Está en la página 1de 56

Universidad de la

República

Facultad de Ciencias
Económicas y de
Administración

Unidad Curricular
Economía Descriptiva

Balanza de Pagos

Curso 2020
Índice

Prólogo .................................................................................................................................. 4
Siglas y símbolos utilizados ................................................................................................... 5
1 Introducción: las relaciones económicas con el exterior .......................................... 6
2 ¿Qué es la Balanza de Pagos? ............................................................................. 10
A. Concepto ................................................................................................................ 10
B. Criterios de registración .......................................................................................... 10
C. Presentación simplificada ....................................................................................... 10
D. Vinculación entre la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital y Financiera ................. 11
E. Transferencias Corrientes y de Capital ................................................................... 11
F. Errores y Omisiones ............................................................................................... 12
3 ¿Qué transacciones se registran en la Balanza de Pagos? .................................. 14
A. Concepto de residencia .......................................................................................... 14
B. Residencia de Unidades Familiares y Personas Físicas ......................................... 15
C. Residencia de las Empresas .................................................................................. 16
D. Residencia del Gobierno General ........................................................................... 17
E. Residencia de los organismos internacionales ....................................................... 18
4 La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos........................................................ 20
A. Introducción ............................................................................................................ 20
B. Bienes .................................................................................................................... 20
C. Servicios ................................................................................................................ 21
D. Saldo de la Balanza Comercial............................................................................... 23
E. Ingresos Primarios.................................................................................................. 24
E.1 Concepto ........................................................................................................ 24
E. 2 Remuneración de empleados ........................................................................ 24
E. 3 Renta de la Inversión ..................................................................................... 25
E. 4 Saldo de Ingresos Primarios: RX ................................................................... 26
F. Ingresos secundarios .............................................................................................. 27
G. Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ........................................... 28
H. Síntesis .................................................................................................................. 28
5 La Cuenta de Capital y Financiera y la lectura global de la Balanza de Pagos...... 30
A. Introducción ............................................................................................................ 30
B. La Cuenta de Capital .............................................................................................. 30
C. La Cuenta Financiera ............................................................................................. 32
C.1 Concepto ........................................................................................................ 32
C.2 Inversión Directa............................................................................................. 33
C.3 Otra Inversión ................................................................................................. 34
C. 4 Activos de Reserva ........................................................................................ 37
D. La Cuenta Capital y Financiera en el marco de la Balanza de Pagos ..................... 38

2
E. El análisis de la Cuenta Financiera: Variación de la Deuda Externa y Variación de
Activos de Reserva ............................................................................................... 39
6 Errores y Omisiones.............................................................................................. 42
A. Sistema por partida doble y el rubro Errores y Omisiones ...................................... 42
B. Ejemplo .................................................................................................................. 43
7 El trazado de la línea ............................................................................................ 46
A. Concepto ................................................................................................................ 46
B. Ejemplo .................................................................................................................. 46
Ejercicios prácticos .............................................................................................................. 49
Bibliografía ........................................................................................................................... 56

3
Prólogo

Este documento tiene como objetivo apoyar el desarrollo de los cursos de Economía
Descriptiva, en lo que corresponde a la Balanza de Pagos.

Fue elaborado, en su primera versión, por Beatriz Guinovart, en base a las dos últimas
ediciones del Manual de la Balanza de Pagos elaboradas por el Departamento Estadístico del
Fondo Monetario Internacional: la Sexta (BPM6) y la Quinta (BPM5). Las ediciones previas
datan de 1948, 1950, 1961 y 1977.

En la edición 2019 participó Gabriela Pacheco, quien contó con el apoyo de Mariane Estellano,
Mercedes Fernández y Sandra Figueroa. Se introdujeron cambios, principalmente a nivel de
los criterios de registro en la Cuenta Financiera, para adecuar el texto a las recomendaciones
del BPM6. Esto se justifica no solo por el hecho de presentar la edición más reciente, sino
también porque Uruguay presentó en 2017 las estimaciones de la Balanza de Pagos siguiendo
dichas recomendaciones.

Los distintos apartados presentados contienen un desarrollo conceptual con ejemplos. Al final
se enumeran los conceptos clave y se plantean preguntas, sugerencias de trabajo en grupo y
de búsqueda en internet. Se pretende con ello estimular la reflexión individual y en equipo.

En el capítulo 1 se realiza una introducción referida a las relaciones económicas de un país


con el exterior. Se retoman acá conceptos vinculados al Sistema de Cuentas Nacionales. El
capítulo 2 presenta a la Balanza de Pagos en una versión resumen, que permite contar con
una visión global y desarrollar los ejercicios prácticos. El capítulo 3 analiza el concepto de
residencia. En el capítulo 4 se analiza la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. El capítulo
5 presenta la Cuenta Capital y Financiera. También brinda elementos para realizar una lectura
global de la Balanza de Pagos. El capítulo 6 se destina al rubro Errores y Omisiones, en tanto
que el 7 al trazado de la línea. Finalmente, se presentan ejercicios con las soluciones
correspondientes.

Los errores son de exclusiva responsabilidad de la autora.

4
Siglas y símbolos utilizados

AB: Ahorro Bruto SCF: Saldo de la Cuenta Financiera de la


Balanza de Pagos
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
SCK: Saldo de la Cuenta Capital de la Balanza
BPM5: Manual de Balanza de Pagos, Quinta de Pagos
edición.
TRNC: Transferencias Netas Corrientes
BPM6: Manual de Balanza de Pagos, Sexta
edición. TRNK: Transferencias Netas de Capital

C: Créditos : Variaciones

D: Débitos

E: Exportaciones

FBK: Formaciónn Bruta de Capital Preguntas

FMI: Fondo Monetario Internacional

M: Importaciones
Conceptos clave
PRN al resto del mundo: Préstamo Neto al
Resto del Mundo

PRN del resto del mundo: Préstamo Neto del


Resto del Mundo
Pregunta sinuosa
RX: Remuneración neta de factores del exterior

SBC: Saldo de la Balanza Comercial o Saldo


de la Cuenta Comercial de la Balanza de Pagos

SBS: Saldo de bienes y servicios con el exterior


Se recomienda resolver en grupo
SCC: Saldo de la Cuenta Corriente de la
Balanza de Pagos

SCE: Saldo corriente con el exterior

5
1 Introducción: las relaciones económicas con el exterior

1.1 En este capítulo se transacciones de capital y transacciones


realizará un breve repaso de algunos de los financieras. Al respecto las Cuentas
conceptos analizados en el marco del Corrientes del Sistema de Cuentas
estudio del Sistema de Cuentas Nacionales se vinculan a la Cuenta
Nacionales. Corriente de la Balanza de Pagos en tanto
que las Cuentas de Capital y Financiera del
1.2 La descripción de las Sistema de Cuentas Nacionales se
relaciones económicas de una economía vinculan con la Cuenta Capital y Financiera
en relación con el Resto del Mundo puede de la balanza de pagos.
realizarse desde la óptica del Resto del
Mundo o desde la óptica de la economía 1.7 En el marco del Sistema
objeto de descripción. de Cuentas Nacionales y de una economía
abierta, el Resto del Mundo se integra
1.3 En el marco del Sistema como un agente institucional más. Es así
de Cuentas Nacionales las transacciones que en las cuentas de producción,
económicas del Resto del Mundo con la generación del ingreso, asignación y
economía residente se describen a través distribución del ingreso (cuentas
del agente institucional Resto del Mundo y corrientes) y en las cuentas de
se realiza desde la óptica de ese agente. acumulación (de capital y financiera), se
describen tanto las transacciones entre los
1.4 En la Balanza de Pagos agentes residentes (Sociedades, Hogares
esta descripción es realizada desde el y Gobierno) como entre éstos y el Resto del
punto de vista de la economía objeto de Mundo.
descripción, denominada economía
compiladora. 1.8 En estas cuentas, la
descripción vinculada al agente Resto del
1.5 Las Cuentas Nacionales Mundo se realiza, al igual que en el caso
y la Balanza de Pagos son dos de los otros agentes, desde la óptica de
instrumentos que integran un modelo ese agente, en este caso, el Resto del
sistemático y consistente de estadísticas Mundo. Este aspecto constituye una de las
macroeconómicas. diferencias con la Balanza de Pagos, que
describe las transacciones entre la
1.6 En las Cuentas economía y el exterior desde el punto de
Nacionales y en la Balanza de Pagos se vista de los agentes residentes.
describen transacciones corrientes,

6
1.9 En las Cuentas saldo de bienes y servicios con el exterior
Nacionales las exportaciones, que son un se registra como un recurso del Resto del
recurso para la economía residente, son un Mundo. Además, se registran en esta
uso para el Resto del Mundo. Y las cuenta las transacciones entre la economía
importaciones son un uso para la residente y el Resto del Mundo vinculadas
economía residente y un recurso para el con Ingresos Primarios (servicios de
Resto del Mundo. factores productivos) e Ingresos
secundarios (Transferencias Corrientes).
1.10 En la Cuenta de Bienes y
Servicios del Resto del Mundo, al nivel de Se obtiene el saldo corriente con el
la Cuenta de Producción por sectores exterior, también definido desde la óptica
institucionales del Sistemas de Cuentas del Resto del Mundo:
Nacionales, se registran las importaciones
como un recurso del Resto del Mundo y las
SCE = M – E – RX – TRNC
exportaciones como un uso. Se obtiene
entonces como resultado el Saldo de
bienes y servicios con el exterior, definido 1.13 Si se quisieran plantear
desde la óptica de los agentes no los dos saldos anteriores desde el punto de
residentes: irán con signo positivo los vista de la economía residente, se
recursos del Resto del Mundo y los usos obtendrían el Saldo de la Balanza
con signo negativo. Comercial y el Saldo en Cuenta Corriente
de la Balanza de Pagos:
De esta manera:

SBC = E – M
SCC = E – M + RX + TRNC
SBS = M – E

1.11 A nivel de la cuenta de 1.14 Interesa enfatizar el

generación del ingreso se recoge, en el hecho de que estos saldos, tanto los que

marco del agente institucional Resto del se definen desde la óptica del Resto del

Mundo, la información sobre el Saldo de Mundo, como los que se definen desde la

bienes y servicios con el exterior que se óptica de la economía residente, se

ubica tanto del lado de los recursos como obtienen al considerar las cuentas y las

de los usos. transacciones corrientes. Al respecto, se


verá más adelante que el Saldo de la

1.12 En la Cuenta de Balanza Comercial y el Saldo en Cuenta

Asignación y Distribución del Ingreso el Corriente de la Balanza de Pagos surgen

7
de considerar una parte de la Balanza de
PRN del Resto del Mundo: M – E – RX –
Pagos: la Cuenta Corriente.
TRNC – TRNK

1.15 El cuadro que sigue


sintetiza los conceptos anteriores: 1.18 Si se considera este
saldo para el agente Resto del Mundo
Transacciones corrientes desde la cuenta financiera:
Óptica resto del Óptica economía
mundo residente
Cuentas nacionales: PRN del Resto del Mundo =  activos
financieros del Resto del Mundo en relación a la
Cuentas del Resto del Balanza de Pagos economía residente -  pasivos financieros del
Mundo Resto del Mundo en relación a la economía
residente
Cuenta Bienes y Cuenta bienes y
servicios : servicios (Balanza
comercial): 1.19 Desde la óptica de la
SBS = M – E SBC = E – M economía residente y considerando a la
Cuenta de asignación y Cuenta Corriente:
Cuenta Capital se define el Préstamo Neto
distribución del ingreso:
al Resto del Mundo de la siguiente forma:
SCE = M – E – RX - SCC = E – M + RX +
TRNC TRNC

PRN al Resto del Mundo = AB + TRNK – FBK


1.16 En el marco del sistema
de cuentas nacionales, cuando la
Si se considera a esta variable desde la
descripción de las relaciones económicas
Cuenta Financiera la definición es la
con el Resto del Mundo se realiza
siguiente:
considerando las transacciones de capital
y financieras, el saldo que se obtiene para
el agente institucional Resto del Mundo es
PRN al Resto del Mundo =  activos financieros
el Préstamo Neto del resto del mundo. de la economía con respecto al Resto del
Mundo - pasivos financieros de la economía
en relación al Resto del Mundo
1.17 Desde la Cuenta Capital
este saldo se definió de la siguiente forma:

1.20 De acuerdo a lo que se


detallará más adelante, las Transferencias
PRN del Resto del Mundo: SCE – TRNK
Netas de Capital constituyen el saldo de la
Cuenta Capital de la Balanza de Pagos, en
En forma más detallada: tanto que el Préstamo Neto al Resto del

8
Mundo es el saldo de la Cuenta Financiera
de este instrumento.

¿Desde qué óptica se


1.21 Se puede sintetizar lo
describen las relaciones económicas de
anterior en el siguiente cuadro:
una economía con el Resto del Mundo en
la balanza de pagos?
Transacciones de capital y
financieras

Óptica del Resto Óptica economía


del Mundo residente
¿Desde qué óptica se describen las
relaciones económicas de una economía
Cuentas Nacionales con el Resto del Mundo en las cuentas
Cuentas del Resto Balanza de Pagos
del Mundo nacionales?

