Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GRENDAL

DOCTORADO EN EDUCACIÓN
CÁTEDRA AXIOLOGÍA EDUCATIVA

Actividad 1. Módulo III


Discurso ante las Naciones Unidas
Autora: Profesora Yuraima Lilibeth Ramírez Rondón
Facilitadora: Dra. Yaurelys Zaid Palacios Revete.

Señoras y señores representantes ante la Organización de las Naciones


Unidas.

Permítanme presentarme, ante todos, soy la profesora Yuraima Lilibeth


Ramírez Rondón, hija, hermana, tía, sobrina, nieta, madrina, ahijada, amiga,
venezolana, y profesora de matemática, quizás puedan preguntarse que me
hace mostrar todos mis roles personales en un discurso ante esta audiencia sin
embargo es el inicio y fin del planteamiento que hoy quiero presentar, ante todo
soy mujer, una mujer que por vocación amo la educación y por ende estoy a
favor de los derechos educativos que todo ser humano debe poseer, pero
también soy persona involucrada en una cultura y unas costumbres que me
permiten orientar y decidir cual será el rumbo de mi destino, qué y cómo quiero
ser, con quien y cuándo quiero estar, de qué forma quiero ver las cosas y como
deseo aprenderlas.

Mi formación académica en el área de la educación matemática me permitió


conocer no solo como se estructuran matemáticamente conceptos, axiomas,
proposiciones, teoremas y postulados, sino también bajo que sustento histórico
se desarrollaron, por otro lado la formación pedagógica me permite valorar las
estructuras mismas del conocimiento, pero también la necesidad que los
pueblos y sus individuos requieren para su desarrollo, bien lo dijo Simón
Bolívar en la carta que le dirigió a su hermana María Antonia, el 25 de abril de
1825, donde afirmaba que “Un Ser sin estudios es un ser incompleto”, en los
mismos avatares de mi formación en el Instituto Pedagógico de Caracas, me
encontré con la historia de Hipatia de Alejandría, quien fue una filosofa
neoplatónica nacida en Alejandría en el siglo IV, aunque no se esta seguro del
año de nacimiento algunos autores indican que fue entre el 355 y 375, hija del
gran filósofo Teón de Alejandría, quien fue un célebre matemático y astrónomo,
quien diera clases en la Biblioteca del Serapeo y además permitió que su hija
se formase en un ambiente académico culto, dominado por la escuela
neoplatónica alejandrina, donde aprendió matemática y astronomía de su
padre, quien le transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido, pero
no solo quiso cultivar la mente de su hija sino además su cuerpo, por lo que
esta, recibió clases de remo y de hípica, además de oratoria , fue educada en
la rama de la filosofía por Isidoro, fue Teón quien dijo “Todas las religiones
dogmáticas formales son falaces y nunca deben ser aceptadas en sí mismas
por las personas como el final. Reserva tu derecho a pensar, porque incluso
pensar equivocadamente es mejor que no pensar en absoluto” estas palabras
fueron dirigidas a su hija, y es en este momento que debemos colocar un
paréntesis para aclarar estas palabras, ya que ciertamente Teón como padre
de esta magnifica e inteligente mujer permitió una formación académica para
su hija, el detalle que no se ha manifestado aun es que toda esta formación y
su posterior labor como docente en la misma Biblioteca que su padre, debió
hacerla vestida de hombre, puesto que los conflictos religiosos entre cristianos
y paganos no permitían la formación a las mujeres, a Hipatia se le debe el
estudio de las cónicas, que luego Apolonio termina de desarrollar y
posteriormente fueron utilizados estos estudios por Copérnico para explicar que
la tierra no es el centro del universo y que muy al contrario como se indicaba
era la tierra la que giraba alrededor del sol. Hay una descripción de su oficio
hecho por Ipsilon (486), la cual indica que: «Vestida con el manto de los
filósofos, abriéndose paso en medio de la ciudad, Hipatía explicaba
públicamente los escritos de Platón, o de Aristóteles, o de cualquier filósofo, a
todos los que quisieran escuchar (...) Los magistrados solían consultarla en
primer lugar para su administración de los asuntos de la ciudad, pero más que
todo porque la creían hombre...».
Sócrates Escolástico relató que, en marzo del año 415, en plena cuaresma, un
grupo de fanáticos dirigidos por un lector de nombre Pedro se abalanzó sobre
la filósofa mientras regresaba en carruaje a su casa, la golpearon y la
arrastraron por toda la ciudad hasta llegar a la Catedral de Alejandría. Allí, tras
desnudarla, la golpearon con piedras y tejas hasta descuartizarla y sus restos
fueron paseados en triunfo por la ciudad hasta llegar al Cinareo (por su
nombre, se supone que es un crematorio), donde los incineraron. Esto,
producto de ser denunciada por enseñar matemática, astronomía y filosofía
siendo mujer, yendo entonces en contra de lo que las doctrinas religiosas
imponían en la época, donde se pensaba que el conocimiento y el saber era
solo derechos de los hombres.

