Está en la página 1de 2

QUÉ ES TRABAJO EN EQUIPO

Según el reconocido especialista Jon Katzenbach, el trabajo en equipo puede considerarse al "Número
reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo
de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida".

Desde luego, la de Katzenbach no es la única definición válida, pero los aspectos más relevantes de
ésta pueden encontrarse en otros autores, de modo que en forma general al referirse sobre el trabajo en
equipo, puede considerarse como un grupo de gente bien organizado, cada uno con sus
correspondientes responsabilidades y tareas perfectamente definidas, con un claro liderazgo que
orientará los esfuerzos en forma comprometida hacia un mismo sentido.

Los equipos de trabajo proporciona una lista de beneficios entre las cuales les destacan: compartir
aprendizaje, mejorar los procesos productivos y sacar provecho de cualquier oportunidad de mejora y
sobre todo una mayor integración, apoyo y colaboración entre los integrantes del equipo, por tanto, el
trabajo en equipo, representa una actividad configurada con el fin de resolver temas los cuales
requieren múltiples habilidades y funciones del liderazgo. Así la colaboración y la solidaridad son
elementos importantes pero el verdadero parámetro del éxito de los equipos son sus resultados.

Por consiguiente, el equipo de trabajo revela el poder y el potencial de los equipos muchos más que
simples unidades de tares; aclara nociones acerca de su estructura, composición, funcionamiento
ideales. Según Pódium (2005), El afirma que los equipos de trabajo como disciplina es una cautivante
invitación a revisar nuestra propia forma de pensar. El conocimiento de esta disciplina permite crear
nuevas estrategias para contribuir con la organización del futuro operando con visión compartida para
el logro de la misión y los objetivos institucionales

Cabe destacar que el equipo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la
convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos,
capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo
integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los
miembros del equipo en un esfuerzo común, es sinergia.
Sinergia significa que el resultado alcanzado por el trabajo de varias personas es superior a la simple
suma de las aportaciones de cada una de ellas. Para Freije (1981), la sinergia se refiere a la "…
produccion de efectos adicionales por el trabajo conjunto de dos o más organizaciones (cualquiera que
sea su tamaño o nivel), bien entendido que dichos efectos adicionales (positivos o negativos) no se
producirían en el caso de que ambas organizaciones actuasen separadamente, sin realizar el trabajo
conjunto mencionado" Y para Hitt (199), la sinergia existe "…cuando el valor que crean las unidades
que trabajan juntas supera al que generan esas mismas unidades cuando trabajan de manera
independiente"

Trabajar en equipo, requiere la movilización de recursos propios y externos, de ciertos conocimientos,


habilidades y aptitudes, que permiten a un individuo adaptarse y alcanzar junto a otros en una situación
y en un contexto determinado un cometido.

La no disposición de aquellos elementos por algunos individuos puede obstaculizar en un equipo la


consecución de sus objetivos, definidos para alcanzar los resultados previstos, y consecuentemente,
dificultar su integración en las dinámicas organizacionales donde se haya adoptado. El funcionamiento
del sistema, requiere la competencia de todos y cada uno de sus componentes para el desarrollo de los
procesos e interacción dirigidos a la producción conjunta de un resultado. Es posible, entonces, afirmar
que cuando tratamos el trabajo en equipo se activa una competencia,al requerir la acción pertinente en
un contexto particular, eligiendo y movilizando un doble equipamiento derecursos: personales externos
(Le Boterf, 2002:46).

Algunos autores (Sarasola, 2000; Perrenoud, 2003; Allen, 2006) ponen en evidencia el carácter
multidimensional de la competencia,como una combinación de saberes, técnicas, actitudes, dispositivos
y comportamientos orientados hacia la actividad profesionales. Bunk (1994) ilustra está
multidimensionalidad proponiendo 4 clases de competencias: técnicas (el saber), metodológicas (el
saber hacer), personales (saber ser), y sociales (saber participar).

También podría gustarte