Cuenta capital: ¿Qué relación existe entre el SBS y el


Cuenta capital:
PRN del resto del SBC?
TRNK 1
mundo: SCE – TRNK

¿Y entre el SBS y el SCC?


Cuenta financiera
Cuenta financiera
PRN del Resto del ¿Las variables PRN al Resto del Mundo y
Mundo =  activos PRN al Resto del
financieros del Resto Mundo = activos PRN del Resto del Mundo son
del Mundo -  financieros de la equivalentes?
pasivos del Resto economía residente
del Mundo en -  pasivos de la
relación a la economía residente
Si una economía tiene un activo financiero
economía residente
que adquirió al resto del mundo, ¿el Resto

Cuenta Capital y del Mundo tiene un pasivo en relación a


financiera PRN al esa economía?
Resto del Mundo -
TRNK

1 diferencia entre débitos y créditos y el saldo de la


Se verá más adelante que el saldo de la Cuenta
Capital de la Balanza de Pagos se calcula como la Cuenta Capital es – TRNK.

9
2 ¿Qué es la Balanza de Pagos?

A. Concepto

2.1 La Balanza de Pagos es B. Criterios de registración


un estado estadístico que resume las
transacciones económicas entre 2.4 En Cuenta Corriente se

residentes y no residentes durante un registra un crédito cuando se produce una

período determinado. salida de bienes y servicios, y de servicios


de factores productivos. En Cuenta
2.2 Se registra por el criterio Financiera se registra un crédito cuando se
de partida doble: cada transacción implica produce un aumento de pasivo (signo
el registro de una partida y su contrapartida positivo) o una disminución de pasivo
(crédito o débito). La suma de créditos será (signo negativo).
igual a la suma de débitos.
2.5 En Cuenta Corriente se
2.3 La Balanza de Pagos realiza un débito cuando se produce una
tiene dos partes: i) la Cuenta Corriente y ii) entrada de bienes y servicios, o de
la Cuenta Capital y Financiera. En la servicios productivos de factores. En
Cuenta Corriente se registran las entradas Cuenta Financiera se debita cuando se
y salidas en bienes, servicios, servicios trata de un aumento de activo financiero
productivos de factores y transferencias (signo positivo) o disminución de activo
corrientes. En la Cuenta Capital y financiero (signo negativo).
Financiera se registran las Transferencias
C. Presentación simplificada
Netas de Capital y los movimientos
(aumentos y disminuciones) en activos 2.6 Una presentación
financieros y pasivos de la economía en simplificada la Balanza de Pagos se
relación al resto del mundo. visualiza en el cuadro siguiente:

10
CONCEPTOS CRÉDITOS DÉBITOS 2.8 Si en cambio se tratase
Cuenta Corriente Total Total
de una entrada de bienes y servicios a
Bienes y servicios Salida de Entrada de
bienes y bienes y través de una importación, se realiza un
servicios servicios
Ingresos Salida de Entrada de registro en la Cuenta Corriente por el
primarios ingresos ingresos ingreso de los bienes y otro registro del
primarios primarios
Ingresos Se detalla más adelante mismo valor en la Cuenta Financiera por la
secundarios disminución del activo financiero (si se
Cuenta Capital y Total Total
Financiera paga al contado) o el aumento de pasivo (si
Cuenta Capital Sub total Sub total se paga a crédito).
Transferencias de Se detalla más adelante
Capital
Cuenta Sub total Sub total
2.9 A los efectos de facilitar
Financiera
Aumentos y Aumentos de Aumentos de la comprensión de la idea anterior, puede
disminuciones de pasivos (+) activos
activos financieros (+) pensarse que cada vez que una persona
financieros/ Disminuciones adquiere bienes en un supermercado o
Aumentos y de pasivos (-) Disminuciones
disminuciones de de activos almacén, se produce una entrada de
pasivos. financieros (-) bienes y también una disminución de activo
Errores y Se detallará más adelante
Omisiones financiero (si paga al contado) o un
aumento de pasivo (si paga a crédito o con
tarjeta de crédito).
D. Vinculación entre la Cuenta Corriente
y la Cuenta Capital y Financiera
E. Transferencias Corrientes y de
2.7 La Cuenta Corriente y la Capital
Cuenta Capital y Financiera de la Balanza
de Pagos están estrechamente vinculadas. 2.10 Puede suceder que el
Por ejemplo, cuando se produce una salida Resto del Mundo entregue al país un valor
de bienes y servicios a través de una económico sin recibir nada a cambio, por
exportación, se realiza un registro por esa tratarse de una donación. En ese caso se
salida en la Cuenta Corriente por un deberá registrar un débito en la cuenta
determinado valor. Pero también se deberá corriente. Pero esta transacción no implicó
registrar el aumento en el activo financiero ningún pago por parte de la economía
asociado a esta transacción por el mismo residente y, por lo tanto, no corresponde
valor. Ya sea que la exportación fue realizar un registro por la disminución de un
realizada al contado o a crédito, la Cuenta activo financiero o el aumento de un
Financiera deberá registrar un incremento pasivo. Dado que en la Balanza de Pagos
de activo financiero. se registra por partida doble, la
contrapartida contable de la entrada de ese
valor económico se registrará como

11
transferencia corriente (ingreso 2.14 Ahora bien, si se hubiese
secundario) si el valor económico no es tratado de una entrada de bienes no
destinado a la formación bruta de capital. declarada (contrabando hacia adentro) es
En este caso, se registrará un crédito en el posible que los estados financieros de los
rubro Ingreso secundario. bancos registren un aumento de pasivo
(crédito) o una disminución de activo
2.11 Si el valor económico es financiero (débito negativo) por el pago de
destinado a la formación bruta de capital, esos bienes, pero que la Aduana, al no
se registrará un crédito en el rubro haber registrado la entrada de bienes, no
Transferencias de capital. envíe esa información a la institución que
confecciona la Balanza de Pagos. Se
F. Errores y Omisiones trataría de una omisión y el rubro Errores y
Omisiones deberá registrar un débito como
2.12 Existe la posibilidad de contrapartida del crédito en la Cuenta
que, al estar confeccionando la Balanza de Financiera.
Pagos para el período t, la información
sobre el ingreso de bienes y servicios por 2.15 Un ejemplo cotidiano
una importación llegue en ese período t y referido al hogar puede contribuir a explicar
que, en cambio, la información sobre la lo anterior. Es posible que al comprar
disminución del activo financiero o el alimentos en el supermercado con tarjeta
aumento del pasivo llegue al inicio del de crédito en el período t , se registre en la
período t + 1. Ello implica que para el contabilidad familiar la entrada de esos
período t la suma de créditos no sea igual bienes pero se olvide registrar el aumento
a la suma de débitos, sino que sea menor de pasivo derivado de haber utilizado la
la primera que la segunda. tarjeta de crédito para pagar. En este caso,
se deberá señalar en la contabilidad
2.13 En estos casos y en el familiar que existió algún error u omisión a
marco de la registración por partida doble, los efectos de que la entrada de esos
la diferencia se registra en el rubro Errores bienes tenga su contrapartida contable.
y Omisiones Netos. Para el caso anterior,
se deberá registrar en Errores y Omisiones
un crédito por el error que implicó el no
haber registrado el aumento del pasivo o el
débito negativo por la disminución de
¿Tendría sentido que la
activo financiero asociada al pago de la
Balanza de Pagos tuviese únicamente la
importación de bienes.
Cuenta Corriente?

12
¿Son equivalentes los conceptos de salida de bienes hacia un país fronterizo
importación de bienes y entrada de por contrabando. El único dato que se supo
bienes? y se pudo registrar fue el aumento de
divisas que implicó esa exportación: 150.
¿Puedes indicar en la tabla presentada en Sin embargo, al tratarse de una
el punto 2.6 cuándo se registra un crédito transacción no declarada, los registros de
y cuándo se registra un débito en los rubros la Aduana no la incluyen. ¿Puede deducir
Transferencias Corrientes y Transferencias de estos datos si el rubro Errores y
de Capital? Omisiones debiera registrar algún valor?.
¿Cuál sería? ¿Se trataría de un crédito o
un débito?

En una economía y período


determinado se pudieron registrar las
partidas y contrapartidas de todas las
transacciones excepto una. Se trató de una

Balanza de Pagos, partida doble, cuenta corriente, cuenta capital, cuenta financiera,
criterios de registración, transferencias corrientes, transferencias de capital, errores y
omisiones, bienes, servicios, servicios de factores productivos, ingreso primario, ingreso
secundario, activos financieros, pasivos, variaciones de activos financieros y variaciones de
pasivos, exportaciones, importaciones, entrada y salida de bienes, servicios y servicios de
factores productivos.

13
3 ¿Qué transacciones se registran en la Balanza de Pagos?

A. Concepto de residencia arrienda para fines diplomáticos,


militares, científicos. Es el caso de las
3.1 En la Balanza de Pagos embajadas, consulados, bases
se registran las transacciones entre militares, estaciones científicas,
residentes y no residentes. El concepto de organismos de asistencia.
residencia utilizado en la Balanza de Pagos d) Zonas francas o fábricas explotadas
es idéntico al que se emplea en el Sistema por empresas extraterritoriales (éstas
de Cuentas Nacionales. forman parte del territorio económico
del país en el que están físicamente
3.2 En términos generales, la situadas).
residencia de cada unidad institucional es
el territorio económico en el que esta 3.4 De acuerdo a esta
unidad tiene su centro de interés clasificación, puede apreciarse que el
económico principal. Cada unidad concepto de territorio económico no
institucional es residente de un único coincide con el concepto de territorio
territorio económico determinado por ese geográfico
centro de interés económico predominante.
Por ejemplo, la embajada de Argentina en
3.3 El territorio económico Uruguay es una unidad residente de
de un país comprende: Argentina y no de Uruguay, a pesar de
estar ubicada físicamente en Uruguay. De
a) El territorio geográfico administrado acuerdo a lo anterior, una transacción
por un gobierno. económica entre la embajada argentina en
b) El espacio aéreo, las aguas territoriales Uruguay y este país debe registrarse en la
y la plataforma continental que yace en Balanza de Pagos por tratarse de una
aguas internacionales. transacción entre no residentes y
c) Enclaves territoriales en el Resto del residentes.
Mundo, con el consentimiento político
formal de los gobiernos de los países Una estación científica uruguaya en la
en los que están ubicados físicamente: Antártida será residente de Uruguay a
se trata de zonas de tierra claramente pesar de estar ubicada en otro territorio
demarcadas que se encuentran en geográfico. Por lo tanto, una transacción
otros países y que son utilizadas por el económica entre la estación científica
gobierno, quien las posee o las uruguaya en la Antártida y Uruguay no

14
deberá registrarse en la Balanza de Pagos, transacciones a escala significativa
por tratarse de transacciones entre durante un año o más, o tiene intenciones
residentes. de hacerlo. El período de un año se sugiere
únicamente como referencia y no como
3.5 Una unidad institucional regla inflexible.
tiene un centro de interés económico
dentro de un país, cuando existe algún B. Residencia de Unidades Familiares y
lugar (vivienda, plantas de producción u Personas Físicas
otros establecimientos) dentro del territorio
económico del país en el cual o desde el 3.7 Una unidad familiar tiene
cual realiza y tiene intenciones de seguir un centro de interés económico cuando
realizando actividades económicas y mantiene dentro del país una vivienda o
transacciones a escala significativa, en serie de viviendas, que los miembros de la
forma indefinida o por un período finito pero unidad familiar tratan y utilizan como su
prolongado. residencia principal.

