Está en la página 1de 31

Genética

Facultad de Enfermería
Universidad de la República
ESFUNO 2011
Amalia Ávila
El cromosoma
Unidad funcional de la información hereditaria

Telómeros
Regiones terminales de los
cromosomas
Secuencias repetidas
particulares
Mecanismo de duplicación
particular
Función = Integridad
cromosómica

Orígenes de replicación
ARS (secuencias de replicación
autónomas)
Varios por cromosoma
Función = replicación

Centrómero
Constricción primaria
Rico en secuencias repetidas
Sitio de unión de proteínas
que forman cinetocoro
Función = segregación
Ciclo celular
División del citoplasma G = gap
y los organelos

M = mitosis, el
DNA se divide
entre las dos
células hijas
Etapas de la mitosis
MEIOSIS

•Reproducción Sexual
•Células diploides (2n)
•Células haploides (n)
•División reduccional
•Variabilidad genética
La meiosis comprende una replicación del ADN
seguida de dos divisiones celulares sucesivas
Etapas de la Meiosis
Meiosis I: Profase I Leptoteno
Cigoteno
Paquiteno
Diploteno
Diacinesis
Metafase I
Anafase I
Telofase I

Meiosis II: Profase II


Metafase II
Anafase II
Telofase II
Meiosis I: Reduccional
Profase I

• Condensación
cromosómica
• Se forma el huso
• Recombinación
(entrecruzamiento)
Meiosis – (langosta, n=18)

Profase I: Leptoteno Profase I: cigoteno Profase I: paquiteno


• Los cromosomas • Se realiza el • Se completa la sinapsis
se comienzan a apareamiento de • Se produce la
visualizar como los cromosomas recombinación
filamentos. homólogos (intercambio físico entre
cromátidas homologas)
Profase I: diploteno
• Los homólogos se repelen y
quedan unidos por los
quiasmas.
• Los quiasmas se ubican en
los lugares donde hubo
entrecruzamiento en el
paquiteno

Profase I: diacinesis
• Aumenta la condensación
cromosómica
Metafase I Anafase I temprana:
• Se rompe la • Se separan los cromosomas
membrana nuclear. homólogos
• Los cromosomas
entran en contacto
con las fibras del
huso. Anafase I tardía:
• Las fibras del huso se
unen al centrómero • Los cromosomas homólogos se
de cada homólogo. separaron completamente
Metafase I Anafase I Telofase I

Telofase I
• Reducción del número cromosómico
• Formación de los dos núcleos hijos,
con n cromosomas cada uno (cada
cromosoma con dos cromátidas)
Meiosis II
• La meiosis II es similar a la mitosis.

Profase II:
• Condensación y
ruptura de la
membrana nuclear.
Metafase II:
• Cromosomas en
la placa
ecuatorial

Anafase II:
• Cromátidas
hermanas migran a
polos opuestos
Telofase II

4 células haploides
con n cromosomas, con
una cromátida
cada uno
La meiosis genera
variabilidad genética
• Segregación al azar de los cromosomas en la
anafase I y anafase II.
• Recombinación genética entre los cromosomas
homólogos.
• El número de diferentes óvulos o
espermatozoides producido por una persona es
más de 8 millones.
• Durante la fertilización se pueden formar más de
70 trillones de cigotos (recién nacidos)
diferentes.
Mitosis Meiosis
Cariotipo humano: Bandeo G
Fórmula cromosómica: 46, XY
Cariotipo: ordenamiento de los
cromosomas de una especie por tamaño y Cariotipo HUMANO:
forma 46 cromosomas agrupados en
7 grupos según su forma y
tamaño.
A) 1-3: metacéntricos grandes
B) 4 y 5: submetacéntricos
grandes
C) 6-12 + X: submetacéntricos
medianos
D) 13-15: acrocénticos
medianos
E) 16-18: submetacéntricos
pequeños
F) 19-20: metacéntricos
pequeños
G) 21,22 + Y: acrocéntricos
pequeños
MEIOSIS: NO DISYUNCIÓN
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

• La incidencia de alteraciones cromosómicas en el recién


nacido es de 0.5% a 1%. Sin embargo, estas anomalías
cromosómicas son responsables de hasta un 60% de
los abortos espontáneos que ocurren durante el primer
trimestre y de aproximadamente 5% de los abortos
espontáneos tardíos.
• Aproximadamente el 90% de estas anomalías se
manifiestan durante la primer década de la vida.
ALTERACIONES NUMÉRICAS
EUPLOIDÍAS

