Está en la página 1de 12

Para dar comienzo a esta redacción académica, en un principio es necesario tener

conocimiento acerca del concepto de educación. Definida por Durkheim como la acción
realizada por las generaciones adultas sobre aquellas que se están insertando en la
sociedad y que por ende poseen en cierto grado, inexperiencia, falta de aptitudes,
conductas y valores que son necesarios para insertarse, vincularse e interactuar dentro
de la sociedad de manera adecuada para una mejor convivencia. La misma tiene como
objetivo promover y desarrollar las capacidades del individuo desde sus aspectos
físicos, intelectuales y morales, que de cierta manera son exigidos y por lo tanto
necesarios para su vinculación como ser bio-psico-social con el entorno al que está
específicamente destinado. Adecuando su comportamiento con los demás individuos,
como con la política de la sociedad, que es impuesta sobre los sujetos. Para ello el
individuo necesita de cierta formación, que desarrolla a través de la educación, estando
esta última ejerciendo constantemente. Se logra transmitir y dar permanencia a la
educación de individuo a individuo, por medio de la comunicación, del gesto, de la
expresión, desde la misma palabra o hasta en el hacer cotidiano de salir a la calle.
Siendo estos factores educacionales relevantes para la sociedad, como lo es por ejemplo
la interacción en lugares públicos.

Dicha educación se concibe sobre los individuos tanto desde la educación del cuerpo,
cómo desde la educación Física, entendiendo a la primera desde lo que expresa
Carmen Soares , como la educación que va establecer una la relación con el cuerpo,
respecto a cómo se utiliza este para manifestarse en el entorno social. Cuestiones que
están más relacionadas con las reglas de convivencia, que siguen una línea cultural y
representativa, con procesos que van de la mano del control de las masas, que intentan
establecer formas de educar el cuerpo por medio de la disciplina y el orden. Por otro
lado, en cuanto a la definición de educación física, haciendo hincapié en la establecida
por el colectivo de autores, se entiende a la misma, como la intervención pedagógica,
generadora de hechos, interacciones e intercambios dentro de un contexto formal como
no formal, donde se dé la utilización del cuerpo para cierta práctica corporal. La misma
busca el desarrollo físico y la trasmisión de conocimientos en dicha área, respecto a los
diferentes saberes y aspectos que le corresponden para adentrarse en el mundo de la
cultura física.
En base a los conceptos establecidos de Educación, Educación del cuerpo y Educación
Física y un análisis exhaustivo de los mismos, se comprende que ambas tienen como fin
la educación de los individuos como cuerpo-sujeto. Desde el aspecto social
involucrando sus conductas, valores, entre otros, hasta lo que forma parte de su
formación corporal, tratando de llegar a su punto de mayor corporeidad y desarrollar un
ser integral. Estas hacen referencia en la inserción de los sujetos en la sociedad, respecto
a sus culturas, pautas de conductas, relacionamiento e interacción con los demás
individuos y consigo mismo, ya que sin ello se vería afectado en cuanto a su posterior
desarrollo y formación futura. Considerándose de vital importancia el desarrollo de sus
habilidades a su debido tiempo, respetando los procesos y específicamente hablando de
la “edad de oro”. Dicha etapa es significativa para el aprendizaje del educando, debido a
los beneficios que se tiene en cuanto a su capacidad para automatizar fácilmente los
movimientos (engrama motor), lograr una rápida comprensión de los diferentes saberes
aportados por la persona capacitada en el área, que será quien mediante la educación
brinde las herramientas para la creación de seres autónomos y reflexivos. Es importante
reconocer que se ha de mantener cierta homogeneidad en la Educación de ambas, que
por ende permitirá el desarrollo de los vínculos de la sociedad, pero sin descuidar que
somos seres con distintas aptitudes y capacidades, que aportaran cierta complejidad y
riqueza al entorno social.