3.6 De acuerdo a este Si un miembro de una unidad familiar


criterio, se aprecia que la permanencia en residente cesa de residir en el país de la
la realización de actividades y que ésta es residente, dicha persona deja
transacciones económicas resulta clave de ser miembro de esa unidad familiar
para la definición del centro de interés residente. Si un miembro de una unidad
económico. Ello permite diferenciar, por familiar residente abandona el territorio
ejemplo, el caso de un turista que realiza económico y regresa a la misma después
en el país donde pasea un conjunto de de un período limitado, sigue siendo
transacciones económicas por un período residente aunque haga viajes frecuentes
corto de tiempo, del caso de una persona fuera del territorio económico.
que vive en ese país y realiza
transacciones económicas en forma 3.8 Las siguientes categorías
permanente. El turista no tiene su centro de personas físicas se tratan como
económico en el país donde pasea, en residentes:
tanto que la persona que vive en ese país,
sí lo tiene. a) Viajeros o visitantes: personas que
salen del territorio económico por períodos
En la mayoría de los casos, cabe suponer limitados (menos de un año) con fines de
que una unidad institucional tiene un centro negocios o por razones personales, se
de interés económico en un país si ya ha consideran residentes de su país de
realizado en él actividades económicas y origen. Por lo tanto, una transacción

15
económica entre un turista uruguayo en  Personal de organismos
Brasil y Uruguay no deberá registrarse en internacionales que trabajan en
la Balanza de Pagos: se trata de una enclaves de los mismos.
transacción entre residentes.  Personal contratado localmente de
embajadas, consulados, bases
Los estudiantes deberán tratarse como militares extranjeras, etc. Apréciese
residentes de su país de origen, que en este caso el embajador y su
independientemente de la duración de sus familia son residentes del país que
estudios en el extranjero, considerándose representan, en tanto que el personal
que volverán a su país de origen, y que su contratado en el país donde está
centro de interés económico sigue estando ubicada la embajada (secretarias,
en ese país. cocineros, etc.) se consideran
residentes de ese país donde se ubica
Las personas que reciben tratamiento la embajada.
médico en el extranjero también se tratan  Tripulación de embarcaciones, aviones
como residentes de su país de origen, u otro equipo móvil que opere parcial o
aunque permanezcan fuera de él durante totalmente fuera de un territorio
un año o más. económico.

b) Trabajadores o empleados: personas El personal militar y los funcionarios y


que trabajan en forma temporal o empleados públicos (incluidos los
permanente en territorios económicos diplomáticos) que emplea el gobierno en
distintos al de sus unidades familiares sus propios enclaves en el extranjero
residentes, se consideran residentes de su (bases militares, embajadas, etc.) siguen
país de origen. Se incluyen en esta teniendo su centro de interés económico
categoría: en su país de origen, independientemente
de la duración de su trabajo en los
 Trabajadores que trabajan parte del enclaves. Siguen siendo residentes de su
año en otro país, atraídos por la país de origen, aunque residan en
demanda estacional de mano de obra, viviendas ubicadas fuera de los enclaves.
y que posteriormente regresan a sus
unidades familiares. C. Residencia de las Empresas
 Trabajadores fronterizos que cruzan
regularmente la frontera para trabajar 3.9 Una empresa es
en países limítrofes. residente de un determinado país cuando
su centro de interés económico está
ubicado en ese país.

16
Se dice que una empresa tiene un centro matriz en Uruguay debe registrarse en la
de interés económico y es una unidad Balanza de Pagos: se trata de una
residente de un país cuando produce una transacción entre residentes y no
cantidad significativa de bienes y/o presta residentes.
una cantidad significativa de servicios en
dicho país o posee tierras o edificios D. Residencia del Gobierno General
ubicados en él. Debe mantener por lo
menos un establecimiento productivo, con 3.11 Los organismos del
planes de explotación indefinida o durante Gobierno General residentes de una
un largo período (se sugiere como pauta un economía son todos los ministerios,
año o más). establecimientos y órganos situados en el
territorio económico de su gobierno central,
3.10 La producción realizada estatal y local, así como las embajadas,
fuera del territorio económico por el consulados, establecimientos militares y
personal, planta y equipo de una empresa otras entidades del Gobierno General de
residente se trata como parte de la una economía que se encuentren ubicados
producción del país en el cual se realiza y en otra parte.
la empresa se trata como unidad residente
(sucursal o filial) de ese país. En otras 3.12 Como se señaló
palabras, la empresa ubicada en Uruguay anteriormente, una transacción entre un
filial de la casa matriz ubicada en Suiza es Ministerio uruguayo y la embajada de
residente de Uruguay. Uruguay en Brasil no debe registrarse en la
Balanza de Pagos por tratarse de una
En este marco, una empresa cuya transacción entre residentes. Ahora bien,
propiedad y control es de uruguayos y los sueldos y salarios pagados a personal
desarrolla actividad económica en Uruguay contratado localmente para trabajar en
es residente de Uruguay. Pero una filial o establecimientos diplomáticos, militares y
sucursal de una empresa uruguaya otros establecimientos extranjeros son
(propiedad y control de residentes pagos efectuados a residentes de la
uruguayos) que desarrolla actividad economía en la que se encuentran
económica en Argentina es residente de situados dichos establecimientos. Al
Argentina: porque produce bienes y/o respecto, si la embajada uruguaya en
servicios en ese país y no en Uruguay. Su Brasil contrata empleados brasileños, la
centro de interés económico se transacción deberá registrarse en la
corresponde al territorio económico Balanza de Pagos ya que involucra a un
argentino y por lo tanto, una transacción residente uruguayo (la embajada) y a
económica entre esta empresa y su casa residentes brasileños (los empleados).

17
3.13 Las empresas de
propiedad conjunta de dos o más 3.15 El personal de estos
gobiernos se consideran residentes de las organismos internacionales se considera
economías en cuyos territorios realizan sus residente de la economía nacional en la
actividades. que se espera que se domicilie un año o
más. En consecuencia, los sueldos y
E. Residencia de los organismos salarios pagados por instituciones
internacionales internacionales a su personal son pagos
que realiza una unidad no residente a
3.14 Los organismos personas residentes y por ende la Balanza
internacionales se han creado con el de Pagos debe reflejar una transacción de
cometido de desarrollar una de las tal naturaleza.
siguientes actividades: brindar servicios de
índole colectiva y no mercantil para
beneficio de sus miembros y/o actuar como
intermediarios financieros o canalizar
fondos entre prestamistas y prestatarios de ¿Cuáles son los dos criterios
economías diferentes. En general se trata esenciales para determinar la residencia
de instituciones políticas, administrativas, de una unidad institucional ?
económicas, sociales o financieras cuyos
miembros son gobiernos (FMI, BID, Banco ¿Qué diferencia existe entre territorio
Mundial, entre otros). Dichos organismos económico y territorio geográfico?
internacionales se establecen mediante un
convenio político, celebrado entre sus ¿Por qué es importante identificar si una
miembros, que tiene categoría de tratado unidad institucional es residente o no de
internacional. Por estas características, los una determinada economía?
organismos internacionales no se
consideran residentes de ninguna Construya un cuadro que tenga en las filas
economía nacional, ni siquiera de aquella los distintos tipos de unidades
en la que se encuentran situados o llevan institucionales. Destine una columna para
a cabo sus actividades. De acuerdo a lo señalar cuáles son los criterios para
anterior, una transacción económica entre considerarlas residentes y otra columna
un residente y un organismo internacional para poner uno o dos casos útiles para el
situado en el territorio económico del logro de una mejor comprensión del tema.
residente deberá registrarse en la Balanza Se proporciona un ejemplo en el cuadro.
de Pagos: se trata de una transacción entre
residentes y no residentes.

18
Unidad Criterio de residencia Ejemplo
institucional

Gobierno Son residentes del país al que representan Una transacción entre la embajada
General los Ministerios, establecimientos y órganos uruguaya en Brasil y una empresa
situados en el territorio económico de su residente de Uruguay no se registra
gobierno central, estatal y local, así como las en la Balanza de Pagos de Uruguay.
embajadas, consulados, establecimientos Una transacción entre la embajada de
militares y otras entidades del Gobierno Alemania ubicada en Uruguay y una
General de una economía que se empresa residente de Uruguay sí se
encuentren ubicados en otra parte. registra en la Balanza de Pagos de
Uruguay.

Residencia, centro de interés económico, territorio económico, territorio geográfico,


residencia de unidades familiares y personas físicas, residencia de empresas, residencia del
gobierno general, residencia de organismos internacionales.

19
4 La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

A. Introducción

4.1 La Cuenta Corriente de la muebles que los residentes exportan a no


Balanza de Pagos, tal como se señaló residentes, o importan de ellos.
anteriormente, registra los movimientos
entre residentes y no residentes, 4.5 El valor al que deben
expresados en valores económicos, en registrarse los bienes en la Balanza de
bienes, servicios, ingreso primario Pagos es el valor de mercado de los bienes
(servicios de factores productivos) e situados en el punto de valoración
ingreso secundario (transferencias uniforme: la frontera aduanera de la
corrientes). economía que los exporta. Es decir, los
bienes se valoran FOB en esa frontera2.
4.2 Está vinculada a las
4.6 Una entrada de bienes
cuentas de producción, generación del
desde el exterior se registra en la Balanza
ingreso y asignación y distribución del
de Pagos como un débito (importación de
ingreso del sistema de cuentas nacionales.
un bien) en tanto que una salida de bienes
hacia el exterior se registra como un crédito
4.3 Dentro de la Cuenta
(exportación de un bien).
Corriente pueden distinguirse las
siguientes categorías: bienes, servicios,
Saldo en Bienes
servicios de factores productivos y
transferencias corrientes.
4.7 Si a los créditos en el
rubro bienes se le restan los débitos en el
mismo rubro se obtiene el Saldo en Bienes
B. Bienes
de la Balanza de Pagos que podrá ser
positivo, negativo o nulo:
4.4 Comprende por lo
general la categoría más grande de
transacciones que, en la mayoría de los
casos, entrañan un traspaso de propiedad Saldo Bienes = Créditos bienes – Débitos

entre residentes y no residentes. Dentro de bienes

la categoría bienes, el concepto más


importante es el de mercancías. Estas Una economía, durante un período

comprenden la mayoría de los bienes determinado, registró en el rubro bienes de

2 FOB: "Free on board" o Valor en la aduana los seguros y fletes entre el país exportador y el
fronteriza del país exportador. No incluye el costo de importador.

20
la Cuenta Corriente de la Balanza de aéreo, terrestre, por oleoducto o
Pagos un débito por valor de 320 gasoducto) prestados por residentes de
correspondiente, por un lado, a la una economía para los de otra economía,
adquisición de camiones y medicamentos que entrañen el transporte de pasajeros, el
y, por otro, a dos donaciones recibidas del traslado de bienes (fletes), el alquiler
resto del mundo: una donación de vacunas (fletamento) de medios de transporte
por 8 y una donación de maquinaria tripulados y los servicios de apoyo y
agrícola por 12. En los créditos de este auxiliares conexos.
mismo rubro se registró un valor de 450
4.9 Si una empresa residente
correspondiente a ventas al Resto del
del país A le presta un servicio de
Mundo de carne y vestimenta así como a
transporte a un no residente, el país A
dos donaciones a un país vecino: una de
deberá registrar un crédito (exportación de
materiales didácticos por valor de 36 y otra
un servicio de transporte). En el caso en
de 14 correspondiente a un tractor.
que A compre un servicio de transporte a
un no residente, A deberá registrar un
Para este caso el saldo de bienes será:
débito (importación de un servicio de
transporte).

Saldo Bienes = 450 (crédito por salida de


Viajes
bienes) – 320 (débito por entrada de bienes) =
130 4.10 Viajes comprende
principalmente los bienes y servicios que

El Saldo en Bienes tuvo un resultado los viajeros adquieren en una economía

positivo por valor de 130 ya que el valor de durante su estadía en ella por un período

las exportaciones en bienes (incluida la menor de un año. Se excluye el transporte

donación de materiales didácticos y la internacional de pasajeros comprendido en

donación del tractor) fue superior al valor el rubro transportes.

de las importaciones en bienes (incluida la


4.11 Viajes difiere de otros
donación de vacunas y de maquinaria
componentes de servicios internacionales
agrícola).
porque es una actividad enfocada del lado
de la demanda, es decir, el consumidor
(viajero) se traslada al lugar del proveedor
C. Servicios
(residente de la economía visitada) para
Transportes recibir los bienes y servicios que desea.
Por consiguiente, y a diferencia de otros
4.8 Transportes comprende
servicios, viajes no se refiere a una clase
todos los servicios de transporte (marítimo,
específica de servicios como tales, sino

21
que comprende varios tipos de servicios residentes como ser telecomunicaciones y
recibidos por los viajeros. servicios postales y de mensajería.

4.12 Los bienes y servicios


ii) Servicios de seguros: abarca la
que con más frecuencia se registran en
prestación por parte de empresas
viajes son alojamiento, alimentos y
aseguradoras residentes de varias clases
bebidas, espectáculos y transporte en la
de servicios de seguros a no residentes, y
economía visitada - todos los cuales son
viceversa.
consumidos en la economía visitada-, así
como regalos, artículos de recuerdo y
iii) Servicios financieros: cubre los servicios
objetos adquiridos para uso propio de los
de intermediación financiera que tienen
viajeros y que éstos se lleven de las
lugar entre residentes y no residentes.
economías visitadas.

iv) Servicios de informática y de


4.13 Por ejemplo, el servicio
información
de alojamiento brindado por un hotel
residente del país A adquirido por un no
4.15 Para cualquiera de estos
residente deberá registrarse como un
casos, el valor del servicio prestado al
crédito en la Balanza de Pagos del país A
exterior deberá registrarse como un crédito
(exportación de un servicio de alojamiento
(venta de un servicio a no residentes), en
a un turista). Si se trata del servicio de
tanto que el valor del servicio adquirido al
alimentación que un residente de A recibe
exterior deberá registrarse como un débito.
en otro país, el valor de dicho servicio
deberá registrarse como un débito en la
Saldo en Servicios
Balanza de Pagos del país A (importación
de un servicio de alimentación).
4.16 Si a los créditos en el
rubro servicios se le restan los débitos en
Otros Servicios
el mismo rubro se obtiene el Saldo en
4.14 Se clasifican como otros
Servicios de la Balanza de Pagos que
servicios las transacciones de servicios
podrá ser positivo, negativo o nulo:
internacionales que no estén incluidas en
transportes y viajes. Algunas de las
categorías al respecto son: Saldo Servicios = Créditos en servicios –
Débitos en servicios
i) Servicios de comunicaciones: incluye
transacciones de comunicaciones
internacionales entre residentes y no

22
Una economía, durante un período D. Saldo de la Balanza Comercial
determinado, registró en el rubro transporte
un crédito por valor de 30 por fletes 4.17 El Saldo de la Balanza
vendidos al resto del mundo y un débito por Comercial es la diferencia entre los créditos
valor de 48 por fletes comprados al resto y débitos de los rubros bienes y servicios.
del mundo. En Viajes, los créditos fueron
de 14 (alimentos y servicios de alojamiento 4.18 Si se consideran los
brindados por la economía residente a no casos de los ejemplos anteriores, éste
residentes) en tanto que los débitos fueron saldo será:
de 20 (alimentos, alojamiento y
espectáculos brindados por no residentes
SBC = Saldo en Bienes + Saldo en Servicios =
a turistas residentes). En Otros servicios,
130 – 19 = 111
los créditos de 17 corresponden a servicios
de informática brindados al Resto del
Mundo por la economía residente en tanto
El Saldo de la Balanza Comercial fue de
que los débitos por 12 refieren a
111. El valor positivo se explica por el saldo
importaciones de servicios de
positivo en bienes.
telecomunicaciones.

