Está en la página 1de 13

El migrante - UDD

------------------------------------------------------------ UNIDAD 1 ------------------------------------------------------------

Clase 2

Migración humana: actividad inherente al ser humano. Todos migramos a diario.  Migraciones internas o
internacionales, estáticas o de corto plazo.

- Migración humana internacional: cuando se cruzan las fronteras.

Historia de la migración humana internacional


El hombre primitivo, el que surgió en algún punto de África empezó a caminar y poblar ese y otros continentes.

 Se dice que la vida humana se originó en el valle del Rift (África) hace 1.5 millones de años. El hombre
empezó a migrar hacia el Norte y después hacia el Este.
o El Homo Erectus y el Homo Sapiens, hace como 5000 años a.C migraron a Europa, desde el Rift
hacia el Norte, cruzaron el Medio Oriente y por Turquía entraron a Europa. Después desde ahí
migraron hacia el Norte y el Oeste, porque encontraban tierras mejores, más fértiles, con menos
animales.
o Se establecían en una zona un tiempo, después volvían a migrar.

Las civilizaciones griegas y romanas dependieron de estas migraciones. Su característica fue el deseo de
expandir su territorio, para expandir sus imperios.  Desde ahí relacionamos a la migración con la idea de
crecer. Esas civilizaciones usaban el Mediterráneo para expandirse y conseguir nuevos territorios. También
colonizaban viajando y conquistando tierras con su ejército.

Mesopotamia, hindúes, el Imperio Inca (“los chasquis” iban caminando con mensajes del rey Inca por todo el
territorio, como Chile, Ecuador, Colombia), los Vikingos (construían grandes naves y cruzaban el atlántico),
tienen a la migración como concepto central.

Migran según las condiciones del suelo y aprovechando las mejoras geográficas para conseguir mejores tierras,
mejores lugares y después con los imperios para abarcar mayores territorios y conquistar nuevas tierras para
crecer.  Mejores condiciones de vida y poder.

Teorías de las migraciones masivas de la historia


1. Desde el Valle del Rift hacia el norte y el este de África hasta que llegan al sur de Europa, cruzando por el
Medio Oriente (península arábica) y entran por Turquía.
Después se mueven hacia Asia, principalmente India y China. Desde Asía cruzan por el estrecho de
Bering cuando se congela y desde Alaska y el norte de Canadá siguen hacia el Sur de América.

2. Desde el Valle del Rift aprendieron a movilizarse por el mar, colonizaron el sur de India, Malasia,
Australia y desde ahí saltaron hacia América Latina, puntualmente a Sudamérica y desde ahí subieron al
Norte.

3. Desde el Valle del Rift llegaron a Europa, se movieron hacia el Oeste y llegó a las islas británicas, el sur
de Noruega. De ahí cruzaron en botes por el Caribe y llegaron a Norteamérica.
El migrante - UDD

Robin Cohen: S. XVIII y XIX siglos de los grandes movimientos migratorios, producto del transporte forzado de
esclavos.
- Fueron casi 12 millones de personas que se trasladaron desde África occidental, la zona tropical donde
había mano de obra esclava disponible, hacia el Nuevo Mundo, cruzando por el Océano Pacífico.  Por
eso hay similitudes entre las poblaciones de África occidental y el este de América Latina y el Caribe,
comparten rasgos fisonómicos.
- Otros pocos millones se movieron desde el Mediterráneo y el Océano Índico. Poblaciones del Norte de
África se asemejan a las del sur de Europa. Incluso las del este de África con las de la península india y el
oeste de Asia.
- Después del fin de la esclavitud, millones de personas se movieron desde China, India y Japón hacia
Europa buscando mejores condiciones de vida, acceso a libertad y economía estable, buscando refugio,
comida, todo.

¿Cómo se chequea que estos movimientos hayan sido así? Porque el medioambiente por ejemplo hace que el
ser humano cambie su fisonomía y se adapte. En general, los estudios de la migración miran la genética además
de la fisonomía (aunque esta cambia) y los vestigios culturales que permanecen en el tiempo, y así
reconstruyen el mapa migratorio.