Respecto a la diferencia, se interpreta que si bien ambas aportan desde su lugar para la
formación de las personas, la Educación Física lo hace con mayor énfasis en el
movimiento, desde un entorno en cuanto a la capacitación y mejoramiento de la
composición corporal, que repercute en la manifestación y expresión de los individuos
en la sociedad. Ahora bien, dichos individuos para llevar adelante estas expresiones y
manifestaciones de manera adecuada, necesitan de una formación en cuanto a lo que
está bien, lo que está mal, lo que es correcto y lo que es incorrecto dentro de la
sociedad; Allí es donde tiene relevancia y gran importancia la educación del cuerpo, que
a diferencia de la educación física propone mayor influencia en lo que respecta a las
pautas y reglas de convivencia, desde los valores, la actitud, el respeto, el vocabulario,
entre otros, que se controlan en las diferentes sociedades. Generando cierta estabilidad
y equilibrio, que se logra mediante una educación del cuerpo desde la singularidad de
cada sociedad, es decir, basada en su objetivo particular respecto a la formación de sus
ciudadanos ideales para con su propósito. A viceversa, en la educación Física no se ve,
o no debería verse esta singularidad de aplicación dentro de cada sociedad, ya que, a
pesar de sus distintas maneras de llevarse a cabo, es decir de transmitirse por factores
influyentes como la cultura por ejemplo, en todas las sociedades y distintos lugares se
tiene establecido un camino, un mismo objetivo por el cual educar. Siendo entonces,
desde la pluralidad, mediante la búsqueda de la formación de individuos, que sean seres
autónomos y saludables, libres de enfermedades que se generan a partir de la inactividad
física y el sedentarismo, capaces de desenvolverse y expresarse en su hacer cotidiano de
manera individual.

A modo de conclusión, interpretando el análisis de que ambas educaciones generan


cambios y aportes en los individuos, surgen las siguientes dos preguntas respecto a sus
complementaciones e influencias entre sí. Siendo estas, ¿La educación del cuerpo aporta
a la educación física? O ¿La educación física aporta a la educación del cuerpo? En
respuesta a las mismas, en base al desarrollo anterior, se comprende que la educación
física, como área educativa es un medio para la educación del cuerpo, que es global en
cuanto a las distintas maneras de concebirse, ya sea desde dentro de las instituciones
cómo fuera de ellas, que conlleva a una última pregunta. ¿Se da o debería inculcarse
esta educación de la misma manera en ellas que en el hacer cotidiano?

Para continuar con la redacción académica e intentar responder a dicha pregunta, en un


principio contextualizaremos la situación de enseñanza que se observó. La misma se
llevó a cabo el jueves 11 de noviembre, desde la hora 18:15 a 19:15 en el predio
deportivo de Juventud Unida de la Ciudad de Paysandú. En la misma se vio la
participaron de diferentes individuos, desde el público general, jueza, familiares y
allegados, técnicos, delegados,y niños (jugadores) de 9 años correspondientes a la
categoría 2012.

En un principio entendemos, que la educación concebida dentro y fuera de las


instituciones, no conlleva la misma implicación. Específicamente haciendo énfasis en
las instituciones deportivas, como nuestro objeto de estudio, basándonos en lo
establecido por Martin Uro (2008) “Desde otra perspectiva van a entender al deporte
como un dispositivo altamente específico de control social… (pp. 3).

Habrían muchos puntos por resaltar, pero lo que señalaremos en primer lugar es como
se educan los niños desde edades tempranas con el deporte, el fútbol como instrumento
disciplinario, desde las reglas del deporte, impartidas y reguladas por la jueza, hasta las
mismas reglas de convivencia entre compañeros y rivales. Se está constantemente
propiciando una educación sobre los cuerpos en el lugar, haciendo su mayor énfasis
claramente en los niños, que son a quienes se les inculcan saberes y conocimientos de
la disciplina deportiva como tal, pero también desde aspectos sociales, morales que
hacen posible el desarrollo del juego, como su convivencia dentro de la sociedad.

Hemos dado cuenta del aspecto multidimensional del deporte, desde la moral y sus
valores, pasando por lo económico e institucional, además de los sentimientos que él
mismo genera. Desde allí queremos hacer referencia en nuestra observación, respecto a
lo que genera un partido de baby fútbol, el compromiso grupal, la euforia de un gol, la
frustración de una falta mal cobrada, el desespero del técnico al dar indicaciones sobre
sus niños, dirigidos por medio de constantes indicaciones a viva voz. Se ve implicado
dentro de una “línea” estructural durante el tiempo de dedicación que conlleva el
espectáculo, creando un ambiente que vinculamos con lo expresado por (Foucault,
1979, pp.104) “El dominio, la conciencia de su cuerpo no han podido ser adquiridos
más que por el efecto de la ocupación del cuerpo por el poder” . Remitiendonos hablar
sobre el Biopoder “control sobre la vida”, refiriéndonos a las relaciones de poder que se
da con los sujetos y entre ellos. Dichas relaciones pueden tener distintas dimensiones, lo
vemos muy claramente en la interacción jueza-técnicos, jueza-jugadores técnicos-
jugadores, dentro de las dimensiones del campo de juego. Ya por fuera de los
perímetros de la cancha están los padres en un segundo plano, los cuales la mayoría de
ellos oficia de simple espectador, pero aportan alguna recomendación para mejorar y
por ende educar. Desde esta perspectiva, es muy claro el ejemplo del poder que ejercen
estas personas poseedoras del saber sobre los niños. En el caso de la jueza frente a las
reglas de la disciplina deportiva y los técnicos en cuanto al funcionamiento de juego,
como desde los otros aspectos que pasan por la formación de cada uno, que hacen
posible entonces la educación del cuerpo en dicho momento. En base a la idea de
Adorno (1999) lo comprendemos como un momento denominado “tiempo libre”,
refiriéndonos al espacio que tienen los sujetos para realizar otras actividades fuera del
trabajo, a diferencia del tiempo de ocio estas actividades, no tienen porque ser de placer
o disfrute, sino que son necesarias para nuestra vida.

