Está en la página 1de 6

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE

LA CIUDAD DE MÉXICO.

ACTIVIDAD: ENSAYO (EVALUACION


EDUCATIVA)

MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA.


ALUMNA: ALONDRA GOMEZ GUEVARA.


MAESTRA: Irais Claudio Martínez.


AVÁNDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE


MÉXICO A 5 DE marzo DEl 2022.
La gran mayoría de temas relacionados con los procesos y evaluaciones educativas
son de suma importancia por que la educación despliega una realidad que gestiona
ala transformación y el desarrollo de la sociedad, tanto en el espacio físico y en
especial el salón de clases, esto esta conformado por una pluralidad de
subjetividades, formas de pensar y actuar del docente y de igual de los alumnos.
Esto hace referencia al conjunto de acciones institucionales realizadas con fines de
formación humana, la cual contempla no sólo la adquisición de conocimientos, sino
también de habilidades, destrezas, comportamientos y valores que nos permiten
afrontar día a día la realidad en laque estamos.
El objetivo es propiciar espacios para la convivencia pacífica, la tolerancia, la paz, la
formación en valores y el reconocimiento del entorno (a partir de sus potencialidades
y problemáticas), y es en este sentido, donde todos los criterios, programas, proyectos
y actividades contempladas, siguen todos los establecimientos de educación que
deben apuntar al logro de estos importantes fines y es de resaltar que la acción de
evaluar es un ejercicio pedagógico y humano de carácter subjetivo, donde resulta
esencial tener claridad frente al objetivo que se busca con ella y su intención en
términos formativos.
La evaluación es una oportunidad para aprender y da cuenta de la transformación del
sujeto como persona”.
EVALUACIÓN EDUCATIVA.
La evaluación más la examinación se han constituido en un “arma de poder en el
aula”, cuando se emplean pruebas escritas que no tienen como intención facilitar
el aprendizaje, sino por el contrario, propiciar el fracaso estudiantil, y lo peor de
todo, es que son pruebas elaboradas para medir únicamente conocimientos y sin
tener en cuenta que su fin último va encaminado a la formación.
No significa que los exámenes no deban hacerse, claro que son necesarios pero
teniendo en cuenta aspectos relevantes para la formación de las personas como
habilidades, destrezas y actitudes de igual cuando nos hemos centrado en los
resultados del proceso evaluativo.
Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir
algunos conceptos fundamentales, tales como evaluación calificación y medida.
La evaluación “busca evidenciar procesos y resultados en el desempeño de los
estudiantes, mas no en el aprendizaje”, esto significa que si bien los resultados
son importantes, el proceso lo es todavía más, si no por ejemplo algunos jóvenes
que inician el proceso con grandes dificultades, pero se ve al final del proceso
avances significativos Esto es más relevante cuando se hacen varios exámenes que
pierden, así se verían mas sus conocimientos.
"la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina,
en gran medida... lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los
profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras
palabras, el producto y el proceso de la educación... querámoslo o no, de forma
consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en
algún grado canalizada por la evaluación".
El aprendizaje es un “proceso mediante el cual se generan cambios transitorios o
permanentes en los seres humanos, manifestados en conductas o
comportamientos, de hecho, la persona que aprende jamás será la misma.
Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante
los cuales se asimilan hechos, conceptos, procedimientos, valores, se construyen
nuevas representaciones mentales significativas y funcionales que luego se
pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.
Aprender no es sólo adquirir nuevos conocimientos, también consiste en
consolidar, reestructurar, eliminar… conceptos que ya tenemos. En cualquier caso,
siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su
organización funcional.
una modificación de los esquemas de conocimiento y delas estructuras cognitivas de
quien aprende, para ilustrar mejor las definiciones anteriores relacionadas con el
aprendizaje ,quiero recalcar lo siguiente: muchas personas cuando consumen algún
producto arrojan los residuos al suelo (bolsas, papeles, cartones u otros), sabemos
que esto genera un problema ambiental; cuando las personas son sensibilizadas
mediante el proceso educativo frente al impacto negativo de esta problemática sobre
el ambiente, algunas de ellas pueden llegar a guardar en sus bolsos o bolsillos esos
residuos que antes arrojaban al suelo o pueden depositarlos en un lugar adecuado,
todo docente, en cualquier nivel, grado o asignatura requiere tener en cuenta la
capacidad de planear y desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje con una
dosis de significatividad y sentido que propenda por el desarrollo del pensamiento
para aquellos que se encuentran en un proceso formativo.
Es fundamental hacer énfasis en el hecho de concebir el aprendizaje como un
proceso individual que depende de las capacidades de cada ser humano, de sus
ritmos y estilos de aprendizaje; por tanto, cuando una persona no aprende algo con
la velocidad (ritmo) que espera el docente, no significa entonces tener un problema
de aprendizaje, mas bien, es una característica relacionada con los ritmos de
aprendizaje, por eso, no todos aprendemos a la misma velocidad, algunos pueden ser
más lentos, lo cual se debe también a los estilos de aprendizaje, las diferencias entre
los estudiantes son variadas, pueden ser de tipo cultural, intelectual, social,
afectivo, entre otras; cada persona tiene su estilo de aprendizaje.
Existen distintas clasificaciones de los estilos de aprendizaje:
•Activo: Toma mucha información, capta novedades, se implica con entusiasmo
activamente y sin prejuicios en nuevas experiencias(experiencia concreta,
PERCIBIR).
•Reflexivo: Acumula y analiza mucha información antes de llegar a conclusiones, les
gusta considerar las experiencias desde distintos puntos
de vista, observar y escuchar a los demás (observación reflexiva, PENSAR).
•Teórico: Analiza, sintetiza y estructura la información, integra los hechos en
estructuras coherentes (conceptualización abstracta, PLANEAR).
•Práctico: Aplica la información, descubre los aspectos positivos de las nuevas ideas
y las aplica a la primera oportunidad (experimentación activa, HACER)
Por otra parte se puede clasificar los estilos de aprendizaje en tres: visual, auditivo y
kinestésico, cada uno con sus particularidades.
Una persona visual aprende mejor cuando tiene el apoyo de recursos visuales, cuando
lee él mismo un documento requerido, porque cuando alguien le lee se le dificulta su
comprensión.
Una persona auditiva necesita escuchar, por ejemplo, al docente en su exposición, no
aprende bien cuando le escriben sino cuando le dictan.
Una persona kinestésica aprende cuando hay implicaciones de movimiento y a través de
ciertas prácticas; su aprendizaje es más lento que el visual y el auditivo.

