Está en la página 1de 38

5ºE3A

Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

FILOSOFIA DEL DERECHO



Introducción:
“Solo se que no se nada “(humildad socrática).

Nota:
10: asistencia y participación
20%: DEBATE
20%: comentario
50%: examen

DEBATE “el hombre es bueno”
1) Exposición: Grupo A y Grupo B menos de 15 minutos cada uno, FUNCIONAR
COMO UN EQUIPO, que todo el mundo exponga. Tener gancho: noticias de
actualidad, autores, libros mostrando una exposición académica.
2) Clase: 10 minutos, más acercamiento con la clase.
3) Conclusión: 10 minutos (negociación y conciliación). Escribirlas en la pizarra,
recapitular “la solución posible en el siglo XXI…” en definitiva dos ideas que nos
pueda comprar el otro grupo. Es importante llegar a acuerdos en función de
las soluciones, no pasa nada si no llegamos a todos los acuerdos, es necesario
que exista una lógica.
4) Comentarios: comentarios finales del profesor.

INDICE

Tema 1: LA RAZON DE SER DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO. LAS CONCEPCIONES DEL
DERECHO Y SU EJERCICIO.

1.1 Las diversas concepciones del derecho
1.2 El orden de los saberes y la Filosofía del derecho
1.3 La ubicación del saber jurídico

Tema 2: EL IUSNATURALISMO CLASICO Y EL IUSNATURALISMO MODERNO

2.1 Los Iusnaturalismos y la Ley Natural en Santo Tomás de Aquino
2.2 El punto de inflexión: los derechos subjetivos en Thomas Hobbes
2.3 El derecho natural moderno en Baruch Spinoza

TEMA 3: LOS POSITIVISMOS JURIDICOS Y LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO

3.1 Los Positivismos jurídicos (tras los Iusnaturalismos)
3.2 Los sociólogos y la Sociología del Derecho

TEMA 4: REALISMIO JURIDICO Y NEOCONSTITUCIONALISMO

4.1 Orden y desorden ante la crisis del Estado Constitucional
4.2 Realismos jurídicos: la fuerza de la dimensión material

1
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

4.3 El movimiento Neoconstitucionalista: el peso de la dimensión agente



TEMA 5: CORRIENTES ACTUALES DE FILOSOFIA DEL DERECHO
5.1 la Hermenéutica Jurídica. El discurso del derecho hoy
5.2 La concepción y el ejercicio del derecho: reduccionismos jurídicos.


Tema 1: LA RAZON DE SER DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.
LAS CONCEPCIONES DEL DERECHO Y SU EJERCICIO.

La idea de la filosofía del derecho es poner orden. Cabe destacar la necesidad de
conocer bien las cosas, es decir el reto del logos. Los sofistas son expertos de “hablar
en el aire”, manejar el lenguaje. Pero, ¿Dónde ponemos el foco de lo que pasa en el
mundo?
Tenemos que ser capaces de poner el orden de lo que pasa en el mundo entrelazando
aspectos éticos, políticos y jurídicos.

1.1 Las diversas concepciones del derecho

De la mano de Andrés Ollero y Gregorio Peces Barba, hablaremos del derecho a través
de los juristas, recordando las dos concepciones del derecho. Dos polos opuestos
como pueden ser el positivismo y el iusnaturalismo:

- Gregorio Peces Barba, rector de la Carlos III, defensor del positivismo jurídico,
influyente en la política y en la Constitución, creó el Instituto de Derechos
Humanos de la Carlos III. Considera que lo más importante es la ley puesta, el
derecho es una ciencia, producto humano, por lo tanto es el punto de
referencia.

- Andrés Ollero, magistrado actual, haciendo un guiño al cine, uno de los “12
hombres sin piedad”, es un máximo intérprete de la ley, catedrático de filosofía
del derecho, de la Universidad de Pamplona, se halla más cerca del
iusnaturalismo natural. El derecho no acaba en la ley, hay una ley que no está
escrita que aspira a la justicia.

Pero ¿qué otras concepciones del derecho existen a parte de las dos principales?

- Realismo social/juridico (sociologista): partimos de una base social, priorizan
la dimensión material pues el derecho debe funcionar en función de la base
social. Si la base social dice que hay que reformar la ley de educación, habrá
que hacerlo. Hay juristas que subrayan la importancia de la tendencia social. El
derecho no debe dar la espalda a la realidad social. Un derecho de abajo a
arriba que se sustenta en cimientos sociales. Donde hay sociedad, hay Derecho,
es la sociedad la que va creando usos y costumbres del derecho.

- Neoconstitucionalismo: dimensión agente. Nos adentramos en la importancia
de la dimensión agente, es decir del estado y de las instituciones que hoy en dia

2
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

manejan la vida del ser humano. Así, el neoconstitucionalismo es una nueva


teoría jurídica que busca transformar el Estado de Derecho en Estado
Constitucional de Derecho, para eso plantea mayor intervención estatal y la
creación de espacios democráticos igualitarios y de respeto a los derechos
humanos. Es decir, considera un marco constitucional que garantice que la
producción legislativa tenga una mínima organización.

Cabria añadir dos concepciones más:
- Concepción argumentativa, aquella que defiende la construcción de un
discurso basado en razones.
- Concepción critica: aquella que percibe el Derecho como un instrumento al
servicio del poder; quien tenga el poder hará lo que quiera, y el poder no
entiende de razones.

Dos concepciones que se entienden a la luz de la tensión entre modernidad y
postmodernidad: una pugna entre relato critico de la postmodernidad liquida vs el
discurso argumentativo de la modernidad.

- Modernidad: a la luz de la Ilustración predominan los dogmas de la libertad,
igualdad, fraternidad poniendo en el centro una razón casi ingenua. Así,
podemos centrar la teoría argumentativa que construye el derecho mediante el
discurso y la argumentación jurídica.
- Postmodernidad: se basa en un tiempo liquido, donde todo se pone en duda,
las razones, los discursos. Son tiempos de deconstrucción, donde las
concepciones criticas ponen todo entre paréntesis.

¿Qué nos proponemos aquí?

Partimos de la Teoría tridimensional del Derecho (que distingue entre las dimensiones
material, formal y final) pero incluimos una dimensión agente. Esta comprensión
multidimensional del Derecho nos ayuda a responder a preguntas básicas acerca del
Derecho: qué es, cómo se lleva a cabo, por quién y para qué (se relacionan con las
concepciones previas y con unos conceptos).

Dimensiones del Derecho

Veamos las cuatro dimensiones y las concepciones que se fijan especialmente en cada
una de ellas:

1. Material, social o fáctica. El Derecho regula las relaciones sociales, de modo que
esta es su materia: la comunidad política, el sitio concreto en el que se
despliega. Realismo jurídico. -> Relaciones y conflictos

2. Formal o normativa. Esta materia se articula en forma normativa, mediante leyes. El


Derecho adopta una forma y se articula como un conjunto de normas.
Positivismo. -> Legislación y jurisprudencia

3
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

3. Agente o institucional: se refiere a la aplicación y producción del Derecho por

los distintos operadores jurídicos (jueces y legisladores). Neoconstitucionalismo. ->


Parlamento y Tribunales

4. Final, valorativa o teleológica. Existen unas finalidades o valores que persiguen o


sustentan el Ordenamiento. Iusnaturalismo -> Lo justo general y lo justo particular

A por una definición de Derecho

Vamos a defender el Derecho como la unidad relacional de forma y fin jurídicos


dentro de un Estado constitucional. Es decir, el Derecho como una unidad
interrelacionada de la forma (la ley) y el fin (la igualdad, la justicia) en el contexto del
Estado constitucional. ¿Cómo encaja esto con que el Derecho sea interpretable? Esta
definición supone, en fin, un reto al que debemos dar respuesta.


1.2 El orden de los saberes y la Filosofía del Derecho

¿Cómo decir o definir el “ser”? el ser se dice en orden cronológico y conceptual.

Siguiendo su orden cronológico, la primera pregunta es el origen de:
- Cosmos o universo: nos preguntamos por el origen y el principio de todo.
Desde el cosmos nos preguntamos por la tierra, la vida y el hombre. ¿Qué
sabemos de cada uno de ellos?
- Tierra: pero dentro del cosmos nos interesa la tierra y su propio origen. No solo
los astrofísicos, sino también los geólogos es decir aquellos que estudian cómo
se formó.
- Vida: dentro de este planeta excepcional, se originó la vida. Es el único planeta
que se conoce hasta ahora que alberga vida. Preguntemos a los biólogos…
- Hombre: dentro del nacimiento de la vida, ponemos el acento en el ser
humano. Entendida como origen de la vida inteligente con el homo sapiens.
Preguntemos a teólogos, sociólogos ..etc.

Todo ello permite ordenar los saberes, esto es el saber humano. Ahora bien, iremos
viendo diferentes ciencias que den sentido a todo ello. Hay que luchar contra esa
perplejidad que hay con las ciencias humanas, que transmite las ciencias del
escepticismo.

El orden conceptual nos ayudará a explicar todo ello, a ver qué cambia y qué
permanece. Utilizaremos una serie de conceptos para ver cambios y conseguir
relacionar qué va sucediendo.

Si pasamos a los presocráticos, “nunca te bañas en el mismo rio” subrayaba Heráclito
pues para qué ordenar el mundo si todo está en pleno cambio. Sin embargo, su
antítesis, Parménides destacaba la importancia del ser, “en esencia todo permanece”.

4
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa


¿Qué es el ser humano?

Por un lado, entendemos el ser humano como todos, como humanidad. Podemos
entrelazar el orden cronológico y el orden conceptual para ir viendo qué permanece y
qué va cambiando.
- Dentro de su orden cronológico, 0/1/2/3/4/5
o Edad 0: la edad antes de la historia! la prehistoria
o Edad 1: la antigüedad clásica, lo clásico, el origen del pensar y las artes,
Grecia y Roma.
o Edad 2: la edad media (entendida a veces como edad oscura)
o Edad 3: la edad moderna (encabezada por la Revolución Francesa y el
sujeto moderno)
o Edad 4: la edad contemporánea

- Dentro de su orden conceptual: paradigmas
o Edad 0: la edad antes de la historia! la prehistoria , paso del mitos al
logos, abre la historia del hombre, de alguien que utiliza el logos que
pone un orden. No vivimos en un mundo mitológico, se asiste a un paso
de una explicación religiosa donde los dioses ordenaban el mundo a una
explicación con base a la razón.
o Edad 1: la antigüedad clásica, lo común. “Lo común” entendido como
unidad de sentido, donde la “polis” era el punto de partida, dentro de
ella la “res polis” es aquello que tenían en común. La polis se configura
como saber arquitectónico por la comprensión del hombre como animal
social.
o Edad 2: la edad media, el paradigma de la religión. Todo se derrumba
cuando el cristianismo nace. Catedrales, universidades, santos, la
escolástica, todo gira entorno a un paradigma diferente donde el
cristianismo otorga una cierta unidad a la edad media. Fe y razón
intentan caminar juntas.
o Edad 3: la edad moderna, lo individual. Subrayamos el
antropocentrismo que llega de la mano de Leonardo, Rafael. En
concreto en el arte, aparece con fuerza la idea del individuo, el
desarrollo de las ciencias experimentales mediante Galileo o incluso
Descartes bebiendo de las fuentes del Renacimiento encabezado por el
sujeto individual con el Hombre de Vitrubio.
o Edad 4: la edad contemporánea, su paradigma es lo sistémico. Cobra
fuerza frente a las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales. La
sociología expresa que vivimos en un mundo formado por sistemas
sociales. Así, la fuerza del individuo se va diluyendo.