El SBC también puede expresarse como la


Para este caso el saldo de servicios será:
diferencia entre las Exportaciones de
bienes y servicios y las Importaciones de
bienes y servicios. Las Exportaciones de
Saldo Servicios = 30 + 14 + 17 (crédito por
bienes y servicios surgen de la suma de
salida de servicios) - 48 - 20 – 12 (débito por
créditos de los rubros bienes y servicios y
entrada de servicios) = - 19
las Importaciones surgen de la suma de
débitos de estos rubros.

El Saldo en Servicios fue de – 19. El valor


negativo se explica por una entrada de Entonces:

servicios superior en valor a la salida de


SBC = E – M = 511 – 400 = 111
servicios. Expresado de otro modo, las
E = 450 + 30 + 14 + 17 = 511
importaciones de servicios fueron
M = 320 + 48 + 20 +12 = 400
superiores a las exportaciones de
servicios.

23
E. Ingresos Primarios E. 2 Remuneración de empleados

4.20 La remuneración de
E.1 Concepto
empleados comprende sueldos, salarios y
4.19 Los Ingresos primarios otras compensaciones, en efectivo o en
refieren a las transacciones de Servicios de especie, que las personas físicas perciban
factores productivos. en una economía que no sea la de su
residencia por el trabajo que realicen para
un residente (que es quien paga) de esa
Ingreso primario es el rendimiento que
economía. En este contexto también se
perciben los agentes por su participación
consideran empleados a los trabajadores
directa en el proceso productivo o por
de temporada u otros trabajadores
poseer activos financieros o recursos
temporales (que presten sus servicios
naturales que se utilizan en el mismo.
durante menos de un año) y trabajadores
fronterizos que tengan su centro de interés
Estos ingresos comprenden dos clases de
económico en sus propias economías. La
transacciones entre residentes y no
remuneración que percibe el personal local
residentes:
de las embajadas y consulados, dado que

i) La remuneración de empleados, estas instituciones se consideran

abonada a trabajadores no residentes (por extraterritoriales con respecto a la

su trabajo en la economía compiladora), o economía en que se encuentran, se

percibida por trabajadores residentes (por clasifica como una remuneración pagada

su trabajo en otras economías), incluidos a una entidad residente por una entidad no

los trabajadores fronterizos, de temporada residente.

y otros trabajadores temporales.


4.21 Si un trabajador
argentino se desempeña de manera
ii) Los ingresos y pagos de renta de la
temporal como empleado en la economía
inversión3 relacionada con activos
uruguaya, la remuneración que perciba
financieros y pasivos sobre el exterior,
constituirá el valor del servicio del factor
como ser los que guardan relación con
productivo trabajo. Esta remuneración se
inversión directa, inversión de cartera, Otra
registrará como un débito en la Balanza de
Inversión y los activos de reserva (estos
Pagos de Uruguay por tratarse de la
conceptos se irán aclarando a medida que
entrada del servicio de un factor
se avanza en la lectura)
productivo. Si a la inversa, es un trabajador
uruguayo que se desempeña

3El concepto de Renta de la inversión se utilizado en la versión del SCN utilizada en el


corresponde con el de Renta de la propiedad curso.

24
temporalmente como empleado en la registrarse como un débito en la Balanza
economía argentina, la remuneración que de Pagos de Uruguay: se trata del valor del
perciba, equivalente al valor del servicio del servicio de un factor productivo que entró
factor productivo trabajo, deberá al país.
registrarse como un crédito en la Balanza
4.24 Por intereses se
de Pagos de Uruguay: se trata de la salida
entiende la renta devengada por
del servicio de un factor productivo.
préstamos y títulos de deuda (depósitos
E. 3 Renta de la Inversión bancarios, letras, bonos, obligaciones,
etc).
4.22 Renta de la Inversión es
la renta obtenida de la propiedad de activos Por ejemplo, si un organismo no residente
financieros sobre el exterior. Las clases presta al Gobierno uruguayo, éste contrae
más comunes de renta de la inversión son la obligación de pagar en un plazo
la renta procedente de acciones y otras preestablecido, la amortización del
participaciones de capital (dividendos) y la préstamo recibido (la devolución del fondo
renta procedente de la deuda (intereses). prestado) y los intereses por el servicio
brindado por el capital. Son estos intereses
4.23 Por dividendos se
los que se registran en este ítem de la
entiende la distribución de utilidades en
Balanza de Pagos. Los intereses pagados
proporción a las acciones u otras
por Uruguay como consecuencia de un
modalidades de participación en el capital
préstamo recibido se debitan (porque se
de empresas.
relacionan con la entrada del servicio de un
factor productivo), en tanto que los
Las utilidades que una empresa uruguaya
intereses que se le pagan a Uruguay por
distribuye a accionistas no residentes,
préstamos que éste haya otorgado, se
constituyen el pago al servicio del factor
acreditan (porque se relacionan con la
productivo capital. Estos agentes no
salida del servicio de un factor productivo).
residentes, al adquirir las acciones,
Adviértase que mientras los intereses se
pusieron cierto capital a disposición de la
4
registran como renta, la amortización se
empresa. Las acciones constituyen de
registrará como una disminución de pasivo,
hecho sus derechos de propiedad contra la
no correspondiendo a este rubro de la
empresa y dan lugar al cobro de un rédito:
Balanza de Pagos.
las utilidades de ese capital puesto en
funcionamiento. En este caso, el valor de
las utilidades distribuidas deberá

4
La cancelación del total o parte de la deuda
contraída.

25
4.25 Los componentes de Mundo a Uruguay) corresponde al valor
renta de la inversión son renta procedente monetario que Uruguay pague al Resto del
de la Inversión Directa y de Otra Inversión. Mundo por concepto de ingresos primarios.

4.26 La renta procedente de la 4.29 La remuneración neta de


Inversión Directa comprende la renta que factores del exterior será:
devenga el inversionista directo residente
de una economía por la propiedad de
capital de Inversión Directa en una RX = Remuneraciones cobradas por

empresa ubicada en otra economía. Esta trabajadores residentes en el exterior –


Remuneraciones pagadas por la economía
renta tendrá la forma de dividendos y
residente a trabajadores no residentes +
utilidades.
Rentas de la inv. cobradas por residentes y
pagadas por el Resto del Mundo – Rentas de
4.27 La renta procedente de
la inv. pagadas por residentes al resto del
Otra Inversión es aquella vinculada a la mundo
tenencia de acciones, bonos y otros
instrumentos financieros. Se subdivide en
renta procedente de acciones (dividendos) Para una economía y período determinado

y renta procedente de la deuda (intereses). la Cuenta Corriente de la Balanza de


Pagos registra un crédito en Remuneración

E. 4 Saldo de Ingresos Primarios: RX de empleados por valor de 22, derivado de


la venta al exterior de servicios

4.28 La diferencia entre los provenientes del factor productivo trabajo.

créditos y los débitos de los rubros Se registra un débito en el mismo rubro por

remuneración de empleados y renta de la 15, ya que la economía residente adquirió

inversión es la remuneración neta de servicios del factor productivo trabajo a

factores del exterior. Esta variable trabajadores no residentes. Por otro lado,

corresponde a la diferencia entre la salida en el rubro rentas hay un crédito por 28 ya

y la entrada de servicios de factores que residentes vendieron al Resto del

(ingresos primarios). El valor de la salida de Mundo servicios del factor productivo

servicios de factores productivos (por capital y por esos servicios recibieron

ejemplo, desde Uruguay al resto del intereses y utilidades. El débito en rentas

mundo) corresponde al valor monetario por 43 corresponde a que la economía

que el Resto del Mundo pague por residente compró servicios del factor

concepto de ingresos primarios. Del mismo productivo capital al exterior y pagó por ello

modo, el valor de la entrada de servicios de intereses.

factores productivos (desde el Resto del

26
La remuneración neta de factores del representado en un registro en el rubro
exterior será: transferencias.

RX = 22 + 28 – 15 – 43 = - 8 4.33 Se distinguen las


Transferencias Corrientes de las
El resultado negativo se debe a que la
Transferencias de Capital. A las primeras
economía residente adquirió al Resto del
se las ubica en la Cuenta Corriente en tanto
Mundo servicios de factores productivos
que a las segundas en la Cuenta de Capital
por un valor mayor al de los servicios de
y Financiera.
factores productivos que vendió al resto del
mundo.
4.34 Las Transferencias
Corrientes están relacionadas con la
F. Ingresos secundarios
entrada o salida de un valor económico que
está vinculado al ingreso corriente y al
4.30 En términos generales,
consumo y no a la formación bruta de
puede definirse una transferencia como
capital. En cambio las Transferencias de
una transacción sin contrapartida: una de
Capital, están vinculadas a la formación
las partes entrega un valor económico a la
bruta de capital.
otra sin recibir nada a cambio que, según
las normas y reglas adoptadas en el
4.35 Por ejemplo, si un país
sistema, tenga valor económico.
extranjero efectúa una donación de
vacunas, la entrada de estas vacunas
4.31 Cuando se efectúa un
figurará en el rubro correspondiente (débito
registro en la Balanza de Pagos para
en bienes), en tanto que la contrapartida se
registrar que una entidad residente de una
registrará en el rubro Transferencias
economía ha suministrado a una entidad
Corrientes (como un crédito, ya que
no residente un recurso real o financiero
constituye la contrapartida contable de un
(bienes, servicios o un activo financiero o
débito).
no financiero), el sistema de registro por
partida doble exige un registro Saldo de Transferencias Corrientes:
TRNC
compensatorio.
La diferencia entre los créditos y los débitos
del rubro Transferencias Corrientes se
4.32 El rubro transferencias en
corresponde con la variable transferencias
la Balanza de Pagos refleja justamente
netas corrientes.
esas contrapartidas contables de
TRNC = Transferencias Corrientes recibidas
transacciones unilaterales: el valor que desde el Resto del Mundo – Transferencias
falta en un lado de la transacción está Corrientes enviadas al Resto del Mundo

27
En el caso del ejemplo que se ha Para el caso del ejemplo, el SCC es:
presentado, la entrada de vacunas por
valor de 8 correspondiente a una donación
SCC = 511 – 400 – 8 – 28 = 75 o
del Resto del Mundo, implicó un débito en
SCC = 111 – 8 – 28 = 75 o
el rubro bienes. En el rubro Ingresos
SCC = 569 – 494 = 75
secundarios (Transferencias Corrientes) se
debe realizar entonces un crédito como
contrapartida contable del débito. Por otra El Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza
parte, se registró también en bienes un de Pagos tuvo un valor de 75. Ello se debe
crédito de 36 por la donación de materiales a que el saldo positivo de la balanza
didácticos a un país fronterizo. comercial fue superior a los saldos
Corresponde entonces realizar un débito negativos de la remuneración neta de
en Ingresos secundarios (Transferencias factores del exterior (ingresos primarios) y
Corrientes) por 36. de las transferencias corrientes (ingresos
secundarios)
Las Transferencias Netas Corrientes
serán: H. Síntesis

TRNC = 8 – 36 = - 28
4.37 Se presenta para el caso
del ejemplo, la Cuenta Corriente de la
La variable TRNC registra un valor de - 28.
balanza de pagos:
El valor negativo es el resultado de
Transferencias Corrientes enviadas al
Saldo
Resto del Mundo por un valor superior a las Créditos Débitos (C-D)
recibidas. Cuenta
569 494 75
Corriente
A. Bienes 450 320 130
B. Servicios 61 80 - 19
G. Saldo de la Cuenta Corriente de la
Viajes 14 20 -6
Balanza de Pagos Transporte 30 48 -18
Otros servicios 17 12 5
C. Ingresos
primarios(remunerac 22+28 15+43 -8
4.36 El saldo de la Cuenta ión de empleados y
rentas de la inversión)
Corriente de la Balanza de Pagos se define D. Ingresos
de la siguiente forma: secundarios
(Transf. corrientes) 8 36 -28

