Está en la página 1de 11

MODELO DE MAYER Y SALOVEY

Percepción Facilitación Comprensión Regulación

Habilidad para Permite utilizar Habilidad para Capacidad para


identificar las información comprender y gestionar las
emociones en uno emocional para entender las emociones: estar
mismo y los demás, favorecer procesos emociones: abierto a todos los
además de otros cognitivos como: reconocerlas, darles estados
símbolos abstractos dirigir nuestra significado, emocionales
como obras de arte, atención a la entender sus (positivos y
música, paisajes, información relaciones, las negativos),
etc. a través de la relevante, situaciones que las reflexionar sobre su
atención determinar nuestra producen y la utilidad, controlar
decodificación de forma de actuar transición de un las emociones
los correlatos ante los problemas, estado emocional a propias y ajenas
verbales, modo de procesar la otro moderando las
fisiológicos, información y ser negativas y
cognitivos, una fuente de manteniendo las
espaciales o información acerca positivas.
auditivos que los de nuestras
acompañan experiencias
previas
EIS/La Emotional Intelligence Service (1999)- EIC/ La Emotional Intelligence Consortium (2001)- CASEL/Collaborative for Academic,
Social, and Emotional Learning (2007)-Iriarte y Alonso

Conciencia de sí mismo Autorregulación Motivación


Autoconocimiento, conciencia de los propios Control de los estados, impulsos y recursos Adecuación de las tendencias emocionales que
estados internos, recursos e intuiciones. Saber qué internos guían o facilitan el logro de los objetivos
emociones se sienten y perciben, cuál es su origen mejorando la actuación.
y causa

Conciencia emocional Autocontrol Motivación de logro


Capacidad para regular y ejercer dominio sobre Impulso personal por esforzarse y alcanzar el
Habilidad para identificar las emociones, sus las emociones, impulsos, pensamientos y éxito con relación a un determinado nivel de
efectos y comprender la relación que se dan entre comportamientos, manteniendo una actitud excelencia
ellas. Permite tomar conciencia de la influencia ecuánime en situaciones de prueba y bajo
en nuestra forma de actuar: pensamientos, presión.
palabras y acciones.

Valoración adecuada de sí mismo Confiabilidad Compromiso

Ser consciente de las fortalezas y debilidades que Mantener coherencia y compromiso en la forma Alto grado de implicación para cumplir una meta
se poseen y tener una dimensión real de las de actuar de acuerdo con criterios de honestidad grupal, incluso si conlleva un sacrificio personal
posibilidades y límites. Permite una actitud e integridad para el bienestar del grupo.
reflexiva hacía uno mismo, siendo capaz de
reconocer a través de la experiencia, nuevas
oportunidades de mejora y crecimiento personal.

Confianza en sí mismo Integridad Iniciativa


Valoración positiva y convicción de las Rapidez para realizar una acción esperando
capacidades y habilidades que se poseen, lo cual obtener un resultado favorable. En relación con
permite tener entereza durante la toma de los demás, implica la capacidad de incentivarlos a
decisiones en situaciones incertidumbre. actuar, haciendo uso de sus capacidades y
habilidades.

Adaptabilidad Optimismo
Ajustarse a los cambios y adaptarse a las Constancia para lograr las metas planteadas a
situaciones para responder a las demandas pesar de las contratiempos y dificultades que
planteadas puedan surgir, siendo capaz de ver en ellos
oportunidades de mejora.

Orientación hacia la mejora


Persistencia para adquirir las herramientas
necesarias para alcanzar los objetivos y
exigencias esperados con éxito.

