Está en la página 1de 10

Fase 1 – Conocer la estructura de la célula vegetal

Fisiología Vegetal (201711)


Lina Rosa Molina Alonso
Cod. 1007535292
Grupo Colaborativo: 34

Tutor:
Darío Fernando Mejía

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “UNAD”


Agronomía
Periodo 16-01
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del medio Ambiente “ECAPMA”
2022
Introducción

El reconocimiento de la importancia de la célula vegetal en las plantas y la manera como


esta constituida es indispensable para lograr comprender la fisiología vegetal y sus procesos
metabólicos que tienen un gran papel en la producción agrícola.
El siguiente trabajo tiene como fin reconocer e identificar algunos conceptos y partes
básicas de la célula vegetal y la relación de la planta con factores como el agua y el suelo. Se
encuentra organizado de acuerdo con las preguntas planteadas en la guía de actividades y se
desarrolla en torno al material bibliográfico proporcionado en el syllabus del curso de fisiología
vegetal.

Objetivo General

Comprender la importancia de la célula vegetal y sus partes para determinar la relación de


la planta factores como Agua y suelo.

Objetivos específicos

 Reconocer la partes de la célula y su función.


 Identificar las funciones del agua y el suelo.
 Comprender el concepto de potencial hídrico y cuáles son sus componentes.
 Identificar el concepto de capacidad de campo.
 Conocer la función e importancia de los estomas en la transpiración.
1. ¿Cómo es la estructura de la célula vegetal?

La célula vegetal está conformada por una pared celular celulósica, rígida que evita
cambios de forma y posición, cuentan con un núcleo definido y contienen plastidios,
estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos y carecen de
organelos como los centriolos y los lisosomas.

1.1. Pared celular: es una pared rígida de celulosa que le brinda protección a la célula,
se encuentra adherida a la membrana plasmática. La pared celular permite la difusión de
agua y iones desde el exterior hacia la membrana plasmática.
1.2. La membrana plasmática: es la que regula la entrada y salida de sustancias de la
célula,
1.3. Protoplasto: en este se encuentran substancias ergásticas y órganos de
locomoción y se puede dividir en tres partes fundamentales: citoplasma, núcleo y vacuola.
1.3.1. El citoplasma (plasma fundamental): tiene una consistencia viscosa y está
compuesto de una mezcla de proteínas (enzimas) y es el lugar donde ocurre las
reacciones metabólicas, como la glucolisis.
Aquí se encuentran:
 Los microfilamentos que son estructuras más pequeñas que actúan solos o
juntamente con los microtúbulos para producir movimiento celular; estos hacen
parte del citoesqueleto.
 El retículo endoplasmático: es un sistema con múltiples ramas de sacos
membranosos planos, llamados cisternas.
 Complejo de Golgi o Aparato de Golgi: son sacos pequeños y aplanados que
contienen fluido; este esta relacionado con el retículo endoplasmático.
 Microcuerpos, peroxisomas, glioxisomas. Los microcuerpos son organelos
esféricos, rodeados por una sola unidad de membrana; los peroxisomas son
orgánulos esféricos, especializados en reacciones de oxidación; los glioxisomas se
encuentran en semillas de oleaginosas, y contienen las enzimas.
 Los cloroplastos: son plastidios que contienen los pigmentos verdes de clorofila y
también pueden contener carotenoides de color anaranjado y xantofilas amarillas.
 Mitocondria: es donde se respiración aeróbica (que utiliza O2), en donde un
carbohidrato se oxida por completo en presencia de O2, convirtiéndose en CO2,
H2 O y energía almacenada en forma de ATP.
1.3.2. El Núcleo: Es el centro de control de la célula y contiene la mayor cantidad de ADN,
al que se le da el nombre de genoma, está rodeado por una envoltura nuclear,
compuesta de dos membranas, que se fusionan en algunos puntos formando poros
nucleares, que permiten la comunicación del interior del núcleo con el citoplasma
celular.
1.3.3. Vacuolas: Son las que controlan el transporte de solutos hacia adentro y hacia afuera
de la vacuola; regulando el potencial hídrico de la célula a través de la osmosis.

