Está en la página 1de 20

Las 4 fases de la mitosis: así se duplica la célula

La célula es la unidad de la vida. Probablemente, una de las característica


fundamentales de estas sea la capacidad que tienen estos seres vivos a la hora de
autorreproducirse.

Todas las células se reproducen dividiéndose en varias células hijas, que a su vez
pueden seguir proliferando. En el caso que nos pertoca por ser humanos, es decir,
en las células eucariotas, existen dos tipos de división: la mitosis y la meiosis. Para
esta ocasión, me centraré en la primera de ellas y explikcaré las fases de la
mitosis que realiza para llevar a cabo la formación de dos células hijas.

La fase común
Las células siguen la pauta de un proceso secuencial que concluye en la división
celular. Este proceso se conoce como ciclo celular. De una forma resumida, el ciclo
consiste en preparar la célula para su inminente partición de dos. Este proceso de
forma tradicional se ha divido en dos grandes fases: la interfase y la fase M. Esta
última sería propiamente la fase de la mitosis. La interfase es compartida tanto en
la mitosis como en la meiosis.

Si el ciclo celular eucariota tardara 24 horas, la interfase ocuparía 23 de estas,


dejando solo una hora para su división. Es normal que tarde tanto, ya que durante
esta etapa la célula dobla su tamaño, duplica su contenido genético y prepara las
herramientas necesarias para que todo salga bien en la formación de nuevas
células.

La interfase, de forma general, se divide en tres etapas:

 Fase G1 (Gap1): la célula crece en tamaño y es metabólicamente activa.


 Fase S (Síntesis): la célula replica su ADN.
 Fase G2: la célula continúa creciendo y sintetiza proteínas que será utilizadas
para la mitosis.

Una vez que la célula entra en la fase S, ya no hay vuelta atrás en el proceso de la
división, salvo que se detectase que su ADN está dañado. Las células poseen
sistemas de señalización que permite el reconocimiento de su ADN y si algo saliera
mal, poder detener el proceso para no ocasionar mayores problemas. Si todo esta
bien, la célula ya está preparada para su inminente proliferación.

Fases de la mitosis
Tras finalizar la interfase, la célula entra en la fase M con el objetivo de formar
nuevas células. La mitosis tiene como resultado dos células hermanas, de igual
contenido genético. La mitosis tiene diferencias según la célula eucariota que la
realiza, pero todas tienen en común la condensación de los cromosomas, la
formación del huso mitótico y la unión de los cromosomas a estos últimos....
muchos conceptos nuevos que iré aclarando.

De forma tradicional, la mitosis se ha dividido en cuatro etapas marcadas: profase,


metafase, anafase y telofase. Para explicar este proceso me centraré en el caso de
células humanas.

1. Profase
Al inicio de la Fase M, el ADN replicado que se encuentra enmarañado se
condensa en una forma más compacta conocida como cromosoma. En el caso
de los humanos tenemos 23 cromosomas. Como aún está preparándose para
dividirse, los cromosomas aún están formados por las dos cromátidas (la original y
la copia), unidas por un punto medio conocido como centrómero, dando la imagen
típica de una X.

No solo ocurre esto; cabe recordar que el material genético se encuentra en el


interior de un núcleo, y para poder acceder a este, hace falta que se degrade la
membrana que los envuelve. Además, se genera el huso mitótico, un conjunto de
estructuras proteicas filamentosas (microtúbulos), que posteriormente actuarán
como vías de transporte de los cromosomas.

 Quizás te interese: "Diferencias entre ADN y ARN"

2. Metafase
Cuando estos microtúbulos mencionados se unen al centrómero de los
cromosomas y se alinean justo en el centro de la célula es cuando ocurre la
metafase. Ya se está en el punto en el que se separa el contenido genético. Es una
fase de la mitosis que resulta rápida.

3. Anafase
En esta fase de la mitosis entenderéis cómo actúa el huso mitótico. Lo que hace es
separar las cromátidas hermanas y las arrastra a polos opuestos, como si fueran
una caña de pescar que está recogiendo el sedal. Así se consigue tener el mismo
contenido genético en las dos nuevas células.

4. Telofase
Una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan en su forma habitual
y se regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce la citocinesis, es
decir, la partición en dos células. Este proceso se inicia al final de la anafase, y
consiste en el caso de las células animales en un anillo contráctil que estrangula la
membrana celular más o menos por el centro, como si fuera un globo, hasta
conseguir que se generen dos células independientes.

El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hermanas en


interfase, ya que contienen el mismo contenido genético y no ha habido ninguna
modificación de este, simplemente se ha replicado. Cabe destacar que cualquier
anomalía en este proceso lo detiene de inmediato.