Por otro lado, cada uno de los hombres se identifica con la naturaleza humana que
comprende:

5
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

- El conocer, el ansia de conocimiento. Hablamos de un animal con logos, con


capacidad de poner sentido.
o Lo importante es determinar lo verdadero y lo falso. Aparece la filosofía
y la ciencia. El hombre se pregunta por las cosas
- El obrar, el hombre es un ser en compañía.
o El hombre lleva a cabo una acción relacionándose con los demás
determinando que es lo bueno y que es lo malo. Aparece la filosofía y la
practica. Con la ética, la política y derecho.
- El hacer, el hombre produce cosas, no solo se relaciona, sino que fabrica y
hace cosas.
o Así, el hombre determina que es lo bello y que es lo feo, que es lo útil y
no inútil. Aparece la belleza y lo feo. Se determina qué es una obra
artística, qué es una obra fea.
Por ello definimos, al hombre como homo con logos, político y habilis.


Para terminar el epígrafe abordaremos la filosofía practica

Filosofía moral
Filosofía política
Filosofía del derecho

- Filosofía moral

Hablamos de filosofía en cascada, entendiendo como ser mejor, como conseguir el
bien. Ahora bien, ¿qué es el bien? Nos hallamos ante un crisis de valores, el bien no se
dice de una sola manera, sino que nos hallamos ante diversos “modos de bien”. El
modo de bien del derecho es la justicia. Debemos construir en cascada desde lo más
sencillo hasta lo más complejo.


- Filosofía política

Ahora bien, que aparezca el bien en un lugar común, donde los hombres puedan
relacionarse.


- Filosofía del derecho

En este sentido ese bien instaurado en un lugar común donde debe predominar el
orden justo .


1.3 Ubicación del saber jurídico

Vamos a ubicar el saber del derecho y el tipo de discurso que se tiene que desarrollar.
Se halla dentro de una filosofía practica orientada al bien de la comunidad política.
Entendemos el derecho como un tipo de racionalidad practica. El problema esta

6
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

cuando los interlocutores se sitúan en niveles y discursos distintos. Ahora vamos a


enlazar estas frases con los tipos de discursos para poder objetivar.

- “No entiendo la revolución bolivariana”. La frase esta mal construida porque
uno no tiene que entenderlo. Discurso retórico.
- “Me gusta la música de Adam”. Aquello que no encaja es la individualidad del
me gusta.
- “Me aburre la mecánica cuántica”. Discurso científico mal construido: o se sabe
o no se sabe.

Existen 3 tipos de discurso:

- Discurso científico, recae sobre la naturaleza, nos hace falta una lógica
demostrativa, experimental que trate alcanzar la exactitud, el fin de este
discurso.


- Discurso retórico, recae sobre la sociedad, existe una lógica deliberativa que
busque la finalidad: es decir lo conveniente para todos.
“No entiendo la revolución bolivariana” ! nos situaríamos en Venezuela, nos
hace falta un discurso retórcio para que toda la sociedad quebrada pueda vivir
buscando lo conveniente para todos. Podríamos corregir la frase subrayando
“la revolución bolivariana debe buscar lo conveniente para todos”


- Discurso artístico, recae sobre el arte, donde nos hace falta una lógica creativa,
tratando de alcanzar lo singularmente bello.
“Me gusta la música de Adam”. Esta frase podría ser corregida, esta frase indica
el individualismo, lo que es arte se puede dar una razón común, no es discutible,
habría que pasar a ver todo desde la óptica plural, y objetivando “la música de
Adam es singularmente bella” dando razones por lo que uno afirma esto.
Hablamos de objetivar, no de dar uno nuestra opinión.

Vamos a buscar lo objetivo, ni lo unívoco ni lo equívoco, dentro de un contexto
concreto: el Estado constitucional que permite entender el Derecho como unidad de
las cuatro dimensiones. Para ello, la actividad integradora será la lógica jurídica
objetivadora, llevada a cabo por los distintos operadores jurídicos (instituciones y
juristas) y caracterizada por la autonomía y la responsabilidad como rasgos para
desarrollar la lógica jurídica objetivadora.

Problemas de la creación del discurso jurídico y su solución

Para construir un discurso jurídico que funcione, que apunte a unos fines, habrá que
identificar retos y problemas que aquí formulamos en términos de univocidad y
equivocidad: lo unívoco y lo equívoco en lo jurídico, como extremos en el Derecho.
Analizando ambos, seremos capaces de evitar los extremos y construir, en medio, un

7
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

discurso común. Lo unívoco es el Derecho formalista que atiende solo la ley elaborada
por “los ocasionales señores del Derecho” que critica Zagrebelsky; y lo equívoco, sólo
tiene en cuenta la justicia social, los derechos individuales, la opinión pública, las
reivindicaciones sociales cambiantes (la materia) por los que vela el juez activista o
“juez estrella”. Desde el punto de vista ético, univocidad y equivocidad se asocias con
el dogmatismo y el relativismo respectivamente. En el ámbito político, se encuentran
las desviaciones de la organización política: la tiranía como lo unívoco y la anarquía
como le equívoco. Ambos son extremos políticos que impiden reclamaciones de lo
diferente. De lo que se trata es de ordenar en la unidad y matizar las diferencias.

En resumen, para construir la solución necesitamos un contexto (Estado Constitucional


con 4 dimensiones) y una actividad, la lógica jurídica objetivadora, que rija las
actividades de las instituciones y los operadores jurídicos (legisladores, jueces,
abogados...) caracterizado por la autonomía y la responsabilidad que les haga
mantener la independencia.

Problema de lo unívoco y lo equívoco

Se trata de un movimiento pendular. Por una parte está la pretensión de entender qué
es unívocamente el Derecho, como si fuera una ciencia exacta. Así, el Derecho es
forma normativa y nada más. Cuando no funciona, se van al otro extremo, el Derecho
equívoco: el Derecho es fin y ya no forma, el Derecho sirve para solucionar los
problemas de la gente en función de las demandas de cada momento.

¿Cómo se sale de este movimiento? A través de la lógica jurídica objetivadora, que


busca lo objetivo, las determinaciones objetivas. Buscar los lugares comunes y
proponer soluciones.

Lo que pretendemos en estos debates es no caer en lo extremo de lo equívoco y lo


unívoco. Y esto es lo que permite el Estado de Derecho, en el que la Razón controla la
fuerza, el poder y las instituciones están al servicio de la Razón y, por tanto, el
Entendimiento prima sobre la voluntad: (ejes R/f y E/v).

Entendimiento y voluntad: la voluntad hace referencia a la fuerza de la emoción, el


sentimiento y lo afectivo en la toma de decisiones. El entendimiento, la prudencia, el
saber. Se trata de la racionalización de la afectividad.


TEMA 2 : EL IUSNATURALISMO CLASICO Y EL IUSNATURALIMSO
MODERNO

2.1 Los Iusnaturalismos y la Ley Natural en Santo Tomás de Aquino

8
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

Analizaremos los antecedentes para luego ver qué es la ley natural en la edad media y
en Santo Tomás. Comenzamos por tanto con el orden cronológico (antecedentes):

- El orden cronológico es la antigüedad clásica
Donde residen los presocráticos con el paso del “mitos al logos”, los que hace
el verdadero saber, que se preguntaron por cuales son los primeros principios,
cuales son las causas de todo. Da origen a lo que es el saber, de la mano de
Sócrates nace el padre de la filosofía, que da lugar a la institucionalización del
saber, dando lugar a Platón y a Aristóteles.

Cuando hablamos de presocráticos, hablamos de Heráclito, Parménides,
poniendo el origen en 4 elementos: el agua, “todo se reduce al agua”; otros
dicen que el fuego, donde Heráclito es un pensador sorprendente, donde
explica cómo las leyes son la muralla de la ciudad, no hablamos de imperio de
persas entendido como barbarie; el aire, y la tierra. Con Parménides nada
cambia, mientras que su antítesis Heráclito, un cambio constante.

Sócrates es un personaje muy curioso, que no escribió nada. En cambio, de las
manos de Platón resurgió “La Republica” con su visión utópica, y sus ganas de
hacer aparecer la democracia, solucionar problemas buscando pactos de
Estado.

Aristóteles aparece como una referencia fundamental para la Edad media. Este
mismo introduce le concepto de lo “natural” en la filosofía; hace referencia a
una naturaleza, como observación a lo que tenemos alrededor, analizando al
hombre dentro de la naturaleza, que tiene un orden. Entiende que el derecho
es natural, porque el hombre por naturaleza vive en sociedades, y el derecho es
la herramienta que lo organiza. Si pasamos a la edad media, cuando se habla
del filosofo, se cita a Aristóteles en diferentes religiones:

o Santo Tomas trasmite el aristotelismo al cristianismo
o Averroes vuelca el aristotelismo al islam.
o Maimónides abre la puerta al aristotelismo al judaísmo.


- El orden conceptual es “lo común”
Aparece la idea de la ley natural, aparece el concepto de la “physis” entendido
como la aparición de las leyes de la naturaleza. También cabe destacar el “telos”
como fin o lo que da sentido, porque todo esta orientado a un determinado fin,
aparece entonces la Polis como leyes de los hombres. Ahora bien ¿son estos
dos conceptos una antítesis?





