Está en la página 1de 9

Tema 4 - Procesamiento sintáctico, semántico y referencial.

Procesamiento del
discurso
● Comprender una oración implica atender a los factores:
○ Sintácticos: consiste en clasificar los elementos de la estructura superficial en
categorías lingüísticas. Toma de decisiones o solución de problemas. Carpenter
considera que el ser humano toma estas decisiones según el principio de
inmediatez, es decir, inmediatamente después de escuchar una palabra decidimos la
posición que tiene en el marcador sintagmático. Actuamos así para no cargar la
memoria de trabajo. Este proceso nos puede llevar a errores en las oraciones
sintácticamente ambiguas. ¿Qué estrategias utilizamos?
■ Estrategia de cierre tardío: por la cual cuando hablamos tendemos a
adjuntar los elementos nuevos al componente más reciente.
■ Estrategia de adjunción mínima: preferimos adjuntar elementos nuevos al
marcador sintagmático existente utilizando el menor número posible de
nodos sintácticos coherentes con las normas de lenguaje.
○ Teorías del procesamiento sintáctico:
■ Enfoque modular: las palabras de una oración activan estrategias de
procesamiento sintáctico utilizadas para organizar las palabras en un
marcador sintagmático. Estas estrategias nos permiten decidir que preferimos
adjuntar las palabras nuevas al componente más reciente, aunque a veces nos
puede llevar a error y se requiere un segundo análisis de la estructura
sintáctica. Para comprender, primero entran los factores sintácticos y luego
los léxicos y los discursivos.
■ Enfoque interactivo: según esta teoría utilizamos toda la información
disponible para comprender una palabra incluyendo los factores léxicos y
discursivos. Para comprender, utilizamos simultáneamente los factores
sintácticos, léxicos y discursivos.
○ Reconocimiento semántico: acceder al significado.
Debemos tener en cuenta la denotación (significado objetivo) y la connotación
(implicaciones emocionales).
Se estudia a través de la categorización semántica, la asociación de palabras, la
verificación de frases, la fluidez verbal y la asociación semántica.

Las variables que determinan el procesamiento léxico son la tipicidad, edad de


adquisición, imaginabilidad y concreción/abstracción.

¿Cómo está organizado el sistema semántico?


El sistema semántico se organiza a nivel conceptual. Un concepto es una abstracción
de muchos estímulos concretos. Se divide en categorías: básicas (formadas por la
abstracción de muchos rasgos diferentes, v.g. perro), subordinadas (pastor alemán) y
supraordenadas (animal). Las categorías se dividen en abiertas/cerradas y
naturales/artificiales.