La reproducción representa la acción y resultado de multiplicar una cosa


que ya existe o ha existido, significa “volver a producir” o “producir de
nuevo”. Por ejemplo, en la vida diaria se puede reproducir un sonido,
canción, video, película, imagen, texto, presentaciones, así como también,
una obra de arte, objetos arquitectónicos, vestimenta, entre otros. En
términos biológicos, la réplica es una de las características de la materia
viva. Mediante ella, los seres vivos multiplican sus estructuras y dan
lugar a otros seres idénticos o muy semejantes a ellos. Se puede hallar
este fenómeno en distintos niveles del mundo biológico

Qué es reproducción
Tabla de Contenido [mostrar]

La reproducción desde un punto de vista biológico, se trata de un proceso


que da inicio a la creación de organismos nuevos, mismos que forman
parte de una propiedad común de las formas de vida que se conocen
actualmente en el planeta. Existen diversas modalidades ejemplares de
reproductividad, mismas que se agrupan de acuerdo a sus tipos, pero las
más famosas son las reproducciones sexuales y asexuales.
Este vocablo tiene su génesis en latín y se encuentra conformado por el
prefijo re y el sufijo ción, uniendo ambos con el resto de la palabra, hacen
alusión a la producción de una persona, cosa u objeto, algo que sea
relativa o posiblemente idéntico al original o que solo cuente con algunas
similitudes, un ejemplo de esto es la reproducción de los seres vivos, es
decir, la reproducción de las plantas, reproducción humana y reproducción
animal.

Dada la limitada duración de la vida en todos los seres vivos, la forma


reproductiva es una función básica que asegura que la especie
permanezca o perdure a través del tiempo. La formación de nuevos
individuos depende del grado de especialización de cada organismo. Así,
la replica de los organismos puede ser asexual o sexual. En la primera,
participa un solo progenitor y se da principalmente en animales
unicelulares o pluricelulares simples y en vegetales. En la segunda, se
necesita de dos progenitores y del intercambio de ADN.

Función de la reproducción
Dentro de las características más importantes de las diferentes formas de
vida en la tierra, está la capacidad que todos tienen para multiplicarse, es
decir, para formar seres nuevos que posean características similares a
ellos.

Cada estructura y estrategia reproductiva de los seres vivos es una función


especial de supervivencia y permanencia, por lo que tienden a ser
objetivos diversos, por ello, existen especies que pueden reproducirse de
manera sexual y otras que cumplen su rol asexualmente, por ejemplo, los
peces, quienes producen miles de huevos para asegurar que al menos la
mayoría logre madurar y llegar a la adultez.

Pero también existen otras especies dentro de la reproducción


animal que solamente pueden generar una sola cría de acuerdo a sus
etapas reproductivas, esta cría la cuidan muchísimo por largos periodos de
tiempo, entonces, logran disminuir las remotas posibilidades
de mortalidad e incrementa la posibilidad que esa especie pueda seguir
viviendo, un ejemplo de esto son las ballenas.
Ahora, respecto a la reproducción vegetativa o la reproducción de las
plantas, pueden multiplicarse tanto sexual como asexualmente, esto lo
logran a través de raíces subterráneas, tallos, brotes, entre otros. Muchos
organismos se regeneran en las partes del cuerpo que han perdido, un
ejemplo de esto son las estrellas de mar, sin embargo, otras espcies
pueden dividirse de forma asexual multiples veces, logrando así la
creación de muchísimos descendientes. Con todo esto claro, resulta
sencillo enfocar la información en que la función de la reproducción es
lograr la permanencia de las especies y que estas sigan sus ciclos
biológicos.

Tipos de reproducción
Los procesos de replicación en las formas de vida de la tierra son
características importantes, por ello, existen diversos tipos de replicación y
todos serán explicados a cabalidad en esta vertiente.

Reproducción sexual
Se requiere la unión de dos células especializadas denominadas células
sexuales o gametos, para formar un nuevo individuo. Cada gameto tiene
sus propias características y permite diferenciar los sexos (masculino y
femenino) en los organismos que poseen este tipo de reproducción. La
información genética de todos los descendientes se conforma gracias al
aporte genético de dos progenitores, por ello, esta vertiente es
considerada como una fuente de variabilidad genética.

Esta réplica amerita la participación de un cromosoma que puede generar


gametos tanto femeninos como masculinos de dos individuos, por ello, son
de sexos diferentes, sin embargo, también es posible lograr esto con
hermafroditas.

Los descendientes que han sido producto de procesos biológicos, son


considerados como un fruto de la conjugación del ADN de los dos
progenitores, por ello, son genéticamente distintos. Esta es la forma
reproductiva más usual en los organismos vivos complejos y esto se ve en
la reproducción humana, pues hay participación de dos células haploides,
mismas que se originan por gametos y meiosis, las cuales se unen en las
fecundación.

Ahora, es importante mencionar que esta vertiente tiene su propia


clasificación, la primera es la reproducción humana, la cual sucede luego
de la fecundación del óvulo y, a partir de allí, el producto es llamado cigoto,
el cual presenta diversas divisiones mitóticas que forman parte del
desarrollo embrionario, hasta que simplemente sucede la formación del
embrión.

Luego se encuentra la reproducción animal, misma que se divide en


cuatro grupos, el primero es el de los ovíparos, en los cuales las hembras
colocan sus óvulos en un medio y los machos colocan sus
espermatozoides en ellos, a esto se le conoce como fecundación externo y
se da en medios acuáticos en especies como los anfibios y peces óseos.

