método) del valor verdadero. Normalmente
se expresa en términos de sesgo.
PROCEDIMIENTO

Para definir el Sesgo, se analizó en términos del porcentaje de recuperación


entre las muestras M1 (Muestra de Sal con viles bajos de Flúor o no detectables)
y M1A1 (la muestra M1, adicionada de una concentración de 2 p.p.m de Flúor)
muestra.

En la tabla 16 Se muestran los resultados obtenidos durante los seis días de


lectura de las muestras:

TABLA. 16. Mediciones de analista

CONCENTRACIONES DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6

BK1 190,9 192,2 191,5 191,9 191,6 190,8


BK2 190,1 190,3 190,1 190,6 181,2 180,4
2 102,6 102,6 102,7 102,6 102,9 102,9
3,5 88,6 88,5 88,5 88,5 88,1 88,5
M1 178,3 187 187,8 178,3 194,5 206,2
M2 191 172,5 190 203,6 206,1 190,4
M1A1 101,2 101,2 101,2 99,1 98,8 100,5

M2A2 71,7 76 69,7 69,9 70,7 70,6

Tabla 17. Sesgo

CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACION % DE


ENCONTRADA ADICIONADA (2.0 TEORICA ESTIMADA (M1A1) RECUPERA-
(m1) p.p.m) ADICIONADA CION
0.095 2 2.095 2.13 98.36
0.07 2 2.07 2.13 97.18
0.06 2 2.06 2.13 96.71
0.095 2 2.03 2.19 90.30
0.03 2 2.03 2.19 92.69

La EURACHEM define como porcentajes de Recuperación Aceptables entre (80


y 110) %. De acuerdo a los datos obtenidos, El método ha cumplido con la
recuperación exigida según la EURACHEM.
DISCUSIÓN

En el presente estudio se realizó la validación del método potenciométrico según


manual de técnicas analíticas utilizadas en el control de calidad de la sal para
consumo humano, Invima, fue realizada en el laboratorio de aguas y alimentos
de salud pública adscrita a la Secretaria de Salud del Meta. Uno de los primeros
pasos en el monitoreo del flúor y, en general, de cualquier micronutriente o
compuesto es establecer el método de medición de la concentración real del
analíto de interés. Para ello, existen múltiples métodos de medición. Sin
embargo, se eligió la metodología por ión selectivo, por ser considerado un
método directo, rápido y económico, debido a que las muestras no necesitan un
tratamiento demasiado complicado antes de la lectura, además que permite
medir los compuestos individualmente, a diferencia de otros métodos que miden
simultáneamente varios compuestos (aniones o cationes) de la misma muestra.

Se determinaron los parámetros estadísticos para la validación del método


potenciométrico:

LÍMITE DE DETECCIÓN del método fue de 0,025 ppm.

LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN del método estimado fue de 0,037 ppm.

INTERVALO LINEAL, el cual se realizó mediante el método de REGRESION


LINEAL en el análisis de COEFICIENTE DE CORRELACIÓN y determinación el
coeficiente de correlación 0.989, indica una alta correlación entre las variables
concentración y la señal emitida por el equipo en milivoltios Y EL COEFICIENTE
DE DETERMINACIÓN: 0,979. Alta correlación a un modelo matemático, lo que
nos indica que los resultados obtenidos NO presentan diferencias significativas
durante los 6 días en que se llevó a cabo el experimento, teniendo una alta
confiabilidad la validación.

REPETIBILIDAD: Se calcularon los siguientes coeficientes de variación:

Para la concentración de 2.0 ppm, coeficiente de variación= 0,27 %

Para la concentración de 3.5 ppm, el coeficiente de variación= 0,22 %

Los coeficientes de variación obtenidos están por debajo del valor máximo
aceptable de 10%.

Se concluye que el método tiene buena repetibilidad.


PRECISIÓN INTERMEDIA O REPRODUCIBILIDAD:

De los datos obtenidos en la tabla 5, se hizo un análisis de varianza de un factor


(1 analista), para determinar si existen diferencias significativas entre los datos
obtenidos en diferentes días con el mismo analista.