Todos los autores coinciden en que poca gente migra por gusto, todos lo hacen cuando las condiciones de vida
no le son muy favorables en el lugar donde están.

Otras oleadas migratorias:


- Cuando EEUU surge como potencia industrial (entre 1850 y 1930), la gente busca llegar allá porque hay
más libertades políticas y mejores condiciones económicas. Migrantes del Norte, Sur y particularmente
del Este de Europa. De los países que después formaron la UE y de los que después son de la órbita
soviética.
- 2GM: emigraron desde Europa hacia distintos lugares. Muchos se mueven dentro del mismo continente,
migración interna (por ejemplo, desde la Alemania Nazi hacia Inglaterra). Surge el concepto de
refugiado: migrantes que se ven forzados a dejar su lugar y necesitan condiciones especiales para
asentarse en otros países. Refugiados a causa de un conflicto armado o de persecución política, pero
antes también lo eran a causa de una hambruna, como en Irlanda.
- Turcos llegan a Alemania, africanos a Francia y Bélgica.
- Británicos llegan a Australia y la colonizan.
- Proceso de descolonización: gente de India y Palestina se movieron a Europa de nuevo. El proceso
prohibió que los colonizadores lleven gente a sus colonias.
- Década de 1970 con migrantes económicos y laborales, desde Europa hacia EEUU generalmente.
También los asiáticos hacia EEUU. Refugiados y Asilados se mueven a países industriales.
*Texto: La expansión europea también se asoció con el reasentamiento voluntario a gran escala desde Europa,
en particular a las colonias de asentamiento, los dominios y las Américas. Terminó a fines del S. XIX con los
movimientos anticoloniales y el proceso de descolonización.  Muchos de los que habían sido llevados a otras
tierras retornaron a Europa.
El migrante - UDD

En la década de 1970, el boom de la mano de obra migrante internacional había terminado en Europa, aunque
continuó hasta principios de la década de 1990 en Estados Unidos.

ONU  Migrante internacional: “persona que está fuera de su país de residencia habitual por al menos un
año”.
2013 (último gran censo migratorio): 232 millones de migrantes internacionales en todo el mundo. 1/35 es un
migrante. 135 millones vivían en el mundo desarrollado y la mayoría de los movimientos eran intra-zonales.
El 3% de la población mundial son migrantes internacionales.

Dimensiones y dinámicas de la migración internacional


Haas, Castles y Miller (2020): pocas personas en los países industrializados o en vías de desarrollo no han tenido
una experiencia cercana con la migración.  Esta es la época de la migración.

3 tendencias que se alejan de los patrones anteriores


1. La proporción de mujeres aumenta constantemente : muchas migran solas, o son el sustento del hogar
que dejan en su país de origen.
*Texto: algunas razones que permitieron esto es que, principalmente en los países desarrollados, hay
una demanda de mano de obra extranjera para trabajo que comúnmente fueron hechos por mujeres.
Segundo, algunos países extendieron el derecho de las familias a reunirse con migrantes, permitiéndoles
a las mujeres reunirse con sus hijos o pareja. Tercero, especialmente en Asia, se da la migración de
mujeres para trabajos domésticos (“comercio de sirvientas”), migraciones organizadas para el
matrimonio (“novias por correo”) y el tráfico de mujeres para la industria del sexo.
2. Se pierde la noción de país de origen, tránsito y destino. Casi todos cumplen los 3 roles. Es difícil
preguntarle a un migrante de dónde es.
3. La migración no es de carácter definitivo. Muchos anhelan volver a su país de origen (ejemplo los
venezolanos o los cubanos en California). Muchos migran numerosas veces. *Texto: las migraciones
fueron facilitadas por la revolución del transporte y de las comunicaciones.

Oportunidades de la migración internacional


- Ayuda al crecimiento de la economía mundial. Los migrantes son los grupos más dinámicos y pioneros
de la sociedad, muchos países viven de las remesas que mandan quienes emigraron.
*Texto: Muchos sectores de la economía, muchos servicios públicos, dependen enormemente de
migrantes. Los migrantes son empleados para hacer trabajos que los nacionales se rehúsan a hacer,
aunque a veces participan en actividades de alto valor para las que la población local carece de las
habilidades para realizar.
- Contribuyó a la evolución de los Eº: revelan la necesidad de autogobernarse y de tener rrii.
- Aporta al enriquecimiento de las culturas y las civilizaciones: impulsan el intercambio cultural y el
espíritu de ciudades globales.