También están los ovivíparos, donde el macho coloca su esperma


dentro de la hembra, esto es fecundación interna y, cuando la hembra es
fecundada, da los huevos con una cáscara realmente dura para proteger al
producto, esto se da en especies cartilaginosas, reptiles, mamíferos como
el ornitorrinco, la equidna y las aves. El tercer grupo son los ovíparos, los
cuales poseen fecundación interna en donde el embrión se encierra en un
huevo, solo que dentro de la hebra, por ello, no hay intercambio de
sustancias.

Una vez que el embrión se desarrolla, el huevo se quiebra y se produce el


parto de la cría. También es posible que la hembra deposite el huevo antes
que el producto salga, un ejemplo de esto son las serpientes y tiburones.
Por último, están los vivíparos, los cuales tienen fecundación interna, es
decir, la cría es desarrollada dentro del cuerpo de la hembra y se
intercambian diferentes sustancias, esto puede darse tanto en humanos
como en la mayoría de los mamíferos existentes.

Reproducción asexual
También denominada como agamia, es aquella en la que cualquier parte
del organismo puede dar lugar a un nuevo individuo, sin que se requiera la
intervención de células especializadas (no existe meiosis). El individuo
así generado es idéntico a su progenitor. Esta existe en diferentes clases:
bipartición, gemación, esporulación o división múltiple, fragmentación y
regeneración.

En este tipo de réplica, un único organismo es el que tiene la capacidad de


dar vida a otros individuos, acá, las copias son totalmente iguales al
progenitor a nivel genético, un ejemplo de esto es la división que ocurre en
las bacterias que poseen dos células hijas que, a su vez, son
genéticamente iguales.

En términos generales, se habla de la formación de nuevos productos a


través de células maternas sin la necesidad de una meiosis, es decir, de
la formación de gametos o que ocurra una fecundación, por eso, no se
intercambia ningún tipo de material genético, simplemente se respetan las
características de los progenitores. Si existen diferencias, son ocasionadas
por mutaciones ocasionales.

Dentro de esta vertiente a nivel animal, están unos subtipos, mismos que
se distribuyen en gemación, escisión, bipartición, esporulación,
poliembrionía y partenogénesis. En la reproduccion asexual de las
plantas, se encuentran las mitosporas, propágulos, apomixis y
la multiplicación vegetal artificial.

Reproducción asistida

También conocida como inseminación artificial consiste en una serie de


métodos biomédicos cuya función es reemplazar a los procesos naturales
que surgen durante el lapso reproductivo. Su objetivo principal es ayudar al
organismo humano a concebir una nueva vida. Estos métodos son
aplicados en casos de esterilidad e implican la ejecución de diferentes
técnicas, que van desde las más sencillas hasta las más complejas.

La reproducción asistida, como ya se ha mencionado, se realiza aplicando


diversas técnicas, mismas que se toman en cuenta de acuerdo a la
complejidad que tenga cada pareja para concebir, por ello, se evalúan las
técnicas más apropiadas. A continuación se nombran algunas de las
técnicas de esta vertiente empleada por los especialistas:
 Coitos programados: consiste en llevar un control ecográfico de la
evolución de los folículos, con el objeto de precisar la fecha
ideal para tener relaciones sexuales.
 Ciclo natural: este procedimiento es utilizado por aquellas parejas
que sean alérgicas a algunos de los fármacos o que por motivos
religiosos, no desean utilizar otra técnica que no sea natural. Durante
este procedimiento el paciente no recibe ninguna clase de
medicación, sino que sencillamente se enfoca en el control
del folículo dominante. La oportunidad de tener relaciones sexuales
se encuentra determinada por el pico de LH, que se produce a las
24 horas ante de que ocurra la ovulación natural.
 Inseminación artificial: consiste en introducir
un espermatozoide dentro del útero, una vez allí el espermatozoide
debe tratar de llegar al óvulo maduro, e insertarse por sí mismo, tal
como sucedería en una fecundación normal. Lo único diferente de
este procedimiento es que el recorrido que hace el espermatozoide
para llegar al óvulo es más corto.
 Fecundación In vitro: esta técnica consiste en extraer el ovocito
femenino para inseminar fuera del cuerpo de la mujer con el semen
extraído del hombre. Todo esto se lleva a cabo en un laboratorio y se
emplea cuando las demás técnicas de reproducción han fallado.
 Gestión Subrogada: es un procedimiento de reproducción en
asistencia, en donde una mujer acepta llevar en su vientre y dar a luz
al hijo de otra pareja.

Reproducción celular
Se trata de una etapa dentro del ciclo celular en la que las células tienen la
capacidad de dividirse para conformar o crear dos células hijas totalmente
diferentes. Se trata de un proceso dado en todas las formas de vida
existentes y que, además, logra garantizar la perpetuidad de la
existencia de cada una, así como de garantizar su crecimiento, la
regeneración de los tejidos y la replicación de seres pluricelulares.