2. Imagen de la célula vegetal indicando sus partes.

Fuente: elaboración propia


Fuente: Lifeder

3. Matriz comparativa entre las células vegetales y animales.

Célula Semejanzas Diferencias


Animal Cuentan con un núcleo definido No contiene cloroplastos
Es una célula eucariota Cuenta con una membrana celular
Tamaño que oscila entre 10 y Poseen vacuolas
100 µm No contiene glioxisomas
son las unidades morfológicas y Contiene centriolos
funcionales básicas.
Vegetal Cuentan con un núcleo definido Contiene cloroplastos
Es una célula eucariota Tiene una pared celular
Tamaño que oscila entre 10 y Contiene una gran vacuola central
100 µm Contiene glioxisomas
son las unidades morfológicas y No tiene centriolos
funcionales básicas.
4. ¿Cuál son las funciones del agua en el suelo y en las plantas?

En el suelo: actúa como disolvente para los minerales del suelo.

En la planta: Estructural, da la turgencia a la planta. Semilla 5% en la planta adulta


hasta el 95% es H2O. Metabólica, es indicador de la actividad metabólica ya que es
disolvente, fuente de iones, gases y e-, además de reactivo. En procesos fisiológicos,
transporte xilemático y flemático, regulación de la Temperatura. (Alegría, M.W. 2016)

5. ¿Qué se entiende por potencial hídrico en las plantas, y cuáles son sus componentes?

El potencial hídrico de las plantas hace referencia a la energía potencial del agua, es el
que nos da una idea acerca de la disponibilidad del H2O.

Sus componentes son: Ψ = Ψsolutos + Ψmatricial + Ψpared

Potencial de solutos Ψsolutos: En células mesófilas tiene un valor de entre –10 a –20
bar en células xerófitas puede llegar hasta –100 bar. Para determinar el Ψs: Congelar y
descongelar para que se rompa la célula. Luego se mide la concentración de solutos con un
psicrómetro. Descenso del punto crioscópico. Sabiendo su valor sabremos su concentración y
por tanto su Ψs. (Alegría, M.W. 2016)

Potencial de pared o de presión o de turgencia Ψp En mesófilos valores positivos


entre 3 (de noche) y 15 (por el día). Permite a la célula mantener la estructura interna y
externa, relación con las nastias (movimiento de plantas) y fototropismos y gravitropismos). -
El tropismo implica crecimiento, la nastia no. La nastia además es muy rápida. Para
determinar la Ψp: - En células grandes se inserta un capilar calibrado en la vacuola, de forma
q la presión de la pared introduce parte del contenido vacuolar en el capilar cerrado. - En
células pequeñas se usa un sensor de presión con un capilar sensor lleno de aceite (Alegría,
M.W. 2016)

Potencial matricial Ψm - Representa la adsorción de H2O a los coloides celulares


(pared, almidón, polisacáridos, proteínas. Para determinar el Ψm: - Se congela y descongela,
de manera que nos quedan los tejidos sin el jugo vacuolar. Introducimos los tejidos en una
prensa y la fuerza q se hace para sacar el H2O es la Ψm. - Se suele despreciar, pero en plantas
desérticas, células q están por debajo del punto de marchitéz incipiente (deshidratadas), o
semillas, no se puede despreciar. - El Ψs en el xilema contribuye muy poco ya q el gradiente
de la transpiración es mucho mayor. (Alegría, M.W. 2016)

6. ¿Qué se entiende por capacidad de campo, y cuál es su importancia en la


agricultura?

La capacidad de campo es la máxima cantidad de H2O que puede retener un suelo.

En la agricultura es importante porque permite determinar la cantidad máxima de agua


que tiene un suelo e identificar la cantidad disponible que se puede tener para el cultivo pues
sin la capacidad de campo adecuada la planta no puede crecer pues nos cargamos la fase
gaseosa y la raíz no puede respirar, el H2O se va evaporando hasta el punto de que el suelo ya
no puede ceder H2O a la planta, esto es el punto de marchitez permanente.