Desafíos

- Vínculo migración-terrorismo, a los migrantes se los ve como una amenaza.  rechazo a la minoría, al
otro.
El migrante - UDD

- Incremento de la inmigración irregular.  generalmente los políticos se refieren a esta como una
amenaza a la soberanía nacional y a la seguridad pública.
*Texto: se presta mucha atención en los desafíos que la migración genera en los países de destino y las
sociedades en las que los migrantes se asientan. Pero, no se da suficiente atención a los desafíos que los
migrantes, sus familias y las sociedades que dejaron a tras enfrentan.
- “Brain Drain”: Fuga de cerebros: migración de los profesionales altamente calificados.

*Texto: Una vez que el viaje comenzó, muchos refugiados mueren en el camino. Muchos son explotados y
sufren abusos una vez que llegan a su destino. Otros son víctimas del tráfico de personas. De hecho, los
trabajadores domésticos también sufren abusos y violencia en manos de sus empleadores. En general, los
migrantes, y sus hijos aun cuando nacen en ese lugar, sufren violencia y discriminación por su condición.
Refugiados: personas que son forzadas a huir de sus hogares por miedo de persecución o muerte.

Clase 3

3 grandes teorías sobre migraciones

1. Desde el Valle del Rift hacia el Norte de África, pasando por el medio oriente y la península arábica hasta
llegar al sur de Europa. Del Valle del Rift hacia el Este de África y de ahí a Europa del Sur y hacia el
continente asiático. Después del sur de Europa se mueven hacia el norte de Europa, hacia Asia y así a
todo el mundo.

2. Desde África occidental, la zona tropical donde había mano de obra esclava disponible, cruzando por el
Océano Pacífico hacia el Nuevo Mundo (donde había recursos naturales disponibles como Europa,
América), que necesitaban poblar.

3. Teoría de la población de América:


o Desde Asia pasaron por el estrecho de Bering hasta llegar a Alaska y el Norte de Canadá y así
descender por América (en realidad sigue de la 1).
o Desde Oceanía por el Pacífico llegaron a América del Sur.

Difícil contabilizar a los migrantes, cada país tiene su propio registro. No todos comparten la misma definición de
migrante.  Dificulta aplicar políticas públicas que muchas veces los migrantes necesitan.

Difícil establecer cuánto tiempo están fuera de su país porque a veces no existe un registro oficial que determine
cuando empieza a ser migrante. Los documentados pueden tener la marca de que cruzaron una frontera, pero
los que no cuentan con los papeles no tienen esto. También se ignora a los migrantes internos, que muchas
veces escapan de guerras, hambrunas, crisis. La definición de la ONU excluye a estos últimos y también a los que
residen menos tiempo allí.  Sigue complicando la aplicación de políticas públicas y excluye a muchos que
necesitan esa ayuda.

¿Cuándo se deja de ser un migrante? - ¿Cuando se retorna al país de origen?


- ¿Cuando se adquiere otra ciudadanía?

¿Qué ocurre con las comunidades transnacionales o diaspóricas? Comunidades que por su gran volumen se
consideran un grupo cohesionado en un país que no es el de su origen. Por ejemplo, la diáspora venezolana en
LATAM.
El migrante - UDD

Comunidades transnacionales: comunidades que tienen un intercambio entre ambos lados de una frontera,
como los que viven en un país, pero trabajan o estudian en el otro. Por ejemplo: frontera con Texas, Arica y
Tacna (Chile y Perú), Bs As y Montevideo.

Categorías migratorias
*Texto: Son útiles para entender la migración, encontrar patrones y comparar los procesos y flujos migratorios.
Los gobiernos necesitan las categorías y una definición legal clara para poder implementar políticas y decidir qué
migrante tiene acceso a cada derecho.