En la actualidad, 1646 años después de la historia macabra de Hipatía el


mundo observa tristemente, con horror, como se sigue pisoteando el derecho a
la educación para las mujeres, basándose en doctrinas religiosas, inventadas
por el hombre, caso particular de Afganistán, luego de la caída de Las Torres
Gemelas de la cuidad de Nueva York, en el año 2001, el ejercito Estado
Unidense invadió Afganistán junto con sus aliados, sacando del poder a los
Talibanes, quienes gobernaban este Estado desde 1996, bajo un régimen que
le prohibía a las mujeres y niñas ir a la escuela, por lo que luego de vencer al
régimen talibán a finales de 2001, las alumnas comenzaron a asistir a las
escuelas y universidades pues habían abierto la puerta de las oportunidades,
donde las mujeres podrían formarse en licenciaturas en el ámbito empresarial y
en profesiones como medicina y derecho, alcanzando para 2018 un índice de
30%, según la UNESCO, de alfabetización femenina en el país, pero
lamentablemente el 15 de agosto del 2021 los talibanes volvieron a arrasar en
Kabul, tomando el poder nuevamente y desde entonces han dicho que
impondrían su interpretación severa de la Sharía, indicando que se permitirá
cierto tipo de educación para las niñas y mujeres pero hasta ahora no han
definido esos parámetros con claridad, solo dejaron claro que no se permitirá
que los hombres le enseñan a las niñas ni a las mujeres, tampoco podrán
recibir clases en el mismo espacio de los niños u hombres, indicaron también
que las alumnas deberán llevar el “hiyab islámico”. Incluso el ministro de
Educación Superior en funciones afirmaba, en esos primeros días de toma de
los talibanes, que las mujeres podrían seguir cursando estudio en las
universidades y en los estudios de postgrado siempre que estuvieran en aulas
divididas por sexo, sin embargo no pasaron muchos días cuando los talibanes
echaran atrás estas declaraciones y no se diera la oportunidad de esta
afirmación, incluso el Ministerio de Asunto de la Mujer se convirtió en la oficina
de la policía de la moral religiosa, que tenía dos décadas sin funcionar, en la
cual se aplicó de manera brutal la interpretación de la Sharía de los militantes.

Se pueden encontrar muchas historias de mujeres que son parte de este


proceso, Parisa, por ejemplo, es una maestra que decidió usar el nicab desde
el primer día de la llegada de los talibanes para no darles excusas de cerrar la
escuela, decía “lo usaremos, pero no queremos dejar de educar, las mujeres
son la mitad de nuestra sociedad, su papel es importante en todos los aspectos
de la vida, pero los talibanes no se dirigen a las mujeres”, para las estudiantes
el fin de sus libertades académicas es devastador, traumatizante y para
muchas paralizante, muchas afirman haber perdió la alegría y la expectativas
que sentían antes cuando iniciaban clases, por el contrario ahora sienten
miedo, se sienten inutilizadas por su gobierno.

Desde la llegada de los talibanes, hay un lema que algunas mujeres han
implantado y es “Educar a pesar del miedo”, unas maestras desafían el
islamismo extremo y han montado escuelas alternativas escondidas en sus
hogares en diferentes horarios, algunos días en la mañana y otros por la tarde
para no ser descubiertas por los talibanes, muchas de estas educadoras se
han revelado contra las imposiciones islámicas por considerar injusto que se
les prohíba a estas niñas su crecimiento académico. Ahora bien, desde el
punto de vista de la axiología, estas acciones que han tomado los talibanes en
contra de los derechos de las niñas y mujeres afganas van en contra de
muchos valores como la igualdad, la justicia, la sinergia entre otros.