(un niño al principio cuando le preguntas que es una bicicleta, primero dice para que funciona, lueg la
describe,
■ Teorías sobre la organización del sistema semántico:
● Teorías cognitivas:
○ Teoría de redes: el significado de una palabra parte de una
especie de red de significados interconectados.
■ Modelo jerárquico de Collins y Quilian: los
conceptos son nodos conectados entre sí en distintos
niveles jerárquicos. Los niveles más bajos están
compuestos por los conceptos específicos, los más
elevados por conceptos abstractos.
■ Modelo de red de propagación de activación: la
información semántica está organizada por nodos
interconectados pero no de forma jerárquica. Los
conceptos están asociados entre sí, a mayor asociación
los conceptos están más próximos formando cluster
(colores).
○ Teoría de rasgos:
■ Kant y Fodor: todos los conceptos están compuestos
por un conjunto de rasgos simples semánticos.
■ Modelo de rasgos de Smith: todos los conceptos se
preservan en la memoria por medio de un conjunto de
rasgos semánticos. Se dividen en definitorios (rasgos
clave en la formación de una categoría semántica) y
característicos (añaden propiedades a los conceptos
presentados).
○ Teoría de prototipos: los objetos se agrupan por su
semejanza familiar entre ellos. Distinguen entre rasgos
característicos (atributos fijos de un concepto) y prototipos
(miembro ideal de la categoría). Todos los miembros no son
igualmente representativos, dependiendo de la tipicidad, por lo
que la estructura es graduada, donde los miembros
representativos ocupan el lugar central.
● Teorías neuropsicológicas: intenta encontrar los sustratos
neuroanatómicos que nos permiten realizar correctamente el
procesamiento semántico.
○ Teorías sensoriofuncionales: no hay una separación de las
categorías semánticas en el cerebro sino que los conceptos
están representados en él en función de sus rasgos
característicos. Los seres vivos en base a rasgos perceptivos,
los objetos inanimados por sus características funcionales. La
clínica aporta datos contradictorios, ya que se puede tener
alterada una categoría funcional y otra no.
○ Teorías de conocimiento específico de dominio: la
evolución del cerebro ha determinado la organización del
sistema conceptual. Distingue entre dominios animales,
vegetales y artefactos.
○ Teoría conexionista: existe un único sistema semántico sin
separación en categorías funcionales y anatómicas. Todos los
conceptos están distribuidos en la misma red semántica, pero
los que comparten rasgos están más próximos. Los rasgos
comunes de una categoría están muy próximos y cuando se
dañan afectan a todos los conceptos que los comparten (afasia
semántica).
● Comprensión pragmática: se refiere a aquella información que va más allá de lo literal.
● Comprensión del lenguaje figurado: el análisis de las estructuras sintácticas nos permite
comprender el lenguaje literal. Sin embargo, la mayor parte del lenguaje que utilizamos no
es literal, sino figurado. El lenguaje figurado es un lenguaje que significa una cosa
literalmente, pero adopta otro significado distinto. Tipos:
○ Metáfora: consiste en un tipo de analogía o asociación entre elementos que
comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una
misma estructura. Se compone de tres partes: el tema, el vehículo (predicado el
tenor) y el fundamento (similitud entre tema y vehículo).
○ Metonimia: es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o
idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre
ambas.
○ Modismo: es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar energía a la
hora de hablar.
○ Refrán: los refranes son sentencias breves que señalan qué actitud adoptar en cada
situación.
○ Actos de habla indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e
ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se
expresa directamente.
● Los actos del habla: uno de los postulados de la teoría de los actos del habla es afirmar que
habla significa participar en un comportamiento regido por reglas. La adquisición del
lenguaje pasa por el establecimiento de relaciones entre reglas sociales y estructuras del
lenguaje. El acto de habla puede realizarse de forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve
a cabo la acción mediante palabras. Efectuar el acto implica un compromiso con el entorno.
Los actos del habla constan de tres niveles:
○ Locutivo: se refiere a los aspectos gramaticales o formas del lenguaje. Mediante este
acto el locutor se refiere a un objeto, y predica acerca del mismo.
○ Ilocutivo: indica la intención del locutor que informa. Se pretende modificar el
estado de opinión o actitud del interlocutor respecto a un hecho concreto y según el
enunciado y la entonación empleada.
○ Perlocutivo: la incidencia que el enunciado tiene en el interlocutor.
Los actos del habla se dividen en:
● Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo
coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
● Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no
coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa
directamente.
● La comprensión del discurso: el discurso es una forma natural de lenguaje, consiste en un
conjunto de oraciones que mantienen una unidad de sentido o coherencia. Los procesos que
realizamos para su comprensión son múltiples. Los tipos de discurso son oral, escrito,
conversación.
● Diferencias entre un texto narrativo y expositivo:
Textos narrativos Textos expositivos

Descripción Situaciones y episodios Ideas, argumentos, datos


Contenidos Personales: personajes,
Impersonales
acciones, intenciones,
emociones, conflictos

Organización Espacial, temporal, causal, Conceptual y lógica


motivacional

Finalidad Entretener, emocionar, Instruir, informar, persuadir


divertir
● Conversación: problemas con los que nos encontramos: pocas oraciones completas y bien
formadas. Las expresiones son muchas veces elípticas y fragmentarias, la planificación es
oportunista, lo que decimos se debe ajustar al estado de conocimiento del interlocutor,
problemas de interfaz. Estas dificultades se resuelven porque los interlocutores realizan una
tarea cooperativa construyendo conjuntamente la conversación. Se produce un alineamiento
interactivo en varios niveles de representación (cognitivo, lingüístico, motórico).
● Fenómeno emergente en el discurso:
○ Coherencia: hace referencia al significado global del texto y a su semántica. La
cohesión hace referencia a la parte sintáctica. Obedece a criterios relacionados con la
intención comunicativa. Depende de las características del texto y de la actividad del
oyente. Tipos de coherencia: local, la establece el oyente entre contenidos próximos
en el texto y está marcada por la presencia de marcadores de cohesión, anáforas y
conectores; global, referida al tema.