En la existencia de la sociedad uruguaya, el baby fútbol es una actividad que se


involucra desde muy pequeños, y ocupa un importante tiempo de las vidas de las
familias, entre los entrenamientos y partidos. En esta ocasión, los niños son
acompañados por sus familiares o allegados, una hora de fútbol, que entre previo
apronte y vuelta a casa puede extenderse hasta dos horas. Este tiempo en la actualidad
es denominado tiempo libre, como menciona Adorno “el tiempo libre es inseparable de
su opuesto”. Es criticado por este, por ser un tiempo donde no hay ruptura o separación
con el tiempo del trabajo obligatorio, sino que hay una continuidad, donde hay
cronogramas, horarios y reglas que acatar para poder disputar este deporte. Reflejándose
esto en los individuos que cumplen funciones de cantina, para sustentar
económicamente la institución, perdiendo de mirar el partido (disfrutarlo) aportando
servicio a las familias que compran algo para alimentarse mientras miran el partido.
Cayendo estos últimos también, al comprar la entrada para el evento, para ser partícipe
de la actuación de los niños en la idea propuesta por Adorno.“En el se prolonga una
esclavitud, que, para la mayoría de los hombres esclavizados, es tan inconsciente como
la propia esclavitud que ellos padecen”( Adorno Tiempo libre p.55)

Vaz

El futbol como deporte en el uruguay esta muy arraigado a la industria cultural


debido a que forma parte de la idiosincrasia que se va a transmitir de generación
en generación, según Vaz no se puede pensar en el deporte como algo que fue
absorbido por la industria del entretenimiento, sino como un producto de ella.p.20.

Como dije antes, no se puede pensar en el deporte como algo que fue absorbido por la
industria del entretenimiento, sino como un producto de ella.p.20

Donde el fútbol brinda una identidad cultural a dicha sociedad uruguaya, una
característica distinta a los demás países, con la idiosincrasia del fútbol uruguayo crecen
las nuevas generaciones, transmitido y reproducido por los mismos, de una generación a
otra.

La industria cultural . Es la configuración de un sistema que confecciona y organiza


racionalmente los productos para el consumo de las masas. El fútbol en este caso es un
producto de la industria cultural, el cual mueve cientos de personas solo en esta pequeña
cancha de baby fútbol en Paysandú. Familiares y allegados, jugadores, árbitros,
delegados, funcionarios del club, todos inmersos en un mundo que conforma el fútbol
como deporte y cultura nacional en nuestro país. Estas personas al momento de
concurrir al lugar donde se desarrolla el evento, se ven inmersas a observar
publicaciones provenientes de las camisetas de quienes son partícipes del deporte, como
de los carteles ubicados en el lugar. Dándose así una promoción por parte de las
empresas, emprendimientos que intentan impactar en la visual de los individuos con el
objetivo de lograr una participación, un consumo necesario para subsistir. Por su parte,
estos últimos otorgan un aporte a la economía, no solo hablando de la del propio país,
sino sobre la institución deportiva por su disposición a “mostrar”, es decir enseñar sus
características a consumir.
Adorno