Los resultados fueron:

Se planteó la siguiente Hipótesis:

Hipótesis Nula= Ho= No existen diferencias significativas entre los datos


analizados en diferentes días.

H1= Hipótesis Alterna=Existen diferencias significativas entre los datos


obtenidos en diferentes días.

Valor de F crítico = 2.43769264

Valor de F calculado=0.0034979.

Como F calculado es < a F critico se Acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Se concluye que los resultados obtenidos NO presentan diferencias


significativas durante los 6 días en que se llevó a cabo el experimento respecto
a los parámetros establecidos para la validación de la técnica, lo cual se realiza
satisfactoriamente la validación del método potenciométrico para la
determinación de flúor en sal para consumo humano según manual de técnicas
analíticas utilizadas en el control de calidad de sal para consumo humano,
Invima.

La información de los resultados obtenidos fue entregada al laboratorio de aguas


y alimentos de salud pública adscrita a la Secretaria de Salud Meta y a la
universidad cooperativa de Colombia sede Odontología en el área de
investigación, en los cuales se informa y se comunica la técnica de ion selectivo
Apha 4.500-método potenciométrico para la determinación de concentraciones
de flúor en sal de consumo humano. Estos medios de comunicación fueron en
representación física por medio de un escrito presentado en revistas científicas y
artículos, la información obtenida, una vez se analizo fue finalmente socializado
con el personal. El presente estudio contribuyo a la salud pública proporcionando
datos de base para los organismos estatales que pueden ser utilizados en el
diseño y mejoramiento de las políticas de control para este evento y factores
asociados en poblaciones con riesgo de exposición a altas concentraciones de
fluoruros desde diferentes fuentes
CONCLUSION

Se determinaron los parámetros de desempeño para el método de determinación


ION SELECTIVO APHA 4.500 como son: límite de detección, límite de
cuantificación, intervalo lineal, intervalo de trabajo, precisión intermedia o
reproducibilidad, repetibilidad y exactitud, para el método potenciométrico de ion
selectivo de flúor en sal de consumo humano, cumpliéndose los criterios de
aceptación para cada parámetro.

Se realizó una extensa caracterización y validación del método propuesto


obteniéndose excelentes resultados. El método desarrollado demostró ser
rápido, económico, sencillo y eficaz sin requerir del uso de instrumentos
sofisticados.

Por tanto, Se concluye que los resultados obtenidos NO presentan diferencias


significativas durante los 6 días en que se llevó a cabo el experimento respecto
a los parámetros establecidos para la validación de la técnica, lo cual se realiza
satisfactoriamente la validación del método potenciométrico para la
determinación de flúor en sal para consumo humano según manual de técnicas
analíticas utilizadas en el control de calidad de sal para consumo humano,
Invima.
RECOMENDACIONES
Para llevar a cabo un trabajo aceptable en la determinación de flúor en sal para
consumo humano se recomienda:

 Antes de empezar todo análisis en el equipo APHA Orion 9609BNWP


Thermo Scientific es recomendable hacer un buen lavado del material,
esto se hace con el fin de evitar interferencias y cálculos erróneos de las
concentraciones.
 Mantener un control en la temperatura del laboratorio y en el voltaje del
equipo para obtener datos poco variables y confiables en el análisis los
cálculos respectivos.
 Si el laboratorio no cuenta con patrones certificados para el análisis de la
verificación de la trazabilidad y de la precisión, se recomienda utilizar la
técnica de las adiciones estándar para la verificación de estos parámetros.
Vale la pena mencionar que al trabajar con esta técnica el método se hace
menos preciso en comparación del el uso de patrones certificados, pero
tiene la ventaja de que disminuye en un alto porcentaje los costos en los
análisis del laboratorio, haciéndolo más asequible a la población metense.
 Para el análisis del flúor se recomienda la preparación de estándares
frescos de calibración cada vez que se vaya a realizar una nueva curva de
calibración o cuando se vaya a recalibrar. El objetivo de esto es obtener
datos confiables de las concentraciones de los estándares de trabajo en
estos tipos de análisis. A su vez verificas la curva de calibración cuando el
equipo lo exija.
 El uso primordial del TISAB II para los análisis de flúor como ajustador de
la fuerza iónica, para cuadrar el pH entre 5.0 y 5.5 tanto en las muestras
como en los estándares, con el fin de evitar la formación de complejos de
los iones fluoruro.
 En el análisis de flúor se deben enjuagar los electrodos entre medición y
medición con agua desionizada y secarlos con un papel suave para
prevenir soluciones sobrecargadas.
 Cada vez que se haga necesario revalidar el método cuando el
laboratorio lo quiera o revalidar cuando se introduzca una nueva
metodología. Se debe tener en cuenta los datos estadísticos de la antigua
validación para llevar a cabo un certificado en el cambio de propiedades
del método. Cabe resaltar que cuando se quiere revalidar, es para
aumentar la confiabilidad en los resultados que se tengan, aumentando
así la precisión del método haciéndolo más trazable a patrones
certificados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ORTIZ RUIZ, LUIS M., Salud Dental, Sal Yodatada y Fluorurada, 2012,
tomado 16:37de
http://www.tribuna.info/index.php?option=com_content&view=article&id=43982:co
l-salud-dental&catid=74:acentos&Itemid=123.