SCC = E – M + RX + TRNC o
SCC = SBC + RX + TRNC o

SCC = ∑ Créditos Cuenta Corriente –


∑ Débitos Cuenta Corriente

28
bienes y servicios al resto del mundo? Y el
de las importaciones se corresponde con el
total de compras de bienes y servicios de
la economía residente al exterior?
¿Todas las transacciones en
bienes entre residentes y no residentes se ¿Por qué los intereses de un préstamo se
registran en el rubro bienes? registran en el rubro renta y la amortización
correspondiente a la devolución del
¿Qué son las exportaciones? ¿Y las préstamo no se incluye en este ítem?
importaciones? ¿Cómo se registran en la
Cuenta Corriente de la balanza de pagos? ¿La suma de créditos de la Cuenta
Corriente de la Balanza de Pagos debe ser
¿El valor total de las exportaciones se del mismo valor que la suma de débitos?
corresponde con el total de ventas de

Cuenta corriente, bienes, servicios, servicios de factores productivos, ingresos


primarios, rentas, intereses, utilidades, dividendos, transferencias, ingresos secundarios,
transferencias corrientes, saldo en bienes, saldo en servicios, saldo de la balanza comercial,
remuneración neta de factores del exterior, transferencias netas corrientes, saldo de la Cuenta
Corriente de la balanza de pagos

29
5 La Cuenta de Capital y Financiera y la lectura global de la
Balanza de Pagos

A. Introducción

5.1 La Cuenta de Capital y contrapartida: una de las partes entrega un


Financiera de la Balanza de Pagos se valor económico a la otra sin recibir nada a
divide en dos categorías principales: la cambio.
cuenta de capital y la cuenta financiera.
5.6 Las Transferencias de
5.2 La cuenta de capital Capital son entregas de valores
comprende todas las transacciones que económicos que impactan sobre la
dan lugar al recibo o al pago de formación bruta de capital.
transferencias de capital. Incluye también
otras transacciones que no serán objeto de 5.7 Si un no residente dona un bien
este curso. de capital a la economía residente, la
entrada de ese bien implicará realizar un
5.3 La Cuenta Financiera débito en el rubro bienes de la cuenta
abarca todas las transacciones vinculadas corriente. La contrapartida contable se
con un traspaso de propiedad de activos registrará como un crédito en el rubro
financieros y pasivos de una economía con transferencias de capital de la cuenta
respecto al resto del mundo. Por lo tanto, capital y financiera. Así, este registro
en la Cuenta Financiera se registrarán los indicará que el ingreso del bien de capital
aumentos y disminuciones de activos está “financiado” sin más; no requiere el
financieros y los aumentos y disminuciones aumento de ningún pasivo ni la
de pasivos de una economía en relación al disminución de ningún activo financiero
exterior. para pagarlo, ya que fue transferido sin que
la economía deba efectuar al Resto del
Mundo ninguna contrapartida.
B. La Cuenta de Capital

5.4 La cuenta de capital 5.8 Cuando es la economía


registra la contrapartida contable de las residente la que realiza la donación del
transferencias de capital. bien de capital al Resto del Mundo, el rubro
bienes registrará un crédito y el rubro
Transferencias de Capital Transferencias de Capital registrará un
débito. Este débito indicará en este caso
5.5 Se definieron las
que la economía financió de manera
transferencias como transacciones sin

30
gratuita la transferencia del bien de capital
hacia el resto del mundo; esta transacción 5.11 Para el caso del ejemplo:
no le generará ningún aumento de activo
financiero ni disminución de pasivos a la
TRNK = 12 – 14 = - 2
economía con respecto al Resto del
Mundo.
Las Transferencias Netas de Capital fueron
5.9 En el ejemplo utilizado, la de – 2. El valor negativo se debe a que el
economía residente recibió una donación valor de las transferencias recibidas fue
de maquinaria agrícola desde el Resto del inferior al valor de las transferencias
Mundo por valor de 12. A su vez, la enviadas.
economía residente realizó una donación a
no residentes de un tractor por valor de 14. Saldo de la Cuenta Capital
Estas donaciones implicaron en el rubro
5.12 El saldo de la Cuenta
bienes un débito por 12 y un crédito por 14.
Capital de la Balanza de Pagos en esta
Las contrapartidas contables se registran
versión simplificada es el saldo del rubro
en el rubro transferencias de capital. En
Transferencias Netas de Capital con signo
este caso corresponde realizar un crédito
contrario.
por 12 y un débito por 14.

Por lo tanto:
Transferencias Netas de Capital

5.10 Las Transferencias


SCK = Débitos Cuenta Capital – Créditos
Netas de Capital se definen como la Cuenta Capital = - TRNK
diferencia entre las Transferencias de
Capital recibidas desde el Resto del Mundo
En este caso:
y las Transferencias de Capital enviadas al
resto del mundo. Ello se corresponde a la
diferencia entre los créditos y débitos del SCK = 14 – 12 = 2
rubro transferencias de capital.

TRNK = Transferencias de Capital


recibidas del Resto del Mundo – 5.13 Si se retoma el ejemplo
Transferencias de Capital enviadas al
Resto del Mundo se tendrá:

TRNK = Créditos Transferencias de


Capital – Débitos Transferencias de
Capital

31
Créditos Débitos Saldo en cambio se produce un aumento de un
Cuenta (C –D) activo financiero, la Cuenta Financiera
569 494
Corriente 75
A. Bienes 450 320 130 registrará un débito con signo positivo y si
B. Servicios 61 80 - 19
Viajes 14 20 -6 disminuye se registrará un débito con signo
Transporte 30 48 -18 negativo.
Otros servicios 17 12 5
C. Ingresos
primarios Débito:
(remuneración de 22+28 15+43 -8
empleados y rentas Adquisición neta de activos financieros
de la inversión)
D. Ingresos (+ aumentos – disminuciones)
secundarios 8 36 -28
(Transf. corrientes) Crédito:
Cuenta Capital (D- C) Emisión neta de pasivos:
y Financiera
Cuenta Capital 12 14 2 (+ aumentos – disminuciones)
A. Transferencias
12 14 2
de Capital
5.16 Los saldos en la Cuenta
Puede apreciarse que en la Cuenta Capital Financiera se calculan como Adquisición
de la Balanza de Pagos se registran las neta de activos financieros menos Emisión
contrapartidas contables de la entrada y neta de pasivos, lo que corresponde a la
salida de bienes de capital entre residentes diferencia entre débitos y créditos.
y no residentes. Las partidas
correspondientes a la entrada y la salida 5.17 Un ejemplo referido a una
fueron registradas en el rubro bienes de la situación cotidiana puede ser útil. Si un
Cuenta Corriente. hogar en un período determinado adquiere
bonos del tesoro por 15, cancela una
C. La Cuenta Financiera deuda por 5, vende acciones que había
adquirido a una empresa por 8 y pide un
C.1 Concepto préstamo de 23 ¿en cuánto variará su
patrimonio financiero en ese período?
5.14 La Cuenta Financiera
registra las variaciones de activos La variación se calcula de la siguiente
financieros y pasivos de una economía en forma:
relación al resto del mundo.

(Aumentos de activos – disminuciones de


5.15 Si se produce un
activos) - (Aumentos de pasivos -
aumento de pasivo de residentes en disminuciones de pasivos) =
(15 – 8) – (23 – 5) = 7 – 18 = -11
relación a no residentes, la Cuenta
Financiera registrará un crédito con signo
El patrimonio financiero disminuyó en 11 ya
positivo y si se produce una disminución de
que los aumentos netos de activos (15 - 8)
un pasivo un crédito con signo negativo. Si

32
fueron inferiores a los aumentos netos de i) la existencia de una relación a largo plazo
pasivos (23 – 5). entre el inversionista directo y la empresa;
ii) un grado significativo de influencia del
5.18 El saldo de la Cuenta inversionista en la dirección de la empresa;
Financiera calculado como la diferencia iii) una participación considerable en el
entre la Adquisición neta de activos capital accionario de la empresa, en
financieros y la Emisión neta de pasivos general superior al 10%.
(débitos menos créditos) reflejará las
variaciones en el patrimonio neto de una Este interés más perdurable en la empresa
economía con respecto al Resto del con ánimo de dirección y control diferencia
Mundo. los motivos del inversionista directo de
otros tipos de inversionistas.
5.19 Dentro de la Cuenta
5.22 Se considera que la
Financiera pueden distinguirse las
Inversión Directa es un activo de la
variaciones de activos financieros y
economía del inversionista directo y un
pasivos correspondientes a: i) la Inversión
pasivo de la economía en la que se explota
Directa y, ii) Otra Inversión. También la
la empresa de inversión directa.
Cuenta Financiera incluye las variaciones
de los activos de reserva de Autoridad
5.23 La Inversión Directa se
Monetaria.
clasifica básicamente según se trate de
inversión directa de residentes en el
C.2 Inversión Directa
extranjero e inversión de no residentes en
la economía compiladora. La inversión
5.20 Inversión Directa es la
directa de un residente en el extranjero
categoría de inversión internacional que
corresponde a un aumento de un activo
refleja el objetivo, por parte de una entidad
financiero frente al exterior y dará lugar a
residente de una economía, de obtener
un débito en este ítem, en tanto que la
una participación duradera en una
inversión directa de un no residente en el
empresa residente de otra economía
país corresponde a un aumento de pasivo
(denominándose inversionista directo a la
frente al exterior y dará lugar a un crédito
primera y empresa de Inversión Directa a
la segunda).
5.24 Si un no residente
adquiere en un período determinado un
5.21 El concepto de
porcentaje considerable de las acciones de
participación duradera implica:
una empresa residente con el ánimo de
intervenir en las decisiones de ésta en
forma duradera, la economía residente

33
experimentará un aumento de pasivo en 5.27 La Balanza de Pagos con
relación al Resto del Mundo por concepto estas transacciones incorporadas será:
de Inversión Directa. Al respecto, esas Créditos Débitos Saldo
acciones constituyen un activo financiero Cuenta (C–D)
Corriente 569 494 75
para el no residente y un pasivo para la A. Bienes 450 320 130
B. Servicios 61 80 - 19
economía objeto de descripción. Viajes 14 20 -6
Transporte 30 48 -18
Otros servicios 17 12 5
5.25 Si en cambio es la C. Ingresos
primarios
economía residente la que adquiere, en un (remuneración de 22+28 15+43 -8
empleados y renta de
período determinado, un porcentaje la inversión)
D. Ingresos
importante de las acciones de una secundarios 8 36 -28
(Transf. corrientes)
empresa no residente, con la intención de Cuenta Capital (D–C)
tener una influencia permanente en esa y Financiera
Cuenta Capital 12 14 2
empresa, será la economía residente la A. Transferencias
de Capital
12 14 2
que registrará un aumento de activo
Cuenta ANAF-
financiero por concepto de Inversión ENP ANAF
Financiera ENP
B. Inversión
Directa. El Resto del Mundo experimentará Directa
45 38 -7
un incremento de pasivos por ese mismo Inversión Directa 38
38
activos
concepto. Inversión Directa
pasivos
45 -45.

5.26 En la economía y período


El saldo de Inversión Directa es de – 7. El
objeto del ejemplo un no residente
saldo negativo se debe a que, para el
adquiere el 20% de las acciones de una
período objeto de descripción, la variación
empresa residente por valor de 45, con
de la Inversión Directa de la economía
ánimo de control y permanencia.
residente en el Resto del Mundo (activo
financiero de los residentes) es inferior a la
Por otra parte, un residente compra el 15%
variación Inversión Directa del Resto del
de las acciones de una empresa no
Mundo en la economía residente (pasivo
residente con la intención de influenciar en
de residentes).
las decisiones de la empresa por un plazo
prolongado. Esta compra asciende a 38. C.3 Otra Inversión

5.28 Otra Inversión agrupa un


En el rubro Inversión Directa de la Balanza
conjunto de instrumentos financieros de
de Pagos se deberá registrar un aumento
diversa índole: inversión de cartera,
de pasivo por 45 y un aumento de activo
créditos comerciales, préstamos, dinero y
por 38.
depósitos, y otros activos financieros y