Al hablar del tiempo libre, nos referimos a ese espacio que tenemos para realizar otras
actividades fuera del trabajo, obligaciones necesariamente esenciales para nuestra vida.
En la existencia de la sociedad uruguaya, el baby fútbol es una actividad que se
involucra desde muy pequeños, y ocupa un importante tiempo de las vidas de las
familias, entre los entrenamientos y partidos. En esta ocasión hemos observado un
partido de fútbol de niños de 9 años aproximadamente, que son acompañados por sus
familiares o allegados, una hora de fútbol, que entre previo apronte y vuelta a casa
puede extenderse hasta dos horas. Este tiempo en la actualidad es denominado tiempo
libre, como menciona Adorno “el tiempo libre es inseparable de su opuesto”. Es
criticado por este, por la simple razón que es un tiempo donde no hay ruptura o
separación con el tiempo del trabajo obligatorio, sino que hay una continuidad, donde
hay cronogramas, horarios que cumplir, partidos que disputar, reglas que acatar para
poder disputar este deporte. Un ejemplo de esto es el mínimo de jugadores en cancha y
la responsabilidad de la institución a la que se está representando. Además de la propia
responsabilidad de aquellos encargados de que el evento sea posible de desarrollarse,
involucrando aquí a la jueza del partido, delegados, técnicos y demás individuos que
cumplen funciones de cantina por ejemplo, para sustentar económicamente la
institución, como para aportar servicio a las familias que compran algo para comer
mientras miran el partido, compartiendo un mate. Cayendo de cierta manera al momento
de comprar la entrada para el evento, para ser partícipe de la actuación de los niños en la
idea propuesta por Adorno.“En el se prolonga una esclavitud, que, para la mayoría de
los hombres esclavizados, es tan inconsciente como la propia esclavitud que ellos
padecen”( Adorno Tiempo libre p.55)

Vaz
Como dije antes, no se puede pensar en el deporte como algo que fue absorbido por la
industria del entretenimiento, sino como un producto de ella.p.20

Donde el fútbol brinda una identidad cultural a dicha sociedad uruguaya, una
característica distinta a los demás países, con la idiosincrasia del fútbol uruguayo crecen
las nuevas generaciones, transmitido y reproducido por los mismos, de una generación a
otra.

La industria cultural . Es la configuración de un sistema que confecciona y organiza


racionalmente los productos para el consumo de las masas. El fútbol en este caso es un
producto de la industria cultural, el cual mueve cientos de personas solo en esta pequeña
cancha de baby fútbol en Paysandú. Familiares y allegados, jugadores, árbitros,
delegados, funcionarios del club, todos inmersos en un mundo que conforma el fútbol
como deporte y cultura nacional en nuestro país.

Estas personas al momento de concurrir al lugar donde se desarrolla el evento, se ven


inmersas a observar publicaciones provenientes de las camisetas de quienes son
partícipes del deporte, como de los carteles ubicados en el lugar. Dándose así una
promoción por parte de las empresas, emprendimientos que intentan impactar en la
visual de los individuos con el objetivo de lograr una participación, un consumo
necesario para subsistir. Por su parte, estos últimos otorgan un aporte a la economía, no
solo hablando de la del propio país, sino sobre la institución deportiva por su
disposición a “mostrar”, es decir enseñar sus características a consumir.

Aportes del psicoanálisis en el cuerpo

El psicoanálisis señalará que el punto de encuentro entre sujeto y organismo está dado
por la materialidad del lenguaje, el significante talla, marca, organiza, da existencia al
cuerpo. p.11 No se nace con un cuerpo; después de Freud, el cuerpo tiene un estatuto
subordinado: es algo que se construye, es secundario. Esto implica abandonar la idea de
lo innato del cuerpo, como suelen establecer las neurociencias y las psicologías, para
nada ajenas al campo educativo. Estas suponen la existencia de aparatos naturales como
la inteligencia susceptible de aprendizajes, es decir: instrumentos para aprehender la
realidad, donde basta con alcanzar, en tiempos medianamente normales, los estadios de
desarrollo que lo incumben, a partir de los estímulos internos y externos más
apropiados. Para estas los cuerpos se desarrollan, para el psicoanálisis se
constituyen.p.68

Todo aprendizaje pasa por el cuerpo

Solo podemos entender al sujeto desde una perspectiva cultural social histórica, el
psicoanálisis rompe ese dualismo cuerpo mente

Conclusión:

Queda claro en el ejemplo de actividad que desarrollamos como el fútbol, es un


instrumento disciplinario referente en la cultura de nuestro país que fija reglas para el
deporte, y es también un instrumento disciplinario entre compañeros y rivales. Es por
tanto una educación sobre los cuerpos en el lugar. Dicha educación va a formar a
diferentes sujetos otorgándoles diferentes enseñanzas pero contestando a la pregunta de
si ¿La educación del cuerpo aporta a la educación física? o ¿La educación física aporta a
la educación del cuerpo? llegamos a la conclusión de que la educación física es una
rama de la educación del cuerpo, la cual se basa en formar al sujeto desde el cuerpo, lo
físico, mientras que la educación del cuerpo engloba al sujeto integral.