2. HIDALGO-GATO FUENTES, ILIANA y otros, fluorosis dental: no solo un


problema estetico, facultad de ciencias Médicas, Matanzas Cuba, 2007, tomado
de http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_4_07/est14407.htm

3. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD, Resolución 00412 de 2000 Por la cual


se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. 02-25-2000

4. COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, Decreto 3039 de


2007, Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, 10-08-
2007.

5. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD, Resolución 00412 de 2000 Por la cual


se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. 02-25-2000

6. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD- CENTRO NACIONAL DE


CONSULTORIA, iii estudio nacional de salud bucal - ensab iv, ii estudio nacional
de factores de riesgo de enfermedades cronicas - enfrec ii, tomo vii: estudio
nacional de salud bucal, 1999.

7. WENBAO, WANG Y otros, osificacion toracica del ligamento amarillo causada


por fluorosis esqueletica, European Spin Journal Agosto de 2007, Volumen 16,
Número 8 , pp 1119-1128 , Springer-Verlag 2006- R

8. AGUILERA María, y otros, Niveles de fluoruro en alimentos de la cesta básica


en el estado Aragua, Facultad de Odontología, Universidad Central de
Venezuela, Acta Odontológica Venezolana.44 n.1 Versión impresa ISSN 0001-
6365, Caracas ene. 2006
9. B. SERAJ, Y OTROS, effect of high water fluride concentration on the
intellectual development of children in makoo/iran, journal of dentistry of tehran
University of Medical Sciences, 2012.Tomado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3484826/.

10. FRANCO, ÁNGELA., y otros, Concentración de flúor en la sal de cocina en


cuatro ciudades Colombianas, Revista CES Odontología Vol. 16- No 1 2003

11. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD, ENSAB IV, 2012

12. GUERRERO R, SONIA y Otros, Contenido de Flúor de las Aguas Naturales


de Chile y recomendaciones para la Suplementacion, Revista Chilena de
Pediatría, Vol. 54 No 3, tomado de http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v54n3/art03.pdf.

13. WANG GUOJIAN, y Otros, un estudio de los niveles de ci (iq) en niños de


cuatro a siete años en zonas de alto fluoruro, Boletín de las Enfermedades
Endémicas, China octubre -diciembre, 2008.

14. JIMENEZ-FARFAN, MARIA D. y Otros, El consumo de fluoruro y su Impacto


en la Salud Oral, International Journal Environ Res... Salud Pública 2011, 8,
148-160; doi: 10.3390/ijerph8010148

15. MIÑANA I. VITORIA, El flúor y la prevención de la caries en la infancia.


Actualización (I) Unidad de Nutrición y Metabolopatías Hospital Infantil «La Fe»
Valencia, Acta Pediátrica Española 2010.