34
pasivos excepto los activos de reserva de (deudor), mediante un acuerdo.
la Autoridad Monetaria. Comprenden los préstamos bancarios para
Al igual que en el caso de la inversión financiar el comercio, uso del crédito del
directa, el rubro Otra Inversión incluye FMI, préstamos del FMI, préstamos de
movimientos en activos financieros y otros organismos internacionales, etc.
pasivos. Se registra un débito con signo
5.32 Siguiendo el criterio de
positivo cuando se produce un aumento de
registro un crédito en este rubro estará
activo financiero, y con signo negativo ante
indicando un aumento de pasivos (positivo)
una disminución de un activo financiero
o una disminución de pasivos (negativo)
frente al exterior. Por su parte, un aumento
para la economía compiladora, en tanto
de un pasivo frente al exterior se registra
que un débito representará un incremento
como un crédito positivo, y una disminución
de activos financieros (positivo) o una
un crédito con signo negativo.
disminución de activos financieros
(negativo) para la economía compiladora.
5.29 Dentro de Otra Inversión
se incluye, entre otros, la inversión de
5.33 Para la economía y
cartera. La inversión de cartera está
período objeto del ejemplo, se produjeron
vinculada principalmente a la adquisición
las siguientes transacciones:
de acciones por parte de un inversor con el
objetivo de obtener una rentabilidad en la
i) Se recibieron créditos
empresa, pero sin buscar tener una
comerciales del Resto del Mundo para
participación permanente en ésta o influir
financiar las compras de bienes al exterior
en sus decisiones. También comprende,
por valor de 300 (recordar que el resto de
entre otros, la adquisición de bonos del
los bienes ingresados desde el exterior
tesoro que un inversionista realice al
correspondieron a Transferencias
gobierno.
Corrientes por 8 y Transferencias de
5.30 Los créditos Capital por 12).
comerciales comprenden activos y
pasivos relacionados con la concesión ii) Se produjo una salida de dinero
directa de créditos por parte de hacia el Resto del Mundo por el pago de los
proveedores y compradores en servicios y los servicios de factores
transacciones de bienes y servicios. productivos adquiridos al Resto del Mundo
por valor de 138 (80+15+43).
5.31 En préstamos se
incluyen los activos financieros creados iii) La economía residente
cuando un prestamista (acreedor) presta concedió un crédito comercial al Resto del
fondos directamente a un prestatario Mundo para que financiara sus

35
adquisiciones de bienes por valor de 400
(recordar que el resto de los bienes que Créditos Débitos Saldo
salieron correspondieron a Transferencias Cuenta (C–D)
Corriente 569 494 75
Corrientes por 36 y transferencias de A. Bienes 450 320 130
B. Servicios 61 80 - 19
capital por 14). Viajes 14 20 -6
Transporte 30 48 -18
Otros servicios 17 12 5
iv) El Resto del Mundo pagó al C. Ingresos
primarios
contado los servicios y los servicios de (remuneración de
empleados y renta de
factores productivos adquiridos a la la inversión) 22+28 15+43 -8
D. Ingresos
economía residente por valor de 111. secundarios
(Transf. corrientes) 8 36 -28
Cuenta Capital
v) La adquisición de acciones de y Financiera (D–C)
Cuenta Capital 12 14 2
empresas residentes por parte de A. Transferencias
inversionistas directos del exterior por valor de Capital 12 14 2
Cuenta
de 45 implicó un aumento del dinero ENP ANAF ANAF -
Financiera ENP
B. Inversión
depositado de estas empresas en bancos Directa 45 38 -7
residentes. Inversión Directa
activos 38 38
Inversión Directa
pasivos 45 -45
vi) La Inversión Directa realizada 750 445 -305
C. Otra inversión
por residentes en el exterior por valor de 38 400+111+
Otra Inversión 45+65 -
implicó una disminución en el dinero activos 138-38 445
Otras inversión 300
depositado por esos residentes en bancos pasivos +350+100 -750
residentes.
Interesa apreciar lo siguiente:

vii) El gobierno recibió un préstamo


del Resto del Mundo por 350. También i) Las únicas transacciones que

vendió bonos del tesoro a no residentes por hasta el momento no cuentan con una

100. En paralelo, adquirió bonos del tesoro contrapartida contable son las que

de una economía del exterior por valor de están en cursiva y que se corresponden

65. Estas transacciones tuvieron su al préstamo que la economía residente

contrapartida en el movimiento de los obtiene del Resto del Mundo por 350, la

activos de reserva de la autoridad venta de bonos del tesoro a no

monetaria. residentes por 100 y la adquisición de


bonos al exterior por 65. Se verán estas

5.34 La Balanza de Pagos, contrapartidas cuando se traten los

con la información que se tiene hasta el activos de reserva.

momento, quedará de la siguiente forma:

36
ii) El resto de las transacciones como débito positivo en Activos de
tienen sus contrapartidas registradas Reserva en tanto que las disminuciones se
aun cuando no se haya realizado registran como un débito negativo.
simultáneamente el registro de la
5.38 Los derechos
partida y su contrapartida contable.
especiales de giro (DEG) constituyen una
"moneda" creada por el FMI en 1969 que
C. 4 Activos de Reserva
puede utilizarse para la realización de
5.35 Activos de reserva pagos internacionales. El valor de los DEG
comprende los activos sobre el exterior se calcula basándose en una canasta
bajo el control de la autoridad monetaria, la compuesta por las principales monedas.
cual puede disponer de ellos de inmediato Un débito positivo en este rubro implica un
para financiar los desequilibrios de la aumento en la tenencia de DEG, en tanto
Balanza de Pagos. que una disminución se registra como un
débito negativo
5.36 Esta categoría está
integrada por el oro monetario, los 5.39 La posición de reserva
derechos especiales de giro, la posición de en el FMI es el activo que cada país tiene
reserva en el FMI, los activos en divisas y en ese organismo en función de la cuota
otros activos. que paga como socio. Un débito con signo
positivo en este rubro implica un aumento
5.37 Por oro monetario se
en el activo del país frente al FMI, en tanto
entiende el oro que poseen las autoridades
que uno con signo negativo refleja una
en calidad de activo financiero. Debe
disminución en el activo del país frente al
distinguirse el oro monetario del oro
FMI.
mercancía. El primero constituye un activo
de aceptación internacional con 5.40 El rubro divisas
determinadas características de forma comprende el valor del conjunto de
(onzas, monedas). El oro mercancía es un monedas con poder de cancelación
bien que puede ser utilizado como insumo internacional que las autoridades centrales
para la producción de otros bienes o bien controlen efectivamente y de las que
para el uso final. Un movimiento en oro puedan disponer. Por ejemplo, un aumento
monetario se registrará a través de este en la disponibilidad de dólares de la
rubro integrante de las reservas. Un Autoridad Monetaria se registrará como un
movimiento en oro mercancía se registrará débito positivo, en tanto que una
en el rubro correspondiente a bienes de la disminución como un débito negativo.
cuenta corriente. El incremento de las
tenencias de oro monetario se registra

37
5.41 Otros activos Créditos Débitos Saldo
comprende aquellos activos frente a no ANAF-
Cuenta ENP ANAF ENP
residentes que las autoridades centrales Financiera 795 868 73
B. Inversión
controlen efectivamente, puedan disponer directa 45 38 -7
y no figuren en ninguna de las categorías Inversión Directa 38
activos 38
descritas anteriormente. Por ejemplo, un Inversión Directa
pasivos 45 -45.
depósito del Banco Central en un banco no C. Otra inversión 750 445 -305
residente se registrará en este ítem. 400+111+
Otra Inversión 45+65 -
activos 138-38 445
5.42 Para el ejemplo que se Otras inversión 300
pasivos +350+100 -750
fue manejando hasta ahora se supondrá Activos de reserva
de la Autoridad 350+100-
que el préstamo recibido por el gobierno Monetaria 65 385
Total Créditos y
desde el exterior de 350 implicó un
Débitos 1376 1376
aumento en las divisas así como la venta
de bonos del tesoro por 100. La adquisición 5.44 ¿Cuáles son los
de bonos del tesoro al exterior por 65 principales aspectos a considerar a la vista
impactó en una disminución de las divisas. de estos resultados?:

D. La Cuenta Capital y Financiera en el


i) El saldo de la Cuenta Capital y
marco de la Balanza de Pagos
financiera es la suma del saldo de la
Cuenta Capital (2) y del saldo de la Cuenta
5.43 La Cuenta Capital y
Financiera (73):
financiera completas se presentan junto
con la cuenta corriente: SCKF = SCK + SCF

Créditos Débitos Saldo ii) El Saldo en Cuenta Corriente es


Cuenta (C–D)
Corriente 569 494 75 igual al saldo en Cuenta Capital y
A. Bienes 450 320 130 financiera:
B. Servicios 61 80 - 19
Viajes 14 20 -6
Transporte 30 48 -18 SCC = SCK + SCF = SCKF
Otros servicios 17 12 5
C. Ingresos
primarios
(remuneración de iii) Al respecto, se produjo un saldo
empleados y renta de
la inversión) 22+28 15+43 -8 positivo en la Cuenta Corriente porque el
D. Ingresos
secundarios valor total de la salida de bienes, servicios
(Transf. corrientes) 8 36 -28
Cuenta Capital (D–C) e ingresos primarios (servicios productivos
y Financiera 807 882 75 de factores) fue superior al valor total de
Cuenta Capital 12 14 2
A. Transferencias entrada de bienes, servicios e ingresos
de Capital 12 14 2
primarios (servicios productivos de

38
factores). Este superávit de 75 en Cuenta
Cuenta Financiera
Corriente implicó, por un lado, un aumento
del patrimonio neto del país en relación al + Aumento de activos
38
Inversión directa
Resto del Mundo por 73. La diferencia de 2
se debe a Transferencias Netas de Capital
+Aumento de activos
400+111+45+65
negativas. Este envío neto de bienes de Otra inversión

capital al Resto del Mundo hace que el


aumento del patrimonio neto sea inferior al - Disminución de
-138-38
activos Otra inversión
superávit en cuenta corriente.

+ Aumento de activos
Reservas Autoridad 350+100
iv) La suma de créditos de la Monetaria
Balanza de Pagos completa es igual a la
suma de débitos. Al respecto, debe - Disminución activos
Reservas Autoridad - 65
apreciarse que cada débito en Cuenta Monetaria
Corriente tuvo su contrapartida contable en
la propia Cuenta Corriente (el caso de las - Aumento pasivos
- 45
inversión directa
transferencias corrientes) o en la Cuenta
Capital y Financiera. Lo mismo puede
- Aumento pasivos
-300-350-100
afirmarse acerca de los créditos. Por otra Otra inversión

parte, todos los débitos en Cuenta Capital


y Financiera tuvieron su contrapartida Saldo cuenta
73
financiera
contable en la propia Cuenta Capital y
Financiera o en la Cuenta Corriente (el
5.46 Una presentación
caso de las transferencias de capital).
alternativa de los componentes del saldo
de la Cuenta Financiera es la que distingue
E. El análisis de la Cuenta Financiera:
la variación de las reservas de la Autoridad
Variación de la Deuda Externa y
Monetaria, la Variación de la Deuda
Variación de Activos de Reserva
Externa y la variación de otros activos y de
otros pasivos distintos a los anteriores.
5.45 De acuerdo a la
presentación normalizada de la Balanza de
5.47 La Deuda Externa es
Pagos puede afirmarse que el saldo de 73
una parte de los pasivos de una economía
de la Cuenta Financiera surge de:
en relación al resto del mundo. Se trata de
los pasivos vinculados a préstamos
otorgados por no residentes a residentes,
depósitos de no residentes en bancos

39
residentes, letras y bonos del tesoro préstamos. Hay que destacar que quedan
emitidos por la economía residente y excluidos las transacciones de pasivo de
adquiridos por no residentes, y créditos todos los registros correspondientes a
comerciales obtenidos por residentes de acciones. Por lo tanto, quedan excluidos
no residentes. Se aprecia entonces que todos los registros del rubro Inversión
quedan excluidas las acciones adquiridas Directa y los correspondientes a acciones
por no residentes a empresas residentes. del rubro Inversión de Cartera.
Estas son un pasivo de la economía
residente con respecto al Resto del Mundo 5.49 En el caso del ejemplo, la
pero no integran la deuda externa. Ello se Variación de la Deuda Externa es la
debe a que quién adquiere acciones siguiente:
participa en el capital y en el riesgo de la
empresa. La rentabilidad que obtenga
Concepto Variación de la
dependerá de la rentabilidad de la empresa deuda externa
y sólo tendrá derecho de reembolso del
Créditos comerciales 300
capital integrado en el caso de liquidación
de la empresa, cuando podrá retirar el Préstamos 350

equivalente a la cuota parte del valor Bonos 100


residual de la empresa liquidada (no
Variación de la + 750
necesariamente el fondo que integró). En
deuda externa
cambio los depósitos, bonos, letras,
préstamos tienen estipuladas una La Deuda Externa aumentó 750 en el
determinada rentabilidad y quién los período como resultado de que residentes
adquiere no participa en la propiedad de recibieron créditos comerciales del Resto
quién los emite sino que tiene el derecho del Mundo por valor de 300, obtuvieron
de reembolso del fondo. Quien los emite préstamos del exterior por 350 y vendieron
tiene por tanto la obligación (simétrica) de bonos del tesoro a no residentes por 100.
reembolso y por eso este tipo de
instrumentos constituyen “deuda”. 5.50 Si se considera que la
Variación de la Deuda Externa fue de + 750
5.48 Para medir la variación y que la variación de las reservas de la
que, período a período, experimenta la Autoridad Monetaria fue de + 385 (350 +
deuda externa, deberá calcularse la 100 - 65), el saldo de la Cuenta Financiera
diferencia entre los aumentos de pasivos y puede explicarse de la siguiente forma:
las disminuciones de pasivos
correspondientes a letras y bonos,
depósitos de no residentes, créditos y

40
¿Cuál es el criterio para diferenciar la
Saldo de la Cuenta Financiera de la
Balanza de Pagos Inversión Directa de la inversión de
cartera?