9
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

Santo Tomas de Aquino



Perteneciendo al Barroco, Francisco Suárez es un filosofo coetáneo de Miguel
Cervantes, casi de la mano, se halla dentro del pensamiento escolástico y de la edad
media. En este sentido, dentro de la Edad Media es Santo Tomás, aparece un derecho
natural que tiene en cuenta la trascendencia.
Santo Tomas explica mas allá de ese ser, hay que ir más allá hacia la divinidad, hacia el
Creador que hace que de la nada aparezca el ser. El Creador crea la naturaleza y de ahí
aparece todo.
Trata de articular fe y razón, la teología y la filosofía, donde lo importante es la raíz
teológica, primero son teólogos y luego jurista.
Como teólogo, Santo Tomas se enfrenta a la escuela voluntarista de los Franciscanos
(que dirán que lo primero es la voluntad divina); sin embargo, para Santo Tomas prima
el entendimiento sobre la voluntad. El ser perfecto es el que todo lo sabe, el que todo
lo puede. En este sentido, SANTO Tomas defiende que fe y razón pueden integrarse, el
poder de dios deja un rastro en la tierra, teniendo una lógica, donde el hombre hecho
a imagen y semejanza de Dios, con el entendimiento y la voluntad humana puede
reconducir el planteamiento en su día a día. Para él Dios es omnisciente, que todo lo
sabe y lo conoce. El entendimiento de Dios prima sobre su poder y voluntad: esto
remite al amor.

La creencia, la fe, lleva a la razón y la razón otorga los medios, la lógica, para ordenar
todos los datos que desemboca en el salto a la fe. Sto. Tomás intenta integrar fe y
razón.

Conceptos: trascendencia, creador y ley

1. Trascendencia: junto a la inmanencia (lo de aquí), Tomás encuentra ese


algo más allá, la trascendencia.
2. De aquí que distinga entre creador (Dios) y la creación (naturaleza). Así, la
naturaleza, la inmanencia, aparece como la creación de Dios.
3. Ley:


En cuanto a la ley, Santo Tomás hace una clasificación de las leyes:
- La ley divina, entendida como la misma esencia de Dios, el ser humano no
puede querer entender la divinidad, eso pertenece al terreno de la fe,
- La ley eterna: aquella que establece un orden en el universo
- Ley natural: explica la naturaleza humana, como se equilibran los ecosistemas.
- Ley humana: aquella que determina el orden de la comunidad política, de los
que nosotros llamaríamos el Estado.

Sus dos conceptos esenciales:

- Ley injusta: significa corrupción de ley, no es verdadero derecho, seria una
voluntad humana sin fines. Un concepto ligado es el de participación, todas las

10
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

leyes expresan un orden de armonía, todas las leyes se dirigen a un fin (o telos)
establecido en tanto que son partes de la ley divina (Ejemplo la ley eterna:
expresa un orden de armonía en el cosmos).
o Ley humana: no es ley injusta en tanto que es una parte de la ley
natural, la ley humana no deja de ser una parte de la ley natural
(iusnaturalismo).
o Ley natural: no deja de ser a su vez una parte de la ley eterna, de la
creación de Dios.
o Ley eterna: engloba todas las leyes que no deja de ser parte de la ley
divina.

Ley eterna
Ley natural
Ley humana


Conceptos: participación, corrupción y ley.

Participación: ¿cómo se articula el todo y la parte? La parte que procede del todo
divino, de la creación divina. Participación, por tanto, con origen teológico.
Recordemos que para Tomás la clave de Dios está en el entendimiento y el hombre
podrá acceder a él a través del sentido que está puesto en él y en todas las cosas. La
participación será el enlace entre la fe y la razón. Una vez Dios crea la naturaleza, pone
en ella una ley eterna y quien la crea lo ha hecho con un fin determinado gracias a su
propio entendimiento o razón que sirve de guía al hombre, creado a su imagen y
semejanza, y por tanto, también con entendimiento. Gracias a él puede ir
comprendiendo esa ley natural y, por extensión, crea su propia ley humana. Y ambas
son parte de la ley eterna que se asienta en Dios.


Ruptura de la modernidad
- Cabe destacar la ruptura que llega de la modernidad del individuo, que explica
que el derecho es la voluntad del poderoso, que procede de la voluntad
humana, Creonte explica que no se ata a una ley natural dictando un decreto
en contra de la misma, llamado el Decreto de la Voluntad Humana.
- Maquiavelo, explica que el buen príncipe moderno debe dominar el poder
donde el fin justifica los medios. El derecho es voluntad de un sujeto moderno
que impone su voluntad y que sabe dirigir su fortuna.
- Kelsen rompe también con su visión positivista. Hace la distinción entre el ser
(la naturaleza, el entendimiento ) y el deber ser ( es decir lo que debe ser el

11
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

derecho, que es producto humano. El deber ser conlleva el ppio de imputación,


es decir el contenido de una norma imputa un derecho en concreto.

Diferencias entre Kelsen y ST. Según Kelsen la ley humana la puede crear el
hombre al margen de la ley natural, porque la ley humana es voluntad humana. Se
desliga así de la ley natural, porque la ley humana es la ley positiva que no
entiende a fines o valores eternos.

- Definiciones tomistas de la ley

1. La ley no es sino la ordenación de la razón al bien común promulgada por quien


tiene el cuidado de la comunidad.
2. La ley se puede dictar como el dictamen de la razón práctica (entendimiento)
que procede de una autoridad legítima (voluntad, quien gobierna, las
instituciones, un poder y una fuerza que está guiado por el entendimiento) y
una vez promulgada (la ley debe ser promulgada y revestir una forma) tiene
como finalidad el bien común (el fin al que se supedita la forma). Aquí el
recorrido va desde el fin hacia la forma. Si algo contribuye al bien común, que
se convierta en ley.

2.2. El punto de inflexión: los derechos subjetivos en Thomas Hobbes.

Entramos en el mundo Moderno. Los antecedentes nos ayudan a contextualizar a


Thomas Hobbes. En todo caso, hay que señalar no sólo el punto de vista dominante,
sino también los planteamientos críticos. Hay un movimiento pendular de Hobbes
entre el estado de naturaleza y la estructura político-jurídica.

En la Edad Moderna, nos vamos a fijar más en Spinoza, que incentiva la libertad de
expresión y pensamiento. También hay que ver un teórico del absolutismo político:
Tomas Hobbes. Pasamos de lo común y caminamos hacia lo individual tras pasar por
Aquino y Guillermo de Ockham. Hobbes sienta las bases de construcción del Estado
moderno para encajar las libertades. Con Pérez Reverte, se intenta recuperar el
patriotismo cultural.

El año 1588 es una fecha clave, pues es en la que nace Hobbes. Tres elementos clave:

Orden cronológico y conceptual

Hobbes nace en 1588, época convulsa en Reino Unido. Es la fecha en que la armada
invencible que fue vencida. El concepto de miedo y seguridad son los que mejor
explican a Hobbes. Él dice “mi madre parió gemelos, me parió a mí y al miedo”. Se
refiere a que con él se engendró el miedo que supuso España como conquistador de
Reino Unido (el hombre es un lobo para el hombre, la gente es arrastrada por sus
pasiones, hace falta seguridad). Es la época también de los Estuardo (vive durante todo
el siglo XVII), guerra civil (tiene que exiliarse en Francia) y un pequeño periodo de

12
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

República de unos 10 años. Se tiene que exiliar a Francia por estar de parte de la
monarquía. Época de mucho desorden e inestabilidad.

Hobbes, en vez de seguir el pensamiento común del momento, toma el camino del
pensamiento voluntarista (Ockham). El paradigma que lo explica es lo individual,
aparece el concepto de individuo, que es el que va a construir el derecho y la
política (el Estado). Dice que en el estado de naturaleza hay individuos, que son los
que artificialmente tienen que construir la estructura político-jurídica. Es una
construcción artificial. Los dos pensadores contractualistas mas importantes
fueron Hobbes (los individuos tienen que vivir en un Estado seguro, sacrificando si
hace falta las libertades de los ciudadanos) y Rousseau (lo importante es la libertad del
individuo).

Este contexto histórico determina los dos conceptos clave en su pensamiento


político: miedo y seguridad, como fin. Para él, el Estado de naturaleza es aquel
espacio donde se cumple una ley fuerte que pretende garantizar la seguridad. Dice
que “el hombre es un lobo para el hombre”, es un estado de guerra de todos contra
todos. Si reina la impunidad, los derechos naturales de los individuos (fuerza o poder
del individuo) son proporcionados al poder. Dice que el estado de naturaleza es
anárquico e imposible de sostener. Dice que no es un mito, sino una realidad y un
desafío permanente. A día de hoy, el Estado de naturaleza sería el Estado
fallido (México, Siria…). Se conecta con el concepto de lo equivoco (Hobbes va a
llevarlo a lo unívoco, para construir el leviatán).

El Estado de naturaleza para Hobbes no es el del “buen salvaje” (según Rousseau,


quien entiende que los hombres son fraternos y no hace falta ni Código Penal ni
Estado, sino una unión de ciudadanos unidos).

Hobbes, el antiaristotélico

Hobbes no tiene reparo en criticar a Aristóteles, es un antiaristotélico declarado. Para


Hobbes, el individuo es un ser egoísta, que va a lo suyo, que no se fía... Homo homini
lupus est. La polis, los lazos comunitarios, la sociedad como espacio humano
desaparece totalmente. Desaparece pues el discurso de lo común como modo de
plantearse, enfrentar y solucionar los problemas. La polis que es extensión de los
proyectos individuales, desaparece. Ya no hay animal político.

Hobbes no bebe tanto del aquinate, sino de Ockham y la primacía de la voluntad que
defiende éste. El esquema voluntarista de la teología de Ockham, se traslada a los
esquemas voluntaristas del Estado que se identifica con el poder y la fuerza (no tanto
con la razón propia del entendimiento). Por ello, en esta comprensión surgen los
derechos subjetivos.

Se llega así al mundo moderno, al individuo que construye el Estado, el ordenamiento


y la estructura jurídico-política. Este elemento junto a la Modernidad, son los
principales ingredientes del Estado Moderno. Ordenamiento jurídico y Estado son
construidos por el individuo, pero hay dos fines distintos: la seguridad o las libertades

13
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

con dos posturas doctrinales representados por Hobbes (Leviatán) y Spinoza


(libertades).

Hobbes tiene un movimiento pendular absoluto, no busca lo común: pasa al Estado


político (de lo equívoco a lo unívoco). Dice que como el Estado de naturaleza es lo
equívoco, es necesario un pacto social para construir un Leviatán o Estado fuerte, con
un orden de verdad que se va a hacer cumplir. Nosotros vamos a intentar buscar algo
intermedio, algo común entre los individuos.

Estado de Naturaleza

Para el estado de naturaleza es una situación de guerra de todos contra todos, es la


negación constante de lo común. En el estado de naturaleza hay individuos cada uno
con su punto de vista, cada uno va a lo suyo, sociedad disgregada, y despreocupada
por construir lo común.