16. ROJAS SÁNCHEZ, FÁTIMA, algunas consideraciones sobre caries dental,


fluoruros, su metabolismo y mecanismos de acción, profesora asociada. instituto
de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología. Universidad Central
de Venezuela, 2007

17. ESTADOS UNIDOS, ATSDR - Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro


de Enfermedades-, flúor, fluoruro de hidrógeno y fluoruros (fluorine, hydrogen
fluoride and fluorides) cas # 7782-41-4, 7664-39-3, 7681-49-4, tomado de
http://www.atsdr.cdc.gov/es/index.html.

18. WASHINGTON, DC, National Academy Press, dri dietary reference ingestas
de calcio, fósforo, magnesio, vitamina d y fluoruro, comité permanente sobre la
evaluación científica de Ingesta Dietética de Referencia, Junta de Alimentos y
Nutrición, Instituto de Medicina, 1997.
19 AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, the code of federal regulations
of the united states of america, 1015 fifteenth Street, NW, Washington DC 20005-
2004.

20. BORGES M., MIRELES J. flúor en la sal de consumo humano y prevalencia


de fluorosis dental en la población de la escuela básica, dr. carlos arvelo,
yagua”. estado carabobo.http://servicio.cid.uc.edu.ve/odontologia/revista/v4n2/4-
2-1.pdf

21. RAMIREZ PUERTA, BLANCA S. y Otros, Fluorosis Dental en Escolares de 6


a 13 Años de Instituciones Educativas Públicas de Medellín, Colombia. 2006,
Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Rev. Salud
pública vol.11 n.4 Bogotá Jul./Aug. 2009

22. ARRIETA VERGARA, KATHERINE MARGARITA, exploración del riesgo


para fluorosis dental en niños de las clínicas odontológicas universidad de
cartagena, rev. Salud Pública, Univ. Nacional, Vol. 13 No 4, 2011.

23. GONZALEZ VARONA, MARÍA ANDREA Y PAZOS VIVAS, GLORIA


ALEXANDRA, prevalencia de fluorosis en niños de 10 a 14 años en el municipio
de cajibio de marzo a mayo de 2011, universidad ean, popayán, 2011.

24. THE FITNESS FOR PURPOSE OF ANALYTICAL METHODS. A laboratory


guide to method validation and related topics. Eurachem Guide, 1998 y Guía para
la validación de métodos de ensayo.

25 VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLOGÍA CONCEPTOS


FINDAMENTALES Y GENERALES Y TÉRMINOS ASOCIADOS (VIM), JCGM
200:2012,VIM-3 edicion

26. Apuntes del curso: Metrología en Química Fina. M. Valcárcel, B. M. Simonet

27 GUÍA TÉCNICA SOBRE TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE EN LAS


MEDICIONES ANALÍTICAS QUE EMPLEAN LAS TÉCNICAS DE
ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA Y DE EMISIÓN
ATÓMICA CON PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE, CENAM-ema,
revisión 01, 2008.

28 COMPENDIUM OF CHEMICAL TERMINOLOGY, 2ND EDITION


MCNAUGHT, A.D. and Wilkinson, A. Blackwell Science, 1997 [ISBN 0-86542-
6848]
29 MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ, ALMUDENA VILLEGAS,
ESTEFANÍA TOLEDO, JAVIER FAJARDO. Bioestadística amigable, tercera
edición 2014 editorial ELS EL SEVIER, España S.L

30 GUILLERMO VEGA RODRÍGUEZ, Comisión de Control Analítico y ampliación


de cobertura criterios para validación de métodos fisicoquímicos, Secretaria de
Salud, vigente a partir de 2011-02-16.

31 LENORE S CLESERT Y COLS, standard methods for the examination of


waterand wasterwater 20th edition.1999

32 NMX-CH-152-IMNC-2005, Metrología en Química-Vocabulario, instituto


mexicano de normalización y certificación, A.C

33 RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 ( 22 JUN 2007 ), MINISTERIO DE LA


PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano. REPUBLICA DE COLOMBIA

34 GUERRERO BURBANO H HERNÁN JAVIER 1 REVELO MEJÍA INÉS


AMPARO 2 LUNA ANA AYDE3 PINCHAO CÁLIZ CARMEN ADRIANA ,SALAS
RODRÍGUEZ DORIS GLADYS, SALAZAR CORAL KEYLA ARACELI, Fluoride
content in micro water basins in the localities around San Juan de Pasto,
Diciembre 3 de 2007,ciencias de la salud.