+ Variación de las + 385


reservas de la ¿Qué diferencia existe entre los pasivos de
Autoridad
Monetaria una economía con respecto al Resto del

- Variación de la - 750 Mundo y la deuda externa?


Deuda Externa

+ Variación de otros 38+400+111+45+65 Presente dos maneras de analizar el saldo


activos
de la cuenta financiera.
-138-38=483

- Variación de otros - 45
pasivos

Saldo Cuenta 73 Cuenta capital, cuenta financiera,


Financiera
transferencias de capital, transferencias
Desde esta óptica, el saldo de la Cuenta netas de capital, saldo de la cuenta capital,
Financiera positivo de 73 se explica por un saldo de la cuenta corriente, variación del
aumento en las reservas de la Autoridad patrimonio neto, inversión directa, otra
Monetaria que, sumados a los aumentos inversión, créditos comerciales, préstamos,
en otros activos, fueron superiores a los activos de reserva, deuda externa,
aumentos de la Deuda Externa y de otros variación de la deuda externa.
pasivos.

¿Todas las transacciones en la


Cuenta Financiera tienen su contrapartida
en la cuenta corriente?

¿Qué vinculación existe entre el Saldo en


Cuenta Corriente y el saldo en Cuenta
Capital y Financiera? Realice una
explicación conceptual.

41
6 Errores y Omisiones

A. Sistema por partida doble y el rubro a) problemas estadísticos, como son los
Errores y Omisiones que se derivan de: contar con datos
aproximados o estimados para algunos
6.1 Como se señaló
rubros o contar con datos sobre una
anteriormente, la Balanza de Pagos
misma transacción proveniente de
constituye un instrumento descriptivo cuyo
fuentes diferentes que pueden
funcionamiento se basa en el método de
presentar desfasajes en el momento de
contabilidad por partida doble. En base a
presentar la información;
esto, en principio, la suma total de créditos
debe ser igual a la suma total de débitos,
b) transacciones no declaradas,
de forma que el saldo resultante de la
vinculadas fundamentalmente con el
diferencia entre ambos es igual a cero.
ingreso y egreso de bienes y/o
capitales.
6.2 En la práctica, las
balanzas de pagos de las distintas
6.5 Estas situaciones dan
economías no se confeccionan mediante la
lugar a diferencias en las sumas de los
realización de asientos contables, sino que
créditos y de los débitos de la Balanza de
la información volcada en los registros de
Pagos.
crédito y débito de los distintos rubros de la
presentación normalizada, se toma de
Se presentan dos ejemplos al respecto:
distintas fuentes estadísticas. Dado que
i) Si en un país agentes residentes
difícilmente se cuente con datos completos
adquieren mercancías en el exterior que no
y totalmente exactos al respecto, resulta
son declaradas en la aduana
explicable que existan diferencias en la
correspondiente (contrabando hacia
suma de los valores registrados en los
adentro) el rubro bienes de la presentación
créditos y los débitos.
normalizada no llevará registrado el débito
6.3 Se crea entonces una correspondiente, ya que normalmente la
partida llamada Errores y Omisiones cuya fuente estadística que da lugar al cómputo
función consiste justamente en equilibrar es el registro aduanero. Ahora bien,
contablemente la Balanza de Pagos. suponiendo que la adquisición de estos
bienes se realizó contra el retiro de un
6.4 La partida de Errores y
depósito en moneda extranjera, la
Omisiones puede surgir como
contrapartida del débito no registrado sí
consecuencia de:
aparecerá reflejado en la Balanza de

42
Pagos bajo la forma de un débito negativo retiros de no residentes de depósitos o
correspondiente a la disminución de un préstamos en general que habían hecho a
activo frente al exterior (el sistema bancario la economía compiladora o bien de
debe informar sobre las variaciones residentes que en vez de prestar
registradas en sus activos internacionales). internamente colocan sus fondos en el
Para corregir contablemente esta exterior.
situación, el rubro Errores y Omisiones
deberá registrar un débito que 6.6 En síntesis, cuando se
corresponderá precisamente al valor de los produce una entrada de bienes sin declarar
bienes ingresados en la economía (contrabando hacia adentro), esto da lugar
compiladora sin declarar. a un débito en el rubro Errores y Omisiones
y en el caso existencia de una salida de
ii) Otro ejemplo es el referido a las bienes sin registrar (contrabando hacia
entradas o salidas de activos financieros afuera) se registra un crédito. Si se produce
privados no recogidos en las estadísticas. una salida de capitales sin declarar, errores
Por ejemplo, un residente de la economía y omisiones registra un débito positivo
compiladora retira moneda extranjera de (correspondiente al aumento del activo
un depósito en un banco residente para financiero no declarado) y en el caso
colocarlo en el exterior. En la Balanza de contrario (entrada de capitales no
Pagos deberá figurar un débito negativo declarada) registra un débito negativo por
por la disminución del activo frente al la disminución del activo financiero con el
exterior (la moneda extranjera) del banco exterior.
residente y un débito positivo por la
colocación en el banco del Resto del 6.7 En virtud del método de
Mundo (incremento de un activo frente al contabilidad por partida doble utilizado, una
exterior). Sin embargo, si la colocación en vez obtenido por diferencia el valor del
el extranjero no es declarada, en la rubro Errores y Omisiones, la Balanza de
Balanza de Pagos figurará únicamente la Pagos "cierra", igualándose los débitos con
disminución del activo financiero, los créditos lográndose así un equilibrio
debiéndose entonces recurrir al rubro contable.
Errores y Omisiones para lograr la
nivelación contable. Este ejemplo B. Ejemplo
corresponde a lo que se denomina "fuga de
capitales" no declarada en alusión a fondos 6.8 Un ejemplo puede
que salen fuera del país y por ende dejan contribuir a una mejor comprensión en
de alimentar el circuito financiero interno. base a la Balanza de Pagos construida
La fuga de capitales puede consistir en que se presenta en el cuadro que sigue:

43
Créditos Débitos Saldo derivado del dinero que ingresó por
Cuenta (C–D) concepto de la venta de bienes por
Corriente 569 494 75
A. Bienes 450 320 130 contrabando.
B. Servicios 61 80 - 19
Viajes 14 20 -6
Transporte 30 48 -18 6.9 El Cuadro siguiente
Otros servicios 17 12 5
C. Ingresos muestra la Balanza de Pagos en esta
primarios
(remuneración de situación:
empleados y rentas
de la inversión) 22+28 15+43 -8
D. Ingresos
secundarios Créditos Débitos Saldo
(Transf. corrientes) 8 36 -28 Cuenta (C–D)
Cuenta Capital (D–C) Corriente 169 494 -325
y Financiera 807 882 75 A. Bienes 50 320 -270
Cuenta Capital 12 14 2 B. Servicios 61 80 - 19
A. Transferencias Viajes 14 20 -6
de Capital 12 14 2 Transporte 30 48 -18
Cuenta Otros servicios 17 12 5
Financiera 795 868 73 C. Ingresos
B. Inversión primarios
(remuneración de
directa 45 38 -7 empleados y rentas
Inversión Directa 38 de la inversión) 22+28 15+43 -8
activos 38 D. Ingresos
Inversión Directa secundarios
pasivos 45 -45. (Transf. corrientes) 8 36 -28
C. Otra inversión 750 445 -305 Cuenta Capital (D–C)
400+111 y Financiera 807 882 75
Otra Inversión +45+65- Cuenta Capital 12 14 2
activos 138-38 445 A. Transferencias
Otras inversión 300 de Capital 12 14 2
pasivos +350+100 -750 Cuenta
Activos de reserva
de la Autoridad 350+100 Financiera 795 868 73
Monetaria -65 385 B. Inversión
directa 45 38 -7
Total Créditos y
Inversión Directa 38
Débitos 1376 1376 0 activos 38
Inversión Directa
pasivos 45 -45.
Los datos señalaban que se había
C. Otra inversión 750 445 -305
producido una venta de bienes al exterior 400+111
Otra Inversión +45+65 -
por 400. Si ahora se supone que estos activos 138-38 445
Otras inversión 300
bienes salieron por contrabando y que por
pasivos +350+100 -750
lo tanto no fueron declarados, los Activos de reserva
de la Autoridad 350+100
compiladores de la Balanza de Pagos no Monetaria -65 385
Total Créditos y
podrán registrar la salida de bienes porque
Débitos 976 1376
no dispondrán de esa información. Por lo Errores y
Omisiones 400 -
tanto los 400 no estarán en los créditos. En
Total Créditos y
cambio, al recibir la información de los Débitos 1376 1376 0
estados financieros de los bancos,
aparecerá un aumento de activos por 400

44
Se puede visualizar que los créditos en
bienes disminuyen en 400 en relación a la
situación anterior. Ello hace que la suma de
créditos no sea igual a la suma de débitos.
El rubro Errores y Omisiones debe registrar
un crédito por 400. En este caso, ese
crédito se debe a la salida de bienes no
declarada.

Errores y omisiones, salida de bienes


no declarada (contrabando hacia fuera), fuga
de capitales, entrada de bienes no declarada
(contrabando hacia adentro), entrada de
capitales no declarada, equilibrio contable

¿Una economía debiera


preocuparse si registra un monto
importante en el rubro errores y omisiones?

¿ Por qué razones el rubro Errores y


Omisiones registra un crédito? ¿Y por
cuáles un débito?

45
7 El trazado de la línea

A. Concepto

7.1 Como vimos B. Ejemplo


anteriormente para el registro en la
Balanza de Pagos se utiliza el criterio de 7.5 Si esta línea se traza
partida doble. Este criterio implica que separando la Cuenta Corriente de la
cada movimiento que se registra tiene un Cuenta Capital y financiera, los
correlato de igual magnitud y signo movimientos en la cuenta de capital y
contrario en otra partida. De esta forma la financiera pueden considerarse como la
suma de los créditos es igual a la suma de forma en que se financian los resultados en
los débitos. cuenta corriente. Este es el caso del
7.2 A partir de este principio análisis realizado en los capítulos
de igualdad entre la suma de créditos y anteriores. En efecto, el superávit de 75 en
débitos se puede establecer vínculos entre Cuenta Corriente implicó, por un lado, un
los principales saldos de cada cuenta pero aumento del patrimonio neto del país en
también da lugar a otras posibilidades de relación al Resto del Mundo por 73. La
análisis como veremos a continuación. diferencia de 2 se debe a Transferencias
Netas de Capital negativas. Este envío
7.3 Estos análisis se neto de bienes de capital al Resto del
conocen como “trazado de la línea”. Mundo hace que el aumento del patrimonio
Conceptualmente se trata de realizar neto sea inferior al superávit en cuenta
agrupamientos de rubros de la Balanza de corriente.
Pagos que resulten relevantes a los fines
analíticos y separarlos por una “línea” 7.6 No existe un criterio único
imaginaria. De este modo se agrupan para el "trazado de la línea" sino que,
determinados rubros, "sobre la línea" dependiendo del país y de las
separándolos de otro grupo de rubros que características del período de tiempo a
se ubican "por debajo de la línea". analizar, la misma podrá tener ubicaciones
alternativas.
7.4 Las partidas incluidas
7.7 Una forma bastante
sobre la línea serían las generadoras de un
habitual de "trazar la línea" y la utilizada en
saldo deficitario o superavitario en tanto
los informes para Uruguay elaborados por
que las incluidas debajo de la línea
el Banco Central, consiste en separar los
representarían el financiamiento de dicho
movimientos de reservas de la autoridad
saldo.
monetaria del resto de los rubros de la

46
Balanza de Pagos. Entonces se considera
por sobre la línea todos los rubros Saldo de la Cuenta Financiera de la
Balanza de Pagos
integrantes de la Cuenta Corriente y de la Saldo Cuenta 75
Cuenta Capital y Financiera, exceptuando Corriente
SCK (-TRNK) 2
las reservas de la Autoridad Monetaria, y Emisión neta de 350+300+100+45=
por debajo de la línea, los movimientos de pasivos 795
Adquisición neta de
reservas de la autoridad monetaria. En activos financieros 38+400+111+45+65
esta presentación las variaciones en las – 138-38=483
Total 385
reservas del Banco Central se analizan + Variación de las
como resultado del resto de las reservas de la + 385
Autoridad
transacciones reflejadas por "sobre la Monetaria
línea".
Se registró un aumento de las reservas de
7.8 Por ejemplo, si se produce la autoridad monetaria por 385. Este se
un aumento de las reservas de la autoridad explica por el saldo superavitario de la
monetaria, puede deberse a un saldo Cuenta Corriente por 75 y el ingreso neto
superavitario en Cuenta Corriente y/o por de capitales por 310 ( emisión neta de
una entrada neta de capitales. En otro caso, pasivos por 795 menos adquisición neta de
ante un saldo deficitario en Cuenta activos financieros y Saldo Cuenta Capital
Corriente, si el ingreso de capitales no (483 y 2 respectivamente). .
alcanzara para financiarlo entonces se
recurriría a los activos de reserva de la 7.11 Interesa observar que el
autoridad monetaria. saldo superavitario de la cuenta corriente,
las Transferencias de Capital recibidas y el
7.9 Muchas veces, y a raíz de este
aumento de pasivos impactaron en forma
"trazado de la línea", a la variación de las
positiva sobre el stock de reservas en tanto
reservas internacionales de la Autoridad
que las disminuciones netas de activos
Monetaria suele llamársele saldo global de
financieros y las Transferencias de Capital
la Balanza de Pagos, entendiéndose por tal
enviadas tuvieron una influencia negativa
el resultado que el saldo de la Cuenta
sobre ese stock.
Corriente y del movimiento de capitales
Al respecto y en términos generales, un
provocan en la variación de reservas
aumento de pasivos implica un ingreso de
internacionales.
capitales en tanto que un aumento de
activos financieros una salida de capitales.
7.10 Para el ejemplo que se
viene analizando el análisis puede
realizarse en forma más sencilla a través
del siguiente cuadro:

47
Trazado de la línea, debajo de la
línea, sobre de la línea.

¿Cómo plantearía en el marco del


ejemplo, el caso de la salida de capitales
no declarada?