El estado de naturaleza en Hobbes hay que verlo como algo con mucha aplicación hoy
en los tres niveles de la comunidad familiar, nacional e internacional. En la familia,
cuando los miembros hacen del hogar un infierno. En la comunidad política, se observa
con los separatismos, que en lugar de buscar lo común, imponen lo particular
concluyendo en una fractura social con el ejemplo más claro de la guerra civil. Y, por
último, en la comunidad internacional se ve muy bien, por ejemplo, en las
negociaciones entre EEUU y Corea del Norte, cuando la sociedad internacional pierde
el discurso común, cada uno persigue su propio interés. Aquí se ve muy bien como el
eje razón-fuerza se desvía hacia el polo de la fuerza

La distinción entre comunidad política y sociedad: para Thomas Hobbes no hay


comunidad política o polis, es el antiaristotelismo. Para él no hay comunidad política
que venga dada por naturaleza, opta por la sociedad. La naturaleza para Hobbes es un
problema, y no digamos ya la naturaleza humana. Lo que hay son individuos: hay un
pacto social entre individuos, que construyen artificialmente el Estado o leviatán (es
el Estado absolutista).

CONCLUSIÓN: ¿Cómo caracterizaríamos el estado político de Hobbes?

- El presupuesto individual: pesimismo antropológico es el planteamiento de la


modernidad, no hay animal político, no hay polis, el individuo es lo primero. Parece
ser que le presupuesto de estado es el individuo. Por ello hay que desarrollar
derechos indidviduales.

- La necesidad del pacto social: lo primero son los individuos, pero es necesario un
pacto social a la hobbesiana (articular la materia y forma política). Hay que ordenar
un orden de razones. Hobbes niega permanentemente el orden de razones, el
pacto que propone es sólo entre individuos, no hay ni siquiera bandos, es el hiper
individualismo. El pacto social es el instrumento que nos lleva del estado de
naturaleza al estado de política.

14
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

- La preponderancia de la voluntad frente al entendimiento: todo depende de la


voluntad del más fuerte, se cede el poder a una figura del soberano. Aparece la
fuerza y preponderancia de la voluntad: es mejor ceder las libertades de los
individuos y construir un poder absoluto que garantice los derechos de los
individuos.

ESQUEMA DEL PUNTO DE INFLEXIÓN:

Es difícil catalogar a Hobbes en iusnaturalismo o en positivismo:

- ¿Es iusnaturalista? ¿Es positivista? Pesa más la ley positiva que la racional
naturalista. Afirma que existen derechos naturales (son la base), pero sobre ellos
debe articularse una ley positiva. Defiende un derecho natural que es puro poder:
tanta fuerza tienes, tanto poder. Cuando ese presupuesto iusnaturalista se
cristaliza en una ley positivista, es cuando muchos positivistas se apuntan a la idea
de Hobbes. Lo curioso es cómo llega del iusnaturalismo (construye todo lo artificial
sobre la base de los derechos naturales del individuo) al positivismo. Él cree en el
derecho natural suyo, de la modernidad entendida como una manera subjetiva (la
lucha de todos contra otros), no una ley natural moral.

- Defiende también los derechos de CADA sujeto individual vs derechos subjetivos


Venimos de Platón, del filosofo-rey, la fuerza al servicio de la razón, los que saben son
los que deben utilizar la fuerza.

Podemos hablar de varios estados, hay un orden cronológico y situamos a Thomas
Hobbes como un gran defensor del estado absolutista.
• El estado absolutista: la fuerza esta por encima de la razón. “el estado soy yo”
la famosa expresión de Louis XIV. Nos hallamos en el siglo XVII, donde primaba
la concentración del poder
• el estado liberal:
• el estado social:
• el estado totalitario: tiene una primera fase de movimiento de masas,
• el estado constitucional.

Hobbes defiende le estado absolutista, fruto de un pacto donde solo así se puede
garantizar la seguridad y la aplicación de una ley única y común. El estado absolutista
es el resultado de la cesión gustosa y voluntaria de los ciudadanos en favor de un
Estado que garantiza el orden y la seguridad... aunque se olvida de la justicia.

Cerramos por tanto de la mano de Thomas Hobbes con su Leviatán, diciendo que
“autoritas non veritas, facit legem”, es decir, la fuerza sobre la razón, el derecho o el
estado proviene de la autoridad. El estado debe ser lo suficientemente fuerte, y es el
poder lo que hace el derecho.

15
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

2.3 El derecho natural moderno en Baruch Spinoza



Unas notas de Pasquín (2011)

El derecho natural spinozista es el concepto central que articula este estudio. Y en relación con
el derecho natural trataremos de explicar otros conceptos fundamentales de la filosofía de
Spinoza: el común decreto, las supremas potestades y la salvación del pueblo o concordia. Los
elementos a analizar son, pues, la materia, la forma, los agentes y los fines. Partimos de un
presupuesto simple: el derecho natural representa el aspecto material del pensamiento de
Spinoza. Ahora bien, así como el derecho natural nos debe dar razón de la materialidad en la
filosofía de Spinoza, lo que él llama el común decreto nos puede ayudar a describir el aspecto
formal. Por otro lado, lo que Spinoza denomina las supremas potestades nos pueden servir
para descubrir el plano de los agentes. Y, por último, la salvación del pueblo puede ser la
referencia oportuna a la hora de ordenar el plano de los fines en la filosofía de Spinoza.

¿Qué es, entonces, el derecho natural? Spinoza repite el lema que sintetiza su idea del derecho
natural: tanto derecho como poder. El derecho natural no es otra cosa que el poder de la
naturaleza. Bien es cierto que Spinoza diferencia entre el todo y las partes. Por un lado, está el
derecho natural de toda la naturaleza, esto es, el poder de Dios. Y, por otro lado, está el
derecho natural de cada individuo, esto es, el derecho de cada una de las partes de la
naturaleza que sumadas equivalen al todo

El derecho natural de Spinoza se analiza en tanto materia, es decir, sustrato o base material a
partir de la cual el hombre puede construir lo político y lo jurídico. Frente al concepto
aparentemente equívoco o unívoco de Spinoza, según se mire, parece más bien que se plantea
una dialétcita entre la libertad del hombre y la necesidad de la naturaleza.

‘Tanto derecho como poder’ es la famosa fórmula spinozista. Es decir, el derecho de cada uno
está indeterminado, es un concepto equívoco que, en último término, dependerá del poder
natural de cada cual. ¿Por qué decimos que el común decreto spinozista es unívoco? Porque la
libertad del hombre que se guía por la razón se reconduce y ordena en el Estado, donde vive
según leyes comunes. El ciudadano spinozista obedece el común decreto incondicionalmente,
aunque le parezca inapropiado o radicalmente injusto. En la filosofía de Spinoza el común
decreto no es espacio de discusión, sino de obediencia


Vamos a intentar no pasar de la unívoco a lo equívoco de golpe como en Hobbes.
Pensador holandés del siglo XVII en el que mucha gente dice que para conocer
Spinoza hay que conocer su vida. Nació en 1632 , vivió durante 44 años, la curiosidad y
la bondad le caracterizan en el contexto de una vida coherente del filosofo clásico. El
escándalo y la fascinación son los dos enfoques que se le pueden dar a este personaje
en función de sus interpretaciones. Es un exiliado pues le echaron de la comunidad
judía, viajaron a Francia, y llegaron a Holanda donde encontraron una comunidad de
judíos-sefardíes.

16
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa


- Fascinación porque es un sabio muy curioso, escribe una ética demostrada
según el orden geométrico. Define las pasiones, estudia los afectos humanos,
escribe una ética geométrica. Articula una fascinación impresionante
- Escándalo por ser tratado como una anomalía salvaje por ciertos grupos.

Estudiaremos la filosofía, la religión y la ciencia, tres ámbitos para definirle

Filosofía

Podemos hacer clásica separación entre racionalistas e ilustrados. Unos le consideran
como anti cartesiano junto a Lieinin y otros como un personaje pre ilustrado. Anti
cartesiano porque cuestiona la idea de la razón de Descartes, la dualidad cartesiana no
queda fundamentada, habla de una sustancia única e infinita.

Religión
También hay posturas separadas, como filosofo libertino, panteísta o ateo de sistema
(crear un sistema para negar la inmortalidad del alma) o por otro lado, un hombre
ebrio de Dios, o un místico.

Ciencias

Llegando a día de hoy, la raíz de la ilustración está centrada en Spinoza, con su
concepto de la multitud y la reclamación de una serie de derechos humanos en boga
a día de hoy. Un pensamiento que defiende en un estado de construcción, los
derechos de la multitud. Unos dicen que aporta mucho a las ciencias sociales o a las
ciencias naturales.

“En busca de Spinoza” de la mano de Antonio Damasio como aporte a la conciencia
extendida, para quien estudia el cerebro.


Contexto histórico

Nos hallamos en el siglo XVII con estados absolutistas, pero Spinoza nace en una
familia de judíos holandeses en la burbuja de los comerciantes. El siglo XVII es el siglo
de guerras de religión, de la intolerancia y todo ese contexto en el que vive Thomas
Hobbes construye un estado seguro con su Leviatán fue el mismo experimentado por
Spinoza pero del que se salvó viviendo en Holanda; en el mismo contexto histórico,
Spinoza en vez de construir un estado fuerte, construye los derechos humanos, como
base de un estado democrático. Lo principal y lo primero es dejar a la gente la
“libertad de filosofar” junto con la “libertad de expresión” .



17
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

Orden conceptual.

El concepto clave de Spinoza es la sustancia, única e infinita (Deus sive natura). Aquí
encontramos la relación o conexión entre Spinoza y los iusnaturalismos (referencia a la
naturaleza, entendida como sustancia única e infinita). De ahí que aparezcan los tres
conceptos famosos de Spinoza.

- Sustancia: no hay dualidad cartesiana, solo hay una sustancia.

- Atributos

- Modos

Dentro de las ideas de Spinoza, vamos a estudiar más que la naturaleza, la naturaleza
humana (planteamientos éticos), y dentro de la naturaleza, hablamos de sustancia
humana y sujeto político (política y derecho). Es decir, vamos a ver dos dialécticas:
sujeto individual (ética) y sujeto político.

DIALÉCTICA PRIMERA: EL SUJETO INDIVIDUAL (ÉTICA)

Spinoza primero describe la naturaleza humana, y después como operar o hacer.


Primero describe al hombre por la esencia de deseo, está necesariamente sometido a
sus afectos, arrastrado por sus pasiones. Dice que el hombre es deseo consciente,
cuerpo y alma y, por tanto, consciencia (materia y forma).para el la esencia del hombre
es el deseo y por eso la mayoría de los hombres se dejan llevar por las pasiones:
estamos necesariamente sometidos a los efectos, al mundo de la afectividad. Todo nos
afecta h como no podemos hacer nada, nos arrastramos por las pasiones, no sabemos
que ocurre en la vida, no sabe si las cosas dan felicidad y por ello conduce hacia la
infelicidad.