35 LUIS GALICIA CHACÓN1, NELLY MOLINA FRECHERO1, ANASTACIO


OROPEZA OROPEZA1, ENRIQUE GAONA1 Y LILIA JUÁREZ LÓPEZ 2. análisis
de la concentración de fluoruro en agua potable de la delegación tláhuac, ciudad
de méxico mayo 2011.

36 AVILA CARRERAS, NATALIA M.1; FARIAS, SILVIA S.2; BIANCO, GLADYS2;


BOVI MITRE, MARÍA G Determinación de fluoruro en aguas de Rinconadillas
provincia de Jujuy Acta toxicol. Argentina. v.16 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos
Aires enero./julio 2008

37 JESÚS CRUZ VALDEZ1 MARTHA ÉRIKA ZAVALA CASTRO1 DOLORES


DE LA CRUZ CARDOSO, consumo de agua potable y su posible contribución al
incremento de fluorosis dental,Revista Especializada en Ciencias de la Salud,
11(1-2):39-42, 2008.
38 IZTACALA.UNAM, coca cola, jugos del valle y aguas embotelladas, factores
de riesgo en el desarrollo de fluorosis dental en escolares de 6 a 10 años en
Tlalnepantla: iztacala.unam; 2008.

39 DIEGO ANDRÉS LÓPEZ; JEISSON JAVIER ESTRADA; JONATHAN


ANDRÉS ZAPATA; ÁNGELA MARÍA Franco Fluoride content in beverages of
frequent intake by young children with risk of dental fluorosis. Medellín, 2006
Facultad de odontología universidad de Antioquia.

40 CUNNIFF P. Official Methods of Analysis of AOAC International. Sixteenth


Edition. USA; 1995. pp 2-12.

41 ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS. AOAC 939.11:


Fluoride in water, colorimetric method. AOAC; 1995.

42 MONTES M. Indirect determination of fluoride traces in natural waters by ion


chromatography and ICP-MS detection. Aplication note. University of Oviedo,
Spain; 2000.

43 RIEDMANN M, GLATZ B. Sensitive HPLC analysis of anions using standard


equipment. Aplication note. Hewlett Packard, Federal Republic of Germany;
1992.

44 Orion Research. Haandbook of Electrode Technology Orion Research. USA;


1982.

45. INSTRUCTION MANUAL EA -940. Expandable Ion Analyser. Cambridge,


USA: Orion Research Incorporated. Laboratory products group, 2000.

46 ORGANIZACION NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION.


Validación de productos. Boletin N°21. Mexico 2002

47. MAROTO SANCHEZ, Alicia. Incertidumbre en métodos analíticos de rutina.


Tarragona, España, 2002, 1-304 p. tesis de grado (Doctor en química).
Universidad de Rovira y Virginia. Departamento de Quimica Analitica y Quimica
Organica.

48. SKOOG, Douglas A. et al. Principios de Analisis Instrumental. Quinta ed.


España, 2001:Mc Graw Hill. Anexos.

49 CODEX ALIMENTARIUS. Criterios para la evaluación de métodos de análisis


aceptables a los efectos codex. Budapest-Hungria, 18-22 de noviembre del 2002
50 MONTGOMERY, Douglas. Design and analysis of experiments. Fifth edition.
USA, 2001: John Willey and sons, inc.

51 Franco AM, Saldarriaga A, Gonzalez MC, Martignon S, Arbelaez MI, Ocampo


A, et al. Concentracion de fluor en la sal de cocina en cuatro ciudades
colombianas.pdf. Rev CES Odontol. 2003;16(1):21–6.
52. McClure FJ. Ingestion of fluoride and dental caries, quantitative relations
based on food and water requirements of children 1 to 12 years old Am J Dis
Child 1943; 66:362-9.

53. Ministerio de Salud (20 de marzo de 1996) articulo 6 [capitulo 2] De Los


Requisitos Físico-Químicos De La Sal Para Consumo Humano [DECRETO 547
DE 1996] DO: 42.748

También podría gustarte