Esta réplica tiene como objetivo incrementar totalmente la cantidad de las


células que puedan llegar a existir dentro de un organismo y, en el caso de
los organismos vivos unicelulares, crearlos totalmente nuevos.
Los sexos que pueden estar separados se conocen como organismos
unisexuales o dioicos, cuando están juntos en un mismo individuo son
organismos hermafroditas o monoicos. Este último fenómeno se da en
algunos animales (lombriz de tierra, caracoles, etc.) y en un gran número
de vegetales.

En los hermafroditas, las actividades femeninas y masculinas pueden


ser simultáneas o sucesivas. En el primer caso, el sujeto posee ambos
sexos y es fértil a cabalidad (es decir, para toda la vida) en cambio, en el
segundo caso, puede cambiar de sexo y ser fertil solo con uno de ellos.

La formación de gametos en los órganos sexuales se produce en el


proceso denominado gametogénesis, en sucesivas fases de proliferación,
crecimiento y maduración, a partir de espermatogonias y ovogonias. La
fusión de los dos gametos para formar una célula huevo o cigoto
constituyen la fecundación. Cuando un óvulo se desarrolla sin la
intervención de gameto masculino, se habla de partenogénesis.

Ejemplos de reproducción

Uno de los ejemplos más viables sobre las réplicas o la reproducción de


los seres vivos, es la reproducción sexual en plantas, misma que puede
darse en las gimnospermas, es decir, en los procesos de polinización y
fecundación de las plantas. En esta, se generan gametofitos tanto
femeninos como masculinos, pero esto sucede en conos separados que
tienden a depender del viento para que pueda darse la polinización, un
ejemplo de estas plantas son los pinos y las coníferas.

Otro ejemplo viable se da en las angiospermas, mismas que poseen


órganos sexuales cuyo objetivo es producir semillas, por ejemplo, los
frijoles o las plantas de maíz, los cuales tienen reproductividad asexual.

En el caso de los animales (perros, gatos y otros mamíferos) tienen


reproductibilidad sexual. Las aves se reproducen sexualmente y sus
órganos sexuales se encuentran dentro de su cuerpo, solo que las crías se
producen de forma ovípara.
Preguntas Frecuentes sobre
Reproducción
¿Qué es la reproducción?
Es un proceso mediante el cual se crean nuevos seres vivos.

¿Qué es la reproducción humana?


Es un proceso en el que se unen un óvulo y un espermatozoide, de
manera que exista la conjugación de ADN y se origine a un nuevo ser
humano.

¿Qué órganos del sistema sexual intervienen en la


reproducción?
En los humanos, tienen intervención las trompas de falopio, vagina,
ovarios, cuello uterino y útero (en la mujer). En el hombre, interviene el
pene, la próstata y testículos.

¿Por qué la reproducción es una función


importante?
Porque sin ella, las especies no podrían replicarse y podrían extinguirse.
¿Cómo es la reproducción en los animales?
La mayoría se reproduce sexualmente, pero también existen algunos que
lo hacen asexualmente.

¿Cuáles son las fases del ciclo


menstrual?
Las fases del ciclo menstrual son 2: fase folicular y fase lútea, a veces se
contempla la menstruación y la ovulación como fases separadas, pero ambos
procesos se encuentran dentro de las anteriores. Estos intervalos de tiempo
tienen sus propias características y lo que hace el cuerpo de la mujer es
prepararse para un embarazo. Si no lo hay, es cuando llega el período y
vuelve a empezar. 
Saber qué te pasa en cada fase, te ayudará a conocerte mejor, entender tus
estados de ánimo o por qué tu piel a veces es digna de un anuncio de crema
hidratante y otras parece que has vuelto a tener acné. 
¿Qué sucede en la fase folicular?
En la fase folicular (pre ovulatoria) el cerebro envía señales a los ovarios
para que preparen la liberación del óvulo no fecundado. Cuando esto
pasa, aparece la menstruación a consecuencia del desprendimiento del
revestimiento del endometrio (líquido y nutrientes destinados a un posible
embrión).
El período de sangrado tiene una duración media de 4 días y puede alargarse
hasta 7. Pasada la menstruación, la producción de estrógenos aumenta
y comienza a preparar el útero para un posible embarazo creando de nuevo
el recubrimiento del endometrio. La fase folicular suele durar unos 13-14 días
y a medida que se acerca la menopausia, va siendo más corta. 
 

¿Qué sucede durante la ovulación?


La ovulación se encuentra entre el final de la fase folicular y el inicio de la
fase lútea. Alrededor del día 14 del ciclo se libera un nuevo óvulo. Justo antes
de que esto ocurra los niveles de estrógeno han aumentado a su máximo
nivel para que el endometrio se vuelva más denso y retenga mejor el
esperma. Al acabar la ovulación vuelven a descender y es entonces cuando
empieza la fase lútea.
 

¿Qué sucede en la fase lútea?