Dice que lo más fuerte es el deseo, que arrastra al hombre. Afectos internos y afectos
externos: el hombre fluctúa entre la euforia y la depresión. Le afectan no sólo cosas
internas (comer, dormir…), sino también externas (fallecimiento de un familiar, euforia
de ver a un amigo después de mucho tiempo…). En esta primera parte ve una
indeterminación absoluta de unos individuos que fluctúan por ser arrastrado por
pasiones. El hombre no es libre, no siente, solo padece (es puro deseo). Ante una
indeterminación de los fines, la vida es desgraciada e infeliz (necesidad de libros
autoayuda, ansiolíticos…).

Como racionalista, va a proponer el hombre que se guía por la razón, frente al


arrastrado por las pasiones. El sujeto ético que es principio de su acción debe estar
guiado por la razón. Esos grados de conciencia (emancipación emocional) son los que
determinan que el hombre se guía por la razón. No reprime las pasiones, las conoce y
las ordena.

La felicidad en Spinoza no aparece, pues el hombre es principio de su acción. Si se sabe


dicho principio, ahí sí aparece la idea de la alegría o felicidad.

18
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

En cuanto a la ética spinozista, hay cuatro conceptos: deseo, consciencia,


hombre/persona y felicidad. Hay que encuadrar estos conceptos en un orden
conceptual, de las cuatro dimensiones:

- MATERIAL: deseo : el deseo es materia, pura equivocidad de quien se deja llevar


por las pasiones (el hombre no sabe, padece). Spinoza dice que le hombre es deseo
y razón.

- FORMAL: consciencia: Spinoza dice que un hombre que se emancipa no es pura


equivocidad, sino que es deseo consciente. Ya no es un hombre arrastrado
equívocamente por las razones, es una naturaleza humana ya formada y sensata.

- AGENTE: hombre: Spinoza dice que es el hombre que se guía por las pasiones. La
mayoría de los hombres no se paran a pensar en las consecuencias, actúa sin
pensar.

- FINAL: felicidad: Spinoza dice que el hombre que se guía por la razón alcanza el
fin, que es la felicidad. Cuando aparece la acción libremente elegida ya no hay
pasión, sino es alguien que actúa. El hombre toma las riendas de su vida. Es el
hombre el que gestiona sus emociones, y con objetividad de criterio madura y es
principio de acción.

HOMBRE QUE SE GUIA POR LA RAZON

Donde el entendimiento es el que prima sobre la voluntad (E/v), no nos hallamos entre
deseos bajo instintos sino en conciencia que aprenda a conocer sus apetitos, cual
es el mundo afectivo pues hablamos de una persona adulta.

DIALÉCTICA SEGUNDA: POLITICA: MULTITUD QUE SE GUIA POR UNA SOLA MENTE
Del sujeto individual, pasamos al sujeto político, , vamos a ver cómo se articula el
sujeto compuesto. En la sociedad ya no primarían los adultescentes, que se guiarían
más por las pasiones que por la razón.

• Derecho natural subjetivo: en el estado de naturaleza no hay aun una polis,


hay individuos, es la dimensión material, el conjunto de los individuos, la
multitud.
• El común decreto
• Las supremas potestades
• Concordia o la salvación del pueblo


Frente a la política de las pasiones, habla de la concordia o la salvación del pueblo,
esta idea es lo que más le importa a Spinoza, es decir, la buena organización de la
forma política. Frente a la rebelión de la masa, ni eso de lo univoco, ni lo equivoco de
Thomas Hobbes, este movimiento pendular de un lado para otro no conduce a nada
razonable, habla de la concordia la salvación del pueblo, proponiendo la “multitud
que se guía por una sola mente”, es un la solución para que la razón común prime
sobre la fuerza, y la fuerza la servicio de la razón común.

19
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa


Las dos propuestas:
- el hombre: en el aspecto ético, es deseo consciente. Para organizar mi ser
consciente, subraya el hombre que se guía por la razón es la fórmula para que
todas esas pasiones que nos apetecen del mundo afectivo se reconduzca
sensatamente, con una inteligencia emocional (E/v) para que entendimiento y
voluntad tengan una armonía; esto se traslada a un ámbito político.
- la multitud que se guía como por una sola mente, es parecido. Describe la
naturaleza humana, la raíz antropológica que es el hombre, a la hora de
proponer recoge la razón frente a la fuerza (R/f). Propone construir un estado
muy fuerte (casi un leviatán) pero con libertades, porque el ha visto la mala
constitución de la política a lo largo del tiempo; pero a día de hoy con Spinoza
mucha gente no se guiaría por sus propuestas.


Las 4 dimensiones:

- Forma: Común decreto: habla de la forma de hablar de Spinoza, dice que hace
falta el derecho, la ley, la normatividad, hace falta dar una forma al derecho
natural subjetivo. Uno puede tener una idea teórica de lo que quiere, pero nos
falta el ejercicio de este orden justo (el fin).
- Materia: el derecho natural subjetivo en un estado de naturaleza hay
individuos donde tienen tanto derecho como poder, no dejan de ser
iusnaturalistas, el común decreto no es otra cosa que dar forma a este derecho
natural subjetivo.
- Agente: Supremas potestades, seria la mente por la que se guía la multitud.
Las instituciones se fortalecen, y tienen que ir dando el cumplimiento al
ejercicio de lo justo. El autor que representaría la dimensión agente es
Maquivelo.
- Fin: concordia , la dimensión final donde se hallan la razón y el entendimiento.
Es muy importante el ejercicio de lo justo es decir, el fin del mismo. Nos
hallaríamos por tanto ante fuerzas ,no centrífugas que van hacia los lados, sino
centrípetas.


4 Conceptos para recapitular y cerrar el tema

1. El pueblo : se estudia la dimensión material ej: Rousseau con su famoso
Contrato Social con su “voluntad general “ que nunca se delega. El hombre es
bueno por naturaleza, con su voluntad general que no se delegue, que no se
formalice, en cuanto se delegue se pierde el espíritu de lo que quiero.
2. El ordenamiento jurídico del estado : dimensión formal: ej: Hobbes propone el
estado del Leviatán.
3. El poder : dimensión agente ej: Maquiavelo el príncipe del poder, el autor que
explica que en una dimensión agente el único fin que tiene es mantenerse en el
poder, donde no hay otro fin que el interés particular. El fin justifica los medios,
su discurso es para tontos, pues mientras dice una cosa, hace otra; el

20
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

maquiavelismo se basa en ello, es una forma de coger esta dimensión que en


vez de articularla y ordenarla es dirigirlo hacia la ceremonia de la confusión.
4. Lo justo: dimensión final: ej: Platón con su teoría de las ideas, la idea de bien es
una especie de moralización de la dimensión final. La idea del bien es lo
importante trabajando la construcción de la Republica, con todo organizado
con la idea del bien.

Es importante todo aquello que propone Spinoza como primera fuerza que intenta
aunar los puntos medios de todo.

Si Pudiésemos ubicar en medio la concordia de Spinoza, encontraríamos un orden de
naciones y fuerzas centrípetas.

1. Platón
2. Maquiavelo
3. Hobbes
4. Rousseau
El hombre no nace civilizado, el hombre se hace civilizado, por eso encontramos que
hay hombres que no llegan a madurar.

La mayoría de los hombres son puro deseo, se mueven más por las pasiones, lo que él
propone, es el hombre que se guía por la razón. Articula el deseo consciente, no es
equivoco (eso sería solo deseo, no deseo consciente), ni tampoco es fantasiosa, ni
imponer las cosas.

Es un entendimiento maduro, no es puro deseo... hay gente que sigue creciendo y no


madura. El entendimiento permite una cierta estabilidad, pone orden, para evitar que
la voluntad se imponga a la razón. La razón por encima de la voluntad.


TEMA 3: LOS POSITIVISMOS JURIDICOS Y LA SOCIOLOGIA DEL
DERECHO

3.1 Los positivismos jurídicos (tras los Iusnaturalismos)

Mantenemos la metodología del derecho como una unidad relacional de 4
dimensiones, hemos trabajado el iusnaturalismo que trabajan la dimensión final, ahora
vamos a entrar a hablar de los positivismos con su dimensión formal, normativa.

Hay que poner en valor el positivismo jurídico porque a día de hoy se escucha que
estamos en una época post positivista, que el positivismo es una inercia del siglo XIX
en palabra del Zagrebelski, pero en el Siglo XX parece que reducir el derecho a la ley
pondría en crisis el positivismo. Igual la critica que ese hace al positivismo es excesivo,
nos interesa coger lo importante tanto de positivismo y de iusnaturalismo, uno con la
forma y otro con el fin, sin caer en extremos aunando puntos y llegando a fuerzas
centrípetas.

21
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa


Junto al fina es muy importante estudiar la forma.

Positivismos, sus etapas se dividen en:

- P. Legalista inicial o paleo positivismo:
- P. Analítico y normativista:
- Neopositivismos:

ORDEN CRONOLOGICO

- Positivismo legalista inicial

Está compuesto por escuelas como la exégesis. De la mano del Código de Napoleón, se
sistematiza y clarifica todo el ordenamiento jurídico.
El problema de un positivismo legalista es la escasa flexibilización y adaptación del
derecho. En cambio, la forma se tiene que ir ajustando a la materia. El jurista no puede
reducir su visión al ámbito legal, tiene que ver mas dimensiones.

- Positivismo analítico y normativista

De la mano de Herbert Hart y Carlos Santiago Nino, se defiende un positivismo
normativista, tratando de hacer de ese lenguaje una lógica normativa, curando el
derecho, y si antes el derecho estaba reducido a la ley, ahora se haya reducido al
lenguaje jurídico. Se trabaja un lenguaje donde las normas se analizan, con miedo a la
dimensión material o la dimensión final que con el neopositivismo se corrige.

- Neopositivismo

El siglo XXI pasa y aparece el neopositivismo o crisis del positivismo jurídico, donde nos
hallamos ante un positivismo inclusivo o ético. Este mismo, admite el estado de
derecho y los derechos humanos. El orden jurídico tiene una parte de orden valorativo
porque el derecho a día de hoy tiene que ser un estado de derecho y debe incluir la
positivación de los derechos humanos, recogidos en todas las constituciones y en un
listado de derechos fundamentales.