Entendimos con el grupo que se dan ciertas relaciones de poder las cuales se pueden
reflejar desde diferentes aspectos ya sea juez-jugadores, técnicos-jugadores, jugadores-
padres, padres- juez, etc.. Aquí notamos lo expresado por Foucault quien habla del
biopoder. Son relaciones de poder que se dan entre los sujetos dándose la relación entre
los que saben y el que aprende.

Posee también un aspecto multidimensional del deporte en sus aspectos morales,


económicos, institucionales y sentimentales, Atendiendo a Adorno es claro el concepto
de “tiempo libre” que son todas las actividades que se dan en el tiempo anterior y
posterior al partido mismo. De acuerdo a Vaz el observar un partido de baby fútbol nos
reflejó lo que es la industria del entretenimiento, en la que el deporte es una parte
fundamental para ella, ya sea desde la publicidad, el comercio y ganancias económicas
para el club con ventas de entradas y/o publicidad.

Por lo tanto todo el tiempo nos estamos educando, desde la comunicación ya sea
leyendo, escuchando u observando porque el sujeto nace sin saber nada y se va
construyendo.

De acuerdo a Vaz, en nuestro país es un producto de la industria del entretenimiento y


además brinda una identidad cultural que se transmite de generación en generación. Esta
actividad produce a su vez una reacción de trabajo por la aparición de empresas para la
industria cultural.

Para Freud lo importante es la materialidad del lenguaje. Para las neurociencias los
cuerpos se desarrollan, para el psicoanálisis se constituye.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Adorno, T. (1993). Tiempo libre. En: Adorno, T. Consignas (pp. 54-63).


Buenos Aires: Amorrortu Editores.

- Seré Quintero, C.; Fernandez Vaz, A. (2015). Tiempo libre y gobierno


del cuerpo. Programas de Educación Física en el retorno a la democracia
en Uruguay. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de
septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica.

- Soares, C.L.(2014) Educação do corpo. In. González, F.J.;


Fensterseifer, P.E. Dicionário Crítico de Educação Física. Ijuí: Unijuí, 219-
225.
- Durkheim, E. (1973), Educación y Sociología; Lugar de publicación:
Francia - París; Editorial: Libraire Félix Alcan.

- González, F; Fensterseifer, P. (2014) Dicionário Crítico de Educação


Física. 3ª. Ed.Ijui: Editora UNIJUI, p. 219-225.

- Colectivo de autores (1979). “Teoría y Metodología de la enseñanza de la


Educación Física”. Editorial Pueblo y Educación.

- Weineck, J. (2005); Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo; Editor


service, S.L.Barcelona – España.

- Uro, Martín (2008) Biopolítica, política social y el problema pedagógico en


educación física. El caso de los torneos juveniles bonaerenses.

- MICHEL FOUCAULT (1993). MICROFISICA DEL PODER. Ediciones La


Piqueta, Madrid.

(URO, 2008, P.3)

Conclusion
Para finalizar nuestro análisis, hemos visto que están estrechamente vinculados los
conceptos sobre la Educación de los cuerpos y la Educación física. La Educación física
se encarga por medio del uso del deporte institucionalizado, de dar un sentido a la vida
en sociedad, generando por medio de métodos de enseñanza, patrones de conducta que
van a guiar al individuo a ser partícipe de la sociedad. Estos patrones se transmiten y se
reproducen de generación en generación. Pero determinamos que es imprescindible el
rol del profesional de la Educación física para darle el sentido que corresponde a la
construcción de ese cuerpo, cuerpo que va tomando forma por medio de la interacción
con los demás. Aquí es donde entran en acción las relaciones de poder que hacen que
esta cadena del engranaje se mueva, siendo de vital importancia la estructura
institucional pero sin perder el sentido que la industria cultural propone a la sociedad
del consumo. El uso del tiempo libre se da como parte de una serie de actividades
dentro de la vida diaria, que no nos liberan del tiempo del trabajo, sino que simplemente
continúa reproduciendo ese estereotipo, y por consiguiente un constante desarrollo de
educación sobre los cuerpos, propiamente desde la voluntad de los propios individuos,
tanto para captar desde la vivencia del deporte, como para aportar desde la sabiduría y
conocimientos provenientes de cada persona.

Por ultimo la Educacion fisica interviene en la formacion de los cuerpos por medio del
movimiento, genera seres participativos, reflexivos y con un sentido mas

También podría gustarte