La segunda de las fases del ciclo menstrual es a fase lútea y se conoce
también como la fase premenstrual. Los cambios hormonales de esta fase
están vinculados a los síntomas premenstruales: cambios de humor, dolor
de cabeza, acné, pesadez o sensibilidad en el pecho. Entre 9 y 10 días
después de la ovulación si el óvulo no ha sido fecundado el endometrio acaba
desprendiéndose. Es cuando caen los niveles de estrógeno y progesterona y
se inicia de nuevo el ciclo con la aparición de la menstruación y tu debes
volver a esterilizar tu copa menstrual. 
¿Cuánto dura realmente un ciclo menstrual?
Por regla general se establece que el ciclo menstrual dura 28 días, pero
puede ser de entre 21 y 35. Para saber el inicio de tu ovulación, lo que debes
hacer es restarle 14 días a la duración de tu ciclo, así podrás calcular mejor
en qué fase estás. Por ejemplo, si es un ciclo estándar de 28 días, tu
ovulación empezará el 14. Si es de 32, el día 18. Así, las fases de la
menstruación son las mismas, pero su duración es un poco diferente al
standard.
Puede ser que sufras ciclos irregulares, en ese caso es más complejo
calcular los días de fertilidad. Tener ciclos irregulares puede ocurrir
por ovarios poliquísticos, donde se producen ciclos anovulatorios, pero
también por un estilo de vida poco saludable (mala alimentación, vida
sedentaria, obesidad) o un ritmo de vida demasiado exigente (estrés,
ansiedad). Poner orden en tu vida, y llevar una dieta equilibrada repercutirá
favorablemente en tu ciclo menstrual. Te dejamos un vídeo de «Actualidad
Matrona» dónde lo explica muy bien.
 

Hormonas femenina: qué son, cuáles


son y qué funciones ejercen
Las principales hormonas femeninas son el estrógeno y la progesterona, las cuales son
producidas por los ovarios, entran en actividad en la adolescencia y sufren variaciones
constantes durante el día a día de la mujer. 
Algunos factores que alteran la cantidad de las hormonas femeninas son la hora del día, el
ciclo menstrual, el estado de salud, la menopausia, el uso de algunos medicamentos,
estrés, factores emocionales y embarazo. 
La alteración de las hormonas femeninas podría causar variaciones a nivel del ciclo
menstrual, favorecer la aparición de acné, de vellosidades o cambios en el humor, por
ejemplo, dependiendo de cuál sea la hormona que se vea alterada. Por este motivo,
siempre es importante que ante cualquiera cambio se acuda al ginecólogo para que realice
una evaluación y, si es necesario, indique tratamiento. 

Las hormonas femeninas tienen diferentes funciones: 


1. Progesterona
La progesterona es una hormona que es responsable por regular el ciclo menstrual de la
mujer y prepara el útero para recibir el óvulo fertilizado, evitando que sea expulsado por el
cuerpo, siendo por esto, muy importante en el proceso de embarazo.
Normalmente, los niveles de progesterona aumentan después de la ovulación, y en caso
exista un embarazo estos niveles se mantienen para que las paredes del útero continúen
desarrollándose. Sin embargo, en caso no se produzca la fecundación del óvulo, los
ovarios dejan de producir progesterona, desprendiendo el endometrio y eliminándolo a
través de la menstruación.
Conozca cómo funciona el ciclo menstrual.
2. Estrógeno
Así como la progesterona, los estrógenos también son los responsables por la regulación
del ciclo hormonal durante la edad fértil. Durante la pubertad, los estrógenos estimulan el
desarrollo de los senos y la maduración del aparato reproductor, así como el crecimiento.
Además de esto, alteran la distribución de grasa en el cuerpo de la mujer, generalmente
depositado en las caderas, glúteos y muslos. 
3. Testosterona
La testosterona es una hormona que aunque se encuentre más elevada en los hombres,
también se encuentra en la mujer en menor cantidad. Esta hormona es producida por los
ovarios, ayudando a promover el crecimiento muscular y óseo.
En algunos casos esta hormona puede estar aumentada, presentando síntomas típicos
masculinos como vellos en el rostro y un tono de voz más grave, debiendo en estos casos,
consultar a un endocrinólogo para ser evaluada.  Conozca qué puede ocasionar su
aumento y qué hacer.
Cuáles son los exámenes que miden las hormonas
Las alteraciones hormonales pueden poner en riesgo la salud, impidiendo el desarrollo del
óvulo y la ovulación, impidiendo un embarazo, por esto es importante consultar al
ginecólogo regularmente y, si es necesario, realizar algunos exámenes: 
Exámenes de sangre: consiste en la cuantificación en la sangre de hormonas como
estrógeno, progesterona, testosterona, TSH, que es una hormona producida en la tiroides y
que influencia el ciclo menstrual, LH y FSH, que son hormonas relacionadas con el
funcionamientos de los ovarios. Vea cuáles son los valores normales de la hormona folículo
estimulante (FSH).
Ultrasonido pélvico: consiste en la observación de alguna anormalidad en los órganos
reproductivos, especialmente en el útero y en los ovarios.
Para cada examen puede ser necesario realizar una preparación específica, por lo que el
médico deberá especificar si es necesario realizar el examen a una altura específica del
ciclo menstrual o en ayuno.
Hormonas en el embarazo
Durante el embarazo, la disminución de las hormonas que suele ocurrir al final del ciclo
menstrual no ocurre, y por ello no baja la menstruación, comenzando a producirse una
nueva hormona llamada Gonadotropina coriónica humana, que estimula los ovarios a
producir niveles más altos de estrógeno y progesterona. Estas hormonas son necesarias
para mantener el embarazo, y por ello la mayoría de las pruebas de embarazo buscan
detectar la presencia de esta hormona en la orina. Conozca más sobre este tipo de
prueba. 
Después de el cuarto mes de embarazo, la placenta se convierte en la responsable por la
producción de la mayor parte de estrógeno y de progesterona. Estas hormonas hacen con
que el revestimiento del útero crezca, aumente el volumen de sangre circulante y relaje los
músculos del útero, lo suficiente para que el bebé tenga suficiente espacio para
desarrollarse. 
Al final del embarazo, más cerca del parto se producen otras hormonas que ayudan al
útero a contraerse durante y después del trabajo de parto, además de estimular la
producción y la liberación de leche materna. 