Es preciso diferenciar entre a) las categorías analíticas usadas por investigadores y quienes toman decisiones
políticas, b) categorías administrativas utilizadas por los gobiernos y los Eº y c) las categorías discursivas
mayormente utilizadas por políticos y por los medios.

CATEGORÍAS
Voluntad

- Voluntad: por motus propio deciden irse, nadie los obliga a irse ni les ofrecen mejores condiciones de
vida para que migren.
- Forzados: por alguna razón no pueden mantenerse en su lugar de origen, no deciden ellos migrar. Si
pudieran elegir no se irían, los obligan.
o Esclavos
o Trata de blancas, prostitución
o Tráfico de personas
o Refugiados

Razón migratoria

- Razones políticas (razones forzadas): por alguna razón política o religiosa se ven obligados a dejar su
territorio donde comúnmente viven y moverse a otro.
o Refugiados: políticos o de guerra. Ej: venezolanos, sirios, africanos.
o Exiliados
- Razones sociales:
o Reunificación familiar.
 En Chile existió el concepto de reclamo: alguien que estaba ahí en condiciones de
quedarse podía reclamar al Eº chileno que trajera a su flia desde Europa y reunificarse y
asentarse todos en Chile. Por ejemplo, cuando ahora podés optar por una visa de
residencia si vas a visitar por un tiempo largo a alguien que vive en otro lado.
o Matrimonio.
- Razones económicas
o Trabajadores
 Baja capacitación: llegan a hacer trabajos manuales, que no requieren de conocimientos
particulares. Generalmente se quedan mucho tiempo y lo hacen solos, principalmente
porque no encuentran el sustento suficiente para mantenerse en su país de origen.
 Alta capacitación: con estudios superiores, generalmente por poco tiempo son
mandados por una empresa o cosas así.
El migrante - UDD

o Inversionistas: en paraísos fiscales como Suiza.

Situación legal migratoria

o Indocumentados: no existen las personas ilegales


 Entran de forma irregular: no cruzan un paso fronterizo habilitado. Lo hacen de la mano
de algún traficante o por voluntad propia porque saben que al no contar con los
documentos no podrán de otra forma.
 Entran de forma regular, pero su visa de residencia vence: entran por un paso habilitado
y tienen permiso para residir allí hasta que ese vence y quedan como irregulares.
Corren riesgo de ser deportados, no pueden acceder a muchas ayudas ni renovar
documentos.
o Documentados: ingresan con los papeles al día, se mantienen así y no tienen problemas para
residir ni acceder a lo que el Estado ofrece.

Geografía

- Migrantes internacionales: cruzan una frontera nacional y residen allí por más de un año,
independientemente de sus motivos o estatus legal.
- Migrantes nacionales: se mueven dentro de los límites administrativos del Eº.
o Desplazados (se mueven de manera involuntaria, forzados).
o Por razones voluntarias.
- Migrantes transfronterizos:
o Ciudadanos en las zonas fronterizas: fronteras muy permeables que generalmente la gente
cruza y suelen hacer vida en las dos ciudades, van y vienen. Suelen tener un permiso para cruzar
la frontera a diario hasta cierto límite y el resto de la población no lo tiene. Ejemplo, frontera
Misiones-Paraguay.
o Indígenas: sus tierras no respetan los límites formales.

Son macro categorías generales y se pueden mezclar, una persona puede entrar en más de una a la vez. Un
migrante puede cambiar su categoría con el tiempo. Por ejemplo, puede huir hacia un país y ser un refugiado y
después emigrar para llegar a otro lado en busca de mejores situaciones económicas.
- La mayoría de los migrantes voluntarios son por razones económicas.
- La mayoría de los forzados son refugiados o migrantes políticos.

Como es difícil categorizarlos es difícil prestar la ayuda social que cada uno precisa.