Independiente del estilo, todo aprendizaje se da en tres momentos:


•Punto de Partida: Aquí se tiene en cuenta el objeto de aprendizaje, es decir, aquel
conocimiento, habilidad, destreza o actitud que se desea aprender; a esto se suman los
aprendizajes previos, o sea, aquellos que han sido construidos por el sujeto a través de su
experiencia (familiar, social, educativo o laboral).
•Proceso de Intervención: Se incluyen en este momento los aprendizajes transitorios y
recordemos que la mayoría de nuestros estudiantes se ubican aquí. Estos son aprendizajes
construidos, pero que en algún momento pueden olvidarse o en otros casos pasar a unos
aprendizajes reales.
•Punto de Llegada: Tiene que ver con los aprendizajes posteriores y superiores llamados
significativos o reales, estos hacen referencia a aquellos conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes adquiridas por los estudiantes y han significado transformaciones
importantes; es en este momento donde las estructuras cognitivas se amplían o modifican.
Como se acaba de mencionar y apreciar , el proceso de aprendizaje es complejo, lento y
requiere del desarrollo de una serie de momentos o etapas.
Conocer cómo aprende el ser humano y es un aspecto central en los procesos evaluativos,
podríamos decir que su materia prima; es cuando desconocemos una pregunta y es cuando
caemos en el error de concebir el evaluar como aplicar un examen, sin tener en cuenta la
integralidad del ser humano y su meta de formación una vez que el docente tiene claro este
proceso, puede emplear un conjunto de estrategias, procedimientos, fundamentos y
categorías con las cuales puede examinar al alumno y emitir juicios y conceptos valorativos
frente a su desempeño, sólo con un proceso sistemático y cuidadoso de evaluación podremos
facilitar un aprendizaje significativo y ante todo, aplicable en determinadas situaciones y
contextos, para qué haya un impacto positivo en el aprendizaje tiene que existir una
atención en la participación activa del estudiante durante dicho proceso evaluativo para que
de cierta manera sea más sencillo la identificación de logros y dificultades en relación a los
objetivos específicos.
Por ultimo quiero anotar que la evaluación debe ser un objeto permanente de reflexión,
transformación e incluso de indagación; En fin de determinar su pertinencia e influencia en
las acciones formativas y cómo contribuye a dar una mirada diferente al sentido del
aprendizaje.
cabe recalcar que la evaluación no pude seguir estructurándose para medir conocimientos,
tampoco debe plantearse un día antes, es una acción que requiere ser planeada, asumida
desde el inicio del año escolar y tener unos criterios y objetivos claros, en procura de lo que
he resaltado durante este escrito.
La formación humana en conclusión, la evaluación es un proceso planeado, sistemático e
integral mediante el cual se valoran los desempeños de nuestros estudiantes, teniendo en
cuenta sus resultados, pero en especial, sus procesos.

BIBLIOGRAFIA

ALKIN, C.(1969):"Evaluation Theory Development" en Evaluation comment, 2 (1),pp.2-7. ZL


https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf

Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un
sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2).
http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html

ELOLA, Nidia y Lilia V. Toranzos, “Evaluación educativa: una aproximación conceptual”, Buenos
Aires, 2000
https://idoc.pub/documents/ensayo-evaluacion-educativa-vyly19jk1elm

También podría gustarte