ORDEN CONCEPTUAL

Norberto Bobbio:

- Distinción del positivismo:
o Ideológico:
Al ppio el positivismo era ideológico, un positivismo para el que la ley siempre era lo
positivo o lo valioso, ante el miedo del no derecho. Frente a la guerra, a la anarquía, al
estado de naturaleza, qué bueno el derecho positivo. Es un positivismo de primera
época, el inicial, pero su problema es que no toda ley es buena

22
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa


o Metodológico:

Cuidado con el positivismo ideológico que pone en valor cualquier tipo de ley, la ley no
siempre es legitima. Introduce la diferencia entre legalidad y legitimidad. Es el
positivismo que dice que lo importante para conocer el derecho es utilizar y conocer el
método de la ley positiva, derecho solo es la legalidad, pero para hace runa ciencia del
derecho, para aproximarse es estudiar el derecho, las normas vigentes. Una cosa es
conocer el derecho, (es decir un método) y después ya valoraré si es legitimo o no, es
decir primero conocer la legalidad y luego ver si es legitimo. Hay leyes que son legales
pero no son legítimas, y hay cosas que son legitimas que aun no se han hecho ley. La
legalidad democrática se legitima o trata de legitimarse.

o Teórico.
El derecho entendido como una teoría sobre el sistema normativo, y Bobbio hace esa
distinción entre la teoría de la norma y la teoría del ordenamiento jurídico. El
positivismo teoría estudia la teoría de la norma, los ladrillos del derecho que compone
el edificio jurídico. Esto nos lleva de la mano a Kelsen.


Hans Kelsen: representa el positivismo jurídico, encarna ese intento de entender que
es el derecho positivo, que hoy todavía no se ha superado. Sus dos obras son la “Teoría
Pura del Derecho” y “Qué es la justicia”, la obra de Kelsen el pensador en 1881 publicó
su primera obra mencionada.
“Teoría Pura del Derecho”: buscaba hacer una ciencia autónoma, quitando resquicios
o impurezas, la esencia del derecho son las normas, la forma normativa, el verdadero
jurista para hacer una ciencia tiene en una teoría pura del derecho, trata de formalizar
el derecho llevándolo todo a la dimensión formal, la dimensión normativa. Subraya
que la esencia del derecho es la forma normativa. Da razones de por que no quiere
relacionar 4 dimensiones, porque solo hay razones formales, el derecho es una ciencia
exacta. Pensó que el derecho podía ser una técnica mecanizada donde no hacia falta
introducir cosas externas, ni jueces a esta forma pura del derecho.
Kelsen hablaba de una purificación del derecho sin que exista una dimensión
material, ni emotividad, ni afectividad, la gente reclama deseos pero no sabe lo que
quiere, ni hacia donde se dirige.
Tachaba también la dimensión agente porque hay que tener mucho cuidado, la
política no tiene que entrar en el derecho. Ni la política ni los jueces le interesan.

El fin para nosotros es la justicia, pero el libro de Kelsen se denomina “¿Qué es la
justicia?”, los manuales insisten mucho en el relativismo axiológico que defendía
Kelsen, el relativismo de los valores. Este concepto podemos explicarlo diciendo que
una cosa es el derecho y otra cosa es la justicia. Los juristas han intentado hacer
teorías de justicia, la de Aristóteles la de Rolls . La dimensión final del derecho no se
tiene que dirigir a la justicia, el busca una ciencia exacta matemática, exacta.

o Pirámide normativa

23
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

La forma de entender le derecho es una pirámide normativa, organizado en una


jerarquía donde hay una norma fundamental , una constitución. En definitiva ordena el
derecho y lo plasma en una pirámide.

o Noción de validez

El derecho necesita normas validas para su aplicación


o Consideración jurídica del derecho como una ciencia exacta.

Lo mas problemático es que le derecho se puede entender como una ciencia exacta en
palabras de Kelsen. Los juristas pueden desarrollar le derecho mediante una lógica
univoca, un razonamiento que no es un orden de razones, sino que fácilmente se
puede operar como en las ciencias exactas.

3.2 Los sociólogos y la sociología del derecho

Primero hablaremos de la sociología en general, desde el punto de vista de un orden
conceptual, hablamos de la fisis y el nomos:

- Fisis: la naturaleza, lo físico, la leyes de la naturaleza que no ha puesto el
hombre
- Nomos: la parte de las leyes nominales, las normas sociales, jurídicas, que son
contingentes establecidas por el hombre mediante el discurso del logos.

Mas adelante se perfila en el siglo XIX por los filósofos alemanes distinguiendo entre
ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu o sociales, el objeto es diferente luego
el método tiene que ser diferente.
Esa distinción la ponemos en perspectiva, donde aparece con fuerza la sociología en el
siglo XIX. Disciplina que estudia los mecanismo de control de la sociedad, la sociedad
como una disciplina o una nueva ciencia que se centra en estudiar los mecanismos de
control de la sociedad y los cambios y transformaciones de las relaciones sociales.

COMTE-MARX
WEBER-GURVITCH
PARSONS-LUHMANN
HABERMAS-BAUMAN

COMTE (cambio social)-MARX (transformación revolucionaria)

COMTE será el primero que hable del cambio social, importante era estudiar o inducir
de una dimensión fundamental, es decir la dimensión material, la materia social. Nos
habla de la importancia de analizar los cambios sociales, como la sociedad va
cambiando, las reformas, la evolución, el estudio del cambio social.
MARX desde el punto de vista de la sociología, introduce la revolución, la
transformación revolucionaria de la sociedad. No se trata de reforma ni de

24
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

tranquilidad, sino de una transformación revolucionaria, donde la materia se


transforma de manera salvaje.


WEBER (racionalidad instrumental)-GURVITCH (critica moderna)

Introducen la sociología como una critica. Weber es mas conocido por la legitimidad,
sin embargo Gurvitch establece que la sociedad es un sistema abierto y cambiante, la
sociología debe destruir todo tipo de instituciones, todo aquello que queda anacrónico.

WEBER versa sobre la legitimidad weberiana, explica como las sociedades a la hora de
someterse al poder.
- Legitimidad tradicional: las sociedades tienen que legitimarse, de manera tradicional,
carismática en sociedades por ejemplo bárbaras, donde manda quien ha mandado
siempre hasta que aparece el estado de derecho.
- La legitimación carismática: aparece un líder que da una vuelta a todo, y todo el
mundo le sigue.
- Estado de derecho en el que vivimos, cuidado porque nos aburrimos, lo ordenamos,
nos cansamos de hacer la critica, cuidado con la razón instrumentalizada o con un
estado muy repetitivo. Razón instrumental entendida como ciega y burocrática, ene l
eje de la razón y al fuerza, hay estados y el estado tiende a burocratizarse, revirtiendo
el eje razón fuerza, por ello señala la necesidad de la critica, donde el poder puede
instrumentalizar a la razón.

PARSONS (el mundo sistémico)-LUHMANN (auto reproducción)

Paradigma de lo sistémico

Parsons: creador de la teoría de los sistemas, vivimos en un mundo sistémico donde
hay sistemas y subsistemas que se van auto reproduciendo , de ahí la visión
deshumanizada de la sociedad, las sociedades funcionan, se busca que los sistemas
funcionen. No hay fines, no hay sujetos, no hay individuos, todo lo que hay son
sistemas.
Luhman: alumno de Parsons.
Ambos (los tratamos juntos por ser maestro y discípulo) introducen lo sistémico: las
funciones que cumplen los sistemas sociales que, según ello, se autorreproducen. Se
trata del paso del fin a la función y del individuo al sistema. Vemos aquí un cambio de
paradigma: del paradigma del individuo al del sistema. El individuo se ha diluido en el
sistema: sistema jurídico, social, económico... Y, por tanto, los fines han desaparecido y
su lugar lo han ocupado las funciones. Y como los sistemas funcionan, se
autorreproducen. Si un sistema deja de funcionar, se cambia y se reproduce otro.

25
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

HABERMAS(razón discursiva)-BAUMAN (sociedad liquida)




Bauman: como vivimos en una sociedad liquida, en un mundo liquido donde aparece
por todos los lados la referencia a lo actual, un mundo que fluye .
- la modernidad se enti4ende como valores solidos, fe en la razón, la
modernidad es solida porque había un proyecto ilustrado, unos valores solidos,
porque las sociedades confiaban en los discursos de la razón, y por tanto la
política y el derecho se podía articular de alguna manera donde el sujeto
moderno tiene unos valores y lucha por ellos.
- La post modernidad dicen los sociólogos que se ha hecho líquida, porque esta
desapareciendo el individuo, donde los valores fundamentales son el no
creerse nada y el relativismo moral. Todo el mundo mantiene un elegante
escepticismo. La post modernidad frente a los discursos de la razón ahora la
razón se pone en duda, la gente cree que la justicia es un sentimiento subjetivo.

Habermas: es uno de los pensadores mas citados, la razón discursiva, la subjetividad.
Trata mediante la razón comunicativa que los sujetos si son sistemas sociales que se
autorregulan tratar de articular la intersubjetividad, tratando que los sujetos
recuperen la razón comunicativa para recuperar el ritmo en la post modernidad en el
derecho, política..etc

SOCIOLOGIA DEL DERECHO

La sociología influye en el mundo del derecho, llevado al mundo del derecho en el siglo
XIX pues evidentemente el estudio de la dimensión materia. En el siglo XIX ha
triunfado el positivismo y evidentemente la sociología del derecho. El mundo del
derecho es el positivismo, que dijo que el derecho estaba en la forma, que había caído
en un formalismo jurídico. Sin embargo, conjugar Materia y forma da lugar a que surja
la nueva concepción del derecho (los realismos jurídicos, que ponen el foco en lo que
la sociología considera importante, el foco social. Además da lugar a una nueva
disciplina que es la sociología del derecho que se centra en el estudio de las funciones
del derecho. Tiene dos tipos de funciones:

- La función de organización de la sociedad y el poder
- La prevención y la resolución de los conflictos sociales


TEMA 4: REALISMO JURIDICO. NEOCONSTITUCIONALISMO.

4.1 El orden y el desorden ante el estado constitucional.

- Orden cronológico:
o Estado absolutista
o Estado liberal
o Estado social

26
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

o Estado totalitario
o Estado constitucional
Se trata de revertir ese orden dominado por la fuerza donde la razón no ocupaba lugar.
Hacer ahora que la fuerza este al servicio de la razón (R/f), por ello, tomaremos como
referencia el estado constitucional, siendo este el referente.

- Orden conceptual
o Estado constitucional : Viena, Paris. Estamos tratando de mejorar un
orden justo como por ejemplo en Canadá. Finlandia.
o Democracias corrompidas: la civilización está mal organizada, Venezuela.
Turquía.
o Totalitarismos asiáticos: barbarie bien organizada, los mas importantes
están en Asia. China, muy controlado, mucho poder económico. Corea
del Norte, Vietnam.
o Estado dictatorial: barbarie mas organizada donde la fuerza se impone a
la razón. Guinea Ecuatorial
o Estado Fundamentalista: el problema del Islam, podemos encontrar los
principales problemas. Irán (chiitas y sunitas (Arabia Saudí)
o Estado fallido: como el Islam excesivamente radicalizado. Siria, Estado
Palestino que no termina de arreglarse las relaciones entre Israel y
Palestina; Afganistán. Estado Islámico, se llama estado pero no es un
estado,


4.2 NEOCONSTITUCIONALISMOS


Fuerza de la dimensión material:

- REVOLUCION: la dimensión material descontrolada, es revolución, es caos es
guerra civil.
- INDIGNACION : el fenómeno de la indignación o el malestar social
- TSUNAMIS: son los tsunamis democráticos, movimientos sociales controlador
- POPULISMOS: las exigencias o reivindicaciones del pueblo.
- EMPODERAMIENTOS : se trata de la gente de los problemas de la sociedad del
pueblo, el empoderar, las reivindicaciones de la sociedad

Tenemos mas o menos las diferentes formas de analizar el sentir social, si colocamos
las dimensiones se puede analizar lo que pasa.
Junto a la dimensión material hay que poner una dimensión, agente, final, y formal.