■ Coherencia narrativa: el primer objetivo de narrar una historia es


comunicar acontecimientos, pensamientos y/o sentimientos de manera
comprensible por lo que necesitamos utilizar unas adecuadas conexiones
temporales y causales.
Parat tener éxito en la narración, el hablante debe establecer una estructura
general en la que puedan ajustarse todos los elementos de la histo
En toda historia hemos de explicitar al inicio el escenario (referido al tiempo
y espacio en los que tiene lugar la historia, así como personas involucradas) y
el episodio (secuencia de acontecimientos discursivos implicados en la
narración). Estructura de buen relato: introducción, manifestación explícita de
los deseos y objetivos del protagonista, acciones patentes al servicio de los
objetivos, resultado de las acciones, valoración de los resultados.
○ Cohesión: la cohesión narrativa se refiere a los medios lingüísticos específicos que
mantienen unidas las oraciones y las enlazan entre sí. Categorías de cohesión:
■ Referencia: pronominal, demostrativo, comparativo.
■ Sustitución.
■ Elipsis.
■ Conjunción.
■ Léxica: reiteración, sinonimia.
Clases de coherencia:
● Lineal, secuencial o local: es la que se mantiene entre las proposiciones
expresadas por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de
relaciones semánticas.
● Global: está determinada por las macroestructuras textuales. Caracteriza al
texto como una totalidad.
● Pragmática: se da en adecuación permanente entre el texto y el contexto
(tiempo, lugar y demás condiciones extraverbales).
● Fenómenos emergentes del discurso:
○ Inferencias: un texto es siempre una guía incompleta hacia el significado. En
Psicología, la inferencia implica recuperar contenidos de la MLP basados en nuestros
conocimientos semánticos y pragmáticos del mundo.
¿Cómo se detectan experimentalmente el tipo de inferencias que realizamos?:
• a) se da un texto al sujeto y le vamos preguntado a medida que él lee.
• b) se le pide al sujeto que verbalice en voz alta lo que le va sugiriendo el texto.
¿Realizamos inferencias al leer un texto?:
McKoon y Ratcliff, (1992): Hipótesis minimalista.
• Muy pocas de manera automática.
• Modelo muy criticado
Graesser, Singer y Trabasso (1994). Hipótesis construccionista:
• El lector en línea realiza inferencias explicativas para interpretar los sucesos y las
acciones. • Inferimos motivaciones de los personajes, metas e intenciones, emociones y sus
causas, etc.

Según la hipótesis minimalista, realizamos muy pocas inferencias de manera


automática (modelo muy criticado). Según las hipótesis construccionistas, el lector
en línea realiza inferencias explicativas para interpretar los sucesos y las acciones,
inferimos motivaciones de los personajes, metas e intenciones, emociones y sus
causas, etc.

Tipos de inferencias que realizamos


■ Inferencia puente: necesaria para establecer la coherencia local entre dos
cláusulas consecutivas. “El sol empezó a calentar. El muñeco de nieve empezó a
derretirse”
■ Inferencia elaborativa: no es necesaria para establecer la coherencia local.
Podría considerarse superflua para el lector. • “Pedro está comiendo sopa en al
vagón del restaurante; de pronto, cuando acercaba cuidadosamente la cuchara a la
boca, el tren freno bruscamente” (En este caso haces la inferencia de que se le ha
caido la comida)
■ Basándonos en el curso temporal:
Inferencia proactiva: ocurre de forma anticipada en el curso de la lectura.
Es de carácter elaborativo.
Inferencia retroactiva: su fin es establecer la coherencia local entre las
partes del texto. Suele ser inferencia puente.
○ Niveles de representación:
■ Forma superficial: representación exacta de las
palabras, sintagmas y estructuras sintácticas del texto.
Sólo se retiene unos minutos.

■ Texto base: retiene conceptos y formas semánticas


independientemente de las palabras.Se va debilitando a
lo largo de las sesiones.

■ Modelo situacional: representa la representación


descrita y es independiente del texto. Se mantiene
estable después de cuatro días.
Caractarísticas de los modelos situacionales:

● Son representaciones de lo singular, es decir, de patrones de


información única.: los guiones-esquemas o scripts conocimientos
semánticos generales.
● Representaciones dinámicas: los modelos de situación se ponen al día
en segundos.: Toda representación semántica es de alguna manera
dinámica (concepto de médico no es igual para una persona de 10 años que
para otra de 40 que además es médico).
● Isomorfismo: algunos autores consideran que cuando se comprenden
narraciones se activarían regiones parcialmente corticales.
● Dimensiones básicas: el número de situaciones posibles y sus
cambios es infinito. Los modelos de situación tienen unos ladrillos
básicos: tiempo, espacio, causación y persona.
○ Formatos de representación:
■ Proposiciones: son esquemas predicado-argumento que subyacen al texto
superficial. Las proposiciones de un texto son correferentes, es decir,
comparten argumentos y suelen tener una relación jerárquica.
■ Simulaciones corpóreas: se ajustan al modelo de situación. Según este
modelo, el significado consiste en la simulación mental (neuronal) de los
objetos, eventos o situaciones a las que se refieren las palabras. Proponen que
el lenguaje está anclado en el mundo, es decir, los mismos mecanismos
perceptivos, motóricos y emocionales que el sujeto utiliza en la construcción
de la experiencia también los utiliza para el procesamiento lingüístico.
■ ¿Cuál de los dos formatos es más válido?
● Proposicional: asume que los predicados y argumentos de las
preposiciones son abstractos, amodales y arbitrarios. Puntos fuertes:
son computables, reflejan propiedades relevantes de significado y son
representaciones universales. Puntos débiles: débil fundamentación
neurológica, no se ha demostrado la realidad psicológica.
● Corpóreo: las representaciones son representaciones
sensoriomotoras, análogas a la experiencia, es decir, representaciones
concretas, modales y análogas. Puntos fuertes: biológicamente
motivadas, fuerte apoyo empírico, permiten una conexión entre el
mundo real y el significado lingüístico. Puntos débiles: el lenguaje es
muy abstracto por lo que no se puede relacionar con los
sensoriomotor; su planteamiento es muy empírico.
○ Conclusión sobre fenómenos emergentes: están íntimamente relacionados entre sí.
La construcción de la coherencia del texto requiere realizar inferencias locales y
globales, por lo que el oyente tiene que actualizar sus conocimientos previos para
completar la información, siempre reducida, del texto. La coherencia y las
inferencias son posibles gracias a las representaciones del texto base y a los modelos
de situación que el oyente construye sobre los referentes del texto. La memoria de
trabajo tiene un peso muy fuerte en estos procesos, pero ésta es limitada, por esta
razón los actores eliminan rápidamente la información superficial, utiliza formatos
de representación que son reducidos, los modelos atencionales cambian el foco
rápidamente de una parte a otra del texto, el resto de la información permanece en el
fondo.
● Teorías sobre la comprensión del discurso
○ Teoría de la macroestructura: durante el proceso de comprensión del discurso se
elaboran dos tipos de estructuras semánticas: microestructuras (ideas principales) y
macroestructuras (argumento del texto). El paso de una a otra se produce aplicando
macrorreglas: borrado (si una proposición no tiene vinculación como antecedente de
la siguiente se borra automáticamente), generalización (una secuencia de
proposiciones puede ser sustituida por una proposición general de orden superior),
construcción (una secuencia de proposiciones puede ser sustituida por una
proposición que denota un hecho global).
○ Teoría de la construcción integración: la información se representa mediante
conceptos o proposiciones. La comprensión del discurso se realiza mediante
microestructuras y macroestructuras. La diferencia con el modelo anterior es que no
existen macrorreglas sino que aparecen reglas condicionales y procesos de tipo
conexionista en la red de información derivada del texto. Procesos que se
realizan: construcción (se generan distintas hipótesis que nos permiten adaptarnos a
la información contextual, proceso automático y guiado por el texto), proceso de
integración (proceso que ordena el caos producido por la construcción, proceso
conexionista).
○ Teoría de la memoria de trabajo a largo plazo: existe una memoria de trabajo a
largo plazo que es específica de dominio y que se adquiere mediante entrenamiento
continuado. Esta memoria activa ciertos índices aprendidos que mejoran la
comprensión. Se trabaja con estructuras de recuperación almacenadas en la memoria
a largo plazo.
○ Teorías de los modelos de situación:
■ Modelos de continuidad situacional: al comenzar a escuchar una narración,
comenzamos a realizar la fundación de una estructura, posteriormente
realizamos el mapeado de la estructura, pero sólo si se mantiene la
coherencia espacial, temporal y causal. En caso contrario se cambia de
estructura.
■ Teoría de experiencia de inmersión: la memoria de trabajo tiene un peso
fuerte. Para la comprensión es fundamental la activación (caótica y difusa),
interpretación (localización espacial y temporal de los elementos),
integración.
○ Teoría neurológica: hemisferio derecho: papel fuerte en la
comprensión del discurso (pragmática). Hemisferio izquierdo:
comprensión de la parte formal.
● Estructuras cerebrales implicadas en la
comprensión del lenguaje
○ Tronco cerebral: decodificación básica del
mensaje auditivo.
○ Colículos inferiores: integración multisensorial básica.
Completa la localización de los sonidos.
○ Lóbulo temporal:
■ Corteza auditiva primaria: procesa volumen y tono.
Discriminación de los sonidos y en particular los del
habla. Percepción del orden temporal de los sonidos.
■ Áreas auditivas secundarias: en el procesamiento de
patrones rítmicos, melódicos y armónicos.
■ Área de Wernicke: comprensión del lenguaje.
○ Giro angular: asociada con las funciones del lenguaje
complejo. Importante en la lectura.
○ Área de Broca: comprensión de frases que requieran manejar
información sintáctica compleja.

También podría gustarte