Está en la página 1de 5

VOLEIBOL

1. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

El Voleibol es un deporte de cancha dividida jugado por dos equipos en un campo de juego dividido
por una red. Hay diferentes versiones disponibles para circunstancias específicas a fin de ofrecer la
versatilidad del juego a todos y cada uno.

El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red con el fin de hacerlo tocar el piso del
campo adversario y evitar que el adversario haga lo mismo en el campo propio. El equipo tiene tres toques
para regresar el balón (además del contacto del bloqueo).

El balón se pone en juego con un saque: golpe del sacador sobre la red hacia el campo adversario. La
jugada continua hasta que el balón toca el piso en el campo de juego, sale “fuera” o un equipo falla en
regresarlo apropiadamente.

En el Voleibol, el equipo que gana la jugada anota un punto (sistema de punto por jugada). Cuando
el equipo receptor gana la jugada, gana un punto y el derecho a sacar (recupera el saque), y sus jugadores
deben rotar una posición en el sentido de las agujas del reloj.

2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor


fue William G. Morgan, un profesor de educación física de la YMCA (Young Men's Christian Asociation),
que necesitaba otro juego de interior, además del baloncesto, creado cuatro años antes, para variar más su
programa de ejercicios.

El voleibol llega a España sobre 1920, introduciéndose desde Europa en las playas catalanas. Recibió
el nombre de balonvolea.

3. CAMPO DE JUEGO

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en


su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el
exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.

1
4. LA RED
En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo, se sitúa una red que
se fija de tal modo que la altura desde el piso al borde superior sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para
hombres y 2,24 m para mujeres. En las categorías juveniles rigen otras alturas. La red propiamente tal mide
1 m de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo.

5. PUNTUACIÓN

El partido lo gana el equipo que consiga 3 sets. Para conseguir un set hay que anotar 25
puntos (excepto el 5º set), con una diferencia de dos puntos. En caso de empate a 24, se jugaría hasta 26-24,
27-25, y así sucesivamente. En caso de empate a sets 2-2, se jugaría un quinto set de sólo 15 puntos (con 2 de
ventaja).

6. LA ROTACIÓN

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata
el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de la agujas del
reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

2
Las zonas del campo están numeradas del 1 al 6, en sentido contrario a las agujas del reloj. Al inicio
del partido, cada equipo entrega un acta con un orden de rotación, en el que se atribuye a cada jugador una
posición en la configuración inicial en el momento del saque.

7. ACCIONES NO PERMITIDAS

Las acciones no permitidas suman un punto al equipo contrario. Las más importantes que debemos
conocer son:

 Cuatro toques por equipo (el bloqueo no cuenta como toque de equipo).
 Dos toques consecutivos el mismo jugador.

 Tocar la red.
 Invasión del campo contrario. Si un jugador invade el campo contrario por debajo de la red
interfiriendo con el juego del contrario o si un pie traspasa completamente la línea central.
 Retención del balón, el balón no se golpea sino que se empuja o conduce.
 Falta de rotación: si en el momento del golpeo en el saque los jugadores no respetan sus
posiciones.

 Balón toca suelo del campo propio.


 Realizar un saque que no vaya directo al campo rival.
 El balón acaba fuera de la pista de juego.

8. ELEMENTOS TÉCNICOS

1. RECEPCIÓN (TOQUE DE ANTEBRAZOS)

 Se utiliza para recepcionar la pelota o cuando la pelota va baja.

1.1. Formación de la plataforma de contacto:


• Dedos: se cruzan y se colocan unos encima de otros. Los dedos pulgares se colocan paralelos,
simétricos y juntos.
3
• Muñecas: empujan hacia abajo para ofrecer mayor superficie de contacto.
• Antebrazos: se encuentran estirados, con los codos rígidos en extensión y ofreciendo la cara
anterior de los mismos.
• Hombros: elevados.
1.2 Contacto con el balón:

• Se contacta el balón con la cara anterior de los antebrazos,


en su mitad. Para ello ofreceremos la mayor superficie de contacto
llevando las muñecas hacia abajo. Seguimiento visual continuo del
balón.

2. COLOCACIÓN (TOQUE DE DEDOS)

 Se utiliza para pasar la pelota a un/a compañero/a, colocarla para un posible remate y cuando
la pelota va alta.

2.1 Plataforma de contacto:


- El contacto se realiza con los dedos de ambas manos, siendo el contacto con las palmas mínimo o
nulo.
- Los dedos pulgares e índices de ambas manos se colocan en forma de triángulo, separados unos 5
centímetros. Las palmas de las manos adoptan forma cóncava, para
recibir el balón. Los dedos están extendidos.
- Los brazos están flexionados, dejando las manos por encima y
por delante de la cabeza y ojos del jugador/a. Los codos están en ligera
flexión y abiertos.

2.2 Contacto con el balón:


- El toque es de una sola vez, con ambas manos al mismo
tiempo y en el menor tiempo posible.
- Las muñecas y los dedos impulsan el balón, a la vez que los
codos se extienden.
(La acción de extensión de piernas en el momento del pase
ayuda a obtener más distancia de pase).
3. SAQUE

 Se utiliza para iniciar al juego, el saque se realiza desde detrás de la línea de fondo del
campo.
3.1 De mano baja:

• Pies separados a la anchura de los hombros. Piernas flexionadas.

4
• Pie contrario al brazo ejecutor adelantado.
• Brazo ejecutor realiza movimiento pendular de
atrás a delante.
• Golpeo con mano abierta, contacto con palma.
• Cambio de peso hacia la pierna adelantada
(extensión de piernas).

También podría gustarte