Contabilizarlos es una tarea difícil, no hay estadísticas oficiales que se usen en todo el mundo. Cada país tiene
métodos y estadísticas particulares para contabilizarlos, muchos usan los documentos de los cruces fronterizos.
Los censos son un buen método, pero tarda años y es muy costoso. De hecho, muchos migrantes se rehúsan a
contestar la verdad, sobre todo los irregulares.
El migrante - UDD
El migrante - UDD

Migración de retorno: aquel que vuelve a su lugar de origen, formalmente deja de ser migrante.  Incluye a los
que se van y vuelven voluntariamente como a los que no y son deportados o repatriados.
- ¿Dejan de ser migrantes? Formalmente son locales, pero a veces son tantos los cambios que dejan de
ser culturalmente locales.
- No existen datos oficiales confiables, porque los países no registran a los que vuelven, pero se sabe que
es un gran número alrededor del mundo. A los Eº no les interesa mucho porque ellos como locales
tienen acceso a todo lo que el Eº ofrece.
- Quedan fuera de muchas ayudas sociales y políticas públicas que pueden necesitar. Por ejemplo, cuando
se le cobra un impuesto a los que quieren entrar sus muebles. Se les cobra igual que a los que compran
afuera, pero en realidad estos migrantes no tuvieron la opción de comprarlos adentro del país.  Es
más difícil cuando se trata de personas que debieron irse por manera involuntaria y ahora tienen la
posibilidad de retornar a su lugar de origen. Por ejemplo, retornados políticos en Chile, ex desplazados
en Colombia, judíos que volvieron a Europa post 2GM.

Otra forma de terminar formalmente terminar de ser migrante es adquiriendo la ciudadanía o nacionalidad (son
diferentes) en el país de destino.

La ciudadanía es un concepto más político y legal. Se le asocia con el reconocimiento de los derechos, deberes y
libertades que el gobierno de un país otorga a un residente del mismo. Por otra parte, la nacionalidad se
encuentra más asociada a la identidad cultural. Puede relacionarse también con el lugar de nacimiento, el lugar
donde nacieron los padres, el lugar de donde proceden los ancestros o el lugar al que la persona se siente
étnicamente conectada.

Ciudadanía: forma legal de dejar de ser migrante. Le permite acceder a beneficios sociales, pero no sacar el
pasaporte o votar o ser electo como figura pública en ese país de destino.

Tiene que ver con su historia y pasado familiar.  2 formas de obtenerla:

- Ius Sanguinis (Ley de la sangre): para convertirse en ciudadano es necesario comprobar que desciende
de algún ciudadano o nacional del país en cuestión. Ejemplo: Italia, España.
- Ius Solis (Ley del territorio): es necesario haber nacido en el territorio de ese país. EEUU. Por ejemplo,
mujeres que van a tener a los hijos a EEUU para que ellos sean ciudadanos de ahí y se le reconozcan
todos los derechos y libertades de allí.

Naturalización: proceso por el cual los migrantes extranjeros pueden adquirir derechos de ciudadanía sin
nacionalizarse. No garantiza tener nacionalidad, pasaporte de ese país La cantidad de años de residencia
necesarios varían según cada país. Chile tiene esta opción porque prima el principio de J us Domicili que consta
de acreditar ciertos años de residencia en ese país.

Algunos países no permiten esta doble nacionalidad por naturalización. No todos los países aceptan la doble
nacionalidad. Algunos, además de años de residencia en ese país, piden exámenes sobre la cultura para entregar
la nacionalidad (EEUU hace una prueba de historia, Suecia que aprendan el himno nacional). Algunos piden la
renuncia de la otra nacionalidad previa.
El migrante - UDD

Migrantes, diásporas y comunidades transnacionales

El debate se centra en la definición de migrante. La globalización ha cambiado la forma de moverse por el


mundo. Por esta dificultad de clasificar todos los casos bajo una definición surgen estos conceptos y son
comunidades que empiezan a vivir “entre” naciones.

Diásporas: también conocido como las “colonias” son comunidades extranjeras que están cohesionadas,
comparten ciertos rasgos, ciertos códigos culturales y vínculos afectivos.

El concepto surge con el éxodo judío después de la destrucción del 2º templo de Jerusalén en los años 70 d.C. En
la actualidad lo utilizamos para denominar a los grandes grupos de migrantes africanos o armenios
particularmente, a todos como un grupo general.

