Está en la página 1de 7

-PSICOLOGIA JURIDICA

Aprender y ampliar los conocimientos acerca de algo que capta y llama nuestra
atención, podría ser fácil de comprender siempre y cuando existan los medios
correctos para tal aprendizaje, he elaborado este ensayo en el que pretendo no
solo analizar y profundizar el tema de la Psicología Jurídica en entendiéndola
desde un concepto clásico, coherente y concreto a la aplicación de la ciencia y
profesión de la Psicología a las cuestiones y temas legales. Sino como la
posibilidad de comprender la importancia de los Psicólogos Jurídicos dentro de la
legislación actual, y como desde el crecimiento de esta rama de la Psicología
podemos entender y analizar el comportamiento las personas que cometen
delitos,desarrollan personalidades criminales y atentan contra la vida de las
demás personas.

El Eje fundamental dentro de la Psicología Jurídica en el Derecho Penal es la


capacidad de dividirlos en dos grupos sobre los que puede tratar los diferentes
temas. El primero es el grupo de los imputados o infractores. El segundo grupo,
mucho más importante y progresivo para mí concepto, es el de víctimas del
supuesto delito.

En el primero se puede demandar de forma simple un "examen psicológico" o bien


de forma más elaborada "perfil de personalidad", "si existe psicopatología en su
psiquismo", "deterioro mental", "toxicomanía y afectación de su personalidad", y en
caso de imputados la pregunta siempre va a ir dirigida a "¿se encuentran
afectadas las bases psicológicas de su imputabilidad, es decir conoce la realidad y
es libre para actuar conforme a ese conocimiento?".(Goldman Psicología
inteligente.1997,pag 21)

En cuanto a las víctimas de delitos se suele pedir la valoración de su estado


emocional actual en relación con el supuesto delito, secuelas o consecuencias que
hayan podido quedarle en el orden emocional y pronóstico en la evolución de
estas secuelas. En los casos de menores involucrados en abusos sexuales se
suele solicitar al perito psicólogo su capacidad para testificar, la credibilidad de su
testimonio y las secuelas psicosociales derivadas del delito.En nuestra sociedad
colombiana tenemos a diario la posibilidad de ver las influencias que tienen
emocionalmente las personas que trabajan en el ámbito del derecho penal que
trabajan escuchando dia a di aña forma en que nuestra sociedad se destruye.

Un estudio de La Procuraduría General de la Nación en el año 2007 realizo un


informe acerca de esta influencia arrojando estos testimonios que reafirman la
necesidad de desarrollar este campo de la psicología:
 Después de escuchar durante varios años narraciones de niños y niñas
abusados sexualmente, una jueza comenzó a sentir que su cuerpo se
paralizaba. Los síntomas aparecieron con un intenso dolor de la cintura
para abajo hasta quedar completamente inmóvil. Según el diagnóstico
médico, la parálisis que la paciente experimentaba era el mismo dolor y
síntoma del que hablaban los menores abusados que ella tenía que
entrevistar. El caso hace parte de un estudio de la Procuraduría que, por
primera vez, se aproxima a la realidad psicológica de jueces, fiscales y
procuradores en Colombia. (Revista Legis 2007, Pag 9)

El informe concluye que "a futuro muchos operadores de justicia estarán


expuestos a procesos de somatización y enfermedad, si no se pone como
prioridad la salud mental de los funcionarios”Legis 2007,Pag 9). Investigadores del
Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) entrevistó a otros 34
funcionarios en la misma situación de la jueza y midieron el impacto que produce
en ellos el estrés laboral. Encontraron que el 86 por ciento de ellos tenía un nivel
de estrés alto, y en algunos se manifestaba con estados de ansiedad: "Cuando
inicia la audiencia voy sintiendo cómo se me va paralizando la cara y a veces me
falla la voz, más que todo cuando ya no sé qué decir"(Dra Claudia Morales), dijo
uno de los entrevistados. Otra funcionaria reconoció que desde hace tres años,
cuando fue asignada a una unidad de Justicia y Paz, ha notado que se ha vuelto
irascible y agresiva, tiene pérdidas de memoria, anda de mal humor y hasta ha
perdido el control en las audiencias. Y aunque aseguró que "por nada del mundo
dejaría su trabajo", reconoce que debería consultar un psiquiatra. Ella, dice se
encuentra en una situación en la que el agotamiento emocional la ha llevado a un
estado de despersonalización, el cual se caracteriza por presentar
comportamientos fríos, insensibles o agresivos.