1. Triploidías: el cariotipo contiene tres copias de cada cromosoma


(69XXX o 69 YYY) Cerca del 15% de los abortos citogeneticamente
anormales son triploides. Mecanismos citogenéticos: fertilización de
un óvulo por dos espermatozoides o el fracaso completo en la
disyunción en la meiosis materna.
2. Tetraploidía: el cariotipo contiene cuatro copias de cada
cromosoma (92 XXXX o 92 YYYY)
3. Mosaico diploide/ triploide

ANEUPLOIDÍAS
• El término aneuploidía alude a un desequilibrio genético
producido debido a la pérdida o a la ganancia de material
cromosómico, tanto en forma parcial como completa.
• Las aneuploidías humanas más frecuentes son las trisomías
autosómicas 8, 9, 13, 18 y 21, y las aneuploidías de cromosomas
sexuales XXX, XXY, XYY y 45 XO.
• Tanto las trisomías como las monosomías provienen de un error
en la separación de los cromosomas durante la mitosis o la meiosis, lo
que se denomina no-disyunción.
TRISOMíA 21. S. DE DOWN
• Incidencia:1 de cada 700-800 nacidos vivos. El 92-
95% de los síndromes de Down corresponden a
una no-disyunción meiótica, claramente vinculada
con la edad materna avanzada, el 3-5%
corresponde a una traslocación y otro 3% es
consecuencia de un mosaicismo.
• clínica: hipotonía, braquicefalia, hendiduras
palpebrales inclinadas hacia arriba, pliegues
epicánticos, hipoplasia centro facial, nariz
aplanada, orejas pequeñas de implantación baja,
lengua grande y cuello corto.
• Defectos congénitos asociados: cardiopatía
congénita (45%). La lesión cardíaca más habitual
es el canal atrioventricular común.
• Son frecuentes las malformaciones
gastrointestinales, siendo la mas frecuente la
atresia de duodeno (2-5%)
• La subluxación atloaxoidea puede producir
compresión espinal y síntomas neurológicos.
• El desarrollo es muy variable, el C.I puede tener
un rango muy amplio que va de 20 a 85.
TRISOMÍA 18. SÍNDROME DE EDWARDS
• Incidencia 1 de cada 6000 nacidos vivos.
• Signos clínicos: RCIU, puños cerrados, microretrognatia, occipucio
prominente, orejas de implantación baja, sobreposición del índice sobre el
dedo medio y del 5 dedo sobre el 4 , esternón corto, pelvis estrecha,
cardiopatías congénitas y malformaciones renales. El 50% fallece en el
primer mes de vida y la mayoría la hace antes del primer año. La mayoría
ocurren por un mecanismo de no-disyunción
TRISOMÍA 13. SÍNDROME DE PATAU

• Incidencia 1/5000 RN vivos.


• Clínica: malformaciones del SNC, microcefalia
con frente aplanada, microftalmia, hipo o
hipertelorismo, labio leporino, micrognatia,
cardiopatías congénitas, malformaciones
renales, persistencia de la Hb fetal,
trombocitopenia, hernia inguinal y/o umbilical,
onfalocele.
MONOSOMÍA 45 XO. Síndrome de Turner

• Incidencia: 1 cada 10000 recién


nacidas.
• Clínicamente se caracteriza por
talla baja, linfedema congénito,
tórax con mamilas separadas
y/o hipoplásicas, línea posterior
del cabello baja, orejas
prominentes, anomalías renales
y anomalías cardíacas:
coartación de aorta en el 15%
de los casos.
SÍNDROME DE KLINEFELTER

• Corresponde al genotipo 47 XXY y se


encuentra en 1 de cada 700 a 1000 recién
nacidos.
• Los rasgos fenotípicos más destacados son:
extremidades largas, talla alta, complexión
delgada, testículos y pene pequeños,
ginecomastia frecuente
retraso mental leve y trastornos de conducta.
ANOMALÍAS ESTRUCTURALES

• Las anormalidades cromosómicas estructurales son el resultado de roturas


cromosómicas no reparadas apropiadamente.
• Las reorganizaciones cromosómicas pueden mantener el contenido
genético diploide, en cuyo caso hablamos de anomalías estructurales
balanceadas, o pueden resultar en aneuploidías para uno o más
segmentos cromosómicos, en cuyo caso se consideran desbalanceadas
• Tipos:
– Inversiones
– Isocromosomas
– Inserciones/deleciones (deleción del brazo corto del cromosoma 5
síndrome de Cri Du Chat)
– Translocaciones (LMC)

También podría gustarte