Diáspora moderna: “grupos minoritarios étnicos de un mismo origen que residen y hacen sus vidas en un país
que los acoge, pero que mantienen un fuerte vínculo sentimental y material con sus países de origen” (Gabriel
Scheffer). Ej: diáspora italiana en Argentina.

*Texto: Refugiado ≠ solicitante de asilo.

ONU  Refugiado: “debido a un temor bien fundado de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política, fuera del país de su nacionalidad, y
no puede o, debido a tal temor, no está dispuesto a acogerse a la protección de ese país”

Solicitante de asilo: persona que busca aplicar al estatus de refugiado y está esperando por su reconocimiento
como tal.

El derecho internacional sobre refugiados sostiene el principio de no devolución que le prohíbe al país que
recibe refugiados devolverlos a donde corren riesgo.

ONU  Personas desplazadas internamente (IDP): “persona o grupos de personas que se han visto forzadas u
obligadas a huir o abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como consecuencia o
para evitar los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos
humanos o desastres naturales o provocados por el hombre, y que no hayan cruzado una frontera reconocida
internacionalmente”.  refugiados internos.

Clase 4

Chile: migración latinovasca.

Racismo: exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele ser motivo de discriminación o
persecución de otro u otros con los que convive.

Raza: concepto universal y político que construye la diferencia que supone un “superior”, en este caso chileno, y
un “inferior”, el migrante.

Xenofobia: odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.  Introduce el temor a la “invasión” y que
ponen en peligro la identidad y la seguridad del país, en este caso de lo chileno.

Se los asocia a los migrantes con la delincuencia y se utiliza su gentilicio, su categoría de migrante para marcar
cada punto negativo.  Como otro que pone en peligro lo propio.
El migrante - UDD

Estigma: atributo negativo, juicio de valor.


3 tipos según Erwing Golfman:
o Defectos físicos
o Defectos del carácter
o Estigmas tribales (raza, religión).  Mediante la socialización nos enseñan a excluir y ocultar
aquellas características que no se corresponden con las expectativas normativas.

La persona estigmatizada enfrenta problemas de prejuicios generados por las representaciones culturales de los
excluidos. Generalmente es la sociedad la que dificulta la integración, más que la diferencia entre los individuos.

S.XV nacen ideas que aún nos pesan sobre la conquista y la colonización del territorio y del imaginario colectivo,
de los valores.  Lo europeo, blanco, cristiano “es lo bueno”, sostenían ciertos dogmas y se basaban en la fe
divina con la que justificaban su poder y sus actos. Eso caló sobre la cultura indígena americana creando un
orden que excluía y rechazaba los valores de los nativos.

- Etnocentrismo: universaliza indebidamente los valores de la sociedad a la que se pertenece.

S.XIX se profundiza esto con el concepto de eugenesia (Francis Galton): práctica sistemática para mejorar la
especie humana.  Se puede mejorar la raza humana si se sacan los elementos indeseables porque el talento, la
habilidad e inteligencia corre por la sangre de ciertas familias.

- Impactó mucho en EEUU y Europa (Alemania, Gran Bretaña).

Esta idea surge del darwinismo social de que la ley natural es la lucha por la supervivencia, donde ganaría el más
apto, entendido como el más fuerte.

Convertían esto en el “pensamiento científico” lleno de prejuicios sobre género y raza.  Así perpetuaban el
poder.

Proceso continuo de racialización: del negro, indígena, pobre, mestizo se pasa al migrante. Solo cambia el
objeto.

En Chile se quiso “mejorar la raza”.

- Germen de la clase alta: un hecho fundacional de la desigualdad fue la asignación de tierras que el
gobierno colonial realizó a inicios del S.XVII para españoles, descendientes de blancos y flias de alta
alcurnia.  Estratificó a la sociedad, basándose en las características del cuerpo. Las clases altas son
predominantemente blancas, después se sumaron los vascos, ingleses y franceses. La propiedad rural
confirió poder y estatus.
- 90’s  País atractivo a la inmigración: “ordenar la casa”: sacar lo indeseable y mantener la identidad y la
seguridad de lo chileno.  Racismo institucional que usa a la migración para fines políticos.