Innovación
Capacidad de cambio que permite introducir
cambios novedosos a elementos o ideas que ya
existen transformándolas en algo mejor y
generando un impacto positivo.
Empatía Habilidades sociales
Conciencia de los sentimientos, necesidades y Capacidad para inducir respuestas deseables en los
preocupaciones de los demás. Atención a las demás.
señales emocionales, ejercitando la sensibilidad, la
escucha y el entendimiento sincero de los demás

Comprensión de los demás Liderazgo


Capacidad para percibir los sentimientos, Capacidad para influir, organizar y llevar a cabo
emociones e ideas de los demás e interesarse en acciones que permitan lograr una meta común
ellos. dentro de un equipo de personas

Orientación de servicio Influencia


Disposición para ayudar y mostrar interés en por Capacidad para persuadir a alguien para pensar o
conocer las necesidades y expectativas de las actuar del modo que uno desee.
personas y ofrecer la ayuda pertinente.

Aprovechamiento de la diversidad Comunicación

Conciencia grupal y política Catalización del cambio

Resolución de conflictos

Colaboración y cooperación
AUTORES

Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP) - Universidad de


Barcelona

IDEAS

PROGRAMAS

OTROS MODELOS


COMPETENCIA EMOCIONAL-MORAL

ALONSO Y IRIARTE

BERKOWITZ

Emociones morales

- Motivos y energías que permiten a la persona actuar siguiendo razonamiento


morales. Existen dos categorías:
o Implican autocensura o autoevaluación: como respuesta a un
pensamiento o acción no deseable. Ejm: culpa, vergüenza,
remordimiento, entre otros.
o Índole prosocial: como respuesta a la aflición de los demás. Ejm:
empatía, simpatía, compasión, entre otros.

- Existe dificultad en la educación del componente por diferentes motivos:


o Desarrollo de las emociones morales se produce antes de que el niño
ingrese a la escuela
o Poca investigación sobre su educación en las escuelas
o Predominante enfoque patológica y remedial en la mayoría de literatura
en relación al tema.

- La escuela debe ocuparse de la educación de las emociones morales, de guiar la


sesibilidad moral del alumno y de orientar al niño para que se ocupe del bien y
desprecie el mal.

ROEBBEN

Emociones normas (rule – emotions)


- Se experimenta cuando se incumple una norma moral, lo cual implica ser
consciente de que la regla moral es applicable a sí mismo.

Emociones altruistas (altruistic emotions)


- El individuo no se siente obligado por una norma sino por los demás. Ejm:
compassion, generosidad o simpatía, vienen acompañadas del sentido de ayudar
y no por deber.

ZIGLER

Directo externo Indirecto externo

- Instrucción didáctica: establece objetivos - Ser sensible a todos los agentes,


de comportamiento claros e informa instrumentos y materiales de la vida
acerca de ellos para que el alumnado escolar que perfilan el clima o atmósfera
pueda entender adecuadamente las moral de la escuela.
expectativas morales de la clases, escuela - Se requiere el uso de estrategias para
y sociedad en general. crear, tanto enc lase como en la escuela,
- Fundamental hacer explícitas las un clima moral adecuado, a través de
expectativas en objetivos de actividades que apunten a la aplicación de
comportamiento. los principios morales en toda la
institución escolar.

Directo interno Indirecto interno

- Promover la capacidad de encontrar las - Examen de emociones en uno mismo


conductas prosociales o morales (autoconciencia) y en los demás
intrínsicamente practicantes. (conciencia de las emociones ajenas).
- Uso de técnicas de autorregulación - Reconocer las reacciones emocionales y
orientadas a reducer las respuestas modificarlas cuando sea necesario.
erróneas y la incidencia de “secuestros Además de mejorar la capacidad de leer
emocionales” fortaleciendo los hábitos las emociones de los otros.
emocionales necesarios para una vida
moral saludable.
Vídeo Atención-aprendizaje-interioridad

LANTIERI

GREEMBERG

RICHARDSON
VÍDEO PROGRAMA TREVA

PROGRAMA ZUGAN

DATOS GENERALES (fundamentación, objetivos generales, metodología general,


evaluación)

SESIONES POR ETAPAS EDUCATIVAS (material del educador, material para


el alumno, síntesis de una sesión concreta)

También podría gustarte