Ese mismo síntoma lo presentaron el 14 por ciento de los entrevistados. La


alteración física por causa del estrés laboral -establece la investigación de la
Registraduria- se da no sólo en quienes hacen parte de unidades de Justicia y Paz
o que están al frente de procesos por delitos sexuales: los síntomas también se
manifiestan entre quienes manejan expedientes por homicidio,torturas,abusos
sexuales .Por eso recomiendan a las entidades encargadas del manejo de jueces
y fiscales que revisen el proceso de selección de los funcionarios, se haga un
seguimiento a su conducta -en particular cuando el trabajo se ejerce en
condiciones críticas-, y se incluyan en programas de salud mental y de apoyo
psicoemocional.

El magistrado Angelino Lizcano, presidente del Consejo Superior de la Judicatura,


dijo que aún no conoce el estudio pero que estas situaciones se tienen en cuenta
en la selección de jueces y en el sistema de salud que los cobija. Al final, los
investigadores dejan abierta la discusión sobre el tema. "Cabe, entonces,
preguntarse qué cosa se podría hacer para evitar operarios de justicia con perfiles
impulsivos, antisociales e incluso psicópatas, personas que por sus estados
alterados de conciencia no contemplan con objetividad los casos que están
conduciendo", se plantean. Los Estados emocionales que terminan en
enfermedades mentales, El estrés laboral se manifiesta con pensamientos
irracionales. Es el caso de un defensor público en Bogotá que siente que los
jueces lo quieren hacer quedar mal, "cuando entran a la sala no me miran para
que no me dé cuenta de sus malas intenciones. Creo que quieren acabar
conmigo", asegura .Estas manifestaciones -algunas con tendencias paranoides-
desencadenan, estados emocionales fuertes que desembocan en enfermedades,
como una fiscal que siempre que entraba a una audiencia sentía que se le
dormían las manos, dolores en los brazos "hasta que se me fueron las luces y
desperté en el hospital y me dijeron que había sufrido un infarto".(delegada Jueces
y Fiscales Dra Beatriz Restrepo).

En una Sociedad cargada y llena de emociones diarias, de bombas , asesinatos,


secuestros hasta catástrofes no generadas por la madre naturaleza surge una
necesidad innata de empezar a analizar,interpretar,comprender, la conducta
humana, en especial aquella que considramos desviada y manchada por una
sociedad llena de ambiciones pero vacia de sueños, y que trae como lógica
consecuencias multiples delitos,crímenes,torturas y todas esas cosas que hoy en
dia hacen tener a Colombia con el nombre y el catalogo que lo tienen. Para este
análisis los Psicologos Juridicos cuentan con las siguientes funciones.

Funciones

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluye,


las siguientes funciones:

1. Evaluación y diagnóstico

En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.( Es decir medir


suestado emocional al principio)

2. Asesoramiento

Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales(CTI DAS SIJIN
FISCALIA) en cuestiones propias de su disciplina.

3. Intervención

Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación


e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio
penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

4. Formación y educación

Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales,


policías, abogados, personal de carceles, etc.) en contenidos y técnicas
psicológicas útiles en su trabajo.
5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de
comunicación

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población


en general y de riesgo.

6. Investigación

Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

7. Victimología

Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el


sistema legal.

8. Mediación

Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una


intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,
social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un
papel predominante.