En este mismo orden de ideas se hace necesario hablar un poco sobre lo que
es la Axiología, siendo esta una disciplina de la filosofía encargada de estudiar
los valores, muchos autores la incluyen en ramas como la metafísica ya que los
valores son referidos al ser, otros en la ética por ocuparse de los valores éticos,
algunos otros en la estética debido a que la valoración y los juicios axiológicos
persiguen pautas semejantes a la captación de belleza y otros más la ubican
en la antropología cultural ya que los valores están vinculados al legado cultural
de las sociedades.

La axiología nació en Alemania a finales del siglo XX, proviene del griego Axio
que significa valioso, estudia los valores y los juicios valorativos, ¿pero que son
los valores? La palabra valor puede tener muchos significados dependiendo de
donde se analice, ya que no es lo mismo el valor para las finanzas que para la
filosofía, podemos entenderlos filosóficamente como entidades objetivas puras,
como cualidades irreales, o subjetivas que los humanos adherimos a lo que
existe, así se abren dos frentes, una teoría Platónica el valor que lo toma como
una entidad independiente de las cosas, se piensan los valores como
verdaderos entes ideales perfecciones absolutas los seres humanos no
podemos crearlos debemos describirlos para conocerlos, por otro lado tenemos
la teoría nominalista de los valores son relativos a los seres humanos por eso
son señalados por la subjetividad de lo agradable y desagradable, del deseo o
la repugnancia, es decir las cosas nos pueden generar sensaciones de agrado
o desagrado pero en sí misma no son ni lo uno ni lo otro, a partir de estas
teorías de los valores es que se pueden encontrar otras teorías que se apoyan
en ellas para confeccionar una ética de los valores y así nos encontramos con
filósofos como Scheler (1874-1928), él como otros autores caracterizo los
valores como aquellos que no tiene ser sino un valer, que son objetivos no
independientes, que tiene una polaridad, tanto como cualidad y jerarquía, esto
último significa que deben organizarse de mayor a menor, ubicándolos en el
siguiente orden, primero o los de menor grado son los valores de lo agradable
como la comodidad, el confort, el placer y la riqueza, luego los valores vitales
como la salud, la condición física y la longevidad, siguen los valores
espirituales como la belleza, la justicia, la verdad y la bondad, y en la escala
mas alta los valores religiosos donde encontramos la santidad.

Así yendo al plano de la ética una acción moral es la realización de un valor


positivo sin sacrificio de un valor inferior, otro filosofo que estableció una escala
de valores como referencia para los actos morales fue Nicolai Hartmann (1882-
1950), en su tabla propuso los valores bienes, los de placer, valores vitales
morales, estéticos y de conocimiento, los últimos tres pueden constituir los
valores espirituales. De esta forma se constituyen parámetros externos a los
seres humanos para poder valorar una acción como buena o mala sin plantear
los valores como entes perfectos, pero tampoco volviéndolos relativos a cada
uno.

Ahora bien, es necesario preguntarse ¿qué significa educar en valores?, para


IBEROEDU, una organización iberoamericana encargada de la educación bajo
convenio con la UNESCO, un ciudadano ejemplar no nace, se hace. Para ellos
es importante que las personas se doctoricen en lecciones básicas para la
convivencia y el progreso social, donde el respeto, la empatía, la igualdad, la
solidaridad y el pensamiento crítico ser parte fundamental del mismo individuo,
ya que sin ellos será muy difícil construir un mundo mejor para los ciudadanos.
También definen educar en valores como el proceso educativo que inculca
pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas. Es, por lo
tanto, una acción donde se promueve la tolerancia y el entendimiento por
encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo
especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las
minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del
medio ambiente.

En este punto vale entonces describir la historia de Taiba, una niña afgana de 8
años, quien dice que le encanta la escuela y que estudia porque desea un buen
futuro para ella y para su familia, sin embargo luego de la toma de Kabul por
los talibanes la escuela de Taiba fue visitada por ellos, quienes amenazaron a
los maestros de impartir las clases según la ley islámica, es decir según la
interpretación que ellos le dan al islam, los profesores de Taiba deseaban darle
la mejor oportunidad y la mejor educación a todos los niños y decía que lo haría
en la medida de lo posible, mientras eso ocurría, se realizaba una
concentración de mujeres en las puertas del Ministerio de Educación Superior
intentando averiguar que pasaría con sus cursos de postgrados pero nunca le
dieron respuesta, cuando una televisora europea se le permitió hablar con el
viceministro, este (que no dio su nombre jamás) indico que ellos cumplían con
las regulaciones de los emiratos árabes, los cuales les daban el derecho a las
niñas que estudiaran y que solo esperaban que se dieran las condiciones
necesarias para retomar las clases con las niñas y mujeres, solo que estas
condiciones aun, cinco meses después de la toma por los Talibanes no han
llegado, incluso a las puertas de las escuelas y de la universidad de Kabul se
encuentran militares que no dan paso a ninguna persona del sexo femenino,
según ellos por orden del rector de la universidad misma.