7. ¿Cómo se da el proceso de absorción del agua del suelo a las plantas?

El agua ingresa a la planta desde raíz desde los pelos radiculares y pasa a la xilema en
donde se mueve al interior del tallo siguiendo las diferencias del potencial hídrico.

El agua entra en la mayoría de las plantas por las raíces, especialmente por los pelos
radicales, el agua se mueve a través de la corteza, la endodermis (la capa más interna de la
corteza) y el periciclo, hasta penetrar en el xilema primario. Este movimiento estará causado
por la diferencia de  entre la corteza de la raíz y el xilema de su cilindro vascular, y el
camino seguido estará determinado por las resistencias que los caminos alternativos pongan a
su paso. Una vez alcanzado el xilema de la raíz, el agua con iones y moléculas disueltas
asciende por los lúmenes de tráqueas y traqueidas, y se distribuye por ramas y hojas hasta las
últimas terminaciones de xilema inmersas en el tejido foliar.
8. Como se da el flujo del agua desde el suelo hasta las hojas de la planta.

Fuente: Agronomía Fitotecnia y más.


El agua ingresa por los pelos radiculares de la planta, seguidamente tensión que existe en
el xilema impulsa el agua hacia arriba hasta llegar al tallo, a la tensión atrae el agua hasta las
células del mesófilo donde se da posterior ingreso a la hoja y se evapora en los estomas que en su
mayoría se pueden encontrar en el envés de las hojas.

9. ¿Qué es transpiración y como se da este proceso en las plantas?

Se entiende por transpiración la pérdida de agua, en forma de vapor, a través de las


distintas partes de la planta, si bien se realiza fundamentalmente por las hojas. La
transpiración está íntimamente relacionada con una función de vital importancia para el
crecimiento de las plantas, la fotosíntesis.

El agua entra a la raíz y viaja a través del córtex y las capas de células endodérmicas
hasta llegar al xilema, por medio del cual el agua asciende hasta las hojas y se evapora si no
es utilizada por la planta. Si el agua evaporada es mayor que el agua absorbida, se pueden
formar burbujas de aire en el xilema. Las plantas reducen la pérdida de agua cerrando los
estomas, desarrollando cutículas gruesas que opongan resistencia a la salida de agua o por
medio de vellosidad en sus hojas para incrementar la capa límite. Los estomas responden
rápidamente a las condiciones ambientales para proteger a la planta de pérdidas excesivas de
agua, pero permitiendo la entrada de dióxido de carbono para la fotosíntesis.

10. ¿Qué función tienen la abertura y cierre de las estomas en la planta, y como es el
mecanismo de regulación de este proceso?

La capacidad de las estomas de abrirse o cerrarse, se basa en las deformaciones que


pueden experimentar las células oclusivas de acuerdo con su contenido hídrico. Su función es
permitir la absorción de dióxido de carbono y limitar la pérdida de agua debido a la
evaporación.

Mecanismo de apertura y cierre de las estomas. Una estoma está delimitada por dos
células oclusivas que abre el estoma cuando está turgente y (lo cierra cuando pierde turgencia.
La apertura de la estoma como respuesta a la turgencia es debida a la disposición radial de las
microfibrillas de celulosa de las células. Como las dos células están unidas por sus extremos
la expansión longitudinal las obliga a curvarse y el estoma se abre. (Alegría, M.W. 2016)
Referencias

Alegría, M.W. (2016) Texto básico para profesional en ingeniería forestal. En el área de


fisiología vegetal, FCF-
UNAP. https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/
publicaciones/FISIO-TEX.pdf

Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (2013) Fundamentos de fisiología vegetal (2nd ed). McGrawHill


Interamericana. http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/
FundamentosdeFisiologiaVegetal2008Azcon..pdf    

También podría gustarte