El Eº aún es discriminador porque al migrante no se lo ve como sujeto de derecho sino como mano de obra
barata y fácil de explotar, porque aún persisten esas ideas colonizadoras. Mantienen la estratificación social que
permite y fomenta el mal trato, las violaciones a los DDHH, precarización del trabajo, bajos sueldos, poca
protección.

Nota: similar a las campañas del desierto y al proceso inmigratorio con Irigoyen en 1880 para “crear la identidad
y cultura argentina”.  Idea del indio salvaje e incivilizado.
El migrante - UDD

*Texto María Emilia Tijoux: La “preocupación estatal por el orden común (de la casa o del hogar) implica que el
inmigrante sea presentado como un <<enemigo>> que pone en peligro la seguridad de la nación”.  Refuerza la
idea de que hay un “problema de la inmigración”.

Los migrantes son individuos autoseleccionados: migran los que tienen mayor voluntad, más ambiciosos, mayor
propensión a esforzarse.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diásporas: puede englobar movimientos migratorios y llegar a homogeneizarlos.


- Ej: diáspora irlandesa (por hambruna), diáspora india (por trabajo), diáspora somalí (por problemas
políticos), diáspora armenia (por genocidio), diáspora babilonia (esclavitud).

Kenny: el concepto diáspora no es tan acertado en la forma en que lo asociamos con la migración y movilidad,
porque pueden existir múltiples razones por las que se dan estos movimientos masivos.

Diáspora no es sinónimo de migración, pero refiere a un movimiento migratorio masivo de un grupo étnico
hacia una zona geográfica más o menos determinadas.  En vez de diásporas, hablaremos de migraciones u
oleadas migratorias.

1. Migraciones judías

Una de las primeras migraciones masivas y de las más marcadas. El pueblo judío es de los más perseguidos y
oprimidos en la historia.

 Éxodo masivo de Egipto: fueron forzados a migrar de un día para el otro. Antes sufrieron la esclavitud en
Babilonia. Después fueron expulsado repetidas veces de Europa, tuvieron que escapar.

- Surgió el concepto del “judío errante” que vaga por el mundo, no tiene donde asentarse.

Inquisición: se los expulsó de las colonias europeas y se los obligó a convertirse al catolicismo.
Pogromos: en el Imperio Ruso y su zona de influencia.
Holocausto durante la 2GM.  “limpiar la raza aria y descomprimir la economía de la Alemania Nazi”.

El pueblo judío se movió frecuentemente por Europa. Flujos migratorios entre los años 1100 y 1600 muestran
que no hay un patrón de migración hacia una zona geográfica particular sino patrones de escape.

En 1880 el 75% de los judíos vivía en Europa del Este y el 3% en EEUU, 40 años después, en 1920, el 40% estaba
en EEUU.  Ahí si se ve una diáspora con un destino determinado.

Movimientos voluntarios e involuntarios

Involuntarios producto de guerras, persecuciones, hambrunas, etc.

Voluntarios, sobre todo en los períodos de entreguerras, que las comunidades judías preferían congregarse y
vivir juntas, como después de la 2GM cuando muchos dejaron Europa para reunirse con familiares y amigos.
 Elaboradas redes de contactos familiares y religiosos.
El migrante - UDD

2. Migraciones Africanas  Muy remotas, aunque antes no fueron documentadas.

S.V comienza la migración africana hacia Europa, especialmente hacia el sur de Europa. También se dan algunas
hacia Medio Oriente y la India.
- Razones naturales, buscaban climas similares y no fueron tan masivas.

Fines del S.XV hasta el S.XIX se institucionalizó el comercio de esclavos.  Se hizo oficial y se aceptó
socialmente.
- Se los movilizó hacia América, Europa y Medio Oriente.

 Comercio de esclavos basado en que eran mano de obra barata o gratis que utilizaban para explotar los
recursos naturales de la zona (tabaco, café, azúcar, arroz, algo de algodón, etc). Solo les daban comida.

Comercio de esclavos por lo árabes desde antes: S.VI hasta S.XIX, principalmente se esclavizaban mujeres para
ser concubinas y por prostitución  Migración masiva de esclavos, principalmente esclavos sexuales.