Hormonas en la menopausia
La menopausia ocurre cuando dejan de existir ciclos menstruales, situación que ocurre
alrededor de los 50 años de edad. Es un proceso natural que ocurre debido a la
disminución de la producción de hormonas, pudiendo provocar síntomas como alteraciones
del sueño, fatiga, resequedad vaginal, alteraciones de humor, alteración del peso, entre
otros.
Después de la menopausia el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades aumenta, como
por ejemplo enfermedades cardiovasculares, osteoporosis o incontinencia urinaria, siendo
importante entender los beneficios y los riesgo de realizar una terapia de
sustitución hormonal, que puede mejorar los síntomas y prevenir enfermedades. 
La menopausia no requiere tratamiento, sin embargo, en caso los síntomas provoquen
mucha incomodidad el médico puede recomendar: 
 Terapia de reemplazo hormonal: tratamiento mas eficaz para aliviar los síntomas
nade la menopausia, donde a través del uso de medicamentos se remplaza la falta de
estrógeno y/o progesterona.
 Estrógeno vaginal: ayuda a reducir la resequedad vaginal, pudiendo administrarse
localmente en la vagina con una crema, comprimido o anillo. Este tratamiento libera
una pequeña cantidad de estrógeno que es absorbido por el tejido vaginal, pudiendo
aliviar la resequedad vaginal y algunos síntomas urinarios.
 Antidepresivos de dosis baja, como los inhibidores de la recaptación de la
serotonina: reducir las olas de calor de la menopausia y las alteraciones bruscas de
humor.
 Gabapentina: reducir las olas de calor. Este medicamento es útil en mujeres que no
pueden utilizar terapia con estrógeno y en aquellas que también sufren de olas de
calor por la noche. as ondas de calor. 
 Medicamentos para prevenir o tratar la osteoporosis, como vitamina D
o suplementos que ayuden a fortalecer los huesos.
También se puede optar por el reemplazo hormonal natural, a través del uso de
suplementos como la lecitina de soya o isoflavonas de soya, e inclusive, el uso de tés
preparados con plantas naturales como la hierba de san juan o hipérico y sauzgatillo. 
Efecto de las hormonas femeninas en los hombres
Las hormonas femeninas pueden ser utilizadas en hombres que se identifican como
mujeres, sin embargo, su uso debe ser orientado por un endocrinólogo. Los hombres
normalmente producen estrógeno y progesterona pero en una pequeña cantidad, siendo la
hormona que prevalece la testosterona, que es la que proporciona las características
masculinas.
Si el hombre comienza a utilizar un anticonceptivo femenino que contenga grandes
concentraciones de estrógeno y progesterona puede haber:
 Disminución de la producción de testosterona;
 Disminución de la producción de espermatozoides;
 Aumento gradual de las mamas;
 Reducción del tamaño del pene y de los testículos;
 Impotencia sexual;
 Acumulación de grasa en las caderas, muslos y glúteos; 
 Disminución de la masa muscular, ganancia de peso y dificultad para bajar de peso;
 Crecimiento más lento de los vellos.
A pesar de promover la aparición de varias características femeninas, todavía pueden
persistir algunas características masculinas, como por ejemplo la manzana de adán, el tono
vocal y la estructura ósea. Además, el uso continuo de las hormonas femeninas por
hombres puede aumentar las posibilidades de osteoporosis y del aumento del colesterol,
favoreciendo la aterosclerosis, por lo que es importante que sea acompañado por un
endocrinólog¿Cómo se usa la testosterona?
Los niveles de testosterona demasiado bajos (t baja) o altos (t alta) pueden causar
problemas de salud tanto en los hombres como en las mujeres. Otros nombres:
testosterona en suero, testosterona total, testosterona libre, testosterona biodisponible
¿Para qué se usa?
¿Qué es la testosterona en la sangre?
Las mujeres también tienen testosterona en el cuerpo, pero en cantidades mucho más
bajas. Esta prueba mide los niveles de testosterona en la sangre. La mayor parte de la
testosterona en la sangre está unida a las proteínas. La testosterona que no está unida
a una proteína se llama testosterona libre.
Enfermedades venéreas: qué son,
cuáles son y cómo tratarlas
Las enfermedades venéreas, actualmente conocidas como infecciones de transmisión
sexual o ITS, son enfermedades transmitidas por medio de las relaciones sexuales orales,
vaginales o anales desprotegidas, es decir, sin preservativo. Incluso si no existen signos
ni síntomas evidentes y característicos de la enfermedad, es posible que haya transmisión
al compañero sexual. 
Las principales ITS son gonorrea, sífilis, clamidia, VPH e infección por el VIH, y es
indispensable el cuello del útero y en el recto. 
Principales síntomas: los síntomas de la clamidia pueden aparecer hasta 3 semanas
después del contacto con la bacteria; no obstante, incluso si no existen síntomas ni signos,
la persona puede transmitir la bacteria. Los principales síntomas relacionados con la