48
Ejercicios prácticos

49
Ejercicio 1
Para una economía y período determinados se cuenta con los siguientes datos:
1. Se adquirieron camiones y medicamentos al resto del mundo por valor de 300.
2. Se recibieron dos donaciones del resto del mundo: una donación de vacunas por 8 y una donación
de maquinaria agrícola por 12.
3. Se vendió al resto del mundo carne y vestimenta por 400.
4. Se realizaron dos donaciones a un país vecino: una de materiales didácticos por valor de 36 y otra
de 14 correspondiente a un tractor.
5. Se vendieron al exterior fletes por valor de 30. Asimismo se compraron fletes al exterior por 48.
6. Los alimentos y servicios de alojamiento brindados por la economía residente a no residentes
tuvieron un valor de 14 en tanto que los alimentos, alojamiento y espectáculos brindados por no
residentes a turistas residentes fueron de 20.
7. Se brindaron servicios de informática al Resto del Mundo por valor de 17. Por otra parte, se
importaron servicios de telecomunicaciones por 12.
8. Se vendieron al exterior servicios provenientes del factor productivo trabajo por valor de 22. Por
otra parte, la economía residente adquirió servicios a trabajadores no residentes por 15.
9. Residentes vendieron al Resto del Mundo servicios del factor productivo capital por valor de 28 (el
valor de este servicio surge del valor de los intereses y utilidades que los residentes cobraron del
resto del mundo por este concepto);
10. La economía residente compró al exterior servicios del factor productivo capital por 43 (el valor de
este servicio surge del valor de los intereses que pagó la economía residente al resto del mundo
por este concepto).
11. Un no residente adquirió el 20% de las acciones de una empresa residente con ánimo de control
y permanencia. El valor de ese 20% es de 45. Por otra parte, un residente adquirió el 15% de las
acciones de una empresa no residente con la intención de influenciar en las decisiones de la
empresa por un plazo prolongado. Esta compra asciende a 38.
12. La economía objeto de descripción:
a) Recibió créditos comerciales del Resto del Mundo para financiar las compras de bienes del
exterior por valor de 300;
b) Se produjo una salida de dinero hacia el Resto del Mundo por el pago de los servicios y los
servicios de factores productivos adquiridos al Resto del Mundo por valor de 138;
c) La economía residente concedió un crédito comercial al Resto del Mundo para que se
financiaran sus adquisiciones de bienes por valor de 400;
d) El Resto del Mundo pagó al contado los servicios y los servicios de factores productivos
adquiridos a la economía residente por valor de 111;
e) La adquisición de acciones de empresas residentes por parte de inversionistas directos del
exterior por valor de 45 implicó un aumento del dinero depositado de estas empresas en bancos
residentes;
f) La inversión directa realizada por residentes en el exterior por valor de 38 implicó una
disminución en el dinero depositado por esos residentes en bancos residentes;
g) El Gobierno recibió un préstamo del Resto del Mundo por 350. También vendió bonos del
tesoro a no residentes por 100. Estas transacciones implicaron un aumento en las divisas. En
paralelo, adquirió bonos del tesoro de una economía del exterior por valor de 65. Estas
transacciones tuvieron su contrapartida en el movimiento de los activos de reserva de la
autoridad monetaria.

En base a la información anterior SE PIDE:


1) Construir la balanza de pagos de la economía para el período.
2) Calcular e interpretar los distintos saldos.
3) Calcular la variación de la deuda externa.
4) Calcular la variación de las reservas internacionales.
5) Analice la situación si, en lugar de haberse producido una venta de bienes al exterior declarada
por 400, éstos hubieran salido por contrabando. ¿Qué se hubiera registrado en el rubro Errores
y Omisiones?
6) Realice un cambio en el trazado de la línea que permita explicar la variación de las reservas
de la autoridad monetaria en función del resto de los movimientos.

Ejercicio 2
Para una determinada economía y período se tiene la siguiente información parcial de su Balanza de
Pagos expresado en unidades monetarias (u.m.).
Créditos Débitos Saldo
Cuenta Corriente 10.000 11.000
A) Bienes 5.000 6.200
B) Servicios 3.500 2.800
Viajes 2.500
Transporte 1.000
Otros Servicios 500 300
C) Ingresos primarios 1.200 1.800
D) Ingresos secundarios

Se sabe además que se recibió una transferencia corriente del resto del mundo y se envió una
transferencia corriente al resto del mundo por montos que deben ser determinados a partir de los datos
disponibles.

SE PIDE: 1) Complete la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos; 2) Señale si las siguientes


afirmaciones son ciertas, parcialmente ciertas o falsas justificando brevemente su respuesta: a)
Residentes de la economía realizaron gastos en el exterior como turistas por 2.000 u.m. y turistas
extranjeros realizaron gastos en la economía por 2.500; b) En el período considerado no hubo ni cobros
ni pagos entre residentes y no residentes por concepto de rentas de la propiedad y remuneración de
asalariados; c) El Saldo de la Balanza Comercial fue equivalente al Saldo de Bienes y Servicios con el
Exterior y ascendió a – 1.200 u.m; d) Las importaciones fueron de 6.200 u.m..

51
Ejercicio 3 (adicional)

El Sistema de Cuentas Nacionales y la Balanza de Pagos son instrumentos descriptivamente


complementarios y comparten una similar lógica de construcción. En particular, en ambos instrumentos se
hallan expresiones del Préstamo Neto al Resto del Mundo (PRN), a través de las cuales es posible explicitar
dicha relación.

En base a sus conocimientos sobre estos instrumentos descriptivos se pide que responda a las siguientes
interrogantes, justificando su respuesta.
1) ¿Cómo se concibe el PRN en ambos instrumentos?
2) ¿Puede establecer la relación entre ambas expresiones? Demuestre que son equivalentes.
3) Interprete el Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos a la luz de la relación encontrada entre
éste y el PRN del SCN

Ejercicio 4 (adicional)

Para una economía y período determinado se dispone de los siguientes datos:

1) Ventas al exterior de bienes: 1.200

2) Ventas al exterior de servicios: 580

3) Adquisiciones al resto del mundo de bienes de inversión: 1.150

4) Adquisiciones al resto del mundo de alimentos y medicamentos: 450

5) Intereses de deuda pagados al exterior: 210

6) Amortizaciones pagadas al resto del mundo por concepto de Préstamos recibidos desde el
exterior: 150

7) Intereses recibidos por residentes por concepto de depósitos en bancos del exterior: 85.
Utilidades giradas al resto del mundo: 48

8) Variación de la Deuda Externa: + 1.150

9) No se produjeron ni transferencias corrientes ni transferencias de capital entre el país y el resto


del mundo

10) No se adquirieron al resto del mundo otros bienes distintos a los especificados en la letra.
En base a la información anterior SE PIDE calcular las siguientes variables:

1) Remuneración Neta de Factores del Exterior

2) Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Comente el resultado en función de los


sub saldos que lo componen.

3) Variación de los Activos de Reserva del Banco Central.

52
Soluciones

Ejercicio 1

La solución se encuentra disponible en el desarrollo del libro.

Ejercicio 2

a) Parcialmente cierta.
Los gastos de no residentes en la economía fueron efectivamente por 2.500 u.m. Los gastos
de turistas residentes en el exterior en la economía compiladora no fueron por 2.000 u.m. sino
por 1.500 u.m.
b) Falsa. Al haber registros en el capítulo de Servicios de Factores Productivos tienen que haber
existido pagos y cobros por los conceptos mencionados en la letra.
c) Falsa. El SBC y el Saldo Bs.ySs. con el exterior nunca son equivalentes ya que tienen signo
contrario en función del punto de vista que se calcula cada uno de ellos.
SBC = - 1.200 + 700 = -500
Saldo Bs.ySs. = 500
d) Falsa: Faltan las importaciones de servicios

Ejercicio 3

1) En el Sistema de Cuentas Nacionales el PRN surge como saldo de la Cuenta Capital.


Esta Cuenta refleja el proceso de acumulación de capital –del conjunto de la economía y
de cada uno de sus agentes– y permite contrastar fuentes con necesidades de
financiamiento de la formación bruta de capital. De esta forma el PRN surge como la
diferencia entre las fuentes finales de financiamiento de la Formación Bruta de Capital
(AB+TRNK) y la Formación Bruta de Capital efectivamente realizada en la economía en
el período analizado.
Cuenta de Capital (SCN):
Usos Recursos
FBKF ANB
VE TRKr
PRN -TRKe

PRN = ANB + TRNK – FBK


TRKr= Transferencias de Capital recibidas
TRKe= Transferencias de Capital efectuadas
TRNK= Transferencias netas de Capital

En la Balanza de Pagos definimos el PRN = SCF. Utilizando las relaciones entre los saldos de
cuenta corriente y capital y financiera puede establecerse:

SCC = SCKF = SCK + SCF = -TRNK + SCF = - TRNK + PRN


PRN = SCC + TRNK

Por lo tanto., considerando conjuntamente las expresiones de BP y SCN se llega a:


SCC + TRNK = ANB + TRNK – FBK
SCC = ANB – FBK

1) Asumiendo que las TRNC = 0 y partiendo de la definición para cuentas nacionales se tiene:
PRN = AB + TRNK - FBK = (INB – GCFH – GCFG) + TRNK – FBK =
= (IIB + RX – GCFH – GCFG) + TRNK– FBK =
= (PIB + RX – GCFH – GCFG) + TRNK – FBK =
= (GCFH + GCFG + FBK + E – M + RX – GCFH – GCFG ) + TRNK – FBK =
= E – M + RX + TRNK = SCC + TRNK

2) El SCC puede leerse a partir de distintos enfoques. Si, para razonar, se parte de un SCC<0,
podrían realizarse las siguientes lecturas:

a) SCC = E – M + RX + TRNC
Un déficit significa que la economía importa más bienes y servicios (factoriales y no factoriales)
de los que exporta (además de lo que puedan significar las transferencias corrientes).

b) SCC = INDB – GCFH – GCFG – FBK


Un déficit significa que la economía experimenta un gasto interno (en consumo e inversión)
superior al ingreso generado y disponible.

c) SCC = ANB – FBK


Un déficit significa que la economía invierte por encima de sus posibilidades (nacionales) de
ahorro. Ello puede responder a que se trata de una economía con un fuerte proceso inversor
o, también, con dificultades de ahorro.

54
Ejercicio 4 (adicional)

1.- Remuneración neta de factores del exterior (=saldo de los servicios de factores
productivos)
RX = RXc - RXp = 85 – (210 + 48) = 85 – 258 = - 173

2.- Saldo Cuenta Corriente Balanza de Pagos

SCC = SBC + RX + TRNC


TRNC = 0
SBC= E-M = (1200+580) – (1150+450) = 1780 – 1.600 = 180
SCC = 180 – 173 = 7
El Saldo en Cuenta Corriente se presenta positivo por la influencia del Saldo en Balanza
Comercial ya que la Remuneración Neta de Factores del Exterior da un resultado negativo.

3.- Variación de las reservas internacionales del Banco Central


SCKF = SCC = 7
TRNK = 0
SCF = 7
Además:
SCF= Variación de Reservas + Variación otros activos - Variación Deuda Externa –
Variación otros pasivos
VDE = 1150
Var. Otros Activos = 0
Var. Otros Pasivos = 0
Entonces:
Variación de reservas = SCF + Variación Deuda Externa = 7 +1.150 = 1.157

La variación de las reservas internacionales del país con respecto al exterior fue positiva
es decir que el stock de reservas aumentó en el período. Ello implica que las transacciones
de cuenta corriente, en términos globales, fueron financiadas a través de endeudamiento
externo.

55
Bibliografía

 Balance of Payments and Internacional Investment Position, Sixt Edition (BPM6),


Departamento de Estadística FMI, diciembre 2008.

 Balanza de pagos, documento de Cátedra, Beatriz Guinovart, 2007.

 Revisión del Manual de Balanza de Pagos, 5ª edición (BPM5), Departamento de


Estadística FMI, abril 2004.

 Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Metodología. Actualización


del MBP 6ª Edición, BCU, Setiembre 2017.

56

También podría gustarte