Educar en valores es trabajo de todos, no solo de la escuela, los valores se


forman en los hogares, en la calle, con la familia, los amigos, haciendo deporte,
viendo películas, por medio de la música, sin embargo, hay países como
Australia, Venezuela y Reino Unido que ha declarado que la educación en
valores este dentro de la enseñanza de forma obligatoria desde hace años.
Para Farzana Karami, una maestra que manifestó en las calles de Kabul,
exigiendo el derecho a estudiar de las niñas, las mujeres deben tener lugar en
los ámbitos políticos, sociales y púbicos, por estas afirmaciones fue asesinada.

Profundizando un poco más, Algunos historiadores afirman que el movimiento


por los derechos de la mujer en Afganistán comenzó a principios del siglo XX,
con el reinado de Amanulá Khan, y sus reformas para modernizar el país, de
1919 a 1929.
Fue en esa época cuando Afganistán se vio inmerso en un enfoque progresista
para llevar el islamismo tradicional hacia la modernidad. Es aquí donde nos
encontramos con la Reina Soraya Tarzi, conocida como la revolucionaria reina
de Afganistán que luchó por los derechos de las mujeres, defendió la
educación de las mujeres, así como su derecho a no usar velo, esposa del rey
de Afganistán entre los años 1919 y 1929, Amanulá Khan, quien siempre decía
al pueblo afgano “Yo soy su rey, pero la ministra de Educación es mi esposa,
su reina”, Soraya fundaría la primera escuela para mujeres afganas en Kabul y
defendió sin descanso la educación femenina en un país de costumbres
ancestrales y de moral ultraconservadora, es por esto que el diario The New
York Time afirma que con el regreso del régimen talibán al poder, la figura y el
legado de la reina Soraya dejan de manifiesto un terrible retroceso en los
derechos femeninos.
Khan introdujo una nueva constitución que buscaba garantizar los derechos de
las mujeres.
Durante esa época se incrementó la edad de las mujeres para el matrimonio y
se prohibieron los matrimonios forzados. Se prohibieron las estrictas reglas de
vestido para las mujeres. Sin embargo, las reformas modernizadoras de
Amanulá, provocaron varias sublevaciones de los tradicionalistas y
conservadores.
En 1929 Amanulá fue derrocado y casi de inmediato Muhammad Nadir Shah se
proclamó rey y en poco tiempo abolió muchas de las reformas que había
promulgado Amanulá.
Las escuelas para niñas fueron clausuradas, las mujeres debían cubrirse
nuevamente con velo y muchas otras reformas fueron revocadas.
Esta época, sin embargo, no duró mucho.
Nadir Shah fue asesinado en 1933 y muchas de las iniciativas de Amanulá se
volvieron a implementar durante el largo reinado del hijo de Nadir Shah,
Muhammad Zahir Shah, el último rey de Afganistán, de 1933 a 1973. Se
volvieron a establecer las escuelas para niñas, se fundó una nueva universidad
y se instituyó una nueva constitución.
Y en 1964 se otorgó el derecho de voto a las mujeres afganas.
En 1973, Zahir Shah fue derrocado por su primo, Mohammed Daoud Khan,
quien pone fin a más de 200 años de gobiernos monárquicos en Afganistán,
era de tendencia izquierdista, durante su gobierno, se proclama la República de
Afganistán y continúan mejorando los derechos de las mujeres, encontrando
incluso mujeres en el Parlamento, fue una época de gran avance en la
educación universitaria, la presencia femenina en la esfera y empleos públicos,
afirma Mona Tajali (activista afgana, actualmente refugiada en Estados
Unidos). Durante la invasión soviética en 1979 el estatus de las afganas siguió
mejorando, la periodista del Servicio Persa de la BBC, Mariam Aman, explicó
en una entrevista que “La invasión soviética ayudó considerablemente a la
igualdad de género, especialmente en el sector de educación, el 45% de los
profesores, para esa época eran mujeres. Se puede decir que los derechos de
las mujeres llegaron a su punto máximo durante el régimen comunista…. Los
avances para las mujeres estuvieron centrados predominantemente en Kabul”,
pero lamentablemente en 1996, todo el progreso que se había alcanzado llegó
a un terrible final con la llegada del Talibán al poder de Afganistán, quienes
basan su ideología en el salafismo, una forma radical de islam. Como
mencionamos anteriormente, los talibanes hacen una interpretación
ultrarrigurosa de la Sharia, basados en la escuela fundamentalista Deobandi.
Sin embargo, durante su primer periodo en el poder los talibanes emitieron su
propia interpretación dura y a veces esotérica de la vida islámica inspirada
también en el código tribal pashtún, el Pashtunwali. Esta interpretación
fundamentalista del islam y las prohibiciones que establecieron para las
mujeres hacen que no sea tan prometedor el futuro para ellas en ese país.