infección son dolor y ardor al orinar, dolor o sangrado durante la relación sexual, dolor en la
región pélvica, secreción vaginal semejante al pus, en el caso de las mujeres; e hinchazón
de los testículos e inflamación de la uretra, en el caso de los hombres. Conozca cómo
identificar la clamidia. 
Cómo es el tratamiento: el tratamiento de la clamidia debe ser realizado por la pareja,
incluso si el compañero no presenta síntomas, recomendándose el uso de antibióticos para
eliminar la bacteria y así evitar la transmisión. Pese a que el tratamiento sea capaz de curar
la enfermedad, la persona no desarrolla inmunidad, por lo que es importante continuar
usando el preservativo para prevenir que exista una infección nuevamente. 
4. Sífilis
Haga clic para ver la imagen
La sífilis es una ITS causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual es transmitida por
medio de las relaciones sexuales desprotegidas. Esta infección en ciertas ocasiones no es
notada, y la persona solo se da cuenta cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas
más avanzadas, la denominada sífilis terciaria. Esto ocurre debido a que los signos y
síntomas muchas veces son confundidos con los de otras enfermedades y desaparecen
después de un tiempo.
Principales síntomas: el primer síntoma de la sífilis es el surgimiento de una herida que
no duele ni causa comezón ni incomodidad en la región genital y desaparece por sí sola sin
que sea realizado tratamiento. Unas semanas después de la desaparición de esta lesión, si
la afección no ha sido diagnosticada ni tratada, surgen otros síntomas como manchas rojas
en la piel, boca, palmas de las manos y planta de los pies, dolor muscular y de garganta,
pérdida de peso y falta de apetito, por ejemplo, signos y síntomas que después pueden
desaparecer con el tiempo. No obstante, la desaparición de los síntomas no significa que la
bacteria fue eliminada del organismo y la enfermedad fue curada, por lo que es importante
que la persona acuda al médico para identificar la enfermedad e iniciar el tratamiento
adecuado. Conozca más sobre los síntomas de la sífilis. 
Cómo es el tratamiento: el tratamiento de la sífilis debe ser realizado por la pareja
mediante el uso de antibióticos como la penicilina benzatínica, conocida como Benzetacil,
que actúa disminuyendo la tasa de proliferación de la bacteria y promoviendo su
eliminación. El tiempo de tratamiento depende de la etapa de la infección y de la cantidad
de bacterias presentes en el organismo, pudiendo variar de una persona a otra. Asimismo,
incluso cuando se determina a través de análisis que la cantidad de bacteria en el
organismo es indetectable, es necesario el uso de preservativo, pues la persona no
adquiere inmunidad. 
5. Linfogranuloma venéreo
Haga clic para ver la imagen
El linfogranuloma venéreo, también conocido como granuloma venéreo o LGV, es una
enfermedad causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que es transmitida de una
persona a otra por medio de relaciones sexuales desprotegidas, y es más frecuente en
hombres. El diagnóstico del LGV es realizado mediante la evaluación de los signos y
síntomas presentados por la persona y de los resultados de pruebas complementarias de
laboratorio. 
Principales síntomas: la bacteria causante de esta infección afecta los órganos genitales
y los ganglios linfáticos presentes en la ingle, ocasionando el surgimiento de lesiones con
aspecto inflamado y llenas de líquido en esta región. Aparte de las heridas, también puede
presentarse fiebre, malestar, dolor de cabeza, inflamación en el recto e hinchazón en
la ingle. 
Cómo es el tratamiento: el tratamiento del linfogranuloma venéreo es realizado con
antibióticos que deben emplearse de acuerdo con las indicaciones del médico. Asimismo,
es importante estar atento a la higiene íntima y utilizar preservativo en todas las relaciones
sexuales. 
6. VPH
El virus del papiloma humano, también conocido como VPH, es una ITS causada por el
papilomavirus humano, el cual es altamente infeccioso y puede transmitirse mediante
relaciones sexuales desprotegidas, por medio del contacto con lesiones o secreciones de
una persona infectada. Este virus puede formar verrugas genitales denominadas
condilomas acuminados, y la enfermedad posee evolución crónica y, en ciertas ocasiones,
si no es identificada y tratada, puede evolucionar a cáncer de cuello uterino en las
mujeres. 
Principales síntomas: el principal síntoma de la infección por VPH es el surgimiento de
verrugas en la región genital, las cuales, debido a su apariencia, popularmente reciben el
nombre de cresta de gallo. Estas verrugas pueden ser grandes o pequeñas, del color de la
piel, rosadas o marrones, y pueden aparecer junto con otros síntomas como comezón e
incomodidad en la región genital y sangrado durante la relaciones sexuales; sin embargo,