- Dimensión material: son relaciones y litigios. Es la materia social, nos encontramos
con una sociedad que se relaciona, en la que hay conflictos que debe reorganizarse
con una dimensión formal (legis y juris) . lo que menos aparece es la dimensión
material en fomra de revolución.
- Dimensión formal: es legislación y jurisprudencia

27
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

- Dimensión final: hay un cierto olvido de los fines y de los valores, la indignación
reclamando injusticia, la ordenación mejor de los fines van guiados por una materia.
- Dimensión agente: los populismos nos hacen ver los problemas en la sociedad. Es la
caja de resonancia de las reclamaciones del pueblo.





Realismo jurídico americano:

Define el derecho como una serie de predicciones, que es lo que harán las
instituciones, los tribunales, porque al final el derecho es una técnica. El derecho no es
una teoría sino que es una técnica, una practica.

Realismo jurídico escandinavo:

Si embargo, el matiz con el realismo jurídico escandinavo es que considera que le
derecho hay que entenderlo como un sistema abierto que opera en una sociedad en
constante transformación. El realismo jurídico escandinavo entiende del sistema como
un abierto, una sociedad que esta cambiando, el derecho corre detrás de una sociedad
cambiante, de una sociedad que corre.

Se busca el apoyo en la sociología y en la psicología ante la indeterminación del
derecho, y por ello se trabaja el concepto de eficacia y de adhesión social. El realismo
jurídico escandinavo busca que el derecho sea eficaz, una adhesión social de los
destinatarios, de la dimensión material con las normas, la legislación, con la dimensión
formal.

28
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

Movimiento neoconstitucionalista

De la mano de Zagrebelski y sus 4 elementos del derecho llegamos al movimiento neo
constitucionalista. Trata el paso del principio de legalidad recogerlo con el principio de
constitucionalidad. Pasar de una visión del derecho decimonónica a una visión del
derecho del siglo XXI donde tratamos de construir un estado constitucional.
El movimiento neo constitucionalista defiende ese paso, sin eliminar el ppio de
legalidad, sino integrarlo dentro del ppio de constitucionalidad.

- Los legisladores siguen pensando que el derecho se reduce a la ley, cunado hay un
problema todo el mundo piensa que se soluciona haciendo leyes. Dº>ley.
- En el siglo XXI, el derecho se compone de una serie de elementos que son los ppios,
valores reglas y derechos Dº= P-V-R-Dº. Del estado del siglo XIX se ha pasado a un
estado constitucional, el derecho son leyes, son reglas legales pero las reglas legales no
dejan de ser derecho. El movimiento neo constitucionalista nos sitúa en el problema
del derecho en el momento presente.
Nosotros habíamos dicho que el derecho se compone de 4 dimensiones, podemos
relacionarlo con estos elementos:

!Principios: se articulan en una dimensión institucional o agente, son los legisladores,
jueces, parlamento que tratan de dar un poco de orden y se señala la degradación de
las instituciones, las dificultades que supone la dimensión agente, la necesidad de que
haya unos principios ordenadores que canalice y articule lo diferentes elementos del
derecho, y la idea del movimiento neo constitucionalista es ordenarlos.

!Valores: se identifica con la dimensión final o valorativa, ejemplo actual;. Objetivo
de desarrollo sostenible ODS, valores que se van haciendo nuevas exigencias para
tratar de dar una nueva ordenación al derecho.

!Reglas: se identifica con la dimensión formal. Antiguamente los problemas se
arreglaban con leyes y hoy en dia no es suficiente

!Derechos: identifica a la dimensión material o social.
El problema de los juristas es articular una dimensión ordenada entre los diferentes
elementos del derecho.


Los conceptos claves del neo constitucionalismo:

- La responsabilidad
- La dimensión agente: ponen el acento en fortalecer una dimensión agente,
entendida como pauta para que funcione bien el derecho.
o Si el movimiento neo constitucionalista necesita defender un estado
basado en valores firmes debe basarse en el texto constitucional y el
interprete objetivador, es decir, Constitución y Tribunal constitucional.

29
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa




TEMA 5: CORRIENTES ACTUALES DE FILOSOFIA DEL DERECHO

5.1 HERMENEUTICA JURIDICA

La utilizaremos como interpretación recolectora para ordenar todo lo visto a lo largo
del curso.

La hermenéutica va a ayudar a cerrar el discurso del Derecho. El pensamiento hermenéutico se
entiende como interpretación comprensiva de todos los elementos (del Derecho, si es
hermenéutica jurídica). Es no univoca ni dogmática. Trata de recoger diferentes
interpretaciones (recoge la tradición y vanguardia; sentido). Es una interpretación
recolectora, se recogen distintas interpretaciones, no negando ninguna. Paul Riqueur y otros
intentan formar una enciclopedia de interpretaciones (desde las antiguas hasta las
contemporáneas, destructoras y constructivas. No hay que caer en la pregunta: ¿clásico o
moderno?, hay que renovar las interpretaciones antiguas con las actuales.

La hermenéutica dice que hay que poner un orden en las interpretaciones, y dotar de un
sentido.

Llevado al mundo del Derecho, empezamos la asignatura con la pregunta de cómo decir el ser
y, específicamente, cómo decir el ser del Derecho.

La fórmula general es que el Derecho es una unidad relacional (orden de razones), de forma y
fin jurídicos, dentro de un marco constitucional. Tres definiciones que siempre se suelen dar:

a. El Derecho como mandato expresado en forma normativa: el derecho es coactivo, la ley
puesta…

b. El Derecho como actividad orientada a la institucionalización de la justicia: son las
instituciones (jueces, Administración…) donde el Derecho realmente aparece (acto
administrativo, legislativo…).

c. El Derecho como una técnica argumentativa o discursiva que produce legislación y
jurisprudencia (leyes y sentencias) dentro de un marco constitucional.

En cuanto a los tipos de discurso, el Derecho se puede decir de distintas maneras. Hay
fundamentalmente tres tipos de discursos:

1. CIENTÍFICO: lógica demostrativa para buscar lo exacto ! EPISTEMÉ (sustancia): lo
epistemológico hace referencia a lo fundado científicamente (saber científico, ciencia
jurídica). Según este discurso, el Derecho debería tener una base científica. Se
corresponde con la concepción de Derecho como mandato expresado en forma normativa.
Pero no se puede reducir el Derecho solamente a este discurso.

2. RETÓRICO: lógica deliberativa para buscar lo conveniente (lo común) ! PHRONESIS
(prudencia): el Derecho como saber prudencial (jurisprudencia, prudencia legislativa…). El
Derecho se corresponde aquí con actividad orientada a la institucionalización de la justicia

30
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

(saber jurisprudencial, para llegar a lo justo para todos). El Derecho se estudia y se aplica,
pero no se puede reducir solo a esto.
3. TÉCNICO/ARTÍSTICO: lógica para producir cosas ! TECNÉ (técnica): tienen que producirse
disposiciones normativas (leyes, sentencias…). Es el Derecho como técnica discursiva y
procedimental (Parlamento). Se corresponde con la concepción del Derecho como técnica
argumentativa.

Si se ordenan estos tres tipos de discurso, llegamos a la conclusión de que el Derecho no es
indeterminable, nos pueden servir estos discursos para ordenar el concepto de Derecho a día
de hoy.



TEST: ¿Por qué obedezco al Derecho?

a. Porque el Derecho se va adaptando a la sociedad ! REALISMO JURÍDICO
b. Porque el Derecho se construye en instituciones democráticas !
NEOCONSTITUCIONALISMO
c. Porque el Derecho establece sanciones y castigos por su incumplimiento (miedo al
castigo) ! POSITIVISMO
d. Porque hoy el Derecho es un orden legitimado por principios y valores superiores !
IUSNATURALISMO
e. Porque el Derecho, válidamente promulgado, es la ley de todos ! POSITIVISMO
JURÍDICO.

5.2. CONCEPCIÓN Y EL EJERCICIO DEL DERECHO: REDUCCIONISMOS JURÍDICOS.

Recuperamos del curso de Filosofía del Derecho:

- Concepciones del Derecho (las cuatro más las teorías críticas –instrumentos de los que no
hay que abusar– y argumentativas –creen en concepción racional, derecho como discurso
argumentativo–).

- Dimensiones del Derecho: formal, material, agente y final.

- Nociones como fuerza centrípetas que haga que el Derecho sea una unidad relacional:
validez (positivismo jurídico), eficacia (sociologismo jurídico), justicia (iusnaturalismo) y
responsabilidad institucional (neoconstitucionalismo).

31
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa







Los reduccionismos jurídicos (encerrarse en una concepción solo, que empobrece el Derecho)
son:

- Dimensión formal: aparecen los formalismos jurídicos, que empobrece el Derecho.
- Dimensión material: materialismos jurídicos.
- Dimensión final: moralismos jurídicos.
- Dimensión agente: autoritarismos.

Elementos del Derecho, que el Neoconstitucionalismo tiende a agrupar, pues los elementos
tienden a disgregarse, pero el Derecho se trata de una unidad relacional: hay que organizarlos:

1. Principios ! dimensión institucional.
2. Valores ! dimensión final.
3. Reglas legales ! dimensión formal.
4. Derechos ! dimensión material.

Si decimos que el Derecho es una unidad relacional, tiene plano teórico (concepciones:
construcción de un orden justo) y plano practico (elementos: ejercicio del orden justo).

Si la forma trae causa de la materia, entonces se está haciendo un orden justo. Hay quienes
ven el derecho como solo una teoría, y otros que lo ven como práctica, pero hay que encajar
ambos planos. La unidad practica trae la dimensión institucional y la dimensión final; mientras
que la teórica trae la dimensión formal y la dimensión material (FORMA Y FIN).