Lina Haidari, una maestra de primaria afgana cuenta que siendo niña fue
apresada por el delito de ser estudiante, cuando los talibanes gobernaban
antes de la invasión estadounidense, y ahora nuevamente se siente presa,
pero por el delito de ser maestra.
Este discurso no pretende hacer una valoración netamente política sobre el
proceder de los talibanes, sin embargo, retomando mi posición personal como
mujer y más aún como educadora no puedo dejar de emitir una opinión al
respecto. Encontrarnos con historias como la de Halena, una profesora de
Educación Física, quien se siente doblemente frustrada ya que por un lado los
talibanes no le permiten dar clases a los niños u hombre, pero, además
tampoco le permiten hacer deporte a las niñas y mujeres.

Retomando el tema de los valores, la moral y la ética como conceptos


asociados a la axiología y que están relacionados entre sí, según López (2021)
en su trabajo “Significados de Ética y Moral” cuando hablamos de ética su
principio fundamental es el respeto al otro, y, la moral son las expresiones del
comportamiento basadas en los valores y tradiciones de una sociedad que
deben ir cambiando de acuerdo a la época y la ideología dominante en el
mundo, por lo que desde mi visión, estrictamente personal, estás prohibiciones
que el gobierno afgano actual impone nuevamente a las mujeres, no solo
detendrá el progreso académico de ellas, sino del país mismo, hacer una visión
prospectiva en un atmósfera tan incierta, como perturbadora es por demás
aventurero, considerar que esta situación pueda mejorar en los próximos años
también los es, ahora bien no dejo de tener esperanzas de que a través del
tiempo puedan llegar a realizarse acuerdos políticos, ampliar la visión Shaira de
los talibanes, donde el escenario educativo y de derechos de la mujer estén
enmarcados en políticas progresistas. Entonces como hija, hermana, tía,
sobrina, nieta, madrina, ahijada, amiga, venezolana, y profesora de
matemática, en fin como mujer espero que las vidas de Parisa, Taiba, Farzana,
Mona, Lina y Halena, así como las de todas las mujeres afgana no terminen
como Hipatia, sino que el que la Reina Soraya soñó.

Muchas gracias.

Referencias

Afganistán: La Reina Soraya, Una De Las Primeras Líderes Que Impulsó


Reformas A Favor De Las Mujeres. BBC News Mundo. Consultado el
10/01/2022 en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58282673

¿Cuáles son las creencias de los talibanes? Consultado el 06/01/2022 en :


¿Cuáles son las creencias de los talibanes? (411answers.com)

Educar en Valores. Revista digital para profesionales de la enseñanza. 2010.


Consultado el 12/01/2022 en: Microsoft Word - C___Documents and
Settings__obe__Mis documentos__Lourdes__Educar en valores.doc (ccoo.es)

Hipatía de Alejandría. Consultado el 27/12/2021 en : Hipatia - Wikipedia,


enciclopedia libre

IberoEdu. La importancia de la educación en valores en la sociedad actual.


Consultado el 04/01/2022 en: ¿Qué es la Educación en Valores y por qué es
tan importante? - Iberoedu

¿Quién fue la reina Soraya de Afganistán? Consultado el 10/01/2022 en: Quién


fue la reina Soraya de Afganistán (abc.es)

The New York Time. El Futuro de las mujeres en Afganistán. Consultado el


04/01/2022 en: El futuro de las mujeres en Afganistán - The New York Times
(nytimes.com)

También podría gustarte