es inusual que surjan estos síntomas. 
Cómo es el tratamiento: el tratamiento para el VPH tiene como objetivo aliviar los
síntomas y tratar lesiones, pues los medicamentos existentes no tienen la capacidad de
eliminar el virus. Por esta razón, es importante que, aunque las lesiones desaparezcan, sea
utilizado el preservativo, pues la persona aún puede ser portadora del virus y transmitirlo a
otra persona. Por lo general, es indicado por el médico el uso de pomadas antimicóticas y
antiverrugas, como podofilotoxina o imiquimod, y medicamentos que contribuyen al
fortalecimiento del sistema inmunitario, además de la realización de cauterización para
eliminar las verrugas. 
El VPH es curable cuando el propio sistema inmunitario elimina el virus de forma natural,
sin que aparezcan signos ni síntomas de la infección. Conozca cuándo el VPH es curable. 
7. Hepatitis B
La hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B, el cual puede ser transmitido por
medio de las relaciones sexuales desprotegidas, pues este puede encontrarse en la
sangre, semen y secreciones vaginales.
Sin embargo, la infección por el virus de la hepatitis B también puede ocurrir de otras
formas, como al tener contacto con sangre o secreciones de una persona infectada; al
intercambiar objetos de uso personal, como hojillas de afeitar, o mediante la utilización de
materiales contaminados con sangre o secreciones, como jeringas y agujas usadas al
administrarse drogas inyectables o al realizarse tatuajes. Conozca más sobre la hepatitis
B. 
Principales síntomas: los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer de 1 a 3 meses
después del contacto con el virus y, normalmente, están relacionados con alteraciones en
el hígado, pues este virus tiene preferencia por este órgano. Por esta razón, pueden
presentarse náuseas, vómitos, fiebre, ojos y piel amarillentos, dolor abdominal, orina
oscura y heces claras. 
No obstante, ciertas personas pueden no presentar signos ni síntomas de la enfermedad,
siendo diagnosticadas a través de análisis de sangre específicos para la hepatitis B. 
Cómo es el tratamiento: el tratamiento de la hepatitis B es realizado de acuerdo con la
etapa de la enfermedad, indicándose, por lo general, únicamente reposo e
hidratación; pues el virus logra ser eliminado por el organismo. Sin embargo, en casos más
graves, puede recomendarse el uso de ciertos medicamentos antivirales e
inmunomoduladores, como el interferón y la lamivudina. 
La hepatitis B es una enfermedad que puede prevenirse a través de la vacunación, en la
cual la primera dosis es administrada en las primeras 12 horas de vida del bebé, y las dosis
siguientes en el primer mes de vida y en el sexto mes, dando un total de 3 dosis. No
obstante, incluso si todas las dosis han sido aplicadas, es importante utilizar preservativo
para poder prevenir otras ITS. 
8. Herpes genital
El herpes genital es causado por el virus del herpes, que es transmitido de una persona a
otra por medio de relaciones sexuales desprotegidas, al entrar en contacto con el líquido
liberado de las ampollas que se forman en la región genital debido a la presencia del virus. 
Principales síntomas: el síntoma principal del herpes genital es el surgimiento de
ampollas en esta región, de 10 a 15 días después del contacto con el virus, las cuales
pueden generar ardor, dolor e incomodidad en la zona. Estas ampollas suelen abrirse y
originar pequeñas lesiones en el sitio. La presencia de heridas puede favorecer la entrada
de otros microorganismos en el cuerpo, dando como resultado infecciones secundarias.
Vea cómo identificar los síntomas del herpes genital. 
Cómo es el tratamiento: el tratamiento para el herpes genital es realizado mediante el uso
de medicamentos antivirales, como aciclovir o valaciclovir, los cuales pueden emplearse en
forma de pomadas o comprimidos, y actúan disminuyendo la tasa de replicación del virus y
el riesgo de transmisión a otras personas. Asimismo, como las ampollas pueden causar
dolor e incomodidad, el médico también puede indicar el uso de pomadas anestésicas. 
Cómo evitarlas
La forma principal de evitar las ITS es mediante el uso del preservativo en todas las
relaciones sexuales, incluso si no hay penetración, pues, si una de las personas está
infectada, tan solo el contacto con la mucosa o con las lesiones puede ser suficiente para
de prevenir el VPH es por medio de la vacuna. Por otra parte, también existe vacuna contra
la hepatitis B, que es administrada en tres dosis. Sin embargo, aunque todas las dosis de
las vacunas hayan sido administradas, es importante continuar utilizando el preservativo,
puesto que garantiza la protección contra otras infecciones de transmisión sexual. 

¿Quieres recibir los mejores artículos en tu email?

Salud, Nutrición y Bienestar En un lenguaje sencillo y accesible. Información útil sobre


medicamento

También podría gustarte