Entre 1600 y 1800 el 75% de los migrantes en América eran esclavos africanos  de ahí surge la “raza”
afroamericana. En el Caribe eran el 45%: afrocaribeños.

*Texto: La idea de una diáspora africana surgió del mundo de la esclavitud atlántica. Sin embargo, si bien la
reubicación forzosa a través de la trata de esclavos fue, con mucho, la más importante de las varias fases de la
migración africana, los períodos antes y después de la trata de esclavos en el Atlántico también merecen
atención. A pesar de la centralidad de la esclavitud, es importante no reducir la migración africana a una sola
forma.

Comercio árabe: Las mujeres y las niñas africanas tendían a desaparecer en los hogares musulmanes y, en
ocasiones, los niños eran castrados.

3. Migraciones irlandesas  Hambruna entre 1845-51 (peste de las papas que impidió que cultivaran en
esa época).

Era colonia británica  descuido estatal porque dejaron que se mueran de hambre o se las arreglaran. De una
población de 8 millones, 1 millón murió y 2 millones emigraron.

Irlanda siempre tuvo el mayor índice de emigración de Europa y hay muchas colonias irlandesas en distintos
lugares. Hoy, hay más irlandeses viviendo fuera de Irlanda que dentro del país (si se considera irlandés a los
descendientes de los que emigraron).

También hubo migraciones irlandesas por motivos políticos y religiosos.

- Éxodo presbiteriano en el S.XVIII  Los protestantes presbiterianos llegaron a la costa atlántica de EEUU
y Canadá, y también a Australia y Nueva Zelanda.
- Éxodo católico entre 1830 y 1920 en el contexto de la 1GM y tensión política y religiosa entre Irlanda y
GB  Buscan asentarse en Australia, Nueva Zelanda y también EEUU, en menor medida en América
Latina, Asia, Canadá y Medio Oriente.

Hoy en día, 1 de 4 en Inglaterra es irlandés o tiene un ancestro directo llegado de Irlanda.


El migrante - UDD

35 millones en EEUU tienen ancestros irlandeses.


Cerca del 25% de todos los emigrantes irlandeses se establecieron en Australia
*Texto Kenny

En lo que respecta al proceso de migración, el término “diáspora” puede tener dos implicaciones bastante
contrarias. En un sentido, la diáspora aplana las distinciones sociales y temporales, agrupando a todos los
miembros de un grupo migrante dado en una sola categoría indiferenciada basada en su lugar de origen. Frases
como “diáspora irlandesa” o “diáspora italiana” a menudo se refieren a todas las personas que emigraron de
Irlanda o Italia, junto con sus descendientes, independientemente de las circunstancias de su migración o la
naturaleza de su historia en el extranjero. Usado de esta manera, la diáspora tiene una fuerte tendencia a
homogeneizarse. Agregar la etiqueta "diáspora" a toda la migración de un grupo determinado, además, puede
reducir esa migración a su estado más traumático, ya sea el cautiverio babilónico, la trata de esclavos en el
Atlántico, la hambruna irlandesa, el trabajo contratado indio o el genocidio armenio.

Sin embargo, las migraciones rara vez son uniformes. Las personas que abandonan el mismo lugar durante el
mismo período pueden hacerlo por razones radicalmente diferentes. Incluso durante períodos de catástrofe y
agitación política, no todos los que se van se ven obligados a hacerlo. Y, sobre todo, el carácter de la migración
de cada grupo cambia sustancialmente con el tiempo. Utilizada en un sentido más crítico, la diáspora es una
herramienta poderosa para hacer precisamente este tipo de distinciones. La idea de la diáspora puede revelar
variaciones importantes, no solo entre los grupos de migrantes, sino también dentro de estos grupos. En lugar
de ser un simple sinónimo de migración, la diáspora en este sentido ilumina aspectos particulares de la
migración y el mundo que crean los migrantes.

En este sentido intrigante, aunque ciertamente muy general, toda la historia de la humanidad es la historia de la
diáspora africana.

También podría gustarte