32
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa


DERECHO = UNIDAD RELACIONAL

Dimensión final: ley JUSTA Dimensión material: EFICACIA
- Justo general - Relaciones
- Justo particular - Litigios

Dimensión formal: VALIDEZ Dimensión agente: RESPONSABILIDAD
- Legislación - Parlamentos
- Jurisprudencia - Tribunales












TEXTOS

El derecho dúctil: Zagrebelski

Fragmento 1

- Primero dividir el texto
- Encontrar conceptos:
o Valores sustanciales e unitarios
o Coherencia intrínseca

33
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

o Guerra civil en el derecho


o Anarquía en la vida social
o Mera suma de reglas
- Relación con las dimensiones del derecho (texto)
Hemos definido el derecho como una unidad relacional por ello tiene que haber una
coherencia intrínseca con otras dimensiones.

! El derecho ya no puede ser entendido como una mera suma de reglas yuxtapuestas
pues, debe seguir adaptándose a la sociedad mediante una razón practica, que ya no
se circunscribe a una razón teórica.
! Entendemos el derecho contemporáneo como una racionalidad practica, frente a
esa razón teórica, así, el derecho debe relacionar varias dimensiones, en las que se
expresa que el derecho no es solo teoría, sino que es pura ciencia. Entendiendo así el
derecho como unidad relacional.
! Cuestión catalana: lo univoco y lo equivoco en el derecho, guerra y anarquía. Lo
univoco: el que tiene la fuerza, el que manda por ello provoca la guerra al imponer la
voluntad de uno. En cambio, cuando no se impone nadie, la solución es la plenitud de
anarquistas como el caso español.


Libro: República: Platón

Fragmento 1

Trasímaco: maestro de sofística, ellos intentan convencer a otros de su verdad, para
ellos la palabra tiene mucha importancia. Son muy escépticos quieren sacar un
beneficio. Son mucho más agresivos eran maestros que cobraban dinero. Eran
maestros de la charlatanería. Es un maestro de la sofistica.

Sócrates: busca el mejor para todos, le gusta argumentar. En cambio, Sócrates no
cobraba dinero.

Fragmento 2 Platón:

En este fragmento encontramos de nuevo una conversación entre Trasimaco y
Sócrates . Trasimaco representa el método sofista, debate temas sin saber muy bien
de lo que se está hablando. Los sofistas son escépticos, quieren opinar de cualquier
tema para ganar el debate.
Sócrates por el contrario, emplea el método socrático , basado en la argumentación
para buscar lo mejor para todos oyendo distintas opiniones.

PRIMERA PARTE: TRASÍMACO
Con ironía, Trasímaco deja claro que el método sofista no deja espacio a la enseñanza,
sino que es un método inútil para encontrar la justicia.
Ridiculiza el discurso retorico pues para él la justicia tiene una única definición
(discurso científico) .

34
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

Además continua empleando un tono agresivo en su discurso y tacha a Sócrates de


desagradecido.

SEGUNDA PARTE SÓCRATES:
Sócrates da la razón a Trasímaco en “en lo de que aprendo de los demás dices verdad”
pues el método socrático se basa en la búsqueda de un mensaje común y de la razón,
las subjetividades quedan en un segundo plano. La razón no tiene nombres propios.
Sócrates critica en esta parte el interés económico de los sofistas ( debaten solo para
ganar y obtener dinero a cambio).

EN CLASE
Cuesta trabajo y esfuerzo encontrar lo justo. El método socrático busca objtivar y
reconoce rque hay razones de todos e intenta construir conjuntamente una razón
común

4 PARTES

PRIMERA PARTE:

Trasimaco se burla de método socrático (“sabiduría de Sócrates” ). Se burla (“solo se
que no se nada”) . Ataca a la persona de Sócrates . Democratización del saber: no lo
acepta. Trasimaco rehúye la confrontación socrática.
¿cómo se desmonta? No es su sabiduría de Sócrates vs Trasimaco , es un debate para
buscar la sabiduría de los hombres. Se escucha a la gente para luego aplicarlo al marco
constitucional para ver qué es lo más importante (civilización vs barbarie)


SEGUNDA PARTE:

Aun contestando a las criticas! Socrates sigue debatiendo buscando puntos en
común (est es verdad, esto no) . le da la razón en que aprende de los demás (métodos
socráticos) critica el interés personal y económico de los sofistas. Él admite que si
elogia, pero no usa el dinero como los sofistas.

TERCERA PARTE

Resumen le método socrático. No impone su verdad, cuando oye algo que esta bien lo
elogia, quiere buscar la verdad de manera desinteresada. “Con cuanto celo cumplo” es
importante hacer leyes justas.

CUARTA PARTE

Recoge la idea fundamental de Trasímaco: lo justo es lo que le conviene al mas fuerte.
Encarna el método sofista , es su esencia (individualismo del mas fuerte).


35
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

LIBRO. dialogo entre un fiosofo y un jurista: Thomas Hobbes



Fragmento 1

1º una pequeña introducción

Platón, El filósofo rey, el filosofo porque sabe; el rey porque tiene la fuerza. Hay que
entrar en un orden de razones porque el que tiene la fuerza, el que maneja el derecho
tiene que saber. Entendiendo la fuerza al servicio de la razón para que el
entendimiento guíen a la voluntad. (R/f + E/v).

Civilización y barbarie.

En estos conceptos del texto de Platón nos basaremos para darle una vuelta de la
mano de Thomas Hobbes.

1. REY es el juez supremo: invertimos la formula anterior, donde la razón se
convierte en minúscula y la fuerza domina, la voluntad cambia pues será de
aquel que manda.
2. Congruencia entre sentencias y leyes: no hay unidad relacional, sino una
unidad univoca, el derecho es teoría y practica, es ley y sentencia, la
congruencia de la que habla no es una unidad relacional entre nuestras
dimensiones sino un derecho que acaba en la ley. No es un orden de razones.
La ley la hace una voluntad poderosa, la voluntad del que tiene el poder es la
ley, y la sentencia es la aplicación de la ley.
3. Autoridad procedente del Rey: el derecho sale de la voluntad del mas fuerte
4. Estatutos: entendido como leyes, el derecho queda reducido a la ley.
5. Seguridad: a Hobbes le preocupa la guerra civil, es un concepto esencial. Es su
fin.
6. Derecho común y otras artes: el derecho es autoridad, se hace mediante un
discurso univoco, para Hobbes lo equivoco son las artes el derecho común. No
cree en un discurso de razones, el cree en la ley escrita.
7. Obediencia: si no construyo un discurso de las 4 dimensiones, me hace falta
exigir obediencia. Mediante el “asentimiento” puede conectarse a la idea de
aceptar ese contrato social.
8. Poder soberano: Le da la vuelta a la razón y la fuerza. Se requiere poder.
9. Leyes positivas: el derecho queda reducido a una dimensión, a la forma de la
ley positiva.
10. El sentido de la ley: ahí se ve la la diferencia entre gobernantes y gobernados,
innecesario para quien hace la ley. El derecho es fuerza por encima de la razón,
quien hace el derecho hace el derecho, y hace innecesario el sentido, haciendo
el derecho por tiránico o injusto que sea, para alcanzar la seguridad.


Textos Spinoza:

FRANGMENTO 1:

36
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa


FRAGMENTO 2: Dimensión material: “El poder eterno de Dios” ! el derecho natural
de toda la naturaleza se extiende hasta donde llega a su poder: esto esta conectado
porque habla del derecho natural, donde hay individuos con derecho subjetivos que
conectan con la dimensión material. Deus sibe natura, dios o la naturaleza o la
sustancia, unos le llaman Dios, el le llama la sustancia y otro le llaman la naturaleza,
hablamos de una especie de iusnaturalismo
“Tanto derecho como poder”
“derecho natural”: estado de guerra entendido como estado de naturaleza, de
ahí los seres humanos tienen sus derecho naturales, donde la multitud cuantos mas
seamos y mejor articulemos, todos juntos mucho mejor. No esta bien constituido el
derecho ni el estado, ese es el derecho natural donde se describe como funcionan las
cosas. Hay que salir del estado de naturaleza y poner un orden, frente al estado de
naturaleza que propone Spinoza esta el estado político.
“Estado político”: articular o hacer un pacto, pasando del estado de naturaleza
al estado político : reconocer y garantizar: reconocer los derechos (porque todos
nacemos con derecho humanos, antes del estado hay que reconocerlos seriamos mas
iusnaturalistas) para garantizar los derechos (que el estado los reconozca). Pero
Spinoza subraya la necesidad de garantizar los derechos que previamente se han
reconocido, es un iusnaturalismo racionalista, en esta dimensión material esta el
reconocer.

FRAGMENTO 3:
Dimensión formal: la multitud que se comporta guiada por una sola mente, la
multitud es una dimensión material que busca una concordia, con esta expresión
Spinoza trata de compaginar las 4 dimensiones. Conectado con la dimensión formal
porque hay que garantizar los derechos mediante el estado, con su común decreto
(derecho del estado).
El derecho del estado no es más que el mismo derecho natural , ahí es cunado se
articula reconocer y garantizar. Se garantizan mediante el estado

FRAGMENTO 4: dimensión agente

1. Introducción: aprovechar para sacar conceptos, “ en este fragmento aparecen 7
conceptos” (luego en el siguiente apartado lo explico). Localizar los conceptos y
encuadrarlos en las dimensiones. También se puede hablar del autor. Poner en orden
cronológico los textos.
2. Análisis de los conceptos: explicar las nociones que aparecen en el texto y luego por
ejemplo tratar su orden conceptual (junto a las dimensiones se introduce el eje razón-
fuera). La idea es saber relacionar y saber ubicar los conceptos.
3. Conclusiones: parte valorativa, parte que menos ocupa del comentario.

Nos hallamos ante la dimensión agente:
- supremas potestades: solo a estas compete el derecho a dictar leyes. Trata de
corregir el planteamiento de construir un estado demasiado absolutista, pero si que es
fuerte el estado que propone.

37
5ºE3A Filosofía del derecho Eugenia Álvarez-Pedrosa

FRAGMENTO 5: dimensión final



Spinoza habla de la concordia, el fin del estado no es mas que la paz de la sociedad y la
seguridad. Recuerda a la preocupación de la seguridad de Hobbes, hay muchos
aspectos de Hobbes en Spinoza, “tanto derecho como fuerza” esa expresión de que la
naturaleza humana no nacen civilizados y luego hay que civilizarlos, ese estado de
naturaleza de Hobbes, Spinoza lo concibe igual. Analiza la forma del estado, como
estado constitucional , una multitud que se guía como por una sola mente, aportando
a un fin, a un concordia, la mejor constitución del estado se deduce del fin, forma y fin
jugando en un mismo campo.

Lo que Spinoza describe, es que si el hombre es puro deseo, es bruto, no se hace
civilizado, y formaría el leviatán de Hobbes . Pero Spinoza construye la concordia, se
construye un estado no para hombres brutos, el hombre ha visto lo que ocurre si las
pasiones no se controlan y por tanto no quiere eso.

38

También podría gustarte