Partiendo de estos puntos, nos sugiere, que el Psicologo Juridico debe ESTAR LO
suficientemente preparadoy tener el mismo conocimiento o superior tanto de su
rama como en la que esta prestando su asesoría par la correcta función de la
misma. en Este caso el deerecho y todas sus manifestaciones. Esto con el fin de
conseguir y brindarle al Juez y demás entes reguladores una correcta orientación
acerca de todo lo emocional que rodea el tanto la victima como el victimario.

En Este caso el Psicologo Juridico ha estado muy relacionado con la ley 1090 Y el
popular Secreto Profesional que ampliare a continuación:

Según el Diccionario De La Colegiatura de Jueces y magistrados de Barcelona


Española el secreto profesional es:

"El profesional deberá guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier
prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas especificas, así
como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad
profesional sobre aspectos físicos, psicológicos o ideológicos de las personas"

No obstante se hacen aclaraciones sobre los límites de este deber:

Es obligación del psicólogo guardar el secreto profesional, de todo aquello que le


sea confiado por sus consultantes en el ejercicio de su profesión. El interés
público, la seguridad de los pacientes, la honra de la familia, la respetabilidad del
profesional exigen observar la confidencialidad.
La información que se da a padres y/o demás responsables de menores o
deficientes y a las instituciones que las hubieren requerido, debe realizarse de
forma que no condicione el futuro del consultante o pueda ser utilizado en su
perjuicio.

La información acumulada por el psicólogo en el transcurso del proceso


psicodiagnóstico, ha sido obtenido en circunstancias y con objetivos determinados,
por lo tanto el profesional debe ser muy prudente en su utilización y/o devolución,
especialmente cuando ello pueda afectar las actividades en curso de el o los
pacientes, o se siga un perjuicio para el o los mismos o afecte la confianza de el o
los que suministran la información.
El psicólogo no podrá otorgar informes en los siguientes casos:

a) cuando haya relación de dependencia con la persona de que se trate;

 b) cuando la persona objeto del informe sea su cónyuge, pariente por


consanguinidad o colaterales hasta el cuarto grado y afines hasta el
segundo grado.

 c)Cuando se trate de trabajo profesional en equipo, sobre todos los


miembros del mismo, pesa la obligación de guardar secreto profesional. La
misma obligación subsiste para el profesional aún después de concluida la
relación con el consultante.

En el controvertido tema de los límites del secreto profesional, nuestros


códigos en rasgos generales proponen que los psicólogos dan a conocer la
información obtenida, únicamente para:

 Proveer servicios profesionales necesarios al paciente institucional o


particular.

 Obtener consultas profesionales apropiadas.

 Cuando el psicólogo ha sido comisionado por autoridad competente (ej.


Juez solicitante).

 Cuando el psicólogo fuera denunciado por supuesta transgresión a las


normativas impuestas por su profesión, en este caso podrá dar a conocer
cuestiones alcanzadas por el deber del secreto profesional, pero solo
dentro de los límites de lo que fuera indispensable para su propia defensa.

 Cuando se trata de evitar la comisión de un delito o evitar los daños


derivados del mismo.

CONCLUSIONES

A nivel aplicado es una interdisciplina que enseña la aplicación de todas las


ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia, y
coopera en todo momento con la administración de justicia. Actúa en el
foro (Tribunal) mejorando el ejercicio del derecho.

A nivel teórico la psicología jurídica es un campo de observación


interdisciplinario entre la psicología y el derecho cuyo objeto de estudio
es el comportamiento jurídico. Este representa la clave para entender la
interdependencia entre el mundo humano y el mundo jurídico. En
definitiva, estamos en presencia de una doble consideración de lo
humano que se sitúa tanto en la existencia humana como en la
existencia jurídica.

En su dimensión política, en la que asume explícitamente un compromiso


político para estudiar los fenómenos psicosociojurídicos, la psicología
jurídica es una teoría generativa que tiene la capacidad de cuestionar la
mentalidad y las prácticas judiciales imperantes de nuestro sistema
jurídico.
 

El Instituto Mexicano de Psicología Jurídica, A.C. (IMEPSIJ)

También podría gustarte